Evaluac Psicomotricidad

11
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. EVALUACIONES PSICOMOTRICES INTEGRANTES: Burgos Astrid Colmenares Karin Colmenares Yenny Muñoz Esther Santander Yennifer Rozo Luz Marina Docente: María E. San Cristóbal, Febrero de 2010

description

ULTIMO TRABAJO DE PSICOMOTRICIDAD

Transcript of Evaluac Psicomotricidad

Page 1: Evaluac  Psicomotricidad

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

EVALUACIONES

PSICOMOTRICES

INTEGRANTES:Burgos AstridColmenares KarinColmenares YennyMuñoz EstherSantander YenniferRozo Luz MarinaDocente: María E.

San Cristóbal, Febrero de 2010

Page 2: Evaluac  Psicomotricidad

INTRODUCCIÓNPara hablar de evaluación en el desarrollo psicomotor se debe tomar en

cuenta dos técnicas, a las cuales se rigüe este, como son la prueba

estandarizada y el estudio del método Padovan. Por ello que podemos decir,

que estos van a ser una herramienta importante a la hora de realizar cualquier

actividad con los niños y niñas ya que con esto podemos tomar encuenta, las

edades que es la base fundamental al momento de hacer cualquier evaluación

en las que se tomes en cuenta el desarrollo psicomotor que se da en ellos,

donde se empiezan desde los movimientos mas pequeños hasta los mas

grandes en los cuales se podrá observar destrezas y habilidades que tiene

cada uno d ellos al momento de ejercitar cualquier actividad que tenga que ver

con el desarrollo motor.

Page 3: Evaluac  Psicomotricidad

Para las evaluaciones psicomotrices, se utilizan una serie de

instrumentos a la hora de realizar cualquier estrategia que tenga

que ver con lo mismo en lo que se plantea una serie de

ellos, como son, definición previa de la técnica a utilizar para

ubicar la misma y otra serie la forma en que se puedan manejar

lo mismo y que ello sede fácil comprensión para ellos y que se

ven de bajo costo en función, disponible, el cual debe pasar por

una prueba, para ajustarlo, afirmarlo o descartarlo.

EL docente debe tener presente antes de hacer cualquier

actividad para con los niños y niñas debe tener en cuenta la

edad, capacidad, habilidad, destreza, que presenta cada uno de

ellos. Ya que por el contrario si no se sigue estos pasos pueden

llevar a ocasionar serios daños en el desarrollo motor de los

niños y las niñas por eso mi recomendación, es que se debe

tomar en cuenta todos estos criterios a la hora de llevar a cabo

cualquier actividad en la que se ponga de manifiesto el desarrollo

motor de los niños y niñas.

Page 4: Evaluac  Psicomotricidad

Porque la evaluación proporciona una medida progresiva del grado de control del cuerpo, de la

coordinación de los músculos grandes y de la habilidad manipulativa de manos y dedos; va dirigida

específicamente a los comportamientos que implican destreza y coordinación psicomotora y no está

relacionada con las funciones que por su naturaleza comúnmente se denominan mentales o

inteligentes.

La evaluación es tarea de todo ser humano, y además permite tomar en cuenta la capacidad

que tiene el niño o la niña en el momento de ejecutar cualquier actividad propuesta por el

adulto.

Page 5: Evaluac  Psicomotricidad

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que

acude a supervisión de salud o control sano. Se

recomienda registrar el progreso del niño, detallando los

logros observados desde el ultimo control. Éste es también

el mejor momento para revisar con los padres la

estimulación que recibe el niño y hacer las

recomendaciones pertinentes.

Page 6: Evaluac  Psicomotricidad

Técnicas de Oseretzky

Los aspectos que pretende evaluar son los siguientes

Impresión general; evolución postural de la cabeza, tronco y extremidades; "Pose"; Características expresivas

(generales, de la cara, mímica, risa, llanto); Marcha; Gesticulación; Habla; Apretón de manos; Escritura;

Movimientos automáticos y de defensa y Movimientos anormales.

La Escala Métrica se centra en las características de los movimientos y considera los siguientes aspectos:

Coordinación estática, Coordinación dinámica de las manos, Coordinación dinámica general, Rapidez en los

movimientos, Simultaneidad de los movimientos y Sincinesias.

Esta escala requiere la utilización de un material estandarizado y recoge observaciones de

respuestas que se elicitan mediante instrucciones verbales, concediéndole al sujeto uno o más ensayos para

comprobar la ejecución. De los resultados directos se deriva una Edad Motora y un Cociente Motor.

Page 7: Evaluac  Psicomotricidad

Escala de Brunet-Lezine

Dispone de una entrevista inicial para conocer las características del ambiente o entorno del sujeto, con el

objetivo de detectar posibles indicadores de retraso y condiciones deficitarias en cuanto a la atención que el

desarrollo de los primeros meses requiere.

•Las áreas del desarrollo que se evalúan son la sensorio-motriz, los movimientos postural, la coordinación y el

lenguaje.

•Evalúa los niños de 0 a 5 años. Cada una de las edades queda evaluada con 10 ítems. Cada bloque de 10 ítems

consta de 6 ítems que son tests situacionales que permiten observar el comportamiento de modo directo y 4 son

contenidos sobre los que se entrevista a un allegado.

•Esta prueba permite determinar un cociente de Desarrollo, comparando la Edad de Desarrollo con la Edad

Cronológica.

Page 8: Evaluac  Psicomotricidad

Técnicas de Gesell

Esta técnica sigue una serie de Esquemas Evolutivos en distintas edades consideradas clave: 4 semanas, 1

semanas, 28 s., 40s., 12 meses. 18m., 2 años y 3 años.

Cuenta con una entrevista semiestructurada inicial (realizada a una persona allegada al sujeto, generalmente la

madre) que permite situar al sujeto en períodos próximos a una edad clave determinada.

Las áreas evaluadas son la motricidad, la conducta adaptativa, el lenguaje y el desarrollo personal-social.

A partir de los resultados de la entrevista inicial se realiza una evaluación. Los resultados nos llevarían a la

determinación de un Cociente de Desarrollo.

Page 9: Evaluac  Psicomotricidad

Escalas Bayley

Están formadas por una escala mental y una escala de Psicomotricidad; el procedimiento utilizado

para la exploración en ambos casos es la observación directa de comportamientos mediante procedimientos

específicos que se realizan en situación de examen. Los objetivos de evaluación que se propone la Escala de

Psicomotricidad son: el control postural, la coordinación general y las habilidades manipulativas.

Escalas McCarthy

Consta de 6 escalas y entre ellas están la Escala Perceptivo- Manipulativa y la Escala de Motricidad.

(ya hemos visto esta prueba en un tema anterior)

Existen múltiples procedimientos más o menos sistematizados que atienden aspectos específicos tanto básicos

como extremadamente complejos de forma independiente. A continuación, mostramos los aspectos de la

motricidad gruesa y fina susceptibles de evaluación:

Motricidad gruesa: Tono muscular, Desarrollo postural y locomoción, Coordinación, Esquema

corporal, Nociones perceptivas básicas, Alto rendimiento

Motricidad fina: Prensión, Manipulación, Coordinación visomotriz

Page 10: Evaluac  Psicomotricidad

Unidad de exploración Procedimiento Observaciones

Pasividad

Relajación

Extensibilidad

Movilización activa de miembros

inferiores y superiores

Comprobación en decúbito supino

Presión para flexionar brazo,

antebrazo y muñeca.

Flexión de pierna sobre muslo y

muslo sobre tronco en decúbito

dorsal.

No resistencia

No contracción

Balanceo

Tensión Correcta

Ansiedad, malestar.

Rigidez, reticencia

Satisfacción

Hiperplaxia

Variaciones bruscas del tono

Anclaje en la contracción

Recuperación correcta

Sistematización de Bucher para la evaluación de la tonicidad.

Page 11: Evaluac  Psicomotricidad

Para concluir se puede decir que

todos estos criterios técnicas instrumentos y

otros que fueron estudiados me han sido de

gran ayuda ya que pude aclarar una serie de

incógnitas que tenia en cuanto a estos, ya que

gracias a esto se ha podido llegar a tener una

mayor claridad en cuanto desarrollo

psicomotor de los niños y niñas.

Cada uno de los temas

mencionados en dicho trabajo se debe tener

presente a la hora de ejecutar cualquier

actividad que lleve a nuestros niños y niñas a

desarrollar todo su esquema corporal en la

que podemos observar sus habilidades y

destrezas que presentan cada uno de ellos a

la hora de ejecutar cualquier actividad en

determinado ambiente tanto interno como

externo.Se puede decir que el presente trabajo es de

gran importancia para saber a la hora que vamos a usar

los instrumentos y técnicas para evaluar el desarrollo

psicomotor en los niños y niñas Las conclusiones más

importantes que permite extraer este área pueden

resumirse del modo siguiente:

Un mejor conocimiento o una resignificación del

conocimiento previo del funcionamiento del S.N. desde el

que se ha seguido profundizando en la organización neural

y conductual de los movimientos. Un conocimiento

sistematizado del desarrollo psicomotor, entendido como

una unidad indisoluble.

Para el docente es importante tener

conocimiento sobre el progreso de las habilidades

motrices del niño y la niña, ya que este es un proceso que

el ser humano experimenta y debe ser observado por el

mediador diariariamente. Es por esto que se debe tener

conocimiento de las habilidades motrices por las que ellos

atraviesan a través de las diferentes edades, esto se logra

por medio de la observación, técnicas e instrumentos

utilizados para este fin (Desarrollo de la psicomotricidad).

Los contenidos esenciales de la

evaluación e intervención psicomotriz en

términos de Funciones Básicas del

Desarrollo y que fundamentalmente son: La

sensorialidad; la Motricidad gruesa, en la que

están comprometidos los movimientos

amplios que involucran a la mayor parte del

cuerpo, como son las pautas evolutivas

postulares; la Motricidad fina, la Coordinación

y Configuración del Esquema Corporal.

Cabe destacar los diversos recursos que

aporta la Psicomotricidad para el docente de Educación

Inicial como herramientas para promover y estimular

con la planificación de actividades el desarrollo

psicomotor e integrar su propio cuerpo en movimiento

en la práctica pedagógica como un instrumento al

servicio de la comunicación y el aprendizaje