Etica Del Ing Civil

16
ÍNDICE CARATULA IÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: ETICA 1 DEFINICION DE ETICA 1.1 LA ETICA DE LA INGENIERIA 1.2 CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU 1.3 ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA DELCOLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ 1.4 VISION DEL INGENIERO CIVIL 1.5 MISION DEL INGENIERO CIVIL CAPITULO II: VALORES2. DEFINICION DE VALORES 2.1 VALORES DEL INGENIERO CIVIL 2.2 PIRAMIDE DE ESCALA VALORATIVA DEL INGENIERO CIVIL 2.3 RESPONSABILIDAD 2.4 INTEGRIDAD 2.5 HONESTIDAD 2.6COMPROMISO 2.7SENTIDO DE PERTENENCIA CONCLUSIONES

description

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para abordar el tema de los valores en la ingeniería civil, en el sentido de que se trata de algo ligado a una función primordial dela sociedad, cualquiera sea su nivel. Sin embargo, se asiste hoy a una explosión de estudios, ponencias y debates sobre el tema. Las causas son muchas y complejas, pero, sin duda, están todas relacionadas con la situación de cambios y competitividad en el mundo del trabajo. Ello ha traído como consecuencia la conformación de un nuevo orden en las relaciones interpersonales, caracterizadas por la urgencia, la eficiencia, etc. Esto implica para los profesionales de la Ingeniería Civil un nuevo desafío: cómo prepararse para el mundo competitivo del trabajo buscando al mismo tiempo constituirse en promotores de lo esencialmente humano en esas relaciones, con una visión integral.

Transcript of Etica Del Ing Civil

NDICE

CARATULA

INDICE

INTRODUCCIN

CAPTULO I: ETICA

1 DEFINICION DE ETICA

1.1 LA ETICA DE LA INGENIERIA

1.2 CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

1.3 ANLISIS DEL CDIGO DE TICA DELCOLEGIO DE INGENIEROS DEL PER

1.4 VISION DEL INGENIERO CIVIL

1.5 MISION DEL INGENIERO CIVIL

CAPITULO II: VALORES2. DEFINICION DE VALORES

2.1 VALORES DEL INGENIERO CIVIL

2.2 PIRAMIDE DE ESCALA VALORATIVA DEL INGENIERO CIVIL

2.3 RESPONSABILIDAD

2.4 INTEGRIDAD

2.5 HONESTIDAD

2.6COMPROMISO

2.7SENTIDO DE PERTENENCIA

CONCLUSIONES

INTRODUCCIN

El presente trabajo est diseado de forma prctica y sencilla para abordar el tema de los valores en la ingeniera civil, en el sentido de que se trata de algo ligado a una funcin primordial dela sociedad, cualquiera sea su nivel. Sin embargo, se asiste hoy a una explosin de estudios, ponencias y debates sobre el tema. Las causas son muchas y complejas, pero, sin duda, estn todas relacionadas con la situacin de cambios y competitividad en el mundo del trabajo. Ello ha trado como consecuencia la conformacin de un nuevo orden en las relaciones interpersonales, caracterizadas por la urgencia, la eficiencia, etc. Esto implica para los profesionales de la Ingeniera Civil un nuevo desafo: cmo prepararse para el mundo competitivo del trabajo buscando al mismo tiempo constituirse en promotores de lo esencialmente humano en esas relaciones, con una visin integral.

CAPTULO I ETICA DEFINICION DE ETICA

Segn Max Scheler filsofo alemn seguidor de la escuela fenomenolgica de Edmund Husserl, el ms destacado terico dela tica emotiva de los valores que la ha desarrollado en sus obras refiere que la tica se resume siguiendo un estudio analtico en:

a) Continuacin y critica de la tica de Kant, donde nos indica que la tica no se debe confundir con lo formal tal y como planteaba Kant, segn Scheler la tica contiene un elemento material de los valores y un apriorismo emotivo, los valores son inmutables lo que cambia son los juicios sobre los valores, las acciones humanas y las costumbres.

b) Distincin entre bienes, fines y valores, los bienes son cosas valiosas son los depositarios de los valores, los fines son contenidos del pensar, representar, percibir que estn por realizar, siendo indiferente quien o que lo va a realizar, los valores son independiente de los fines como los fines tiene contenidos representativos de la experiencia una tica de los valores tendr que ser apriori frente a todos los contenidos la representacin dela experiencia

c) La naturaleza de los valores segn el punto de vista filosfico tiene sus orgenes en las siguientes premisas:Los valores son cualidades independientes de los bienes, las cosas valiosas son bienes.Los valores son inmutables, es decir no cambian con las cosas.Los valores son absolutos, es decir, no estn acondicionados por ningn hecho.Los valores no son propiedades de las cosas. d) El orden jerrquico de los valores, Scheler cree que los valores mantienen una relacin jerrquica a priori, tambin menciona la dificultad para establecer un criterio de Determinacin de jerarqua, el orden jerrquico de los valores es de naturaleza a priori.Como hemos visto antes, la filosofa surgi en Grecia teniendo como tema de preocupacin la comprensin de la totalidad de lo existente, considerando como naturaleza. A esta preocupacin le sigui el inters por los problemas ms prximo al hombre, como son los polticos y morales. As pues, los orgenes de la teora tica nos remiten al momento fundacional que representa la prolija discusin que sobre estos temas sostuvieron en la segunda mitad del siglo V anhelos sofistas, por una parte y, Scrates por la otra. Es as que surgieron diferentes puntos de vista tica tales como: La tica greco latina, tica cristiana o de la salvacin, los sistemas ticos de la modernidad, esta ltima incluye la tica de los valores, la cual es fundamental en filosofa con la llamada teora de los valores o axiologa del siglo XX.Estas teoras reflexionan sobre la naturaleza y sentido del concepto de valor y se plantean la cuestin de si algo tiene valor porque es preferido y apreciado, o si es preferido ya preciado por que tiene valor, segn Scheler la teora de los valores sirve de fundamento a la teora tica, por ello propone que, los valores son cualidades objetivas que son captadas por lo que l llama intuiciones intencionales, de manera parecida a como los sentidoscaptan los objetos o el entendimiento de las verdades

1.1 LA ETICA DE LA INGENIERIA

La tica es el estudio de la moralidad de las acciones humanas. Es la ciencia de la determinacin de los valores en la conducta humana y de decidir lo que debe hacerse en diferentes circunstancias y situaciones. La tica de la ingeniera representa los esfuerzos de los ingenieros profesionales para definir los cursos apropiados de accin en sus relaciones recprocas, con sus clientes y con los empleados, as como con el pblico en general. El problema de la tica de la ingeniera, as como en otras profesiones, comienza con el hecho de que el profesional posee un conocimiento especializado que es superior al que poseen los clientes, los empleadores o el pblico en general. Con este conocimiento, un ingeniero responsable y honesto puede ser un miembro muy til de la sociedad. Un ingeniero irresponsable o corrupto puede debilitar la confianza del pblico en la profesin de ingeniera e incluso convertirse en un miembro peligroso de la sociedad. Martin y Schinzinger describen los fundamentos morales dela tica de la ingeniera:

a) Utilitarismo. Esta teora considera las consecuencias buenas y malas de una accin y busca maximizar la utilidad, definida como el balance general de las consecuencias buenas sobre las malas. Nuestras acciones deben producir siempre la mayor utilidad, considerando a todos aquellos afectados por estas acciones.b) La tica del deber. Esta teora sostiene que hay deberes que deben realizarse aunque al hacerlo no siempre se produzca el mayor bien: ser justo, ser honesto, etc. c) La tica de los derechos. Segn esta teora, una accin es moralmente correcta si no viola los derechos de otras personas.d) La tica de la virtud. Esta teora considera correcta una accin si sustenta rasgos buenos del carcter (virtudes) y la considera incorrecta si manifiesta rasgos malos del carcter

1.1.1.EL MARCO DE LA ETICA DE LA INGENIERIA

La responsabilidad primaria del ingeniero es colocar la seguridad del pblico por encima de todas las cosas. Debe tener sensibilidad y luchar por evitar el potencial del dao, pero, dada una eleccin, debe optar por hacer el bien. Mientras que los ingenieros afrontan constantemente el reto de crear soluciones para problemas dentro de un marco dado de costo y tiempo, deben hacerlo sin comprometer la seguridad delos usuarios de la tecnologa. El ingeniero es un experto en conocimiento especialmente entrenado para disear y evaluar las caractersticas del rendimiento de la tecnologa dentro de su especialidad. Un componente de su conocimiento lo obtiene en forma terica; proviene de la educacin y el entrenamiento formales, de la investigacin bibliogrfica, o posiblemente de la deduccin matemtica. Otro componente del conocimiento es emprico; proviene de la experiencia, de llevar registros o del ensayo o uso experimental. (Cutipa, 2012, pg. 25)

Cutipa, M. (2012). ETICA. Cusco,Per: Andina.

1.2 CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de cdigos de tica. Estos cdigos no solamente protegen al pblico, sino tambin edifican y preservan la integridad y la reputacin de la profesin. No existe un cdigo de tica nico para todas las sociedades de ingeniera. Sin embargo, hay un acuerdo considerable entre los ingenieros acerca de lo que constituye el comportamiento tico, y existe una gran similitud entre los diferentes cdigos de tica. (Pelaes, 2000)BIBLLIOGRAFIACutipa, M. (2012). ETICA. Cusco,Per: Andina.Pelaes, M. (12 {{{{{{de Agosto de 2000). Etica. Per 21, pg. 9.

El Cdigo de tica consta de un prembulo, seis cnones fundamentales o reglas autorizadas, cinco reglas para la prctica y nueve obligaciones profesionales. Este documento incluye las reglas bsicas de comportamiento profesional adecuadas para todas las especialidades de la ingeniera.

Cnones fundamentalesLos ingenieros, en el cumplimiento de sus deberes profesionales, deben:

A Considerar de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar del pblico. B Realizar servicios solamente en reas de su competencia.

C Emitir declaraciones pblicas solamente de manera objetiva y veraz.

D Actuar para cada empleador o cliente como agentes o fiduciarios leales.

E Evitar los actos falaces.

F Conducirse de manera honorable, responsable, tica y legal para poner en alto el honor, la reputacin y la utilidad de la profesin.

1.3 ANLISIS DEL CDIGO DE TICA DELCOLEGIO DE INGENIEROS DEL PER

TTULO I: DE LA RELACIN CON LA SOCIEDAD

Los ingenieros estn en la capacidad de desarrollar e innovar con proyectos que beneficien a la sociedad, as como acreditar o autorizar planos, memorias, investigaciones, etc., Adems los ingenieros estn en la obligacin de denunciar actos contrarios a las normas establecidas en el cdigo de tica del Colegio de Ingenieros del Per ante la autoridad competente a fin de que se sancione a los responsables, la sancin ser de un tiempo no mayor de seis meses dependiendo de la gravedad del caso.

TTULO II: DE LA RELACIN CON EL PBLICO

Los informes objetivos que presenten los ingenieros deben ser sencillos y fciles de comprender, las opiniones que expresen los ingenieros deben estar basadas en un adecuado anlisis. Los ingenieros deben estar en capacitacin constante a fin de desarrollar proyectos innovadores y tiles a la sociedad, adems los ingenieros no deben prestarse para promoverproyectos de terceros con fines malvolos.

TTULO III: DE LA COMPETENCIA YPERFECCIONAMIENTO DEPROFESIONALES

Los ingenieros solo realizaran trabajos de ingeniera cuando cuenten con el conocimiento y la experiencia necesaria, si tuvieran problemas para seguir con del desarrollo normal deproyecto, estn en la obligacin de consultar con especialistas o expertos en el tema en la cual estn trabajando, caso contrario los ingenieros debenestar en constante actualizacin de los temas de su campoasistiendo a cursos, seminarios, etc. Aceptartrabajos sinla experiencia necesaria,emitirconceptosprofesionalessin certeza y falsificar datos acadmicos sern sancionados e inhabilitados segn sea el caso.

TITULO IV: DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Los ingenieros podrn hacer publicidad de sus servicios profesionales de manera verdica,podrn mencionar los lugares en donde hayan prestado sus servicios o donde actualmenteestnlaborando,tambinpodrnpublicarsusserviciosprofesionalesenrganosodirectorios reconocidos, as como hacer uso paneles o carteles haciendo de conocimiento de sus servicios o el rubro de su empresa. La competencia entre ingenieros debe ser leal, no aceptaran contratos en los cuales no hayan sido seleccionados, negociaran de forma justa y equitativa de acuerdo a las capacidad de los ingenieros para la obtencin de un contrato.Los ingenieros deben informar a sus clientes cuando el proyecto en desarrollo no se tiene los resultados esperados, as mismo toda la informacin que se maneja entre el ingeniero y el empleador debe mantenerse en absoluta discrecin, los ingenieros dependientes nopueden actuar por s mismo, debern contar con un respaldo en la toma de decisiones. Los ingenieros que acten como empleadores o funcionarios debern ser imparciales al momento de contrataciones, premios o sanciones para los empleados, debern actuar sinprejuicios,debe velar ycuidar por elbienestar delpersonal queest bajo sumando. Debe respetar y hacer respetar las normas de la empresa.

TTULO V: DE LA RELACIN CON LOS COLEGAS

Los ingenieros que trabajen para el sector pblico pueden y estn en la obligacin de revisar y dar su opinin si as lo requieren,sin daar la reputacin del autor de proyecto.No debernasociarse confirmaspara realizar proyectosfraudulentos,nodebe apropiarseproyectos que no haya sido elaboradopor s mismo. Actos contrarios al cdigo ser sancionado segn sea la gravedad del caso.

TTULO VI: LOS DEBERES CON EL COLEGIO

Los ingenieros debern tener una activa participacin con el colegio, as como si sonpropuestos para tener cargos de responsabilidad debern aceptarlos salvo que presenten unajustificacin vlida para noaceptar elcargo, debern animar a losdems ingenieros aquesean parte del Colegio de Ingenieros (que obtengan su colegiatura).TTULO VII: DE LAS SANCIONES

Las infracciones que se cometan por parte de los miembros del Colegio de Ingenieros sern sancionados de acuerdo a la gravedad del caso ante las autoridades competentes.

TTULO VIII: ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DEL CDIGODE TICA

Las normas de este Cdigo rigen el ejercicio de la ingeniera en toda su extensin y en todo el territorio nacional y ninguna circunstancia puedeimpedir su cumplimiento. Las sanciones que se aplicana los miembros son las siguientes: a) Amonestacin.- exhortaral sancionadoacumplircon sus deberes profesionales y ceirse al Cdigo de tica Profesionalb) Suspensin.- inhabilitacin temporal como miembro del CIP c) Expulsin.- pena mxima del CIP, slo aplicable por mandato judicial o por causas de extrema gravedad. El miembro que ha sido expulsado podr ser miembro nuevamente por medio de un mandado judicial.

1.3 MISION DEL INGENIERO CIVIL

Planear, proyectar, disear, construir y mantener las obras civiles tales como: urbanizacin, edificios, unidades habitacionales, sistemas de agua potable y alcantarillado, estructuras hidrulicas, vas de comunicacin, etc. Garantizando la seguridad y economa de las mismas, bajo un marco de respeto y preservacin del medio ambiente. 1.4 VISION DEL INGENIERO CIVIL

Identificar y resolver problemas en el mbito de la planeacin, diseo, construccin, supervisin, operacin y mantenimiento de obras civiles, con carcter cientfico y visin al desarrollo tecnolgico, tomando como marco la ecologa, la sustentabilidad, la calidad, la globalizacin y el desarrollo de la sociedad, todo esto con alta vocacin de servicio.

CAPTULO II VALORES2 DEFINICION DE VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos convicciones ms importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar ola felicidad. Los valores valen por s mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas estn estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposicin de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, perola que ms apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cmo los vive. Pero los valores tambin son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las dems personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizs por esta razn tenemos la tendencia a relacionarlos segn reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organizacin con valores ya definidos, de manera implcita asumimos aceptarlos y ponerlos en prctica. Es lo que los dems miembros de la organizacin esperan de nosotros. En una organizacin los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza dela organizacin (su razn de ser); del propsito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyeccin en el futuro (su visin). Para ello, deberan inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayora de los integrantes de la organizacin, ms que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organizacin debe revisar la manera de trabajar sus valores.

2.1 VALORES DEL INGENIERO CIVIL

a) Honestidadb) Integridadc) Creatividadd) Compromisoe) Sentido de pertenenciaf) Perseveranciag) La Humildadh) Amor por la carrerai) Bondadj) Responsabilidad 2.2. PIRAMIDE DEESCALAVALORATIVADELINGENIEROCIVIL

2.2.1. RESPONSABILIDAD

Es un trmino que implica cumplir con el compromiso adquirido. En todos los niveles de nuestra vida vemos que estamos enfrentando situaciones que nos impulsan a tomar actitudes, decisiones, grandes o pequeas, que afectan el entorno, el trabajo y la vida de los dems. Esto es producto de un nivel de reflexin, administracin, orientacin y valoracin del desenlace de nuestros actos. Como consecuencia nos hacemos

Responsables directos o indirectos de las causas de un hecho ocurrido, provocado por nuestras determinaciones. Este valor se aprende en el hogar. De all el deber de los padres de inculcar a los hijos, no solo el significado de responsabilidad, sino llevarlo a que la practique como accin tica de su conducta que favorecer al individuo por el resto de su vida.

2.2.2. INTEGRIDAD

La Integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama actitudes posedas. Una persona ntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, sino que se mueve por las distintas reas delConocimiento. La integridad es una caracterstica en el hombre. Una Persona ntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte losIntereses de las dems personas. La Integridad complemente al valor anterior, en el deseo de encontrar el bien propio, sin afectar los intereses de los dems, y a fin de cuenta esto ayuda a una de las razones de ser de un ingeniero, obtener los mejores resultados minimizando la inversin. Por eso se debe mantener laCualidad de integrar las diferentes ramas de la ingeniera, e incluso diferentes profesiones para la obtencin de los mejores resultados posibles. No por esta razn, se debe entender que un ingeniero no deba contar con la ayuda de otros profesionales, por el contrario debe mantener relaciones estrechas con otras personas para el aprovechamiento de las cualidades de ellas.

2.2.3. HONESTIDAD

La honestidad es una cualidad de calidad humana queConsiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como "se piensa y se siente Esta es una cualidad importante para todo ingeniero debido a que debemos saber cmo actuar segn la ley y la tica establecida para el ejercicio de nuestra profesin, pero sin dejar de lado cual es nuestro pensamiento y sentimientos ante una situacin determinada. Por ejemplo, desde el punto de vista del trabajo de un ingeniero, el cual se desempea en un cargo pblico, y debe tomar decisiones a favor de una comunidad, debe tener muy claro que los intereses por los cuales debe regirse para tomar una decisin son los de la comunidad a la cual representa, en ningn momento puede regirse por un inters personal o Buscar una solucin que resulte perjudicial para alguna delas partes.2.2.4. COMPROMISO

Es la cualidad que debe tener una persona para cumplir mantener un constante deseo de cumplir sus responsabilidades ante una organizacin, comunidad o consigo mismo.

2.2.5. SENTIDO DE PERTENENCIA

El sentido de pertenencia tiene una gran conexin con el compromiso, ya que tener sentido de pertenencia hacia su trabajo, una organizacin a la cual se le ofrece un servicio, una comunidad en la cual se est influyendo, es apropiarse dela problemtica y las situaciones que se desarrollan en ese entorno. Todo esto nos ayuda a entender mejor el desarrollo que se vive en este lugar, y obtener as un mayor compromiso y un mejor cumplimiento de sus responsabilidades

CONCLUSIONES

Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conducta ms aceptada socialmente.2. Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuacin del individuo dentro dela sociedad.3. La relacin entre tica y los valores es que la primera es el estudio de los actos humanos o costumbres y los valores son en s esos actos o costumbres preferidos o aceptados por una sociedad.4. Las escalas valorativas del ingeniero civil son las reglas que se consideran ms importantes en el contextode la carrera y de la Facultad como la Honestidad, Integridad, Creatividad y Compromiso.5. La honestidad es un valor que nos ayuda a siempre tener limpia y tranquila nuestra conciencia, y actuar de una forma recta en la vida por lo tanto es un valor que debemos cultivarlo e incentivar a las personas para que los practiquen ya que es el camino de la "legalidad".6. La creatividad es la capacidad de creacin de cada persona. Cada uno tiene ms o menos, pero se puede ir desarrollando. La creatividad es la generacin de nuevas inventivas, es un pensamiento original, con la voluntad de cambiar algo, y hacer algo que no se halla hecho antes.

BIBLIOGRAFA

Cdigo de tica del Colegio de Ingenieros del Per (1999): Publicaciones oficiales. Lima2. Depaz Z. (2014). Filosofa, tica y Axiologa, Universidad Mayor de San Marcos, Programa de Bachillerato, Editorial San Marcos, Lima.3. Maravi A. (2014) Filosofa, Universidad Inca Garcilazo dela Vega, Editorial Programa Especial de Personalizacin, Lima. Recuperado de:4. Colegio de Ingenieros del Per (2014). Consejo Nacional Lima: Recuperado de:http://www.cip.org.pe/index.php/institucional/group1/quienes-somos/mision-y-vision.html5. Real Academia de la Lengua Espaola (2014) Madrid, Edicin22 Recuperado de:http://lema.rae.es/drae/?val=infraestructura