EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL …

87
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL OPERADO CON MEZCLAS DE DIESEL -BIODIESEL CRISTHIAN FABIAN RUIZ RAMOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA CURSO DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2005

Transcript of EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL …

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL

OPERADO CON MEZCLAS DE DIESEL -BIODIESEL

CRISTHIAN FABIAN RUIZ RAMOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO DE PREGRADO

BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2005

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL

OPERADO CON MEZCLAS DE DIESEL -BIODIESEL

CRISTHIAN FABIAN RUIZ RAMOS

Proyecto de Grado Presentado a la Universidad de los Andes Como Requisito

Parcial de Grado En el Programa de Ingeniería Mecánica

Asesor

RAFAEL G. BELTRAN

M.Sc

Profesor – Titular

Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad de Los Andes

Co-asesor

NESTOR YESID ROJAS

Ph.D.

Profesor – Asistente

Departamento de Ingeniería Química

Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO DE PREGRADO

BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2005

AVISO

Yo, Cristhian Fabián Ruiz Ramos, declaro ser el único autor del presente proyecto

de grado y como tal autorizo a la Universidad de los Andes para que el mismo sea

prestado a otras instituciones o personas, única y exclusivamente con propósitos de

investigación.

Bogotá, Junio 23 de 2005

Ingeniero

LUIS MARIO MATEUS SANDOVAL

Director Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

Apreciado Ing. Mateus

Someto a consideración de usted el proyecto de grado titulado: “EVALUACIÓN

DEL DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL OPERADO CON MEZCLAS DE

DIESEL -BIODIESEL.” como requisito parcial de grado en el programa de

Ingeniería Mecánica.

Agradezco su amable atención y me suscribo de Ud.

Atentamente,

Cristhian Fabián Ruiz Ramos

Candidato al Grado de Ingeniero Mecánico

Universidad de los Andes

Cod. 199812367

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus más sinceros agradecimientos a quienes contribuyeron con sus

aportes a la realización de este trabajo.

Rafael Beltrán MSc., Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Universidad de los Andes, quien me brindó la oportunidad de realizar esta

interesante investigación

Néstor Yesid Rojas Ph.D., Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Química.

Universidad de los Andes, quien con su amplio conocimiento en el tema me orientó

en cada instante para lograr los mejores resultados.

• Tomás Uribe MSc., Profesor Instructor, Departamento de Ing. Mecánica y

Coordinador del Laboratorio de Ing. Mecánica. Universidad de los Andes, de quien

recibí sus comentarios como Jurado.

• Ingeniero Néstor Sergio Gutiérrez, por sus enseñanzas y su constante apoyo durante

la ejecución de este proyecto.

• Personal del Laboratorio de Ing. Mecánica de la Universidad de los Andes.

• Helmer Acevedo, Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Mecánica,

Universidad Nacional de Colombia.

• Ligia Rodríguez, Profesora de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la

Universidad Jorge Tadeo Lozano, quien con su amplia experiencia en el proceso de

Transesterificación aportó valiosa información en cuanto a la producción del

Biodiesel.

• A mis compañeros de trabajo, de quienes recibí un constante apoyo y entendimiento

a lo largo de la ejecución de este proyecto.

A mis padres Mario Ruiz y Maria Ramos por su amor y entrega. A mi novia Ingrid Moreno por su comprensión y apoyo en los proyectos que he emprendido.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1

1.1. OBJETIVOS.........................................................................................................................................2 1.1.1. Objetivo general.......................................................................................................................2 1.1.2. Objetivos específicos................................................................................................................2

2. MARCO TEORICO...............................................................................................................................4

2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MOTOR DIESEL .................................................................................4 2.1.1. El Ciclo Diesel .........................................................................................................................5 2.1.2. El Motor Diesel........................................................................................................................9 2.1.3. Generalidades del Proceso de Combustión ...........................................................................11

2.2. ASPECTOS GENERALES DEL BIODIESEL ...........................................................................................14 2.2.1. Proceso de Transesterificación..............................................................................................14 2.2.2. Características Relevantes.....................................................................................................16

2.3. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS....................................................................................................19

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................24

3.1. MOTOR DIESEL HATZ 1B30 ..........................................................................................................25 3.2. SISTEMA DE MEDICIÓN DE TORQUE Y VELOCIDAD DE ROTACIÓN ..................................................26

3.2.1. Freno Hidráulico ...................................................................................................................27 3.2.2. Sensor de Torque ...................................................................................................................28 3.2.3. Sensor de Velocidad de Rotación...........................................................................................30 3.2.4. Adquisición de Datos de Torque y Velocidad ........................................................................31

3.3. SISTEMA DE MEDICIÓN DEL CONSUMO DE AIRE..............................................................................32 3.4. SISTEMA DE MEDICIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE ...............................................................34 3.5. SISTEMA DE MEDICIÓN DE MATERIAL PARTICULADO .....................................................................35 3.6. PRUEBAS REALIZADAS EN EL BANCO. .............................................................................................36

3.6.1. Mezclas Evaluadas................................................................................................................37 3.6.2. Potencia Efectiva ...................................................................................................................40 3.6.3. Consumo Específico de Combustible .....................................................................................41 3.6.4. Pruebas de Emisiones de Material Particulado. ...................................................................43

4. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS.....................................................................................45

4.1. RESULTADOS DE POTENCIA EFECTIVA PARA EL ACPM..................................................................45 4.2. RESULTADOS DE POTENCIA EFECTIVA PARA LA MEZCLA B20 .......................................................48 4.3. RESULTADOS DE POTENCIA EFECTIVA PARA LA MEZCLA B40 .......................................................49 4.4. CONSUMO DE AIRE. ........................................................................................................................51 4.5. CONSUMO ESPECÍFICO DE COMBUSTIBLE DEL MOTOR OPERANDO CON ACPM .............................52 4.6. COMPARACIONES DEL CONSUMO ESPECÍFICO DE COMBUSTIBLE DEL MOTOR OPERANDO CON MEZCLAS B20 Y B40..............................................................................................................................53 4.7. RESULTADOS MATERIAL PARTICULADO.........................................................................................55 4.8. VALIDACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS OBTENIDOS ..................................................................56

5. DISCUSIÓN EN TORNO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................60

5.1. CONCLUSIONES................................................................................................................................64 5.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES..............................................................................................65

6. REFERENCIAS ...................................................................................................................................66

ANEXOS ...................................................................................................................................................68

ANEXO 1. CATALOGO DEL FABRICANTE “MOTORENFABRIK HATZ D-94099 RUHNTORF – GERMANY” .68 ANEXO 2. “PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DE EMISIONES POR FILTRACIÓN”. ......................................72 ANEXO 3. DATOS DE LAS GRÁFICAS DE TORQUE Y POTENCIA PARA EL DIESEL PREMIUM 2 FILTRADO..75 ANEXO 4. DATOS DE LAS GRÁFICAS DE TORQUE Y POTENCIA PARA LA MEZCLA B20 ...........................76 ANEXO 5. DATOS DE LAS GRÁFICAS DE TORQUE Y POTENCIA PARA LA MEZCLA B40 ...........................77

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama P Vs. V Ciclo Diesel Teórico........................................................................ 5 Figura 2. Diagrama T Vs. S Ciclo Diesel Teórico ........................................................................ 7 Figura 3. Eficiencia térmica y presiones máximas del ciclo Otto ................................................. 9 Figura 4. El ciclo de Cuatro Carreras del motor Diesel. ............................................................. 10 Figura 5. Diagrama indicado del Motor Diesel en función del Número de Cetano del

Combustible........................................................................................................................ 12 Figura 6. Diagrama del Pistón de un Motor Diesel ..................................................................... 13 Figura 7. Reacción Química del proceso de Transesterificación ................................................ 15 Figura 8. Diagrama en Bloque del Proceso de Transesterificación............................................. 15 Figura 9. Producción y Demanda de Gasolina y ACPM............................................................. 22 Figura 10. Participación Porcentual de la Demanda de ACPM y Gasolina ................................ 23 Figura 11. Vista de la configuración anterior del Banco de Pruebas .......................................... 24 Figura 12. Configuración actual del Banco de Pruebas .............................................................. 25 Figura 13. Motor Diesel HATZ 1B30......................................................................................... 26 Figura 14. Válvulas Reguladoras del Freno Hidráulico .............................................................. 27 Figura 15. Montaje del Resorte Calibrado .................................................................................. 28 Figura 16. Curva de Calibración del Resorte .............................................................................. 29 Figura 17. Montaje del Potenciómetro Lineal............................................................................. 29 Figura 18. Calibración del potenciómetro................................................................................... 30 Figura 19. Vista del Circuito Implementado para la Adquisición de Datos................................ 32 Figura 20. Esquema del Termo - Anemómetro de Aletas ........................................................... 33 Figura 21. Montaje del sistema de Medición de Consumo de Aire ............................................ 33 Figura 22. Dispositivo para la Medición del Consumo de Combustibles ................................... 34 Figura 23. Sistema de Muestreo de Material Particulado. .......................................................... 35 Figura 24. Balanza de alta precisión y desecador adecuado para el muestreo de material

particulado .......................................................................................................................... 36 Figura 25. Fotografía del Diesel Premium No. 2 ........................................................................ 38 Figura 26. Fotografía del Biodiesel empleado en las Mezclas.................................................... 39 Figura 27. Fotografía de las Mezclas B20 y B40 evaluadas en el Motor Diesel HATZ 1B30 .. 40 Figura 28. Procedimiento y parámetros para las pruebas............................................................ 45 Figura 29. Gráficas de Potencia y Torque del Motor Especificadas por el Fabricante ............... 46 Figura 30. Valores experimentales del Torque Efectivo del Motor con ACPM ......................... 47 Figura 31. Valores Experimentales de la Potencia Efectiva del motor con ACPM .................... 47 Figura 32. Torque del Motor para la Mezcla B20....................................................................... 48 Figura 33. Potencia Efectiva del Motor para la Mezcla B20 ..................................................... 49 Figura 34. Torque del Motor para la Mezcla B40....................................................................... 50 Figura 35. Potencia Efectiva del Motor para la Mezcla B40 ...................................................... 50 Figura 36. Gráfica experimental de la Eficiencia Volumétrica para el motor HATZ 1B30 ...... 52 Figura 37. Consumo Específico de Combustible según el Fabricante ........................................ 52 Figura 38. Consumo Específico de Combustible con ACPM ..................................................... 53 Figura 39. Consumo Específico de Combustible con B20.......................................................... 54 Figura 40. Consumo específico de Combustibles con B40......................................................... 54 Figura 41. Intervalos de confianza para un nivel de significancia del 95% de los datos obtenidos

para el Torque..................................................................................................................... 57 Figura 42. Diferencia de varianza entre tipos de combustible y revoluciones del motor............ 58 Figura 46. Comportamiento de la Varianza para los datos Obtenidos ........................................ 58 Figura 44. Comparación de las Gráficas de Potencia Obtenidas Experimentalmente ................ 60 Figura 45. Comparación de las Gráficas de Consumo de Combustibles Obtenidas

Experimentalmente............................................................................................................. 61 Figura 46. Comparación de las gráficas de Torque Obtenidas Experimentalmente ................... 62

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades de algunas mezclas de Diesel – Biodiesel.................................... 17 Tabla 2. Valores Típicos de las Propiedades para el Diesel, Biodiesel de Aceite de

palma y el Aceite de Palma .................................................................................... 18 Tabla 3. Emisiones de Biodiesel respecto al Diesel convencional................................. 18 Tabla 4. Distribución del área sembrada de palma de aceite por zonas (En hectáreas) . 22 Tabla 5. Datos Técnicos del Motor Diesel HATZ 1B30................................................ 26 Tabla 6. Especificaciones de Escala del Termo - Anemómetro de Aletas ..................... 34 Tabla 7. Características del Diesel Premium No. 2 distribuido en Bogotá .................... 37 Tabla 8. Características del Alcohol Etílico Absoluto Marca Casa Científica. Referencia

A-02........................................................................................................................ 38 Tabla 9. Propiedades del Biodiesel probado en el Motor Diesel HATZ 1B30 ............. 39 Tabla 10. Parámetros Ambientales medidos. Prueba de Consumo Específico de

Combustible............................................................................................................ 43 Tabla 11. Parámetros Ambientales medidos. Pesaje Filtros sin usar - Prueba de

Emisiones Material Particulado.............................................................................. 44 Tabla 12. Parámetros Ambientales medidos. Pesaje Filtros usados - Prueba de

Emisiones Material Particulado.............................................................................. 44 Tabla 13. Variación Porcentual de la Concentración de Material Particulado para el

Diesel Corriente...................................................................................................... 55 Tabla 14. Variación Porcentual de la Concentración de Material Particulado para el

Diesel Premium 2 Filtrado...................................................................................... 56

LISTA DE SIMBOLOS

r ………………………………………………………………Relación de compresión

νC ………………………………………………Calor Específico a Volumen Constante

ρC ...……………………………………………Calor Específico a Volumen Constante

κ …………………………………………….Relación de calores específicos νC / ρC

η .………………………………………………………....................Eficiencia Térmica

Dieselη …………………………………...………………………..Eficiencia Ciclo Diesel

Ottoη ………..……………………………………………………......Eficiencia Ciclo Otto

Vη ………………………………………………………………...Eficiencia Volumétrica

eη ……………………………………………………………Eficiencia Térmica Efectiva

L……………………………………………………………….............Relación de carga

Q …………………………………………………………………………………...Calor

LQ ……..………………...Calor Cedido por el Sistema a la Fuente de Baja Temperatura

HQ ……………………………..… Calor Proveniente de la Fuente de Alta Temperatura

W …………………………………………………………………Trabajo neto realizado

hG ………………………………………………Gasto másico de Combustible por Hora

eW ………………………………………………………………………Potencia Efectiva

(max)e

o

W ……………………………………………………..…Potencia Efectiva Máxima

maxτ …………………………………………………………….….… Torque Máximo

eg ……………………………………………….....Consumo Específico de Combustible

P …………………………………………………………………………………..Presión

V ………………………………………………………………………………...Volumen

T……………………………………………………………………………..Temperatura

C………………………………………………Concentración por peso de PM10 (gr/m3)

W……………………………………………………………………Diferencia de pesos

F………………………………………………………………………..Flujo de muestreo

t……………………………………………………………………...Tiempo de muestreo

PCI ……………………………………………………………..Poder Calorífico Inferior

RPM……………………………………………………………Revoluciones por Minuto

CMM………………………………………………………...Metros Cúbicos por Minuto

P.M…………………………………………………………………..Material Particulado

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

1

1. INTRODUCCIÓN El tema del medio ambiente, cada día es de mayor preocupación para el ser humano,

puesto que, debido al desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas, así

como a la explotación de manera inadecuada de los recursos naturales, han traído como

consecuencia la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la naturaleza.

Uno de los problemas más graves que afrontan las grandes ciudades hoy en día es la

contaminación atmosférica, debido a que ésta afecta directamente a la población y es

fácilmente perceptible en las personas, convirtiéndose en una de las principales causas

de enfermedades respiratorias, que a su vez “representan una de las más altas causas

de morbilidad y mortalidad en niños especialmente1”.

Bogotá en su calidad de una de las ciudades más grandes de América del sur y por ser la

capital de la Republica de Colombia afronta claramente estos problemas. En un estudio

reciente contratado por el DAMA, se concluye que “la primera prioridad para la

comunidad es la reducción de la contaminación del aire2”.

Los factores determinantes en la contaminación atmosférica de Bogotá son variados,

dentro de estos se encuentran; emisiones de la industria; la propia dispersión natural de

material particulado proveniente de suelos erosionados y emisiones de las fuentes

móviles (automotores), siendo esta última cada día más severa.

Se estima que en Bogotá el parque automotor está compuesto por 933.669 vehículos, de

los cuales el 14% corresponde al servicio público y el 86% restante a privados.

Adicionalmente, el 27% de los habitantes se transporta en vehiculo particular y el 73%

lo hace en transporte público3. Es importante mencionar que este crecimiento acelerado

del parque automotor sumado a la antigüedad de los vehículos, constituyen factores

sumamente importantes en los elevados índices de contaminación de la ciudad.

1 ROJAS, Néstor Y. Revisión de las Emisiones de material Particulado por la Combustión de Diesel y Biodiesel. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Noviembre de 2004. 2 “Jornada sin mi carro en Bogotá”. Red de Calidad del Aire. Alcaldía Mayor de Bogotá. DAMA. Tomado de: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/E/experien/expcol.htm. Ultima visita Abril 2 de 2005 3 Calidad del Aire en Bogotá. Xiomara Sanclemente. Ministerio de Transporte de Colombia, Secretaria de Transito y Transporte de Bogotá. Tomado de http://www.cepis.ops-oms.org. Ultima visita Marzo 2 de 2005.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

2

Los procesos de combustión incompleta de combustibles fósiles traen consigo, altas

emisiones de monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno e

hidrocarburos, se calcula que el 70% de los contaminantes atmosféricos (CO, HC y

Nox) provienen de los automotores.

En la actualidad, estos elevados índices de contaminación y las características de altura

propias de la ciudad (adversas a los procesos de combustión de los motores) han

propiciado un incipiente interés por el estudio de combustibles alternativos. De igual

manera algunos han estado encaminados a promover el uso energético de los recursos

renovables con los que cuenta el país.

En este sentido el presente trabajo busca recoger las ideas fundamentales en torno al

uso de mezclas de Biodiesel en los motores Diesel, de alguna manera, determinar la

aplicabilidad de este biocombustible en Bogotá en términos de rendimiento del motor y

emisiones de material particulado.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Evaluar el desempeño de un motor diesel operado con mezclas de diesel - biodiesel en

diferentes concentraciones para las condiciones de Bogotá.

1.2.1. Objetivos específicos

• Estudiar y analizar las diferentes mezclas de Diesel – Biodiesel.

• Determinar las concentraciones de Biodiesel en las mezclas a evaluar.

• Diseñar la metodología experimental para llevar a cabo las pruebas de banco para

determinar el desempeño del motor HATZ-DIESEL D-94099 RUHSTORF.

• Implementar la metodología y realizar el montaje de los equipos de medición.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

3

Para lograr dar cumplimiento a los objetivos del proyecto, se desarrolló en la primera

etapa una revisión bibliográfica de las experiencias a nivel tanto nacional como

internacional en el tema de biocombustibles. Al final de ésta fue posible determinar

las mezclas a evaluar.

De igual manera fue contemplada una etapa experimental, en la que se diseñaron las

metodologías de pruebas de banco tanto para determinar el rendimiento del motor

como las emisiones del motor al operar con cada una de las mezclas. Por último

fueron evaluadas las mezclas determinadas en la última etapa y posteriormente

comparadas entre sí, para luego determinar cuál se ajusta de mejor manera a las

condiciones de operación de Bogotá.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

4

2. MARCO TEORICO

2.1. Fundamentos Teóricos del Motor Diesel

Un motor térmico es un dispositivo capaz de transformar calor (energía térmica) en

trabajo (energía mecánica) de modo continuo. Esto es posible gracias al enunciado de

Kelvin-Planck, el cual, establece que; “… es imposible construir un dispositivo que

funcione en un ciclo y no produzca ningún otro efecto que elevar un peso ó

intercambiar calor con un solo depósito4”. De igual manera, la eficiencia de un motor

térmico esta dada por la relación existente entre el trabajo realizado (W) y el calor

absorbido (Q), por esto, se puede apreciar que:

QW=η (1)

Es preciso señalar que existen factores que hacen irreversible5 un proceso, estos son;

fricción, expansión irrestricta, transferencia de calor a través de una diferencia de

temperatura finita y mezclas de dos sustancias diferentes. Dichos factores son los

causantes que la eficiencia térmica en las maquinas alcance valores inferiores al 100%.

Por tal motivo se han propuesto algunos ciclos teóricos que buscan hacer del motor un

motor térmico lo más eficiente posible, estos son: El ciclo de Carnot, el cual está

formado por dos procesos isotérmicas y dos adiabáticas; el ciclo de Ericsson, en donde

el fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotermas y dos isobaras; el ciclo

de Stirling, en el cual se realizan dos transformaciones isotérmicas y dos

transformaciones a volumen constante; el ciclo de Bouasse donde el fluido evoluciona

realizando dos transformaciones isotérmicas y dos transformaciones lineales y el ciclo

Diesel.

4 Van Wylen, Fundamentos de Termodinámica, Segunda edición, Editorial Limusa S.A, México 1999. 5 Un proceso reversible para un sistema se define como un proceso que una vez que se realiza se puede invertir sin dejar cambio en el sistema ó en el entorno.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

5

El presente capítulo, en su primera parte se concentrará en el estudio y análisis del ciclo

Diesel ó ciclo de encendido por compresión, en este sentido, se hará una familiarización

con el ciclo, determinando sus características y bondades, posteriormente, se tratarán

algunas de las características más importantes del motor Diesel, y, por último, el

capitulo abordará temas relevantes a la combustión y al combustible Diesel.

2.1.1. El Ciclo Diesel

El ciclo Diesel está compuesto por cuatro procesos internamente reversibles, de los

cuales dos (compresión y expansión) son procesos isentrópicos; así mismo, esta

presente un proceso a presión constante que corresponde al periodo de inyección y

combustión en la maquina real; por último, se lleva a cabo un proceso isocórico el cual

representa la salida de los gases de escape. En la figura 1 se presenta el diagrama P Vs.

V para este ciclo Diesel teórico.

Figura 1. Diagrama P Vs. V Ciclo Diesel Teórico

Tomado y adaptado de: http://www.mailxmail.com/curso/vida/motoresdecombustion/capitulo9.htm

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

6

De la figura 1 es posible determinar lo siguiente:

• El segmento 2-3; representa el proceso a presión constante, en donde el calor es

transferido al fluido de trabajo.

• La línea 3-4; corresponde a la expansión isentrópica que sufre el gas. En la

maquina real, esta expansión se detiene cuando el pistón llega a un punto muerto

del extremo de la biela.

• La línea 4-1; indica el rechazo de calor a volumen constante para este ciclo.

• El segmento 1-2; Compresión isentrópica.

Bajo las condiciones descritas anteriormente, es posible realizar un análisis y de esta

manera determinar la eficiencia térmica para este ciclo. Aplicando la primera ley de la

termodinámica se obtiene de la ecuación (1) es posible determinar que:

H

L

H

LH

QQ

QQQ

QW −=−== 1η (2)

Donde HQ representa el calor proveniente de la fuente a alta temperatura, que también

es el calor absorbido por el sistema. LQ hace referencia al calor cedido por el sistema a

la fuente de baja temperatura. Ahora bien, de igual manera tomando la ecuación (2) y la

figura 1 se obtiene que:

)()(

123

14

TTCTTC

QQ

H

L

−−

=−=ρνη (3)

Es preciso introducir un nuevo términoκ , el cual indica la relación de calores

específicos νC / ρC , de este modo es posible expresar la ecuación (3) de la siguiente

manera.

−=−−−=

1

11

)()(1

1

2

32

1

41

23

14

TT

T

TT

T

TTTT

κη (4)

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

7

Figura 2. Diagrama T Vs. S Ciclo Diesel Teórico

Tomado y adaptado de: OBERT Edward F. 1997. Pág. 203

De acuerdo a la figura 2, 1-4 = 2-3, por consiguiente, los cambios de entropía

estarían dados por:

Es acertado afirmar que para un proceso isentrópico como el de compresión ilustrado en

la figura 1, las relaciones de temperatura se pueden expresar en función del volumen de

la siguiente manera:

1

1

2

2

1

=

k

VV

TT

(6)

Se hace necesario introducir un nuevo concepto y es el de relación de compresión r, el

cual para el caso del ciclo ideal tiene el mismo valor que el de expansión y representa

sencillamente una relación de volúmenes. De este modo, puede expresarse la ecuación

(6) así:

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

8

Luego, denominando la relación de carga L = T3 / T2 y despejando las ecuaciones (5) y

(7), para posteriormente sustituir en la ecuación (4), se obtiene finalmente que la

eficiencia térmica para el ciclo Diesel es:

Es preciso hacer referencia nuevamente al factor L, puesto que, éste provee información

acerca de la relación entre los volúmenes ocupados por el gas antes y después del

proceso de combustión, además es solo en este factor que difiere la eficiencia térmica

del ciclo Diesel con la eficiencia del ciclo de Otto, tal y como se presenta en la ecuación

(9).

Ahora bien, el término siempre será mayor que la unidad, por tal motivo, la

eficiencia del ciclo Diesel será menor que le del ciclo Otto para los mismos valores de

r. De otra parte, es posible apreciar que, el rendimiento del ciclo Diesel aumentará a

medida que el valor de la carga disminuya.

De esta última figura es preciso señalar que para el ciclo Otto valores de r mayores a

10, producen un incremento de presión casi proporcional al aumento de la relación de

compresión. Sin embargo, en este sentido radica la mayor diferencia entre el ciclo Otto

y el Diesel, puesto que, el primero lleva a cabo la fase de Combustión a presión

constante, lo que le imposibilita obtener valores de r altos, mientras que, en el caso del

ciclo Diesel estos valores se encuentran entre 15 y 20.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

9

Figura 3. Eficiencia térmica y presiones máximas del ciclo Otto

Tomado de: OBERT Edward F. 1997. Pág. 201

Lo anterior es realmente importante, debido a que el motor diesel real ó de encendido

por compresión (EC) emplea mayores relaciones de compresión que el encendido por

chispa (ECH). De otra parte, el menor consumo de combustible en los motores EC

frente a los ECH los hace más atractivos.

2.1.2. El Motor Diesel

Este motor fue diseñado por el ingeniero Alemán Rudolph Diesel, en éste, básicamente

la combustión se logra por simple compresión del aire en el interior del cilindro, de

modo que al inyectarse el combustible se garantice su autoinflamación. Desde sus

inicios las principales ventajas de este tipo de motor han sido el menor consumo de

combustible y su capacidad para operar con un combustible mucho más viscoso, denso

y por ende barato.

Por este motivo, sus aplicaciones han estado dirigidas a motores navales o estacionarios,

sin embargo, la posibilidad de adaptar su tamaño y peso, además de conseguir

regímenes de revoluciones más elevados han propiciado su incursión en mercados

como; maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras), propulsión ferroviaria, transporte

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

10

terrestre, grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de emergencia),

Accionamiento industrial (bombas, compresores)

La figura 4 presenta los ciclos que lleva a cabo el motor Diesel:

Figura 4. El ciclo de Cuatro Carreras del motor Diesel.

Tomado y adaptado de: OBERT Edward F. 1997. Pág. 22

Es posible, entonces, apreciar que el motor Diesel posee una carrera de admisión en la

que se permite el ingreso de de aire que carga completamente el cilindro, posteriormente

en la carrera de compresión se eleva la temperatura del aire a causa de la alta relación de

compresión entre 15 y 20. El combustible es atomizado en la cámara de combustión

poco antes de llegar al punto muerto superior en la carrera de compresión.

Posteriormente los productos de la combustión se expanden produciendo potencia. Por

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

11

último salen los productos de la combustión después de expandirse para concluir el

ciclo.

2.1.3. Generalidades del Proceso de Combustión

La combustión es un proceso físico-químico, en el que son oxidados algunos

constituyentes del combustible, este proceso está siempre acompañado por el

desprendimiento de una cantidad de calor

Básicamente para que se lleve a cabo la combustión, deben entrar en contacto el

combustible y el carburante a una temperatura suficientemente alta. Existen diversos

tipos de combustible, por ejemplo, dentro de los sólidos se encuentran el carbón, la

madera y la turba. El primero se emplea en las calderas para calentar agua que puede

vaporizarse y posteriormente mover máquinas a vapor o directamente para producir

calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan

principalmente para la calefacción doméstica e industrial.

En cuanto a los combustibles líquidos se encuentran la gasolina y los gasóleos6, y dentro

de los gaseosos están el gas natural ó los Gases Licuados de Petróleo (GLP). En los

motores se emplean comúnmente los líquidos, donde estos reaccionan con el oxígeno de

manera violenta, produciendo calor, llamas y gases.

Es preciso mencionar que la combustión en los motores ocurre en la fase gaseosa,

puesto que, esto permite que la oxidación se lleve a cabo a velocidades bastante altas.

Por tal motivo, es necesario que el combustible líquido pase a su fase de vapor y

posteriormente sea mezclado con el aire.

En los motores Diesel, la alimentación, es decir el fluido que entra al motor, lo

constituye solamente el aire, éste es calentado gracias a la compresión que sufre y

posteriormente es inyectado el combustible. Sin embargo, la inyección del combustible

a la cámara de combustión debe hacerse en forma de gotas muy finas, debido a que el

6 Producto líquido derivado del petróleo crudo por fraccionamiento y destilación.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

12

aire es altamente turbulento. En este sentido las propiedades del combustible que

afectan en mayor grado la inyección son la viscosidad y la tensión superficial.

Una vez inyectado el combustible, es necesario que éste se inflame con gran facilidad al

entrar en contacto con el aire. El parámetro que indica la inflamabilidad del combustible

es el número de Cetano, el cual se define como: “La facilidad de auto-ignición que

ofrece el combustible al incrementarse la presión7”. De acuerdo a esto, cuanto mayor

sea el número de Cetano, menor será el retardo de la inflación. Lo anterior puede verse

de manera gráfica en la figura 5, donde representa el ángulo de avance de la

inyección.

Figura 5. Diagrama indicado del Motor Diesel en función del Número de Cetano del Combustible.

Tomado y adaptado de: JOVÁJ M. 1982, Pág. 150

De acuerdo a la figura anterior se hace evidente que, el número de Cetano adelanta ó

retraza la inflamación logrando mayores valores de presión. Es importante hacer énfasis

en que la gráfica mostrada en la figura 5, representa los valores instantáneos al interior

del pistón. La figura 6 presenta un esquema del pistón de un motor Diesel, donde el

7 Rodríguez, Javier, Montaje de Banco de Pruebas y Evaluación de Mezclas EB-Diesel como Combustible para Motores de Ignición por Compresión., Universidad de los Andes, Bogotá 2004.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

13

ángulo de avance de la inyección, esta asociado al movimiento del pistón sobre el árbol

de levas.

Figura 6. Diagrama del Pistón de un Motor Diesel

Tomado de: OBERT Edward F. 1997. Pág. 27

Otra propiedad relevante de los combustibles es el poder calorífico, cuyo valor

representa la cantidad de calor que es entregado al entorno cuando una unidad de

combustible en condiciones de referencia se quema completamente, en estado de

régimen permanente, de tal manera que los productos salen también en condiciones de

referencia.

En principio, el poder calorífico de cualquier combustible es calculable a partir de las

entalpías de formación de sus componentes. No obstante, la mayoría de los

combustibles empleados en la industria son mezclas complejas de diversos compuestos,

alguno de los cuales pueden no aparecer en tablas. En tal caso el poder calorífico debe

medirse en forma experimental, siguiendo procedimientos cuidadosamente

normalizados.

Es común hablar de dos tipos de poder calorífico uno inferior y el otro superior, en el

primero, el agua presente en los productos se encuentra completamente en estado

gaseoso, sin haber entregado su calor latente. En el segundo, toda el agua se ha

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

14

condensado, liberando calor al entorno. En este trabajo, el análisis se concentrara en el

Poder calorífico Inferior.

2.2. Aspectos Generales del Biodiesel

El Biodiesel es un derivado de los aceites vegetales, su obtención se lleva a cabo a

través de un proceso químico denominado transesterificación, donde se emplea algún

tipo de alcohol (metanol o etanol) con el fin de obtener cadenas de esteres grasos. Las

propiedades de estos esteres dependen básicamente de la materia prima utilizada, siendo

el metanol, el alcohol de mayor uso en la producción de Biodiesel (ésteres metílicos),

sin embargo, en la actualidad se considera el etanol en este tipo de procesos por las

ventajas que presenta en cuanto a su baja toxicidad en comparación con el metanol.

Dadas las propiedades del Biodiesel, en la actualidad varias naciones del mundo han

concentrado sus estudios en el empleo de éste como un combustible alterno para los

motores Diesel. Cabe recalcar el hecho que las cadenas de ésteres retienen moléculas

de oxígeno en su constitución, lo que le otorga a este tipo de combustible mejores

propiedades en la combustión, de igual manera, no contiene azufre en proporciones

significativas y el contenido de aromáticos es casi nulo, lo que le proporciona un menor

potencial contaminante en comparación con el ACPM, en cuanto a la emisión de óxidos

de azufre y nitrógeno.

2.2.1. Proceso de Transesterificación

Tal y como se menciono en el numeral anterior, este tipo de proceso combina un aceite

vegetal con un alcohol para producir esteres y como producto adicional glicerina. El

proceso que se lleva a cabo es el resultado de tres reacciones reversibles consecutivas8:

La primera consiste en una transesterificación parcial del triglicérido para formar el

diglicérido, la segunda es la transesterificación parcial del diglicérido a monoglicérido y 8 NARVÁEZ, Paulo. Producción de Biodiesel: Variables Asociadas al Proceso de Transformación, Bogotá 2004.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

15

por último, de monoglicérido para formar los esteres metílicos ó etílicos de ácidos

grasos.

La figura 7 presenta la reacción química ocurrida en este proceso, en principio, el

glicerol de los triglicéridos es sustituido con tres moléculas de mono-alcohol, el cual

puede ser metanol ó etanol, posteriormente por medio de unos catalizadores se forman

tres moléculas de metíl ó etílester del aceite vegetal (Biodiesel). En la figura 8 se

aprecia el diagrama de bloque para este proceso.

Figura 7. Reacción Química del proceso de Transesterificación

Tomado de: PRAMANIK. T. 2005. Pág. 49

Figura 8. Diagrama en Bloque del Proceso de Transesterificación

Tomado de: PRAMANIK. T. 2005. Pág. 50

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

16

De acuerdo al tipo de catalizador, la reacción para el caso del metanol puede ser9:

Transesterificación con catálisis ácida, alcalina, enzimática ó en condiciones

supercríticas. Sin embargo, se prefiere la catálisis ácida, debido a que este proceso

provee una conversión mayor al 98% y un proceso de conversión directo sin la

necesidad de llevar acabo pasos intermedios10, el catalizador comúnmente empleado es

el hidróxido de sodio, puesto que se disuelve con gran facilidad en el metanol. De otra

parte, en el caso del etílester se emplea el hidróxido de potasio como catalizador, pues

presenta una alta solubilidad en el etanol.

2.2.2. Características Relevantes

El interés que toma la comunidad científica hacia los estudios tendientes a determinar la

aplicación energética de los ésteres metílicos y etílicos, se convierte en un potencial

importante que proyecta a estos nuevos tipos de combustibles como posibles sustitutos

del Diesel en un futuro.

El mayor atractivo que presenta el Biodiesel, es la gran similitud que tienen sus

propiedades con las del ACPM. En un estudio realizado en el 200211, fueron empleadas

dos mezclas de Diesel – Biodiesel, las propiedades de éstas se presentan en la Tabla 1.

Es posible apreciar que el poder calorífico para el Biodiesel de aceite de palma (POD)

disminuye en un 11.7% en comparación con el del Diesel 100% (OD). De igual manera,

es preciso mencionar que el cambio en las mezclas no es apreciable, puesto que, para el

combustible A (50 ppm de aditivo + 7.5% POD + 92.5 OD) el poder calorífico es de

45.99 MJ/kg y para el B (50 ppm de aditivo + 15% POD + 85% OD) es de 45.77 MJ/kg,

se aprecia solo una disminución del 0.5% para el de mayor concentración de Biodiesel

comparado con el de menor concentración.

9 NARVÁEZ, Paulo. Producción de Biodiesel: Variables Asociadas al Proceso de Transformación, Bogotá 2004. 10 PRAMANIK T & TRIPHATI Subhabrata. Hydrocarbon Processing, Hindustan Petroieum Corp., Ltd., New Delhi, India 2005. 11 KALAM, M. MASJUKI. H. Biodiesel from Palmoil – an Análisis of its Properties and Potencial. University of Malaya. Malaysia 2002

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

17

De igual manera se puede observar que los valores para la viscosidad y densidad

especifica aumentan de acuerdo se incrementa la concentración de Biodiesel en la

mezcla.

Tabla 1. Propiedades de algunas mezclas de Diesel – Biodiesel

Tomado de: KALAM M. 2002

Es preciso recordar que en el numeral 2.1.3. se señaló que el valor de poder calorífico

base de análisis en el presente documento, correspondía al valor del poder calorífico

inferior, por esta razón en la tabla 1 se presentan las propiedades típicas para el Diesel

100%, el Biodiesel de Aceite de Palma y el Aceite de Palma. A lo largo del desarrollo

de este informe se tomaran como base, principalmente para el número de Cetano y el

poder Calorífico los valores consignados en esta tabla.

En conclusión se puede decir que en comparación con el Diesel: El poder calorífico del

Biodiesel se reduce en un porcentaje del 10% aproximadamente, debido principalmente

a la presencia de oxigeno al interior de la molécula; tanto al densidad como la

viscosidad incrementan su valor, lo cual afecta el proceso de pulverización del

combustible produciendo un ligero incremento en la formación de carbón en los

inyectores y en la cámara de combustión.

No obstante, la presencia de oxigeno en las moléculas del Biodiesel constituyen una

gran ventaja en términos ambientales, puesto que, disminuye la emisión de material

particulado y monóxido de carbono, sin embargo, se propician las emisiones de NOx

por aumento en la temperatura de la cámara de combustión (ver Tabla 3)

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

18

Tabla 2. Valores Típicos de las Propiedades para el Diesel, Biodiesel de Aceite de palma y el Aceite de Palma

Tomado y adaptado de: Biodiesel Handing and Use Guidelines, 2004. Pág. 9

Tabla 3. Emisiones de Biodiesel respecto al Diesel convencional.

Tomado de: STRATTA J. 2000

Diesel

típico

Biodiesel

típico

Aceite de

palma

Poder calorífico ( MJ/kg) 44 40 39

Viscosidad cinemática (cSt)

40ºC 3 4 – 6 41

Densidad (3/ mkg ) 852 874 906

Gravedad específica ( lkg / ) 0.85 0.88 0.92

Calor específico ( )./ KkgkJ 1.7 2.47 2.43

Conductividad ( KmW ./ ) 0.11 0.17 0.15

Tensión superficial (2/ mmN ) 23 25 28

Número de cetano (NC) 40-55 48-65 50

Boiling point (ºC) 180-340 315-350 >300

Flash point (ºC) 60-80 100-170 >300

Cloud point (ºC) <5 <12

Pour point (ºC) <-15 <10

Azufre % 0.05 0.001 0.001

Oxígeno % 0 10.9

Carbón residual % 0.15 0.05 0.22

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

19

Por estas razones, la Industria Americana de Fabricantes de Motores (EMA por sus

siglas en ingles) han adelantado estudios en este sentido, llegando a concluir que

empleando mezclas B100 (100% Biodiesel) se presenta una perdida de potencia del 7%

y que por garantía de los motores se recomiendan mezclas que no superen el 5% de

Biodiesel (ASTM – D6751-03). De igual manera la Asociación Europea de fabricantes

de Vehículos (ACEA) restringe el uso de Biodiesel solo en mezclas con Diesel en

concentraciones máximas del 5% y no debe ser mezclado con combustibles Diesel

donde el contenido de azufre sea menor a 30PPM (EN 14214)

En cuanto al ámbito nacional, existen ciertos incentivos hacia el cultivo de aceite de

Palma, materia prima en la producción de Biodiesel. Tal es el caso de la ley 939 de

2004, por medio de la cual se otorgan exenciones tributarias a los cultivos de Aceite de

Palma, Cacao y Caucho entre otros. De otra parte, se ha constituido la Mesa Nacional de

Biodiesel, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, donde se

adelanta un proyecto que busca realizar la Norma técnica con parámetros únicos para

Biocombustibles producidos en el país para motor Diesel.

2.3. Consideraciones Económicas.

El propósito del presente acápite, es dar una mirada inicialmente a la producción actual

de la Gasolina y ACPM, donde los precios de éstos aumentan considerablemente, frente

a una menor reserva cada día de combustibles fósiles. De acuerdo a lo anterior, es

observar la viabilidad económica en Colombia del uso del Biodiesel, debido al aumento

considerable como se demuestra en el presente aparte de la producción de aceite de

palma. Se considera que es una oportunidad del momento para aprovechar estos

excedentes de producción en la fabricación de este combustible sustituto.

En los últimos años en los países industrializados se ha incrementado la utilización de

combustibles basados en aceites vegetales como fuente alterna de energía y se les ha

denominado BIOCOMBUSTIBLES.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

20

En Colombia los biocombustibles han surgido como alternativa para cubrir las

deficiencias del sector petrolero del país (ECOPETROL), que esta produciendo ACPM

(combustible diesel) utilizando su capacidad plena y las reservas probadas de los

hidrocarburos del país están disminuyendo; que de no ser atendidos en el futuro

inmediato llevaran al país, en pocos años, a importar el combustible para suplir las

necesidades básicas de consumo. Además de factores como el alto precio del petróleo y

el gas natural; adicionalmente la falta de hallazgos de nuevos yacimientos y la

prolongación de su explotación (20 años para una producción plena) han llevado a la

declinación de los actuales campos petrolíferos.

La ventaja para Colombia es que posee las condiciones y los recursos para producir

biocombustibles en el mediano plazo, ejemplo de ello es la disponibilidad de millones

de hectáreas en climas aptos para la cultivación de palma aceitera, además del

conocimiento y experiencia en esta agroindustria, que hacen, que la producción de esta

materia prima del Biodiesel (palma aceitera) sea competitiva mundialmente.

Con base en lo en lo anterior la posibilidad de utilizar el aceite de palma directamente

como combustible en motores diesel, o transformado en Biodiesel de palma surge como

una opción atractiva por lo siguiente:

Los combustibles derivados del aceite de palma pueden frenar el impacto

macroeconómico que conllevaría en el futuro las importaciones de combustible,

antes mencionadas.

La expansión de las plantaciones de palma de aceite que se requerirían para lograr

la sustitución de petrodiesel por Biodiesel generaría empleo permanente y bienestar

económico y social en las zonas afectadas por la violencia y el desempleo rural, al

ritmo de un empleo directo y 2-3 empleos indirectos por cada 10 hectáreas

sembradas.

• El mercado mundial de los combustibles opera de manera independiente del

mercado tradicional de las grasas y aceites, por lo cual es atractivo para el

palmicultor incursionar en el mundo de los combustibles para diversificar los

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

21

riesgos ante las notables oscilaciones de los precios internacionales del aceite crudo

de palma.

Colombia goza de condiciones y recursos que hacen especialmente favorable la

perspectiva de explotación de biocombustibles en el futuro inmediato. Colombia es el

primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo.

La Tabla 4 refleja un crecimiento en áreas sembradas y en la producción por toneladas.

De este gráfico la zona norte corresponde al Magdalena, Norte del César, Atlántico y la

Guajira; la zona central a Santander, Norte de Santander, Sur del César y Bolívar; la

zona oriental al Meta, Cundinamarca, Casanare y Caquetá; por último la zona occidental

a Nariño.

Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite) se ha

comprometido y ha demostrado avances importantes en la gestión ambiental, gremial y

empresarial, como una estrategia de competitividad en mercados nacionales e

internacionales, de tal manera que la gran mayoría de las empresas cuentan hoy con

Planes de Manejo Ambiental y adelantan acciones importantes en el marco de Convenio

de Producción mas Limpia, con el objeto de adelantar acciones concretas en la

adopción de métodos de producción y operación de las plantas de beneficio de fruto de

palma de aceite, que sean mas limpios, ambientalmente sanos, orientados a disminuir

niveles de contaminación y reducir riesgos relevantes para el medio ambiente y la

población, así como la protección y optimización del uso racional de los recursos

naturales, dentro de un marco de competitividad sectorial.

La figura 9 presenta la demanda interna de gasolina tanto extra como corriente y de

ACPM desde la década del 90, de acuerdo a ésta se puede apreciar que a partir de 1999

se presenta un incremento en la demanda, de acuerdo con ECOPETROL para el 2016 –

2017, el país empezará a consumir más combustible diesel que gasolina, esta tendencia

se corrobora con el gráfico presentado en el figura 10, donde se evidencia un aumento

constante en la demanda de ACPM desde 1993.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

22

Tabla 4. Distribución del área sembrada de palma de aceite por zonas (En hectáreas)

Tomado de: www.fedepalma.gov.co

Figura 9. Producción y Demanda de Gasolina y ACPM

Tomado de: RINCON Hernán. 2004

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

23

Figura 10. Participación Porcentual de la Demanda de ACPM y Gasolina

Tomado de: RINCON Hernán. 2004

Una visión que se tiene es que los excedentes para exportaciones permitan sustituir las

cantidades y porcentajes de ACPM. En un nicho como Bogotá se pueden concentrar

esfuerzos para poder irrigarlo a otras regiones en la medida en que aumente el

suministro de aceite crudo de palma como combustible.

La incorporación de nuevos combustibles al sistema TRANSMILENIO supone la

superación de dificultades como la resistencia al cambio por parte de transportadores e

inversionistas, propietarios agremiaciones y todos lo que tuvieren un interés directo u

indirecto en mantener el uso, la producción o comercialización de combustible a

cambiar.

El protocolo de Kyoto contempla la introducción de biocombustibles en el sector

transporte y así disminuir las emisiones de los denominados gases de efecto

invernadero. En el ámbito internacional, este hecho puede jalonar varias iniciativas

tanto reproducción y comercialización, como en el campo de la investigación. El

fomento a la utilización de biocombustibles como complemento de combustibles fósiles

contribuye a la disminución de la contaminación global y local y a una reducción del

grado de dependencia del petróleo.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

24

3. METODOLOGÍA La implementación del Banco de pruebas inicio en el año 2004 con un proyecto de

grado cuyo objetivo era la Evaluación de Mezclas EB-Diesel como Combustible para

Motores de Ignición por Compresión12. La figura 11 Presenta la configuración empleada

para la realización del mencionado proyecto.

Figura 11. Vista de la configuración anterior del Banco de Pruebas

Tomado de: RODRÍGUEZ, Javier. 2004. Pág. 48

Sin embargo de acuerdo con el autor del mismo, esta configuración presentaba

problemas de vibración así como del sistema de transmisión de potencia freno – motor,

adicionalmente se hacía necesario contar con un dispositivo mucho más adecuado para

medir con precisión la carga impuesta por el motor.

Por tal motivo, gran parte del tiempo empleado en la realización de este proyecto de

grado estuvo encaminado a la adecuación del banco y al diseño de los sistemas de

medición. Es preciso señalar que para lograr un adecuado montaje y optimizar el tiempo

fue necesario trabajar en conjunto con el Ingeniero Néstor Gutiérrez, quien por la misma

12 Rodríguez, Javier, Montaje de Banco de Pruebas y Evaluación de Mezclas EB-Diesel como Combustible para Motores de Ignición por Compresión., Universidad de los Andes, Bogotá 2004.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

25

época adelantaba su proyecto de Maestría. En la figura 12 se presenta la configuración

actual del banco de pruebas.

Figura 12. Configuración actual del Banco de Pruebas

Es de vital importancia recalcar que este proyecto siempre estuvo encaminado en

evaluar la respuesta del motor al operar con mezclas de Biodiesel, para luego ser

comparadas entre sí. Por esto, los parámetros a tener en cuenta fueron: Torque,

velocidad, consumo de aire, consumo de combustible y emisiones de material

particulado. En este sentido se describen a continuación cada uno de los sistemas que

integra la nueva configuración del banco de pruebas.

3.1. Motor Diesel HATZ 1B30

El motor diesel empleado en las pruebas fue el HATZ 1B30, el cual se ilustra en la

figura 13, éste se caracteriza por ser un motor de larga duración, cuya utilidad se

concentra en equipos para uso comercial o industrial, tales como, impulsión de

generadores eléctricos, motobombas y cualquier otra aplicación estacionaria.

De igual manera, tal y como se presenta en la tabla 5, éste es un motor monocilíndrico

de cuatro tiempos, de aspiración natural, de inyección directa, refrigeración por aire.

Trabaja con una relación de compresión r = 22 y una cilindrada de 0.47 litros. De otra

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

26

parte, Maneja un régimen de velocidad de hasta 3600 RPM y una potencia máxima de

5.5 kW ó 7.4 HP.

Figura 13. Motor Diesel HATZ 1B30

Tomado de: Catalogo del Fabricante13

Tabla 5. Datos Técnicos del Motor Diesel HATZ 1B30

Tomado de: Catalogo del Fabricante

3.2. Sistema de Medición de Torque y Velocidad de Rotación

Como se menciono al inicio del capitulo al medir la respuesta del motor en términos de

su potencia es necesario determinar tanto el Torque como la velocidad de rotación del

13 En Anexo 1. Catalogo del Fabricante “Motorenfabrik Hatz D-94099 Ruhntorf – Germany”

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

27

mismo. Para esto, el banco de pruebas cuenta con un freno hidráulico, el cual se encarga

de crear un par resistente que es el que proporciona la carga al motor.

3.2.1. Freno Hidráulico

Los frenos hidráulicos son dispositivos adecuados para las mediciones de potencia en

los motores de combustión interna, para las pruebas llevadas a cabo, se utilizó un freno

hidráulico diseñado y construido en dos proyectos de grado anteriores, el cual es capaz

de disipar una potencia equivalente a 100 kW y consta de un impulsor hidráulico dentro

de un estator14.

En el freno dispuesto en el banco, las cavidades y álabes dispuestas al interior del freno

imparten al agua un movimiento turbulento que crea una resistencia al giro del rotor,

produciendo que este se embrague a la campana del estator y se disipe la potencia

entregada por el motor en forma de calor.

En este sistema, la regulación de la carga aplicada al motor se lleva a cabo controlando

la cantidad de agua al interior del freno. Por esto se han dispuesto dos válvulas

reguladoras, ubicadas una a la entrada del flujo y otra a la salida, tal y como se ilustra en

la figura 14.

Figura 14. Válvulas Reguladoras del Freno Hidráulico

14 Benavides, Marco. Construcción de un dinamómetro hidráulico para disipar 100 kw en un rango de velocidades de 600 a 6000 RPM / Marco Antonio Benavides Huertas. Universidad de los Andes. Bogotá, 1994.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

28

3.2.2. Sensor de Torque

El sistema de medición de Torque está conformado por un resorte previamente

calibrado, el cual está dispuesto de tal manera que su deformación indique la reacción

del freno hidráulico. En la figura 15 se aprecia la forma en que un extremo del resorte

esta fijo y el otro se desplaza conforme haya un desplazamiento angular del freno. Cabe

anotar que la acción del resorte siempre es tangente al radio externo y perpendicular al

eje del freno.

Figura 15. Montaje del Resorte Calibrado

Para obtener la constante del resorte k, fue necesario someterlo a una prueba de

esfuerzo deformación, en la que se registraron los datos de elongación a medida que

variaba la carga. En la figura 16 se presenta la curva resultante de esta prueba.

Una vez conocido el valor de la rigidez del resorte, era necesario poder determinar el

valor de la deformación en metros que causaba el movimiento del freno. Para esto, se

adecuo un potenciómetro lineal al borde de la estructura metálica, conectado por medio

de unos piñones a uno de los extremos del freno. De esta maneara, es posible determinar

el movimiento angular del potenciómetro para posteriormente transformarlo en

unidades de movimiento lineal (ver figura 17).

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

29

Figura 16. Curva de Calibración del Resorte

Figura 17. Montaje del Potenciómetro Lineal

Al igual que para el caso del resorte, el potenciómetro debió ser calibrado, para esto, en

el laboratorio con ayuda de una fuente de potencia se llevaron a cabo pruebas en las que

se reportaron los valores de voltaje para cada movimiento del potenciómetro, de esta

manera fue posible construir la grafica de calibración mostrada en la figura 18.

Calibración Resorte

y = 893,48x + 15,682R2 = 0,9998

020406080

100120140160180

0 0,05 0,1 0,15 0,2

Deformación (m)

Fuer

za (N

)

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

30

Ahora bien, comprobada la linealidad del potenciómetro, es posible decir que el

desplazamiento angular en radianes del freno está asociado a un valor de voltaje de la

siguiente manera:

)(0823.1 νθ =∆ (10)

Figura 18. Calibración del potenciómetro.

Por lo tanto, el desplazamiento lineal del resorte podría ser determinado así:

R×∆= θχ (11)

Donde R representa el radio externo del freno hidráulico, que para este caso es 0.14 m.

Una vez hallado este valor, el Torque (τ ) está dado por:

(12)

3.2.3. Sensor de Velocidad de Rotación

Para lograr medir el número de revoluciones por minuto del motor, fue necesario

implementar un sistema, el cual principalmente está constituido por un disco con cuatro

ranuras que son atravesadas por una luz infrarroja, esta luz a su vez, esta enfocando un

fototransistor, poniéndolo en estado de corte o saturación según la posición del disco y

Calibración Potenciometro

y = 1,0823x - 9E-16R2 = 1

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Ángulo (rad)

Vol

taje

(V)

RXk ××=τ

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

31

su polarización con el fin de generar una señal cuadrada con frecuencia proporcional a

la velocidad angular del eje del motor

La señal generada se acopla luego al convertidor de frecuencia – voltaje LM 2907, que

entrega un determinado nivel de voltaje para cierta frecuencia de la siguiente forma:

fCRVv ccf ⋅⋅⋅= (13)

Donde fv es el voltaje para la frecuencia de la señal f y ccV es el voltaje de

polarización, que para este caso es 10 V. Los valores de R y C permiten que el sistema

sea mucho más confiable minimizando el ruido y aumentando su precisión. Luego de

una serie de pruebas de calibración en un torno CNC se logró determinar los valores de;

Ω= KR 100 y FC µ01.0= .

3.2.4. Adquisición de Datos de Torque y Velocidad

Una vez descritos los sistemas de medición, surge la necesidad de recolectar de manera

digital los datos generados en cuanto a la velocidad de rotación del eje del motor y la

carga aplicada. En este sentido, se deben adecuar las señales análogas generadas por los

sensores mediante convertidores análogo – digitales.

En este caso, las señales son digitalizadas con el PIC 16F877 para luego ser transmitidas

por este, a una computadora mediante el protocolo de transmisión serial RS-232. La

ventaja de emplear este dispositivo es la gran versatilidad que posee para transmitir los

datos a la computadora, puesto que, posee módulos específicos de transmisión serial

como el UNIVERSAL SYNCHRONOUS ASYNCHRONOUS RECEIVER

TRANSMITTER (USART) y el modulo de conversión análogo digital.

La ventaja más importante que se logra al poder transmitir los datos a la computadora,

es que estos son almacenados empleando el programa de instrumentación virtual

LABVIEW de la National Instruments. Así mismo, este programa permite obtener una

gráfica en tiempo real del comportamiento de los datos que están siendo almacenados,

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

32

es decir, es posible observar gráficamente el comportamiento del motor en cuanto a

Torque y velocidad segundo a segundo.

La figura 19 presenta un esquema del circuito empleado durante las pruebas.

Figura 19. Vista del Circuito Implementado para la Adquisición de Datos

Es posible observar en la parte superior de la figura el puerto de transmisión serial RS-

232, el cual fue configurado para obtener una frecuencia de muestreo de 400 datos por

segundo para cada una de las señales. El convertidor análogo digital, posee 10 bits de

resolución (1024 valores posibles) y ocho canales multiplexados, queriendo decir con

esto, que es posible tomar 8 señales diferentes cada 1 milisegundo y un rango de voltaje

de 0 a 5 voltios.

3.3. Sistema de Medición del Consumo de Aire.

El laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, cuenta con un

Termo - Anemómetro de Aletas / Registrador modelo 451126, el cual permite medir al

mismo tiempo la velocidad y temperatura del flujo de aire, así como el flujo por unidad

de área. De igual manera, permite por medio de una interfaz RS-232 transferir y

almacenar los datos en la computadora. En la figura 20 se muestran cada una de las

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

33

partes que conforman este sistema donde: 1 representa la pantalla LCD, 2 el sensor de

veleta, 3 la tecla de encendido, 4 el conector RS-232 y 5 el teclado numérico y de

funciones.

Figura 20. Esquema del Termo - Anemómetro de Aletas

Tomado de: Manual de Instrucciones

Este dispositivo no fue conectado directamente al orificio de succión del motor, puesto

que, la frecuencia de oscilación del pistón hace del proceso de succión un proceso

alternante, el cual origina fluctuaciones en la medición. El Termo – Anemómetro fue

conectado a un recipiente amplio y rígido con un orificio en la parte superior. (Ver

figura 21).

Figura 21. Montaje del sistema de Medición de Consumo de Aire

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

34

En la tabla 6 se presentan las especificaciones de escala del Termo – Anemómetro.

Tabla 6. Especificaciones de Escala del Termo - Anemómetro de Aletas

3.4. Sistema de Medición del Consumo de Combustible

Este tipo de experimentación busca principalmente determinar el rendimiento real o

efectivo del motor, es decir, determinar la proporción de energía consumida bajo forma

de combustible y que es transformada en trabajo útil.

El método aceptado e implementado en este trabajo fue el de pesar un tanque auxiliar,

adecuado con dos mangueras, una de ellas proveniente del retorno, es decir, los datos

registrados en la balanza digital corresponden a la diferencia entre la cantidad de

combustible de alimentación y al que proviene del retorno, esta diferencia es el

consumo horario de combustible para el régimen seleccionado. En la figura 22 se

presenta el montaje para el pesaje del combustible consumido, una de las características

de la balanza empleada es que registra una resolución de 0.001g.

Figura 22. Dispositivo para la Medición del Consumo de Combustibles

Medición Unidades Escala Resolución

Velocidad de aire Metros por segundo (m/s) 0.30 a 45.00 0.01

Temperatura Grados Centígrados (º C) 0.0 a 45.0 0.2

Flujo de Aire Metros cúbicos por minutos (CMM) 0 a 999900 0.001 a 100

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

35

De esta figura, es preciso recalcar el hecho que la balanza debe estar ubicada sobre una

base firme aislada de los efectos de vibración del motor, ó de lo contrario, debido a la

sensibilidad de la misma se podrían alterar los valores medidos.

3.5. Sistema de Medición de Material Particulado

Dentro del estudio comparativo propuesto para la evaluación de mezclas Diesel –

Biodiesel, se contempló la medición de emisiones de material particulado para cada una

de las mezclas a un régimen de operación del motor especificado. Para la recolección de

las muestras, se empleó un equipo fabricado por el profesor Néstor Rojas del

departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes.

Como se muestra en la figura 23 este equipo consta de:

• Sonda aplicada al múltiple de escape del motor.

• Bomba de succión de gases de escape.

• Sistema de porta filtros ó trampa de muestreo.

• Rotámetro, termostato y un timer.

Figura 23. Sistema de Muestreo de Material Particulado.

Los filtros empleados en cada una de las mezclas fueron los Whatman Glass Microfiber

Filtres 934-AH Cat. 1827047 de 47 mm de diámetro, con el fin de lograr una mayor

precisión y confiabilidad en las pruebas, fue preciso llevar a cabo un acondicionamiento

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

36

previo de los filtros antes y después de ser utilizados15. Para esto se preparó un

desecador el cual mantuviera la humedad relativa constante de 30% y una temperatura

de 20 ºC, con una variación máxima de ±5% y 2 ºC respectivamente.

La cantidad de material particulado emitido en cada una de las pruebas con las mezclas

fue determinado por diferencia de pesos, para esto, como se presenta en la figura 24 se

empleo una balanza de alta precisión (± 0.0001g), cumpliendo la recomendaciones

exigidas en el protocolo.

Figura 24. Balanza de alta precisión y desecador adecuado para el muestreo de material particulado

3.6. Pruebas Realizadas en el Banco.

Las pruebas llevadas a cabo en el banco descrito a lo largo de este capitulo, buscaban

principalmente establecer los criterios necesarios para lograr determinar las posibles

ventajas y desventajas de las mezclas B20 y B40 analizadas. Por esta razón y dadas las

condiciones del mismo, el protocolo llevado a cabo fue diseñado principalmente para

establecer un marco comparativo, más no para determinar resultados individuales

absolutos.

15 Ver Anexo 2. “Procedimiento de Muestreo de Emisiones por Filtración”.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

37

3.6.1. Mezclas Evaluadas

El marco de referencia para las pruebas realizadas en el banco fue el combustible diesel

Premium No. 2 (Bajo azufre), del cual se tiene la información consignada en la tabla 7,

de igual manera es posible apreciar su aspecto físico en la figura 25.

Para la obtención del Biodiesel fue necesario adquirir el aceite de palma y el etanol

anhidro. En cuanto al Etanol Absoluto se recurrió a Casa Científica, quienes certificaron

las características expuestas en la tabla 8. Posterior a la obtención del Etanol, la

profesora Ligia Rodríguez del Departamento de Ingeniería de Alimentos, fue quien

llevo a cabo el proceso de Transesterificación en los laboratorios de la Universidad

Jorge Tadeo Lozano. El proceso llevado a cabo específicamente para la obtención del

Biodiesel no se describe en este documento por petición de la profesora Rodríguez,

puesto que, en el tiempo de realización del presente proyecto el proceso de

Transesterificación se encontraba en tramite para ser patentado.

Tabla 7. Características del Diesel Premium No. 2 distribuido en Bogotá

Tomado de: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/catalogo/diesel_premium.htm

DIESEL PREMIUM No.2 (Bajo azufre) CLASE: COMBUSTIBLE AUTOMOTOR E INDISTRIAL GRADO: 2D REFERENCIA: ASTM D 975

PROPIEDAD METODO ESPECIFICACION ASTM

UNIDADES MIN MAX

AZUFRE TOTAL D 4294 [1] g/100g - 0.1 AROMATICOS D 5186 mL/100mL - 35 INDICE DE CETANO D 4737 [2] - 45 -

CORROSION AL COBRE, 3h a 50°C D 130 - - 2

COLOR ASTM D 1500 - - 2 MICRO-CARBON RESIDUAL (10% FONDOS) D 4530 [3] g/100g - 0.2

GRAVEDAD API D 4052 [4] °API Sin Reportar - VISCOSIDAD A 40°C D 445 mm2/s 1.9 4.1 DESTILACION D86 - - -

PUNTO INICIAL DE EBULLICIÓN - °C Sin Reportar -

TEMP. 90% VOLUMEN RECOBRADO - °C 282 338

PUNTO FINAL DE EBULLICIÓN - °C - 360

AGUA Y SEDIMENTO D 1795 mL/100mL - 0.05 PUNTO DE FLUIDEZ D 5949 [5] °C - 4 PUNTO DE INFLAMACION D 93 °C 52 - CENIZAS D 482 g/100g - 0.01

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

38

Figura 25. Fotografía del Diesel Premium No. 2

Tabla 8. Características del Alcohol Etílico Absoluto Marca Casa Científica. Referencia A-02

Características

CH3CH2OH P.M. 46.07

Densidad 0.7853

Agua (Determinada por Kart

Fisher) 0.16%

Solubilidad en Agua Pasa la Prueba ACS

Residuo después de

Evaporización Acetona 0.0008%

Acetona 0.001%

Alcohol Isopropílico 0.003%

Alcoholes Superiores Pasa la Prueba ACS

Acidez (Como CH3COOH) 0.003%

Alcalinidad (Como NH3) 0.0003%

Metanol (CH3OH) 0.1%

Sustancias Oscurecidas por

el Ácido Sulfúrico Pasa la Prueba ACS

Sustancias que Reducen el

Permangananto Pasa la Prueba ACS

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

39

Este mismo tipo de Biocombustible ha sido empleado por el profesor Helmer Acevedo

de la Universidad Nacional de Colombia, quien proporciono los siguientes datos:

Tabla 9. Propiedades del Biodiesel probado en el Motor Diesel HATZ 1B30

Cortesía del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia.

En la figura 26 se muestra una fotografía que corresponde a la mezcla B100, es decir

100% de Biodiesel en su composición. Como se aprecia, este biocombustible es

bastante estable a las temperaturas de Bogotá, en ningún momento presentó fenómeno

alguno de disociación. De acuerdo a la tabla 9, el valor del punto de nube es de 7ºC,

esto indica que difícilmente para las condiciones ambientales propias de la ciudad se

presenten algún tipo de sólidos en suspensión.

Figura 26. Fotografía del Biodiesel empleado en las Mezclas

Propiedad Valor

Viscosidad Cinemática (cSt) 40ºC 3.8

Gravedad específica ( lkg / ) 0.844

Densidad (3/ mkg ) 844

Could Point ºC 7

Flash point ºC 170

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

40

Las mezclas preparadas y evaluadas en el banco corresponden a B20 y B40 (figura 27 a.

y 27 b. respectivamente), indicando la primera una concentración del 20% de Biodiesel

y la segunda 40%.

Figura 27. Fotografía de las Mezclas B20 y B40 evaluadas en el Motor Diesel HATZ 1B30

3.6.2. Potencia Efectiva

De acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 1930 las mediciones “deben tomar

un número suficiente de velocidades del motor, para definir completamente la curva de

potencia entre las velocidades de motor más alta y más baja que recomiende el

fabricante. Esta gama de velocidades debe incluir la velocidad a la cual el motor

produce su máxima potencia”16

Como se mencionó en el numeral 3.2.4. con el dispositivo de adquisición de datos es

posible registrar señales de velocidad de rotación y Torque con una rata de 400 datos

por segundo, lo cual permite tener una mayor precisión y confiabilidad en las pruebas.

No obstante, es preciso señalar que existe un error producto de la subjetividad del

operador.

16 Norma Técnica Colombiana NTC 1930, Vehículos Automotores. Motores de Combustión Interna, Potencia Neta.

Figura 27 b. Fotografía de la Mezcla B40 evaluada en el Motor Diesel HATZ 1B30

Figura 27 a. Fotografía de la Mezcla B40 evaluada en el Motor Diesel HATZ 1B30

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

41

A continuación se presenta una breve descripción del protocolo seguido para esta

prueba: Una vez encendido el motor se regula la mínima velocidad a 900 RPM, en este

régimen y sin ninguna carga se opera el motor por aproximadamente 2 minutos, luego,

se lleva a la posición de máxima alimentación del acelerador (3600 RPM aprox.),

inmediatamente después, es cargado de manera progresiva el dinamómetro, actuando

sobre la válvula que permite la entrada de agua al freno. Al alcanzar el máximo Torque,

se cierra la válvula de entrada y de manera progresiva se actúa sobre la válvula de

salida, de esta manera, se permite la salida paulatina del agua al interior del freno,

logrando llegar nuevamente a la velocidad inicial del motor (3600 RPM aprox.)

Para la pruebas realizadas con las mezclas de Biodiesel, fue necesario emplear un

tanque de combustible adicional (Ver figura 22). Para la adecuación del mismo fue

necesario: Desconectar la manguera de retorno que va al tanque principal y conectarla

en la parte superior del nuevo tanque donde se dispone a verter la mezcla, desconectar la

manguera de admisión ubicada antes del filtro de aire, y conectarla a la parte inferior del

nuevo recipiente.

3.6.3. Consumo Específico de Combustible

Es preciso señalar que los datos aquí medidos corresponden al gasto másico de

combustible por hora ( hG ), si se toma (m) como el resultado obtenido de la prueba en

Kg y (t) el tiempo de duración de la prueba en min. Entonces ( hG ) es igual a:

tm

Gh

⋅= 60 (14)

Ahora bien, para calcular el consumo específico de combustible es necesario dividir la

ecuación (14) sobre la potencia efectiva:

⋅⋅ =⋅

⋅=e

h

e

e

W

G

tW

mg

60 (15)

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

42

Una vez definida la ecuación (15), es importante mencionar que el consumo específico

de combustible es un parámetro comparativo que representa la cantidad de combustible

requerida por el motor para producir la unidad de potencia en una hora, de igual manera,

podría interpretarse como un parámetro que muestra con cuánta eficiencia convierte el

motor el combustible en trabajo. Si se conoce el poder calorífico )(PCI del combustible

es posible determinar la eficiencia térmica de la siguiente manera:

ehe gPCIGPCI

W)(

1)(

=⋅

=⋅

η (16)

Las pruebas realizadas para determinar el consumo específico de combustible para cada

una de las mezclas siguieron el procedimiento descrito a continuación:

Una vez encendido el motor se regula la mínima velocidad a 900 RPM, en este régimen

y sin ninguna carga se opera el motor por aproximadamente 2 minutos, luego, se carga

de manera progresiva el dinamómetro, actuando sobre la válvula que permite la entrada

de agua al freno, se debe verificar que la válvula de salida este abierta para lograr un

flujo de agua constante al interior del dinamómetro. Con ayuda del tacómetro

determinar un nivel de velocidad para el motor, ya identificado, verificar que el valor de

Torque que se visualiza en la pantalla corresponde al máximo para las RPM

especificadas. Cuando se tenga control y seguridad sobre los valores reportados, tomar

datos por intervalos de diez segundos durante cuatro minutos. Se debe tener presente

que los valores de Torque y RPM deben ser los mismos para cada una de las mezclas,

puesto que, se trata de una prueba comparativa.

Para los resultados que se presentan en el capitulo 4 fueron contempladas condiciones

del ambiente como temperatura y humedad relativa. En la tabla 10 se presenta el valor

promedio de éstas para la fecha de las pruebas, de igual manera se reporta el valor de la

presión atmosférica para Bogotá17.

17 Tomado de: SERRANO Rico, Influencia de la Condiciones de Carga de un Motor Diesel en la Generación y morfología de la Partículas de las Emisiones. Universidad de los Andes, Bogotá 2001.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

43

Parámetro Valor

Presión Atmosférica (kPa) 74.8

Temperatura Ambiente ºC 19.2

Humedad Relativa % 49.6

Tabla 10. Parámetros Ambientales medidos. Prueba de Consumo Específico de Combustible

Por último cabe anotar que para los tres combustibles (ACPM, B20 y B40), las pruebas

se llevaron a cabo hacia el medio día.

3.6.4. Pruebas de Emisiones de Material Particulado.

Las mediciones obtenidas con la ayuda del filtro de muestreo de PM10 y la balanza

electrónica permiten obtener la cantidad másica de PM10 emitido en un tiempo

determinado, con un flujo de muestreo también establecido. Luego, la concentración de

PM10 emitida por el motor operando con el combustible bajo análisis puede ser

calculada a partir de dichos datos.

Se tiene entonces inicialmente que a partir del flujo de muestreo y los valores de peso y

tiempo obtenidos de la prueba, se puede establecer la concentración de PM10 como:

tFW

C*

∆= (17)

Donde:

C = Concentración por peso de PM10 (gr/m3)

W= Diferencia de pesos (gr)

F = Flujo de muestreo (m3/s)

t = tiempo de muestreo (s)

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

44

Se realizan las pruebas para la obtención de los resultados de material particulado de

manera comparativa, es decir, se llevan a cabo pruebas con ACPM y estas se replican

bajo las mismas condiciones, empleando las mezclas seleccionadas.

Para cada una de las pruebas el valor de flujo leído en el flujometro fue de 5L/min, lo

que equivale a 8.33E-5 m3/s. Los filtros empleados durante las pruebas fueron

previamente puestos en el desacador por un lapso de 24 horas. En cada uno de los casos

el motor opero bajo las siguientes condiciones de carga:

Torque: 14 N.m

Velocidad: 3000 RPM

El tiempo de muestreo para cada una de las muestras fue de 4 minutos, para cada una de

las pruebas los filtros fueron dejados en el desecador y pesados en horas de la mañana,

presentándose en promedio los siguientes valores para las condiciones del ambiente.

Parámetro Valor

Presión Atmosférica (kPa) 74.8

Temperatura Ambiente ºC 18.3

Humedad Relativa % 65.4

Tabla 11. Parámetros Ambientales medidos. Pesaje Filtros sin usar - Prueba de Emisiones Material Particulado

Posteriormente, de acuerdo al protocolo (ver anexo 2), los filtros eran puestos en desecador presentado en la figura 24, el pesaje de los filtros para su comparación con la lectura obtenida del filtro sin uso se realizó hacia el medio día, registrando los siguientes valores para las condiciones del laboratorio (Tabla 12).

Parámetro Valor

Presión Atmosférica (kPa) 74.8

Temperatura Ambiente ºC 20.8

Humedad Relativa % 53.6

Tabla 12. Parámetros Ambientales medidos. Pesaje Filtros usados - Prueba de Emisiones Material Particulado

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

45

4. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS

En la figura 28 se presenta el procedimiento y los parámetros contemplados en cada

una de las pruebas, de igual manera, los cálculos realizados y que posteriormente fueron

comparados entre cada una de las mezclas y de esta forma determinar con cuál de éstas

se logra un mejor desempeño en el motor.

Figura 28. Procedimiento y parámetros para las pruebas

De otra parte, en este capitulo se presentan las curvas de potencia, Torque y consumo

específico de combustible, es preciso señalar que las obtenidas para el ACPM

constituyen además del reflejo del comportamiento actual del motor, la base para el

análisis comparativo de las mezclas.

4.1. Resultados de Potencia Efectiva para el ACPM

El primer parámetro a analizar es el Torque del motor, el cual indica el momento de

torsión ó la capacidad que tiene para realizar trabajo. De acuerdo con la figura 29, el

fabricante específica un Torque máximo ( maxτ ) de 18.0 N.m a una velocidad de 2000

CALCULOS

Potencia efectiva Consumo específico de combustible Consumo de aire Concentración del material particulado

MARCO COMPARATIVO

ACPM Mezcla B20 Mezcla B40

CONDICIONES DE MEDICIÓN

Parámetros ambientales (Presión, temperatura, humedad relativa). Parámetros de operación (Velocidad, torque, temperatura de gases, consumo horario de combustible, consumo de aire).

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

46

rpm. De igual manera a 3600 RPM se alcanza el valor de potencia efectiva máxima

( (max)e

o

W ) 5.5 kW.

Figura 29. Gráficas de Potencia y Torque del Motor Especificadas por el Fabricante

Tomado de: Catalogo del Fabricante.

Los ensayos realizados por el fabricante son los contemplados en la norma DIN ISO

3046, en donde se especifican como condiciones atmosféricas de referencia; 100 m de

altura; temperatura de 25 ºC y humedad relativa del 30%.

En la figura 30 se puede apreciar la gráfica de Torque Vs Velocidad conseguida con los

datos obtenidos en el banco, de ésta, se aprecia que para una velocidad de 2150 RPM el

valor del Torque se hace máximo, entonces maxτ = 16.5 N.m. Se puede determinar

que, con respecto a las especificaciones del fabricante existe una disminución en el

valor del Torque de 8.3%.

En el caso de la potencia, se presenta una disminución del 20%, no obstante tanto para

el Torque como para la potencia la tendencia ó respuesta del motor se ajusta a la forma

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

47

típica reportada en la figura 29, es decir que las diferencias porcentuales en los valores

de estos parámetros se deben principalmente a las condiciones atmosféricas (altura de

Bogotá)

Figura 30. Valores experimentales del Torque Efectivo del Motor con ACPM

Figura 31. Valores Experimentales de la Potencia Efectiva del motor con ACPM

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

48

Dado que las pruebas con las mezclas fueron realizadas en el mismo banco y bajo las

mismas condiciones del ambiente en las que se determinaron los valores de las gráficas

presentadas en las figuras 30 y 31, además que la tendencia se ajusta a la mostrada en el

catalogo, los valores obtenidos para el ACPM en el laboratorio serán el referente de

comparación de los datos conseguidos con los combustibles B20 y B40. Sin embargo,

en el numeral 4.8 se profundizará en una validación estadística de estos datos.

4.2. Resultados de Potencia Efectiva para la Mezcla B20

En el caso de la mezcla B20 se aprecia que el valor máximo del Torque (15.4 N.m) se

encuentra a 1980 RPM (Figura 32), al comparar este valor con el obtenido para el

ACPM, se presenta una disminución del 6.7%. Es preciso señalar también que, este

valor máximo se alcanza en un régimen de marcha menor que el reportado para el

ACPM.

En cuanto a la potencia máxima, se encuentra que el máximo valor es de 4120 W a una

velocidad de 3150 RPM (figura 32). En este caso diminuyó en un 6.4% con respecto al

encontrado para el ACPM. Cabe recalcar que al igual que el Torque este máximo se

ubica en un valor de velocidad menor. En este tema se profundizará en la discusión

planteada en el siguiente capitulo.

Figura 32. Torque del Motor para la Mezcla B20

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

49

Figura 33. Potencia Efectiva del Motor para la Mezcla B20

4.3. Resultados de Potencia Efectiva para la Mezcla B40

En la mezcla B40 la concentración de Biodiesel es mayor, por tal motivo se esperaría

que tanto la potencia como el Torque disminuyesen en un mayor porcentaje que la

mezcla B20, esto, debido a la diferencia en el poder calorífico expresada en un menor

valor para el Biodiesel.

En efecto, el valor de Torque máximo ( maxτ = 15.1 N.m) del B40 al ser comparado

con el del ACPM disminuye en un 8.5%, sin embargo, éste es ligeramente diferente al

reportado con la mezcla B20 (2.0%), de igual manera, la velocidad de rotación a la que

se alcanza, de acuerdo con la figura 34, es muy similar a la anterior (1970 RPM).

De otra parte, la Potencia máxima para este combustible ( (max)e

o

W ) alcanza el valor de

4050 W a 3100 RPM, si este se compara con la otra mezcla de Biodiesel se aprecia una

disminución de 1.8%, muy similar al del Torque. Ahora si se toma como referencia el

valor del ACPM, el del B40 decrece en un 8.0%.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

50

Figura 34. Torque del Motor para la Mezcla B40

Figura 35. Potencia Efectiva del Motor para la Mezcla B40

De las figuras 34 y 35 se puede observar que a los máximos de esta mezcla le

corresponde un valor de velocidad menor que el del B20 y B40, es decir que conforme

aumenta la cantidad de Biodiesel en la mezcla la gráfica se desplaza hacia la izquierda.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

51

4.4. Consumo de Aire.

Con los resultados obtenidos en esta prueba es posible determinar la eficiencia

volumétrica del motor de la siguiente manera:

t

av m

m=η (18)

Donde am representa el peso real de aire inducido en la carrera de admisión

(Kg/h*número de carreras de admisión) y tm indica el peso teórico de aire para llenar el

volumen de desplazamiento bajo condiciones atmosféricas.

La figura 36 ilustra el comportamiento de vη en función de la velocidad de rotación del

motor en RPM. Es preciso señalar que el motor Diesel induce una cantidad constante de

aire en la carrera de admisión, es decir, el llenado de aire del cilindro depende de las

características del motor (Cilindrada) más no del tipo de combustible empleado, por

esto la figura mencionada, ilustra el comportamiento en este sentido para los demás

combustibles.

Por lo anterior, el hecho que la eficiencia volumétrica disminuya se debe, entonces,

principalmente a que a medida que se incrementa tanto la carga como la velocidad, la

cantidad de combustible inyectado es mayor, y, como en este tipo de motores la

cantidad de aire en la cámara es la misma, entonces, gran parte del combustible no es

oxidado. Lo anterior sumado a las elevadas relaciones de compresión de este tipo de

motor, dificulta que el combustible encuentre aire a altas revoluciones, por lo tanto la

figura 36 presenta esa tendencia decreciente.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

52

Figura 36. Gráfica experimental de la Eficiencia Volumétrica para el motor HATZ 1B30

4.5. Consumo Específico de Combustible del Motor Operando con ACPM

De acuerdo con el fabricante el mínimo consumo de combustible es de 260 gr/kWh y se

alcanza a 2350 RPM, (Figura 37). Con respecto a este valor, de la figura 38 se puede

decir que el consumo en el banco aumento en un 11%, esto debido a las condiciones

atmosféricas propias de Bogotá. Para la prueba en banco con el ACPM, el menor

consumo (267 gr/kWh ) se logra igual a 2350 RPM.

Figura 37. Consumo Específico de Combustible según el Fabricante

Eficiencia Volumétrica

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

800 1300 1800 2300 2800 3300

n (RPM)

Efic

ienc

ia

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

53

Figura 38. Consumo Específico de Combustible con ACPM

4.6. Comparaciones del Consumo Específico de Combustible del

Motor Operando con Mezclas B20 y B40.

Como se menciono en el capitulo 2, el proceso por el cual se lleva a cabo la producción

de Biodiesel ocasiona que en la cadena de esteres se retengan moléculas de oxigeno, lo

cual le otorga mejores propiedades de combustión. Por esta razón, se esperaría que para

las mezclas empleadas el consumo mínimo eg disminuyera conforme se adiciona

mayor cantidad de Biodiesel en la mezcla.

Este hecho se corrobora en las figuras 39 y 40, en donde para la mezcla B20 y B40 el

consumo mínimo es de 260 gr/kWh y 254 gr/kWh respectivamente. Ahora si estos

valores se comparan con los obtenidos para el ACPM, se encuentra que para el caso del

B20 este consumo disminuye en un 2.6% y para el B40 en un 4.8%, al centrarse

únicamente en las dos mezclas, se encuentra que el consumo del B40 decrece en un

2.3%.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

54

Figura 39. Consumo Específico de Combustible con B20

Figura 40. Consumo específico de Combustibles con B40

De acuerdo a la tendencia de las gráficas, es posible apreciar nuevamente, que el motor

presenta un mejor rendimiento a bajas velocidades, puesto que, se observa un disparo

en el consumo de combustible conforme se incrementan las revoluciones Es lógico

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

55

pensar que a mayores revoluciones la potencia correspondiente a la fricción aumenta

casi con el cuadrado de la velocidad (tendencia cuadrática de la gráfica) y por ende el

par de la fricción aumenta, como consecuencia gran parte del trabajo obtenido del

proceso de combustión se utiliza para vencer la fricción entre los mecanismos del moto

4.7. Resultados Material Particulado

Fue posible realizar, pruebas de emisiones de PM 10 tanto para el Diesel Premium 2

filtrado como sin filtrar, la tabla 13 presenta los valores obtenidos para la prueba

realizada con el Diesel corriente (Sin filtrar). Cabe anotar que los valores mostrados en

esta tabla son el producto de las pruebas para cada combustible realizadas en diferentes

días.

Tabla 13. Variación Porcentual de la Concentración de Material Particulado para el Diesel Corriente.

Es posible determinar que con respecto al Diesel Corriente, las emisiones de material

particulado para las mezclas, disminuyen en 11.6% para el B20 y 12.4% para el B40.

No obstante, es importante recalcar la variación que existe entre la concentración de

material particulado para el Diesel Filtrado y el Diesel corriente, puesto que, las

propiedades físicas para estos dos últimos combustibles se mantienen constante,

existiendo solo una variación en el contenido de azufre, hecho por el cual el valor de las

emisiones es menor, reportándose una disminución del 22.4% con respecto al Diesel

corriente.

Debido a que los valores registrados en la tabla 13, corresponden a las mezclas hechas a

partir del Diesel corriente, fue necesario realizar pruebas adicionales para corroborar la

Mezcla evaluada

Diferencia en peso

(gr)

Concentración (gr/m^3)

Variación Porcentual

B20 0,0010 0,0513 -11,6% B40 0,0012 0,0508 -12,4%

ACPM Filtrado 0,0009 0,0450 -22,4%

ACPM Sin Filtrar 0,0012 0,0580 0,0%

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

56

tendencia plasmada en las primeras pruebas. La tabla 14, presenta el resumen de los

valores obtenidos en el conjunto de las pruebas.

Tabla 14. Variación Porcentual de la Concentración de Material Particulado para el Diesel Premium 2 Filtrado

En efecto, las emisiones de material particulado tienden a disminuir, esto, debido al

mayor contenido de oxigeno en las moléculas del Biodiesel que redunda en una mejor

combustión. Se aprecia de igual manera que a mayor contenido de Biodiesel en la

mezcla mayor es la disminución porcentual de la concentración de material particulado.

4.8. Validación Estadística de los Datos Obtenidos

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete Minitab versión 14. En este

análisis, la experimentación se baso en el diseño factorial caracterizando como variables

la mezcla de combustible y las revoluciones del motor.

La mezcla de combustible es una variable de efecto fijo en el diseño experimental, y la

velocidad de efecto variable. En este diseño experimental se analizó como variable de

respuesta el Torque obtenido del motor.

A continuación se presenta la grafica 41 en la que se muestran los intervalos de

confianza para un nivel de significancia del 95% de los datos obtenidos para el Torque.

En éstas se tiene como variable independiente las revoluciones del motor y como

variable respuesta la media del Torque obtenido. En ésta es posible apreciar el

comportamiento del motor correspondiente a los tres tipos de mezclas utilizadas.

Mezcla evaluada

Diferencia en peso

(gr)

Concentración (gr/m^3)

Variación Porcentual

B20 0,0010 0,0428 -7,9% B40 0,0012 0,0413 -11,2%

ACPM 0,0009 0,0465 0,0%

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

57

Figura 41. Intervalos de confianza para un nivel de significancia del 95% de los datos obtenidos para el Torque

Para realizar un análisis de varianza ANOVA es necesario evaluar los supuestos

necesarios que tiene dicho modelo con el fin de obtener un buen análisis y conclusiones

de dicha herramienta. Por tal motivo, se procede a evaluar la normalidad de los

residuales de los datos, así como las varianzas, para lograr determinar si éstas tienen

diferencias significativas para cada mezcla y revoluciones utilizadas en la

experimentación.

A continuación se exponen las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la

prueba de Levene para la diferencia de varianza entre tipos de combustible y

revoluciones del motor.

Como se puede observar en la figura 42, la prueba de normalidad de los residuales para

los datos de Torque obtenidos para todo el conjunto mezclas de combustibles y

revoluciones del motor, no tiene un comportamiento normal debido al valor de 0.010 de

p-value rechazando la hipótesis nula para un nivel de significancia del 95%.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

58

Figura 42. Diferencia de varianza entre tipos de combustible y revoluciones del motor.

De igual manera de acuerdo a la figura 46, el resultado del p-value obtenido de la

prueba de Levene, indica que los datos para las diferentes mezclas y revoluciones del

motor, no tienen una varianza con un comportamiento estadísticamente constante ya que

el valor de 0 del p-value rechaza la hipótesis nula a un nivel de significancia del 95%.

Figura 43. Comportamiento de la Varianza para los datos Obtenidos

! "#$%#

&'$ ($

($ %$%)

!'$ ($

($ %$%)

!"

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

59

Realizadas estas pruebas podemos concluir que analizar dichos datos en un modelo

factorial como ANOVA resulta inoficioso, puesto que, sus supuestos no se cumplen y

otorgaría un análisis erróneo de los datos. No obstante fue posible determinar que con

un 95% de confianza, los datos para el Torque presentan la tendencia presentada a lo

largo de este documento.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

60

5. DISCUSIÓN EN TORNO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

En la figura 44, es posible apreciar las gráficas de potencia para las tres mezclas, en

ésta, es mucho más claro el hecho que los máximos de potencia decrecen a medida que

aumenta la concentración de Biodiesel en la mezclas. Esta variación se debe

principalmente a la diferencia en el valor del poder calorífico entre el Biodiesel y el

ACPM, siendo el primero, de acuerdo a la tabla 2, 0.9 veces menor.

De acuerdo a esto, la disminución en la potencia debería estar por el orden del 10%, en

el caso analizado, el motor operó con Biodiesel tan solo en unas concentraciones más no

al 100%, por esto el valor de la potencia disminuye pero no llega al 10%.

Figura 44. Comparación de las Gráficas de Potencia Obtenidas Experimentalmente

A lo largo del capitulo 4 se evidencio un mejor desempeño del motor en rangos de

velocidades menores, es decir, para las mezclas los máximos de potencia se consiguen a

menores velocidades de rotación. Ahora bien, revisando nuevamente la figura 5, se

puede decir que; al presentarse un aumento de velocidad el ángulo de avance de la

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

61

inyección debería ser mayor para contrarrestar el retardo potencial de la combustión y

por lo tanto la disminución de sus máximos de presión. El regulador tiene como función

variar el instante de inicio de la inyección en función de la velocidad del motor, sin

embargo, éste está diseñado para trabajar bajo las propiedades del ACPM y no corrige

el avance de la inyección al ritmo necesario para las mezclas de Biodiesel, por tal razón,

el proceso a mayores velocidades desmejora, mostrando como resultado menores

potencias y mayores consumo (a mayores velocidades), ver figura 45.

Figura 45. Comparación de las Gráficas de Consumo de Combustibles Obtenidas Experimentalmente

A medida que aumenta la velocidad, la cantidad de combustible que se acumula es

mayor generando valores de presión mayores, si esta circunstancia se extrema los

volúmenes de la cámara serán mayores y por lo tanto las presiones al interior del pistón

(figura 4) disminuyen lográndose menor potencia.

Por lo anterior se concluye que a mayores velocidades el proceso de combustión

empeora, las presiones y temperaturas logradas son menores por lo tanto las potencias

obtenidas de igual manera decrecen, generando que el comportamiento del motor

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

62

empeore a mayores velocidades con respecto al ACPM, esto quiere decir que sus

valores máximos de Torque (figura 46) van a ser menores y se lograrán a menores

velocidades por eso el desplazamiento en la gráfica.

Figura 46. Comparación de las gráficas de Torque Obtenidas Experimentalmente

Otro aspecto relevante que influye en el retraso de la inflamación es el calor especifico

del combustible, de acuerdo a la tabla 2, el valor del Biodiesel es mayor que el del

ACPM, dado que en el proceso de vaporización se incide la cantidad de calor necesaria

para vaporizar el combustible, al tener un mayor valor para el Calor especifico es

necesario contar con un mayor tiempo para la inflamación. De otra parte, la viscosidad

del combustible incide en la pulverización del mismo, al tener un mayor valor, se

presenta mayor dificultad de romper y generar las gotas, por lo tanto la pulverización se

hace más lenta y sumado a un tiempo mayor de vaporización se genera un retraso en la

inflamación.

Ahora bien, tomando los valores obtenidos de las pruebas de consumo de combustible y

las propiedades especificadas para el PCI en la tabla 2, es posible apreciar que, de

acuerdo a la ecuación (16) la eficiencia térmica del motor a bajas revoluciones aumenta

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

63

conforme se incrementa la concentración de Biodiesel en la mezcla. Tomando para el

ACPM; eg = 267 gr/kWh, para el B20; eg = 260 gr/kWh, y para el B40; eg = 254

gr/kWh, es posible concluir que en comparación con la eficiencia para el ACPM, ésta se

incrementa de acuerdo a la mezcla, llegando al 13.0% par el B20 y al 15.6% para el

B40. Lo anterior demuestra que el proceso de combustión mejora al emplear las

mezclas de Biodiesel, esto, debido a su mayor contenido de oxigeno.

Otro aspecto relevante que vale la pena anotar, es la evidente disminución de emisiones

de material particulado que se presenta al incrementar el contenido de Biodiesel en la

mezcla; evidenciando la mezcla B20 una disminución del 10% con respecto al ACPM y

el B40 del 12%. Nuevamente es necesario mencionar la ventaja que presenta este

biocombustible en cuanto al contenido de oxigeno en sus moléculas, puesto que, debido

a esto, se mejora el proceso de combustión mitigando la tendencia de éste a la

generación de carbonilla.

Es así como se presentan una serie de ventajas técnicas que posibilitan el uso de este

combustible en los motores Diesel, con una ligera variación en el regulador para lograr

optimizar su funcionamiento. Sin embargo, no se puede ser ajeno a la viabilidad

económica que trae consigo la producción de este combustible a nivel macro.

Es bien sabido que la situación del país entorno a la producción del combustible Diesel

no es satisfactoria, puesto que, las reservas probadas de hidrocarburos están

disminuyendo. Por el contrario, la producción de aceites vegetales como el Aceite de

Palma está alcanzando niveles relativamente altos, que despiertan el interés de

investigadores a incursionar en su uso ó el de sus derivados en los motores Diesel.

El Biodiesel, ofrece una ventaja bastante importante sobre el Aceite de Palma crudo, a

la hora de pensar en su implementación en los motores Diesel, y, es su fácil adaptación

a las tecnologías actuales, es decir, para las condiciones de Bogotá, el implementar el

Aceite de Palma crudo acarrearía la adecuación de sistemas adicionales a los motores

existentes, mientras que, en el caso del Biodiesel su implementación se haría de manera

más sencilla sin necesidad de ninguna modificación severa en el motor.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

64

No obstante, en la actualidad no existe una Planta adecuada de tal manera que permita la

producción de Biodiesel a gran escala, lo que conlleva a costos extremadamente altos en

comparación con los combustibles fósiles, dificultando su fácil adaptación al mercado

de los combustibles, relegando su función a una de carácter netamente experimental.

5.1. Conclusiones

El trabajo realizado durante el desarrollo de este proyecto de grado logró la

implementación de una instalación confiable y estable, para llevar a cabo ensayo en

motores.

En general el comportamiento del proceso de combustión, reflejado en el

desempeño del motor, fue estable, tanto para el ACPM como para las mezclas B20

y B40, siendo mejor en los dos últimos con incrementos en la eficiencia del 13% y

15% respectivamente.

En cuanto a los valores máximos de Torque y potencia, se evidenció lo encontrado

en estudios previos, en relación a que se presenta una disminución de estos valores

al emplear Biocombustibles, este caso Biodiesel. No obstante, para las pruebas

realizadas se obtienen respuestas positivas en lo que respecta al consumo específico

de combustible e igualmente a las emisiones de material particulado.

Una de las principales ventajas al implementar este tipo de combustible es

ambiental, puesto que, el problema de contaminación atmosférica cada día agobia

con mayor intensidad a las ciudades. En este sentido, se logró determinar una

disminución del 11% para la mezcla B40 y de un 8% para la de B20 en comparación

con el ACPM, lo que otorga un atractivo adicional a las mezclas con mayor

contenido de Biodiesel.

El Biodiesel representa una excelente alternativa, desde el punto de vista

tecnológico y ambiental, no obstante su implementación masiva aún depende de

lograr métodos de producción menos costosos.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

65

5.2. Sugerencias y Recomendaciones

El objetivo del presente trabajo era probar el desempeño a nivel local de las mezclas

de Biodiesel y de esta manera establecer la viabilidad y dar una primera

aproximación a las ventajas ó desventajas de estos en términos del comportamiento

del motor. Sin embargo, es necesario revisar más a fondo las variables que influyen

en el proceso de Transesterificación, pues es cierto que existe un potencial en cuanto

a la producción de aceite de Palma en el país, pero se desconocen los efectos de

implementar este proceso en una escala macro.

Los resultados arrojaron una disminución en las emisiones de material particulado,

sin embargo se hace imperativo realizar un estudio tendiente a identificar el tipo de

emisiones propias del motor Diesel al operar con mezclas de Diesel – Biodiesel,

puesto que, de acuerdo a la bibliografía consultada, al haber un incremento en el

contenido de oxigeno del combustible, la temperatura en la cámara se hace mayor

propiciando la formación de Nox, Condición que debe ser comprobada bajo las

características atmosféricas de Bogotá.

El estudio aquí realizado se concentró en observar, determinar y analizar los

parámetros efectivos del motor y de esta manera lograr reflejar para cada una de las

mezclas el comportamiento del proceso de combustión. No obstante, es necesario

indagar a fondo las desventajas que presenta el Biodiesel, en cuanto al

envejecimiento y la baja calidad de la materia prima y del proceso de obtención,

puesto que, investigaciones previas han logrado determinar que estos factores

promueven la formación de ácido acético y fórmico, que atacan los componentes del

sistema de inyección, por esta razón y por cuestiones de garantía, los fabricantes de

automóviles tanto Europeos como americanos solo recomiendan el 5% de contenido

de Biodiesel en las Mezclas.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

66

6. REFERENCIAS Benavides, Marco. A. Construcción de un dinamómetro hidráulico para disipar 100

kw en un rango de velocidades de 600 a 6000 RPM / Marco Antonio Benavides Huertas. Universidad de los Andes. Bogotá, 1994.

Biodiesel Handling and use Guidelines, US, Department of Energy, Energy

Efficiency and Renewable Energy, September 2004. Biodiesel: Un Combustible Más Limpio. Bárbara Maregil. Tomado de:

http://www.supermotor.com/revista/actualidad/2004/08/250626.html. Ultima visita marzo 27 de 2005.

Benefits of Biodiesel. National Biodiesel Board. Tomado de:

http://www.biodiesel.org/resources/fuelfactsheets/default.shtm. Ultima visita Febrero 20 de 2005.

Calidad del Aire en Bogotá. Xiomara Sanclemente. Ministerio de Transporte de

Colombia, Secretaria de Transito y Transporte de Bogotá. Tomado de http://www.cepis.ops-oms.org. Ultima visita Marzo 2 de 2005.

Jornada sin mi carro en Bogotá. Red de Calidad del Aire. Alcaldía Mayor de

Bogotá. DAMA. Tomado de: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/E/experien/expcol.htm. Ultima visita Abril 12 de 2005

Jóvaj M.S. Motores de Automóvil. Editorial MIR, Segunda Edición. Moscú 1982. Kalam, M. Masjuki. H. Biodiesel from Palmoil – an Análisis of its Properties and

Potencial. University of Malaya. Malaysia 2002 Kann Juri, Rang Heino, and Kriis Juri. Advances in biodiesel fuel research. Institute

of Chemistry, Tallinn Technical University, Akadeemia tee 15,12618 Tallinn, Estonia march 2002.

Kuehl Robert. Diseño de Experimentos: Principios Estadisticos de Diseño y Análisis

de Investigación. Internacional Thomson Editores. Segunda Edición. México 2001. Kuo, Kenneth. Principles of Combustion. John Willey & sons, Inc. Segunda

Edición. 1986 Lue Yeou-Feng, Yeh YiYen, and Chung-Hsing Wu. The Emision Characteristics Of

a Small D.I. Diesel Engine Using Biodiesel Blendad Fuels. Tomado de: www.dekker.com. Ultima visita Febrero 15 2005.

Montgomery Douglas. Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Editorial

Iberoamérica. México 1991. Narváez Paulo. Producción de Biodiesel: Variables Asociadas al Proceso de

Transformación, Bogotá 2004.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

67

Norma Técnica Colombiana NTC 1930, Vehículos Automotores. Motores de Combustión Interna, Potencia Neta.

Obert, Edward T. Motores de Combustión Interna: Análisis y Aplicaciones.

Compañis Editorial Continental, Vigésima Tercera Impresión. México 1997. Pramanik T & Triphati Subhabrata. Hydrocarbon Processing, Hindustan Petroieum

Corp., Ltd., New Delhi, India 2005. Reyes Piñeros, Jesús Fernando. Pruebas de Operación de un motor Diesel

Utilizando Aceite Vegetal como Combustible. Bogotá D.C, Universidad de los Andes 1987.

Rincón Hernán. Mercado Actual de la Gasolina y del ACPM en Colombia e

Inflación. Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos. Bogotá D.C, 2004.

Rodríguez, Javier, Montaje de Banco de Pruebas y Evaluación de Mezclas EB-

Diesel como Combustible para Motores de Ignición por Compresión., Universidad de los Andes, Bogotá 2004.

Rojas, Néstor Y. Revisión de las Emisiones de material Particulado por la

Combustión de Diesel y Biodiesel. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Noviembre de 2004.

Serrano Rico, Influencia de la Condiciones de Carga de un Motor Diesel en la

Generación y morfología de la Partículas de las Emisiones. Universidad de los Andes, Bogotá 2001.

Stratta José, Biocombustibles: Los aceites vegetales como constituyentes principales

del biodiesel. Investigación y desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercado. http: //www.bcr.com.ar. Agosto 2000.

Van Wylen, Fundamentos de Termodinámica, Segunda edición, Editorial Limusa

S.A, México 1999 Umaña J. D. Construcción de un dinamómetro hidráulico para motores de

combustión interna / Juan Diego Umaña Aguirre ; asesor Rafael Beltrán. Universidad de los Andes. Bogotá. 2001

Villareal Infante & Ecología y Entropía Ltda. Estudio Sobre la Prefactibilidad

Técnica y Económica de la Producción en Colombia de Derivados del Aceite de Crudo de Palma como Carburantes para Motores de Ciclo Diesel. FEDEPALMA. Julio 2004.

Yamane K., Ueta A and Y. Shimamoto. Influence of physical and chemical

properties of biodiesel fuels on injection, combustion and exhaust emission characteristics in a direct injection compression ignition engine. 2002

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

68

ANEXOS

Anexo 1. Catalogo del Fabricante “Motorenfabrik Hatz D-94099 Ruhntorf – Germany”

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

69

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

70

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

71

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

72

Anexo 2. “Procedimiento de Muestreo de Emisiones por Filtración”.

1. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LOS FILTROS

Los filtros a ser utilizados son WHATMAN GF/A QM-A Quartz filters A-29706-12 47 mm (Recomendado), WHATMAN Glass Microfibre Filters, 934-AH. Cat. 1827047 47mm (Opcional), o equivalentes. Los filtros deben ser almacenados en su caja original, en un lugar fresco y seco. Cualquier manipulación de los filtros debe ser llevada a cabo con pinzas metálicas o plásticas, preferiblemente sin ranuras y sin puntas que puedan perforar los filtros. Por ningún motivo los filtros deben ser tocados directamente con los dedos.

Para los filtros con muestras que tienen como objetivo análisis químico, los filtros deben ser almacenados a 4°C o menos después de su pesaje.

2. MARCA DE LOS FILTROS

Antes de acondicionar los filtros, debe decidirse el código de identificación para marcar los filtros, de acuerdo con el diseño de experimentos definido.

La marca de los filtros puede llevarse a cabo de dos maneras:

a. Directa. Por el lado menos rugoso del filtro, marque el filtro con su código de identificación, usando un lápiz negro blando, cuya punta no debe estar afilada, para evitar perforar el filtro.

b. Indirecta. Asigne y guarde cada filtro de muestreo en una caja Petri de vidrio (recomendado) o plástico (opcional). Marque la caja con el código de identificación del filtro, sea con marcador o sticker.

Incluya dentro del diseño experimental un filtro blanco por cada jornada o grupo de muestreo.

3. ACONDICIONAMIENTO DE LOS FILTROS

Prepare un desecador para el almacenamiento de los filtros, usando una solución o sílica gel que garantice una humedad constante de 30-40%, con una variación máxima de ±5%. Almacene los filtros en el desecador, sea en un soporte que los mantenga separados uno de otro sin dar lugar a confusión en su identificación, o en sus cajas Petri semiabiertas, durante un periodo de 24 a 48 horas antes de su pesaje. Conserve el desecador en un cuarto a temperatura constante de 20 ± 2°C. La humedad NO debería ser menor al 30%.

Siga el procedimiento anterior tanto antes como después del muestreo de material particulado. Registre la temperatura y humedad del cuarto de acondicionamiento y/o del desecador en el cuaderno de laboratorio.

4. PESAJE DE LOS FILTROS

Después de acondicionar los filtros en el desecador, péselos en una balanza de alta precisión (± 0.0001g o ± 0.00001g) hasta peso constante, preferiblemente sin que demore más de 2 minutos en la estabilización. Registre el peso de cada filtro frente a

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

73

su respectiva identificación en el cuaderno de laboratorio. La balanza debe estar nivelada, en una superficie limpia y libre de vibración, fuera del efecto de corrientes de aire y conectada a tierra para minimizar la estática. Debe permanecer siempre encendida. El desecador y la balanza deben permanecer en la misma habitación durante el acondicionamiento y el pesaje. El pesaje debe ser llevado a cabo en la misma balanza antes y después del muestreo, preferiblemente por el mismo analista.

Entre el pesaje y el muestreo, y entre el muestreo y el segundo pesaje, no deben pasar más de 10 días. Registre temperatura y humedad del momento de pesaje en el cuaderno de laboratorio.

5. MUESTREO DE MATERIAL PARTICULADO

Se usará el equipo de muestreo de material particulado de la Universidad de Los Andes.

a) Encendido y purga: Coloque un filtro de purga (no pesado) en el portafiltros. Encienda el equipo sin conectarlo al sistema de escape del vehículo y permita que se caliente durante unos diez minutos. Esto permitirá también filtrar cualquier material particulado resuspendido de la sonda de muestreo. Confirme, con un cronómetro, la duración del muestreo preprogramada y registre este dato. Si la duración preprogramada no está de acuerdo con sus objetivos, reprograme el timer y compruebe de nuevo. Al final, retire el filtro de purga.

b) Muestreo: Conecte la sonda de muestreo, manteniendo la bomba apagada. Retire el filtro de muestreo del desecador y colóquelo en el portafiltros utilizando pinzas y con el cuidado necesario para evitar cualquier daño del filtro. Asegure los o-rings y cierre bien el portafiltros. Asegure la condición de operación deseada en el motor u horno y active la bomba de vacío y el timer. Verifique que el flujo de gas leído en el flujómetro sea de 5 L/min y que no tenga variaciones apreciables, y registre la verificación frente a la identificación del filtro. Cuando el timer apague la bomba automáticamente, abra el portafiltros y retire el filtro, devolviéndolo al soporte o caja Petri correspondiente en el desecador. Si desea, verifique el tiempo de muestreo con un cronómetro. Registre la condición de operación del motor u horno frente a la identificación del filtro en el cuaderno de laboratorio.

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

74

6. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL

PARTICULADO EN LA EMISIÓN

Una vez se tengan los datos de pesaje de los filtros antes y después del muestreo, determine el peso del material particulado por diferencia de los pesos y registre frente a la identificación del filtro correspondiente. Calcule el volumen de gas filtrado multiplicando el flujo leído en el flujómetro por el tiempo de muestreo y registre el resultado. Para reportar los resultados en condiciones estándar, corrija el volumen por presión y temperatura. Determine la concentración de material particulado dividiendo la diferencia de peso del filtro, convertido a microgramos (µg) entre el volumen de gas filtrado, y registre.

Referencias relacionadas FILTER CONDITIONING AND WEIGHING FACILITIES AND PROCEDURES FOR PM REFERENCE AND CLASS I EQUIVALENT METHODS 2.5. http://www.epa.gov/ttn/amtic/files/ambient/pm25/qa/balance.pdf

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

75

Anexo 3. Datos de las Gráficas de Torque y Potencia para el Diesel

Premium 2 Filtrado.

VELOCIDAD (RPM)

TORQUE (N*m)

POTENCIA (W)

1519 15 2385 1550 15 2450 1581 15 2515 1612 15 2598 1643 15 2631 1674 15 2715 1705 15 2765 1736 16 2833 1767 16 2884 1798 16 2953 1829 16 3022 1860 16 3074 1891 16 3125 1922 16 3196 1953 16 3247 1984 16 3299 2015 16 3371 2046 16 3422 2077 16 3473 2108 16 3525 2139 16 3577 2170 16 3629 2201 16 3682 2232 16 3734 2263 16 3763 2294 16 3814 2325 16 3842 2356 16 3893 2387 16 3920 2418 16 3946 2449 15 3971 2480 15 3996 2511 15 4020 2542 15 4038 2573 15 4066 2604 15 4097 2635 15 4122 2666 15 4166 2697 15 4214 2728 15 4219 2759 15 4270 2790 15 4308 2821 15 4317 2852 15 4350 2883 14 4354

VELOCIDAD

(RPM) TORQUE

(N*m) POTENCIA

(W) 2914 14 4349 2945 14 4369 2976 14 4375 3007 14 4407 3038 14 4423 3069 14 4438 3100 14 4437 3131 14 4447 3162 13 4399 3193 13 4453 3224 13 4418 3255 13 4457 3286 13 4467 3317 13 4385 3348 12 4379 3379 12 4360 3410 12 4364 3441 12 4376 3472 12 4336 3503 12 4330 3534 12 4295 3565 11 4284 3596 11 4244

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

76

Anexo 4. Datos de las Gráficas de Torque y Potencia para la Mezcla

B20

VELOCIDAD

(RPM) TORQUE

(N*m) POTENCIA

(W) 1641 15 2592 1671 15 2654 1701 15 2703 1732 15 2766 1762 15 2818 1792 15 2871 1823 15 2919 1853 15 2977 1884 15 3015 1914 15 3079 1944 15 3126 1975 15 3178 2005 15 3225 2035 15 3272 2066 15 3316 2096 15 3350 2127 15 3388 2157 15 3428 2187 15 3472 2218 15 3509 2248 15 3556 2279 15 3600 2309 15 3634 2339 15 3672 2370 15 3703 2400 15 3735 2430 15 3765 2461 15 3785 2491 15 3823 2522 15 3857 2552 14 3875 2582 14 3895 2613 14 3884 2643 14 3909 2673 14 3933 2704 14 3950 2734 14 3975 2765 14 3983 2795 14 4006 2825 14 4027 2856 13 4037 2886 13 4063 2916 13 4082 2947 13 4090 2977 13 4096

VELOCIDAD

(RPM) TORQUE

(N*m) POTENCIA

(W) 3008 13 4102 3038 13 4118 3068 13 4103 3099 13 4116 3129 13 4119 3160 12 4125 3190 12 4100 3220 12 4121 3251 12 4101 3281 12 4097 3311 12 4108 3342 12 4062 3372 12 4064 3403 11 4015 3433 11 3997 3463 11 3980 3494 11 3937 3524 11 3930 3554 10 3846 3585 10 3813 3615 10 3796

IM-2005-I-34 ______________________________________________________________________

77

Anexo 5. Datos de las Gráficas de Torque y Potencia para la Mezcla

B40

VELOCIDAD (RPM)

TORQUE (N*m)

POTENCIA (W)

1494 14 2196 1524 14 2245 1554 14 2306 1584 14 2348 1614 14 2419 1644 14 2468 1674 14 2534 1703 14 2588 1733 15 2642 1763 15 2706 1793 15 2754 1823 15 2810 1853 15 2871 1883 15 2939 1913 15 2973 1942 15 3029 1972 15 3092 2002 15 3124 2032 15 3176 2062 15 3214 2092 15 3267 2122 15 3286 2152 15 3354 2182 15 3405 2211 15 3425 2241 15 3496 2271 15 3486 2301 15 3525 2331 15 3567 2361 15 3599 2391 14 3593 2421 14 3633 2450 14 3665 2480 14 3689 2510 14 3727 2540 14 3767 2570 14 3793 2600 14 3830 2630 14 3853 2660 14 3869 2690 14 3894 2719 14 3914 2749 14 3928 2779 14 3952 2809 13 3971

VELOCIDAD

(RPM) TORQUE

(N*m) POTENCIA

(W) 2839 13 3993 2898 13 4050 2899 13 4032 2929 13 4036 2959 13 4055 2988 13 4064 3018 13 4036 3048 13 4065 3078 13 4072 3108 13 4079 3138 12 4063 3168 12 4062 3198 12 4050 3227 12 4054 3257 12 4016 3287 12 3976 3317 11 3989 3317 11 3949 3347 11 3963 3377 11 3938 3407 11 3884 3437 11 3805