ESTRATEGIA DE GESTION DOCENTE PARA SER APLICADA A UN ...

206
ESTRATEGIA DE GESTION DOCENTE PARA SER APLICADA A UN PROGRAMA DE TUTORIAS, EN EDUCACION SUPERIOR OLGA LUCIA AGUILAR LOPEZ UNIVERSIDAD LIBRE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BOGOTÁ, D. C. 1

Transcript of ESTRATEGIA DE GESTION DOCENTE PARA SER APLICADA A UN ...

ESTRATEGIA DE GESTION DOCENTE PARA SER APLICADA A UN PROGRAMA DE TUTORIAS, EN EDUCACION SUPERIOR

OLGA LUCIA AGUILAR LOPEZ

UNIVERSIDAD LIBRE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BOGOTÁ, D. C.

1

ESTRATEGIA DE GESTION DOCENTE PARA SER APLICADA A UN

PROGRAMA DE TUTORIAS, EN EDUCACION SUPERIOR

Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación

con énfasis en Gestión Educativa

ASESOR

Nelson Díaz Cáceres

Universidad Libre de Colombia

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BOGOTÁ, D. C.

2

Agradecimientos

A Dios,por darme la oportunidad de crecer como profesional en mi espacio laboral y por

brindarme el privilegio de ser docente.

A mi esposo José Aníbal, por su paciencia, dedicación y acompañamiento incondicional a

través de los años.

A mis hijos, José Luis y Melissa por sus manifestaciones de amor, confianza y respaldo en

los momentos más difíciles de nuestras vidas.

A Nelson Díaz Cáceres, asesor de tesis, por su direccionamiento, en el desarrollo de cada

una de las etapas de la investigación

A Ramón Matos Mareño, Aura Isabel Barrera y Margarita Zuluaga, por sus valiosos

aportes que contribuyeron a la culminación de esta tesis.

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................... 11 CAPITULO 1. ........................................................................................................................ 22

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PREPARACIÓN DOCENTE EN TUTORÍAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................................... 22 1.1. Concepto y sentido de la tutoría universitaria ................................................................ 22

1.1.1. Concepto de tutoría ....................................................................................................... 36

1.1.2. Modalidades de tutorías ................................................................................................. 36

1.2. Docente tutor y sus implicaciones ................................................................................... 48

1.2.1. Tutor ............................................................................................................................... 48

1.2.2. Perfil, funciones y cualidades del tutor como agente de gestión ................................ 51 1.2.3. Características, perfil y funciones del docente Tutor en la Universidad Libre de Colombia ................................................................................................................................... 57

1.2.4. Desviaciones de la gestión tutorial ............................................................................... 62

1.3. Preparación docente de profesores tutores de programas profesionales en la educación superior desde la visión organizacional .................................................................................. 64 1.4. Marco normativo del sistema de aseguramiento de la calidad ....................................... 68

1.4.1. Sistema de Aseguramiento de calidad en la Educación Superior ............................... 68 1.5. Consolidación de la alta calidad Institucional y su gestión hacia las tutorías ................ 72

1.6. Fundamentos metodológicos de una estrategia para la preparación docente en tutorías 75

1.6.1. Fundamentos teóricos y metodológicos de un plan estratégico y didáctico en la preparación de docentes tutores .............................................................................................. 75 1.6.2. Calidad y planeación estratégica en educación superior ............................................. 72 1.6.3. Marco Normativo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad ................................ 77 1.6.4. Consolidación de la alta calidad Institucional y su gestión hacia las tutorías ............ 84 1.6.5. Acuerdo Institucional de Tutorías ................................................................................ 86

1.6.6. Plan integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005- 2014 ................................. ….92

1.6.7. Metodologías de gestión tutorial ................................................................................... 95

4

1.7. Métodos de gestión para elaborar un plan de acción tutorial ......................................... 97 1.7.1. Planificación estratégica ................................................................................................ 97

1.7.2. Sistema de gestión de calidad basado en la ISO 9001 versión 2008 ........................... 98

1.7.3. Direccionamiento de la estrategia para la preparación de docentes tutores en el programa de Microbiología ................................................................................................... 104

CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 108 CAPITULO 2 ........................................................................................................................ 111

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A DOCENTES TUTORES Y ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA ....................................................................... 111 2.1. Finalidad – Alcance ........................................................................................................ 113 2.2 Objetivos ........................................................................................................................... 113 2.2.1. Objetivo General .......................................................................................................... 113

2.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 113 2.3. Metodología .................................................................................................................... 114 2.3.1. Fases del estudio y cronograma de actividades para las encuestas a docentes y a estudiantes ............................................................................................................................... 114 2.4 Diseño de la encuesta docente ......................................................................................... 115

2.4.1 Ficha Técnica ................................................................................................................. 116 2.4.2. Procedimiento y aplicación ......................................................................................... 117 2.5. Diseño de encuesta a estudiantes ................................................................................... 118 2.5.1. Procedimiento y aplicación de encuestas .................................................................... 119

2.6. Resultados de las encuestas diligenciadas por el equipo tutor de la Facultad de Ciencias de la Salud................................................................................................................................ 120 2.7 Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes ................................................. 120 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 155 CAPITULO 3 ........................................................................................................................ 159

3. ESTRATEGIA DE GESTION APLICADA AUN PROGRAMA DE TUTORÍAS ..... 159

3.1. Estructura organizacional de tutorías Institucional ........................................................ 159 3.2 Análisis DOFA .................................................................................................................. 164 3.3. Selección de Estrategia ................................................................................................... 167 3.4. Diseño de la Planificación Estratégica ......................................................................... 167

3.4.1. Política Institucional de Tutorías ................................................................................. 167

5

3.4.2. Política de Calidad Universidad Libre ........................................................................ 168

3.4.3. Elaboración de la Planificación Estratégica ................................................................ 168 3.4.4. Objetivo estratégico ...................................................................................................... 170 3.5. Caracterización del Plan de Acción ................................................................................ 170 3.6. Implementación del modelo PHVA ................................................................................ 172

3.6.1. Planear (PHVA) ............................................................................................................ 172 3.6.2. Procesos del Programa de tutorías ............................................................................... 173

3.6.3. Documentación del Sistema al PT ............................................................................... 174

3.6.4. Hacer (PHVA)............................................................................................................... 178

3.6.5. Verificar (PHVA) ......................................................................................................... 178 3.6.6. Actuar (PHVA) ............................................................................................................. 182 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 183 CAPITULO 4 ........................................................................................................................ 187

4. CRITERIO DE EXPERTOS EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y CONCEPTO DE LOS DIRECTIVOS DE LA SECCIONAL, CON RELACION A LA ESTRATEGIA . 187

4.1. Criterio de expertos .......................................................................................................... 187 4.2.Concepto emitido por los Directivos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla 188 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 190 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 192 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….193 ANEXOS ................................................................................................................................. 199

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de Calidad de la Educación Superior ......................................................... 84 Figura 2. Componentes de la planeación estratégica .............................................................. 98 Figura 3. Componentes de gestión de calidad ......................................................................... 99 Figura 4. Principios del océano azul ..................................................................................... 101 Figura 5. Componentes del ciclo PHVA .............................................................................. 102 Figura 6. Estructura organizacional de tutorías Institucional ............................................... 160 Figura 7. Flujograma del proceso de tutorías ........................................................................ 163 Figura 8. Ciclo PHVA del Programa de tutorías PT ........................................................... 172 Figura 9. Mapa de procesos del Programa de Tutorías........................................................ 173

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definiciones de tutoría .............................................................................................. 34 Tabla 2. Modalidades de tutorías ............................................................................................. 43 Tabla 3. Perfil, funciones y cualidades del tutor como agente de gestión ............................. 58 Tabla 4.Cronograma de actividades de las encuestas del docente tutor y estudiantes del programa de Microbiología .................................................................................................... 114 Tabla 5.Números de tutores por programa académico ........................................................ 116 Tabla 6.Definiciones de los componentes de un DOFA ..................................................... 163 Tabla 7. Resultados de las encuestas, representados en el DOFA ...................................... 165 Tabla 8. Análisis DOFA ......................................................................................................... 168 Tabla 9. Columnas fundamentales de un plan estratégico ................................................... 169 Tabla 10. Procesos y procedimientos Misionales ............................................................... 177 Tabla 11. Matriz de Indicadores programa de tutorías ......................................................... 180

8

RESUMEN

El informe final de esta investigación, tiene por objeto presentar un diseño estratégico

basado en la estructura del PHVA, donde permite la identificación de procesos y

procedimientos estandarizados , junto a la formulación de instrumentos que facilitan el

seguimiento, control y verificación de las acciones planificadas y ejecutadas en un

programa de tutorías. El ordenamiento secuencial y coherente de los procedimientos

establecidos como resultado de esta investigación, inciden favorablemente sobre el

programa de tutorías desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre

Seccional Barranquilla, facilitando la prestación de un servicio académico más eficiente y

eficaz.

El diseño de esta estrategia puede ser implementado para cualquier programa de tutorías

Institucional en la Educación Superior.

PALABRAS CLAVE

Diseño estratégico, PHVA ( planear, hacer, verificar , actuar) , procesos,

procedimientos, tutorías, eficiente y eficaz.

ABSTRACT

The final report of this investigation has the purpose to present a strategic design based on the PHVA

structure, where it allows the identification of processes and standardized procedures, with the

formulation of instruments that facilitate the control, follow-up, and verification of planned and executed

actions in a tutorship program. The sequential and coherent classification of the established procedures

as a result of this investigation, affect favorably on the tutorship program developed in the Faculty of

9

Science and Health, Universidad Libre Seccional Barranquilla, making possible the presentation of a

more efficient and effective academic service.

The design of this strategy can be executed to any institutional tutorship program in the higher

education.

KEYWORDS

Strategic design, PHVA ( to plan, to do, to verify, to act), processes, procedures, tutorships, efficient

and effective.

10

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO,

para el año de 1998, en la "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo

XXI, establece la necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la Educación

Superior, acorde a la velocidad de los cambios sociales, estableciendo un modelo que se

centre en las necesidades y capacidades del estudiante. Posterior a esta declaración, la

ANUIES, como Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior en el 2000, promueve la formación integral de los estudiantes a través de

programas de tutoría e invita a las universidades a reflexionar y a proponer estrategias

que fortalezcan la formación integral del alumno, con una visión humanista y responsable

frente a las necesidades y oportunidades de un país.

Por esta razón, las Instituciones de Educación Superior (IES), propenden por implementar

sistemas de gestión que les permita medir y controlar eficaz y eficientemente los resultados

de las estrategias de formación implementadas. Ejemplo de ello, lo representa el uso

extendido de las herramientas generadas en los programas de tutorías, que facilitan el

incremento y el desarrollo de la calidad con relación a la prestación de este servicio

académico.

Estas herramientas, no solo permiten el buen desarrollo de los procesos que hacen parte de

los servicios ofertados a la comunidad académica, sino también, obliga a la preparación y a

la capacitación de los docentes tutores con la finalidad de llevar a cabo el desarrollo y la

armonización de los procedimientos establecidos.

11

Las investigadoras, Silvia Satulovsky y Silvina Theuler en su libro:“Tutoría, un modelo

para armar y desarmar”, destacan la importancia que hoy requiere la preparación del

docente en su accionar tutorial, destacándolo como un faro con función luminosa, que se

ve acompañado de un bote, navegando en encrespadas y turbulentas aguas, representando a

los estudiantes. Aludiendo así a un carácter que funciona como ideal para muchos docentes:

la posibilidad de que, a partir de la correcta acción docente, se oriente lo que muchas veces

se siente como convulsionado o perdido en los alumnos.

Trabajos de investigadores, como José Francisco González Marcos, Dayana González

López y Solangel Morera, recalcan sobre la preparación que el docente tutor debe tener

para ejercer este servicio académico con una secuencia ordenada de actuaciones en torno a

su fin.

Igualmente, la Doctora Dolores Ortega González de México, refiere la importancia de

recibir una preparación para asumir el rol de tutor, conduciendo antes que nada al docente a

un direccionamiento que le permita el seguimiento y control de sus actividades

programadas en el accionar tutorial, generando confianza entre sus alumnos.

Castillo, Torres y González, La tutoría en la enseñanza, la Universidad y la Empresa,

precisan en que se debe diseñar y desarrollar programas de formación permanente que

preparen al profesorado para asumir con responsabilidad y eficacia su función orientadora y

tutorial.

En Colombia para el año de 1970, surge la tutoría en la educación a distancia,

presentándose como una asesoría académica que facilita, coordina y monitorea, a través de

12

actividades académicas y de evaluaciones escritas. Posterior a esto, el Instituto

Colombiano de Formación en Educación Superior ICFES (1981), presento directrices para

la tutoría e hizo referencia a cuatro tipos de tutorías: presencial, telefónica, escrita y radial.

Estas formas permitían la interacción del tutor con el estudiante, ayudándole en la creación

de hábitos para su trabajo independiente y disciplina de estudio.

En la década de los noventa y comienzo del año dos mil, la tutoría se fue perfilando como

un elemento inherente a la función del tutor, al acompañamiento ya sea individual o grupal

al estudiante, a la capacitación permanente que el tutor debe tener en relación con las bases

conceptuales, la especificidad del aprendizaje, la metodología, las perspectivas nacionales e

internacionales de la educación y el desarrollo de habilidades, estrategias y actitudes en la

acción tutorial.

Teniendo en cuenta, lo que representa para este momento la tutoría en el contexto educativo

a nivel nacional e internacional, la Universidad Libre, establece la Política Institucional de

Tutorías, Acuerdo 04 de 2003, con la finalidad de mejorar la calidad académica y fortalecer

sus programas.

La Política, contempla la Tutoría, como un servicio educativo que permite el seguimiento

individual y grupal de formación en los dicentes, la formulación de un planteamiento y

desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas en los estudiantes,

manejo de su currículo, orientación en el desarrollo metodológico de los programas,

participación del estudiante como parte fundamental y activa del proceso, con el fin de

garantizar una formación de alta calidad y el logro de un mayor rendimiento académico.

13

En la década de los noventa y comienzo del año dos mil, la tutoría se fue perfilando como

un elemento inherente a la función del tutor, al acompañamiento ya sea individual o grupal

al estudiante, a la capacitación permanente que el tutor debe tener en relación con las bases

conceptuales, la especificidad del aprendizaje, la metodología, las perspectivas nacionales e

internacionales de la educación y el desarrollo de habilidades, estrategias y actitudes en la

acción tutorial.

Teniendo en cuenta, lo que representa para este momento la tutoría en el contexto educativo

a nivel nacional e internacional, la Universidad Libre, establece la Política Institucional de

Tutorías, Acuerdo 04 de 2003, con la finalidad de mejorar la calidad académica y fortalecer

sus programas.

La Política, contempla la Tutoría, como un servicio educativo que permite el seguimiento

individual y grupal de formación en los dicentes, la formulación de un planteamiento y

desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas en los estudiantes,

manejo de su currículo, orientación en el desarrollo metodológico de los programas,

participación del estudiante como parte fundamental y activa del proceso, con el fin de

garantizar una formación de alta calidad y el logro de un mayor rendimiento académico.

Se impone, entonces en cada Institución, la implementación de su propio programa de

intervención tutorial, que supere las buenas intenciones de unos cuantos, destacando como

una de las condiciones más relevantes, la formación y la preparación de los docentes tutores

mediante el diseño de un plan de acción que sea asequible a ellos y adecuado a sus

necesidades.

14

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Siendo consecuente con lo anterior, es oportuno manifestar, que el programa de tutorías

desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional

Barranquilla, no cuenta con procedimientos y mecanismos que permitan establecer

acciones concretas para la formación, preparación y orientación del docente en su

quehacer tutorial, necesitando de elementos que faciliten el seguimiento, control y

evaluación de las actividades que soporten las acciones correctivas y un mejoramiento

continuo del programa de tutorías. La investigación pretende dar respuesta a la siguiente

pregunta: ¿Como diseñar una estrategia de gestión docente, para ser aplicada a un

Programa de Tutorías, en la Universidad Libre Seccional Barranquilla?

2. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION

Las reflexiones realizadas durante la investigación, permitieron la formulación del

siguiente objeto de estudio: Programa de Tutorías en la Educación Superior.

La investigación, establece la delimitación del Campo de Acción como: Proceso de gestión

en el programa de tutorías de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

15

3. OBJETIVOS

3.1OBJETIVO GENERAL

Elaborar una estrategia de gestión docente para ser aplicada al programa de tutorías,

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre Seccional Barranquilla

A partir de este objetivo, se formulan los siguientes objetivos específicos:

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Definir los fundamentos teóricos y metodológicos de la gestión docente en un

programa de tutorías en la educación superior.

• Evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes del Programa de Microbiología

frente al servicio de tutorías.

• Diagnosticar el estado actual de la gestión y preparación del docente tutor

perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre Seccional

Barranquilla.

• Diseñar una estrategia de gestión docente para ser aplicada y desarrollada en un

programa de tutorías, de Educación Superior.

• Valorar la estrategia propuesta mediante el criterio de expertos y directivos de la

Universidad Seccional Barranquilla.

4. HIPOTESIS

Con el diseño e implementación, de una estrategia de gestión desarrollada por los docentes

tutores de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se podrá obtener un programa de

16

tutorías más eficiente y eficaz, que permita elevar los niveles de satisfacción que poseen los

estudiantes frente a este servicio académico. De acuerdo a lo anterior se desarrollan las

siguientes tareas de investigación

TAREA DE INVESTIGACIÓN MÉTODO RESULTADO

Revisión documental

M. teórico

Procedimiento: análisis, síntesis

Interpretación y análisis conceptual de los datos encontrados: estructura del marco legal, política, decreto, proyecto institucional, marco de referencia.

Diagnostico

M. Teórico - Empírico

Procedimiento: análisis, síntesis

M. Medición

Procedimiento. encuestas y cuestionarios

Permitió precisar la actualidad y necesidad del problema.

Resultado: Falencias de los docentes tutores, en preparación, formación, procedimientos, seguimiento, control de las tutorías y planes de mejoramiento.

Resultado: Bajo nivel de satisfacción o conformidad de los estudiantes frente al programa de tutorías

Elaboración del marco teórico M. Teórico

Procedimiento: análisis y síntesis

Documento resumen del marco

teórico

17

Elaboración de la propuesta

M. Sistémico y Estructural Funcional

Procedimiento: abstracción y síntesis

Estructura y procedimientos del PT

que hacen parte de una gestión

estratégica, reproduce la propuesta

propiamente dicha. La elaboración de

un plan y un programa sometido a la

practica

Evaluación de la propuesta por parte

de expertos

M. teórico

Procedimiento: análisis y síntesis

Concepto y análisis que expertos en el

tema, presentan con relación a la

viabilidad de la propuesta.

5. TIPO DE INVESTIGACION

Con base en el objeto de estudio, se determina el procedimiento metodológico como una

investigación Acción, la cual se centro, en la aplicación de categorías científicas para llegar a

la comprensión y al mejoramiento de una realidad existente en el PT (organización), partiendo

del trabajo cooperativo disponible en base al análisis crítico de unas necesidades y las opciones

de cambio para el de sujetos intervinientes (estudiantes – tutores) de la practica misma,

empleando el mejor recurso para el mejoramiento del Programa.

La investigación se desarrollo con un enfoque cualitativo descriptivo de corte transversal,

porque permitió verificar y analizar variables que se someterieron a reseñar, impactar y

evaluar; no solamente, la eficiencia del PT en la Facultad de Ciencias de la Salud, sino

también, el nivel de satisfacción que tienen los estudiantes de Microbiología, frente al

programa de tutorías. Lo anterior fue posible con la construcción y el diligenciamiento de

18

instrumentos tipo encuesta durante los años 2011 -2012. La observación y el análisis de los

resultados, conllevo a determinar el diseño de una estrategia o propuesta de cambio, que

admitirá elevar los niveles de satisfacción de los sujetos intervenidos.

6. METODOLOGIA

Se sigue una metodología a través de la cual lo que se pretende es la comprensión integral del

diagnostico acerca de la preparación, formación, procedimientos, seguimiento y control que

tienen los docentes tutores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre

Seccional y del grado de conformidad que poseen los estudiantes de Microbiología frente al

programa de tutorías. Los resultados obtenidos fueron el punto de partida de la investigación –

Acción para diseñar una estrategia que incida favorablemente en el Programa de Tutorías,

facilitando la prestación de un servicio académico eficiente y que por consiguiente permita

elevar los niveles de conformidad de los estudiantes ( usuarios) con relación al servicio tutorial.

La investigación brinda como aporte practico, establecer un modelo que indique paso a paso las

necesidades que se requieren para la preparación y gestión del docente tutor, utilizando una

estrategia basada en procesos y procedimientos bajo la estructura del PHVA (Planear, Hacer,

Verificar Actuar). Esta permite, no solamente el cumplimiento de requisitos organizacionales

coherentes a los reglamentos y normativas que rigen la actividad del docente tutor, sino

también, su vinculación con el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) y el

aprovechamiento eficiente de los recursos existentes para articularlos con los procesos del

Sistema de calidad Administrativo. El diseño de la estrategia permite ser implementado para

cualquier programa de tutorías en la Educación Superior. El aporte teórico de este documento

sirve de consulta a los usuarios internos y externos de la Universidad que deseen comprender

19

los procesos misionales, de ejecución y evaluación de un programa de tutorías, garantizando

un mejoramiento continúo.

20

CAPITULO 1

21

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PREPARACIÓN DOCENTE

EN TUTORÍAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Este capítulo hace referencia a la fundamentación teórica de las tutorías docentes en la

educación superior como objeto de estudio y conjuntamente describe las bases que

sustentan la preparación docente de profesores tutores de programas profesionales en la

educación superior. Con este sentido, la fundamentación teórica facilita el estudio, la

reflexión y la profundización para lograr de manera eficaz la intencionalidad y la

comprensión de los contenidos relacionados.

1.1. Concepto y sentido de la tutoría universitaria

1.1.1. Concepto de tutoría.Las exigencias de un mundo dinámico, multicultural,

globalizado e innovador obligan a formar individuos capaces de enfrentar los retos que la

sociedad presenta en el acontecer diario; es decir, la formación de individuos, provistos de

competencias, conocimientos, actitudes y valores que les permitan incorporarse

eficientemente, al mundo dinámico en el que viven. Aun, cuando existe una gran variedad

de instituciones comprometidas a facilitar esta formación, es la educación desde la básica

hasta alcanzar niveles superiores, la que tiene la responsabilidad de proporcionar al

individuo las herramientas necesarias para el logro de su potencial humano. Ante este reto,

es menester contar con un sistema de educación superior de buena calidad que esté

orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico,

económico y cultural de un país; que sea promotor de innovaciones pertinentes y se

encuentre abierto al cambio de los entornos institucionales.

22

A nivel internacional existe una verdadera preocupación por mejorar la calidad y eficiencia

de las instituciones de educación superior, La UNESCO, Octubre 09 (1998),en la

"Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción"

presentada en el "Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la

Educación Superior", establece la necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la

Educación Superior, debido a la velocidad de los cambios sociales. Por consiguiente es

pertinente desarrollar una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior que se

centre en las necesidades y capacidades del estudiante. Para lograrlo, es indispensable

realizar, en la mayor parte de los países, profundas reformas a los sistemas y programas de

educación, así como una política de ampliación del acceso. En este mismo sentido, y

debido al papel fundamental que juega el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje,

la misma organización sugiere que, además de las diversas responsabilidades del profesor,

el docente deberá ser capaz de proporcionar, en su caso, orientación y consejo, cursos de

recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, que haga

posible el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En la actualidad, encontramos instituciones extranjeras que han reconocido y adoptado una

serie de estrategias para establecer acciones concretas dirigidas a la atención individual e

integral de los estudiantes. Una de las estrategias a la que se le ha otorgado mayor

importancia por su significado e implicaciones para el apoyo de los estudiantes en su

formación integral es la tutoría, a la que se valora como una herramienta útil para apoyar a

los estudiantes durante su trayecto en las instituciones educativas, proporcionándoles

orientación en los aspectos que influyen en su desempeño académico. Cada institución ha

23

desarrollado su propio modelo de tutoría, de tal forma que responda a sus propias

características y necesidades.

La función tutorial tiene un origen en el dialogo socrático, en el cual, mediante el método

mayéutica, el maestro iba conduciendo a su discípulo a la búsqueda del conocimiento que,

según la filosofía idealista, estaba ubicado en otro lado. A partir de las nuevas corrientes

pedagógicas, especialmente desde el constructivismo , la pedagogía critica y la pedagogía

social , entendemos que no hay un conocimiento a ser buscado o conseguido sino mediante

un proceso complejo de apropiación , comprensión y transformación de la realidad a partir

de un dialogo mutuamente modificante con otros , es decir pares y docentes. Tutorías un

modelo para armar y desarmar.

En este sentido, la tutoría surge, con diversidad de modalidades de aplicación, como una

estrategia valiosa ante la fragmentación de la educación básica, media y superior de las

asignaturas por departamentos, la perdida de la figura de un referente, el anonimato en las

relaciones, el choque de culturas, institucionales, entre otros.

Por lo tanto, los programas tutoriales que hoy desarrollan algunas instituciones en

educación superior para contribuir a la formación de individuos integrales con calidad en

aras de satisfacer las necesidades que demandan los diferentes sectores de la sociedad, no

son programas novedosos del siglo XXI. La acción tutorial siempre ha formado parte de

la tarea docente. Rodríguez Espinar (2004) señala que “En sus orígenes, la universidad

medieval buscaba, en coherencia con su tiempo histórico, la transmisión del conocimiento o

saber absoluto, el respeto a la verdad y el desarrollo del espíritu de estudio. Por lo tanto, el

24

papel del profesor era guiar, orientar, autorizar la conducta moral, social e intelectual de sus

alumnos en la búsqueda del conocimiento, como vía para el crecimiento personal, en un

marco de relación estrecha”.

Los antecedentes de los modelos tutoriales desarrollados en Instituciones de Educación

Superior a lo largo de la historia han permitido identificar las distintas acciones que en

materia de tutoría a nivel internacional y nacional se han realizado y que al respecto ha

retomado la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

ANUIES (2000). En su libro, “Programa Institucional de Tutorías”, “Una propuesta de la

ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación

superior”. Este documento hace referencia a la evolución que ha tenido la actividad tutorial

en algunos países.

En el Reino Unido, Australia y Estados Unidos, el tutor es un profesor que informa a los

estudiantes universitarios y mantiene los estándares de disciplina. Los antecedentes más

próximos a la idea de tutoría académica son los de la Universidad de Oxford, en la que el

estudiante tiene un encuentro semanal con el profesor tutor que le es asignado. El alumno

prepara un ensayo por semana para discutir oralmente con su tutor, lo que no excluye que

reutilicen otros apoyos educativos.

En Estados Unidos, Canadá y en algunos países europeos, los centros de orientación en las

universidades constituyen instancias de gran importancia. Estos centros de orientación

existentes desde la década de los años treinta, agrupan a especialistas en Pedagogía y

Psicopedagogía en estrecha relación con el profesorado ordinario. Tienen un lugar definido

dentro de la estructura institucional y coordinan las actividades del asesoramiento

25

académico con la atención especializada a ciertas necesidades personales, sociales y

académicas.

Los trabajos de Topping (2000) en sus publicaciones para la orientación Educativa y

Profesional, presentado en el segundo encuentro Institucional de Tutorías, han evidenciado

su efectividad y actualmente se considera de acuerdo a la Academia Internacional de

Educación y a la Oficina Internacional de Educación, uno de los tópicos educativos de

importancia Internacional cuya reflexión y puesta en marcha contribuye a mejorar el

aprendizaje.

En España, como en otros países, se ha buscado promover los sistemas de orientación o

tutorías, profesionalizar quienes operan estos sistemas, ampliar sus alcances en términos de

los campos y temáticas que incorporan tópicos como la educación emocional o de

orientación vocacional, hasta la incorporación de las nuevas tecnologías de información y

comunicación. Además en mayor o menor grado, las actividades de las tutorías se han

integrado en las redes de servicios de orientación al interior de las IES, que promueven el

desarrollo de los discentes teniendo en cuenta sus necesidades. Este sistema de orientación

busca en términos generales desarrollar un trabajo de prevención, desarrollo e intervención

social, ampliando los alcances de este recurso educativo (Toscano, 2006).

En la Universidad de Navarra y en la Universidad Complutense de Madrid, “el

asesoramiento entre iguales” cuenta con una larga tradición, dada su eficacia comprobada y

el enriquecimiento personal que supone para ambas partes, lo que exige al profesor que

forma a los estudiantes en un tiempo generoso pero con efecto multiplicador. Esta

modalidad considera que el profesor universitario, asesor de sus estudiantes, no tiene

26

porque intervenir en todas y cada una de las necesidades de ellos, algunas pueden o deben

ser atendidas por ayudantes de profesor y/o estudiantes de cursos superiores que se

capaciten y se comprometan con la labor de ayudar a sus compañeros de cursos inferiores.

El modelo español de enseñanza superior a distancia desarrollado por la Universidad

Nacional de Educación a Distancia (UNED), presenta la figura del profesor tutor como el

orientador del aprendizaje autónomo de los alumnos. En la actual reforma educativa

española, se considera a la tutoría como una orientación al alumno, es decir como un factor

indispensable para mejorar la calidad educativa, además, se reserva como un derecho del

alumno.

En México, el sistema tutorial en la educación superior, desarrolla acciones tutoriales desde

los inicios de la década de los años cuarenta, inicialmente a nivel de posgrado en la

Universidad Nacional Autónoma. Este consiste, en dar responsabilidades al estudiante y al

tutor donde trabajan conjuntamente las actividades académicas y también la realización de

proyectos de investigación de interés común, considerándolas como el conjunto de

ordenamientos legales del posgrado.

Los programas de tutorías, alcanzan un lugar destacado a través de los planteamientos,

cuando ANUIES (2000) emitió dos importantes propuestas que constituyeron un impulso

fundamental para el desarrollo de auténticos Programas Institucionales de Tutorías en las

IES en México: la primera de ellas fue el compromiso por mejorar la calidad del proceso

educativo en este nivel, en el documento se expresa con claridad “La educación superior en

el siglo XXI: Líneas estratégicas para su desarrollo”, que incluye un apartado destinado a

promover la formación integral de los estudiantes a través de programas de tutoría para

27

estudiantes de licenciatura, entre otras importantes acciones” (Gonzalez,2008). “En el

segundo caso, de manera casi paralela, la ANUIES convocó a un destacado grupo de

académicos de siete universidades e instituciones vinculadas con la educación superior, a

reflexionar y a proponer estrategias para potenciar la formación integral del alumno, con

una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo

de México, que incluyeran mecanismos viables para disminuir los índices de reprobación y

rezago.

Por otro lado, países como Chile en el cono sur, considera que los, programas de tutorías

tienen la finalidad de vincular a los estudiantes de educación superior con el mundo laboral.

México para el año 2000, en la socialización Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), priorizo como línea estratégica para el avance de la

educación superior el apoyo y desarrollo integral del alumnado, concretamente a través de

programas de tutorías y diseño propuestas organizativas y metodológicas para su

incorporación en las Instituciones de Educación superior (IES).

En Colombia para 1970, surge la tutoría en la educación a distancia, presentándose como

una asesoría académica que facilita, coordina y monitorea, a través de actividades

académicas y de evaluaciones escritas. Promueve la interacción entre los estudiantes,

mantiene la motivación, brinda información académica remedial y finalmente, suscita el

trabajo en grupo y conserva la relación con la institución.

Este tipo de tutoría, contemplaba dos componentes fundamentales, uno relacionado con el

apoyo académico y la solución de problemas a través de la comprensión y asimilación de

28

una asignatura. El segundo componente, relacionado con las actividades de información y

motivación al estudiante para garantizar el rendimiento académico.

El Instituto Colombiano de Formación en Educación Superior ICFES (1981) presento las

directrices para la tutoría e hizo referencia a cuatro tipos de tutorías: presencial, telefónica,

escrita y radial. Estas formas permitían la interacción del tutor con el estudiante,

ayudándole en la creación de hábitos para su trabajo independiente y disciplina de estudio.

En esta misma década, la tutoría representaba elementos formativos para el estudio a través

de textos instructivos. La tutoría era el principal mecanismo de comunicación entre la

institución y su alumno, convirtiéndose en la asesoría, guía, apoyo y orientación al

estudiante con el objeto de ayudarle en su aprendizaje. En síntesis, la tutoría se concebía

como un método sistemático de apoyo y comunicación que operaba con procedimientos y

medios pedagógicos para orientar, asesorar, facilitar y consolidar los aprendizajes en el

alumno.

En la década de los noventa y comienzo del año dos mil, la tutoría se fue perfilando como

un elemento inherente a la función del tutor, al acompañamiento ya sea individual o grupal

al estudiante, a la capacitación permanente que el tutor debe tener en relación con las bases

conceptuales, la especificidad del aprendizaje, la metodología, las perspectivas nacionales e

internacionales de la educación y el desarrollo de habilidades, estrategias y actitudes en la

acción tutorial.

Teniendo en cuenta, lo que representa para este momento la tutoría en el contexto educativo

a nivel nacional e internacional, la Universidad Libre, establece la Política Institucional de

29

Tutorías, Acuerdo 04 de 2003, con la finalidad de mejorar la calidad académica y fortalecer

sus programas.

La Política, contempla la Tutoría, como un servicio educativo que permite el seguimiento

individual y grupal de formación en los dicentes, la formulación de un planteamiento y

desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas en los estudiantes,

manejo de su currículo, orientación en el desarrollo metodológico de los programas,

participación del estudiante como parte fundamental y activa del proceso, con el fin de

garantizar una formación de alta calidad y el logro de un mayor rendimiento académico.

Este servicio Educativo, se prestara a los estudiantes de todas las Seccionales, como

estrategia pedagógica en las distintas unidades académicas con el fin de apoyarlos y

orientarlos en su proceso de formación integral, favoreciendo el desarrollo de habilidades

para alcanzar una ganancia en el aprendizaje de su disciplina. Las Tutorías por

consiguiente, deben potencializar las capacidades de los estudiantes y fortalecer las

debilidades que pueden surgir en los procesos de aprendizaje.

Como practica pedagógica, requiere de un permanente seguimiento, evaluación, análisis de

resultados, identificación de causas, modificaciones y correctivos, que permitan dinamizar

el proceso con relación a las necesidades detectadas, facilitando el mejoramiento continuo

del mismo.

En este proceso participa, el tutor y el tutorado, estableciendo una relación diferente a la

que se da con el docente de una asignatura, en la cual se determina un espacio de encuentro

y comunicación, con el propósito fundamental de apoyar al tutorado en su proceso de

formación. El proceso de tutorías se debe llevar a cabo en un contexto estructurado y

30

supervisado, en el cual se tiene un horario determinado, un sitio de funcionamiento y el

apoyo del recurso humano. Así mismo, debe coordinarse con todas las actividades que se

desarrollan dentro del ambiente universitario y de la Facultad en particular

Teniendo en cuenta la finalidad por la cual es concebida la tutoría en el mundo, el

concepto de tutoría universitaria es muy amplio y diverso, como extensa y diversas son sus

funciones y compromisos.

En términos generales la tutoría se considera como una forma de atención educativa donde

el profesor apoya a un estudiante, o a un grupo pequeño de estudiantes, de una manera

sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas,

técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y

mecanismos de monitoreo y control (Alcántara, 1990).

En sentido amplio Ferrer (2003) define las tutorías como “todas aquellas actividades,

actitudes, relaciones personales y profesionales que caracterizan las relaciones entre

profesores y alumnos”

Alañon(2000), conceptualiza la tutoría como aquella acción formativa y orientadora que el

profesor ejerce con sus alumnos, a la vez y en paralelo con sus tareas instructivas.

Ochoa (2006), consultora educativa, doctorado en investigaciones educativas del Centro de

investigaciones y estudios avanzados en México, define las tutorías como una forma de

enseñanza que pretende apoyar el aprendizaje de los alumnos. Es una práctica interactiva,

estructurada, sistemática y personalizada.

31

ANUIES (2001), establece una clara distinción entre la asesoría académica y la tutoría. La

primera consiste en “consulta que brinda un profesor (asesor) fuera de lo que se considera

su tiempo docente para resolver dudas o preguntas sobre temas específicos que domina, ya

sea a un alumno o a un grupo de alumnos. Por su parte la tutoría es el “método” de

enseñanza por medio del cual un estudiante o grupo de estudiantes reciben educación

personalizada e individualizada de parte de un profesor. Consiste en la orientación

sistemática que proporciona un docente para apoyar el avance académico de un estudiante

conforme a sus necesidades y requerimientos particulares.

Gallego (1997) define la tutoría es aquel proceso orientador en el cual el profesor tutor y el

alumno se encuentran en un espacio común para que, de acuerdo con un marco teórico

referencial y una planificación previa, el primero ayude al segundo en los aspectos

académicos y / o profesionales y juntos puedan establecer un proyecto de trabajo

conducente a la posibilidad de que el alumno pueda diseñar y desarrollar su proyecto

profesional.

Sabalza (2003) define a tutoría como una especie de acompañamiento y guía del proceso

de formación del alumnado. La tutoría adquiere así un contenido similar al de “función

orientadora” o “Función formativa” de la actuación de los profesores

Rodríguez (2004), explica que la tutoría universitaria se debe entender como una acción de

intervención formativa destinada al seguimiento académico de los estudiantes, desarrollada

por profesores como una actividad docente más, si bien con el apoyo, coordinación y

recursos técnicos facilitados por el profesorado especializado o personal técnico.

32

García (1996) recalca que la tutoría es una actividad formativa realizada por el profesor

tutor encaminado al desarrollo, integral (Intelectual, profesional y humano) de los

estudiantes universitarios. Esta pretende que los estudiantes vayan adquiriendo no solo

saberes sino además competencias que le permitan auto- dirigir su proceso de aprendizaje a

lo largo de la carrera y durante su ejercicio profesional.

Actualmente, la tutoría se asocia con la pertinencia de los métodos, técnicas y herramientas

que conducen a potencializar los procesos de aprendizaje. De igual manera, se relaciona

directamente con la enseñanza, donde el tutor proporciona determinadas ayudas para el

desarrollo de habilidades, logrando la interacción del estudiante para la construcción de

conocimiento. Historia de la tutoría en Colombia, etapas, procesos y reflexiones.

Al margen de estos contextos, donde día a día se vienen trasformando los principios y

sentido de la tutoría, en términos generales, estas pueden, dar respuesta a los objetivos

pedagógicos en la educación superior, teniendo presenta que la tutoría engloba dimensiones

profesionales y personales, prepara a los estudiantes para “una intervención social, no solo

científica o técnica” una vez el estudiante finaliza sus estudios.

Contrastando cada una de las revisiones bibliográficas y teniendo en cuenta las diferentes

concepciones citadas, se podrían agrupar elementos comunes para entender la tutoría de

nivel superior, como la expresión de una necesidad de preocuparse por aspectos

complementarios de la formación universitaria, por lo general, no observados en los diseños

curriculares habituales. De igual manera las definiciones encontradas permiten entender la

tutoría como una estrategia centrada en el proceso enseñanza-aprendizaje, basada en una

relación de acompañamiento del tutor hacia el estudiante que se concreta a través de la

33

atención personalizada. La atención, puede ser a unos individuos o a un grupo reducido de

los mismos por parte de profesores competentes, formados para la función tutoría.

Tabla 1. Definiciones de tutoría

Autor Definición

Alcántara Santuario(1990)

La tutoría es una forma de atención educativa donde el profesor apoya a un

estudiante, o a un grupo pequeño de estudiantes, de una manera sistemática,

por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por

áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a

ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control

Ferrer (2003) La tutoría, son todas aquellas actividades, actitudes, relaciones personales y

profesionales que caracterizan las relaciones entre profesores y alumnos”

Luz Maicera Ochoa (2006)

Las tutorías son una forma de enseñanza que pretende apoyar el aprendizaje

de los alumnos. Es una práctica interactiva, estructurada, sistemática y

personalizada

ANUIES (2001)

Establece una clara distinción entre la asesoría académica y la tutoría. La

primera consiste en “consulta que brinda un profesor asesor fuera de lo que

se considera su tiempo docente para resolver dudas o preguntas sobre temas

específicos que domina, ya sea a un alumno o a un grupo de alumnos. Por su

parte la tutoría es el “método” de enseñanza por medio del cual un

estudiante o grupo de estudiantes reciben educación personalizada e

individualizada de parte de un profesor. Consiste en la orientación

sistemática que proporciona un docente para apoyar el avance académico de

un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares.

Colombia (1970) Surge la tutoría en la educación a distancia y esta fue entendida, como una

asesoría académica que facilita, coordina y monitorea. Se orientaba en una

materia de estudio y se retroalimentaba a través del diseño de actividades

34

académicas y evaluaciones escritas. E igualmente se presenta como un

conjunto de acciones de tipo metodológico para promover la interacción

entre los estudiantes , mantener la motivación y brindar información

académica remedial y finalmente , suscitar el trabajo en grupo y conservar la

relación con la institución

Alañon (2000) Tutoría es aquella acción formativa y orientadora que el profesor ejerce con

sus alumnos, a la vez y en paralelo con sus tareas instructivas

Gallego (1997) tutoría es aquel proceso orientador en el cual el profesor tutor y el alumno se

encuentran en un espacio común para que, de acuerdo con un marco teórico

referencial y una planificación previa, el primero ayude al segundo en los

aspectos académicos y / o profesionales y juntos puedan establecer un

proyecto de trabajo conducente a la posibilidad de que el alumno pueda

diseñar y desarrollar su proyecto profesional.

García(1996) La tutoría es una actividad formativa realizada por el profesor tutor

encaminado al desarrollo, integral (Intelectual, profesional y humano) de los

estudiantes universitarios. Se pretende que los estudiantes vayan

adquiriendo no solo saberes sino además competencias que le permitan

auto- dirigir su proceso de aprendizaje a lo largo de la carrera y durante su

ejercicio profesional.

Sancho (2002) Es el conjunto de todas las actividades, actitudes, procesos, intercambios

personales y profesionales que caracterizan la relación entre el docente y los

estudiantes.

Rodríguez, Espinar (2004) La tutoría universitaria se entiende como una acción de intervención

formativa destinada al seguimiento académico de los estudiantes,

desarrollada por profesores como una actividad docente más, si bien con el

apoyo, coordinación y recursos técnicos facilitados por el profesorado

especializado o personal técnico.

Sabalza (2003) La tutoría es una especie de acompañamiento y guía del proceso de

formación del alumnado. La tutoría adquiere así un contenido similar al de

35

“función orientadora” o “ Función formativa” de la actuación de los

profesores

Toscano (2006) La tutoría es un sistema de orientación que busca en términos generales

desarrollar un trabajo de prevención, desarrollo e intervención social,

ampliando los alcances de este recurso

Fuente: Elaboración del autor

1.1.2. Modalidades de tutorías. Existen diversas definiciones sobre el amplio concepto de

tutorías de igual manera se pueden observar diferentes clasificaciones o modalidades de

tutorías.

Las modalidades de tutorías referenciadas dan claridad sobre los diferentes aspectos,

funciones y espacios que junto a sus características particulares permiten clasificarlas en

aras de llevar a cabo el accionar tutorial como se puede observar en el siguiente resumen:

Álvarez y González (2008) definen cuatro clases de tutorías:

a. Tutoría académica. Se entiende como un medio para acceder a nuevos

conocimientos o para complementar la información brindada en el aula o en un

texto de estudio. La tutoría académica como estrategia centrada en el alumno se

constituye en una tarea compleja en las IES, que va mucho más allá de la

organización de unas actividades aisladas. Es necesario ocuparse de los estudiantes

con programas de orientación e información efectiva desde antes de su ingreso hasta

después del egreso.

Esta modalidad académica de forma individual o grupal puede detectar dificultades

y logros de los estudiantes en sus aprendizajes. De este modo la acción tutorial

36

puede desarrollar mejor la función de aclarar y orientar a los estudiantes en los

temas de su desarrollo curricular.

Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos, puede entenderse esta modalidad

de tutoría como el espacio que permite la atención personal del estudiante y su tutor

donde se desarrolla la orientación, asesoramiento y revisión de lo consultado. Esta

tipo de tutoría facilita el logro de las competencias cognitivas que van quedando a

un segundo plano los inconvenientes de tipo social, afectivo o personal de los

estudiantes.

b. Tutoría de interacción. Se entiende la tutoría como un espacio especial que

permite la atención al estudiante de forma individual o grupal, la construcción de

saberes, de herramientas y de vínculos didácticos. Es un momento para compartir no

solo conocimientos, sino también experiencias de aprendizaje y vivencias

personales. A diferencia de la tutoría académica, esta permite la canalización de

intereses, expectativas, necesidades y resultados de los que participan en el proceso

tutorial. Esta modalidad de tutoría tiene en cuenta los procesos cognoscitivos y

psicosociales del estudiante. Tiene presente el trabajo colectivo y da relevancia al

estudiante como ser social interactuando con su medio, las relaciones

interpersonales y la relación con los demás. Por lo tanto permite la identificación de

logros académicos, necesidades, intereses de formación y la participación en un

contexto social y cultural determinado.

c. Tutoría didáctica. Es un momento de retroalimentación donde se comparten

conocimientos, experiencias y puntos de vista; y a su vez, se pone a prueba todo el

conocimiento que los estudiantes han logrado aprender como resultado de sus

37

actividades de estudio. Es un espacio para exponer inquietudes, aclarar dudas y el

tutor define su acción de enseñanza proporcionando estrategias y métodos para

aprender facilitando el aprendizaje de los estudiantes. Este concepto se centra en los

en el proceso de enseñanza donde el actor principal es el tutor.

d. Tutoría metodológica. Esta modalidad hace parte de la estrategia metodológica

para posibilitar el proceso de aprendizaje, sobre todo cuando se trata de educación a

distancia. Es fundamental en los encuentros periódicos programados en el

calendario académico propiciando encuentros del tutor y sus estudiantes de un

programa concreto o materia de estudio para exponer algún tema, aclarar dudas o

comprobar el logro de objetivos de una asignatura y a la vez se puede recibir

orientación metodológica, organizativa y personal si es necesario.

También, existen otras categorías para desarrollar el programa de tutorías, entre las cuales

Arguís, Arnaiz y Báez (2001) destaca lo siguiente:

a. Tutoría individual. Asesoría personal o íntima de carácter personal, en la cual el

profesor-tutor pretende conocer la situación de cada alumno, lo ayuda e y lo orienta

en la planificación y ejecución de sus tareas escolares. Uno de los puntos positivos

de la tutoría individual es trabajar la autoestima de los estudiantes, facilitar que

asuman sus responsabilidades y nuevos retos con entusiasmo y permitir que

demuestren sus emociones. Esta categoría supone un compromiso más profundo

tanto por parte del tutor como por parte del estudiante ya que abarca temáticas de

índole intelectual, afectiva, social, académica, profesional, institucional, etc.

b. Tutoría grupal. El docente tutor ayuda a los alumnos en la orientación del

currículum y en la participación activa en el centro educativo. Él colabora con los

38

profesores que intervienen en el grupo de alumnos y aporta a cada uno de los

profesores del grupo la información necesaria sobre cada alumno y grupo.

c. Tutoría técnica. Desempeñada por docentes que no han sido asignados como

tutores de ningún grupo de alumnos. Esta tutoría también se conoce como asesoría

académica, en la cual el estudiante solicita la colaboración de un docente con cierta

experiencia en determinada área.

d. Tutoría de la diversidad. El tutor tiene en cuenta a cada alumno con sus

capacidades y ritmos de aprendizajes determinados. Esta tutoría es uno de los

grandes retos pedagógicos porque requiere de dispositivos de comunicación y

métodos pedagógicos específicos para ayudar a los estudiantes

Para Rodríguez (2004), en la actualidad coexisten tres grandes modelos de tutoría asociados

a los principales modelos de Universidad:

a. Modelo académico. Más vinculado a la tradición continental, en el que la acción

docente se restringe a informar u orientar sobre la asignatura en un ambiente de

máxima autonomía y libertad de todos los miembros de la comunidad universitaria.

b. Modelo de desarrollo personal. Más relacionado con el modelo anglosajón, en el

que el objetivo es el desarrollo integral del estudiante y, por tanto, la acción tutorial

abarca ámbitos más allá del estrictamente académico, para adentrarse en cuestiones

profesionales y personales.

c. Modelo de desarrollo profesional. En el que la figura del tutor en la Universidad

se ve complementada por la del tutor en el lugar de trabajo, donde se desarrollan las

prácticas en situaciones reales y en las que el principal objetivo es el desarrollo de

destrezas y competencias personales, académicas y profesionales, para que el perfil

39

del estudiante se ajuste, al máximo, a los requerimientos del puesto profesional que

se va a ver obligado a desempeñar.

Por otra parte, Bloom (1984), referenciado por Hock & Pulvers (2001) sostiene que la

tutoría uno-a-uno constituye una excelente oportunidad para docentes muy habilidosos, que

enseñan destrezas, estrategias y contenidos de conocimientos a un solo estudiante. Además

dice que las oportunidades que presenta la tutoría uno-a-uno pueden optimizar el impacto

de una variedad de técnicas y prácticas de instrucción validadas tales como la instrucción

directa, modelación tutorial de conductas de pensamiento y solución de problemas, soporte

y sustentación de habilidades y estrategias de estudio, y suministro de retroalimentación

inmediata, positiva y correctiva.

En este sentido, desde la óptica de la gestión, las tutorías se proponen en la Universidad

con el propósito de lograr que una proporción elevada de alumnos alcancen niveles de

desempeño académicos favorables y culminen satisfactoriamente sus estudios en los plazos

previstos. El programa debe enmarcarse en un nuevo enfoque educativo, flexible y

eficiente, basado en el aprendizaje y atento al desarrollo humano integral, a la formación de

valores y a la disciplina intelectual de los estudiantes.

Para lograr estos fines es necesario desarrollar herramientas que le permitan al estudiante

adaptarse de manera continua a los diferentes cambios que demanda su práctica profesional

en espacios laborales, producto del proceso de enseñanza aprendizaje con una visión

gerencial para el mundo real.

La tutoría es un programa innovador que posibilita al estudiante concluir de forma

adecuada su formación universitaria, sobre todo generando cambios que permitan ver al

estudiante en otras dimensiones en la vida académica. Es importante que el estudiante

40

recupere su importancia implementando programas de tutorías con una visión

organizacional, encaminados a apoyar los procesos educativos. Para lograrlo es

indispensable transformar radicalmente la cultura académica –administrativa de la

universidad hacia las necesidades laborales que exige el mercado competitivo.

El programa Institucional de tutorías de la Universidad Libre seccional Barranquilla para

el programa de Microbiología, constituye la acción tutorial como una estrategia educativa

de apoyo al proceso formativo orientada a coadyuvar en el logro académico de los

estudiantes. Este persigue la formación integral individual, constituyendo al alumno el

centro del proceso. De acuerdo al interés y disposición de tiempo el alumno recibe la

orientación de un tutor a lo largo de su formación profesional o al menos durante los tres

primeros semestres de su formación. La práctica de esta actividad pretende tener un

conocimiento más profundo y continuo de la problemática estudiantil a fin de que la

Universidad lleve a cabo acciones oportunas para resolver e impulsar el desarrollo personal

de sus estudiantes.

El programa Institucional de Tutorías de la Universidad Libre, establece las siguientes

modalidades de tutorías:

a. Tutoría Individual. Consiste en la atención personalizada a un estudiante por parte

del tutor que lo acompañará durante su trayectoria escolar. Aunque la propuesta

institucional considera pertinente que sea el mismo tutor durante su estancia en la

Universidad, será posible solicitar cambio de tutor, circunstancia que habrá de

justificarse. Lo anterior dependerá de la relación tutor-tutorado y de las formas de

organización establecidas en cada uno de los programas docentes.

41

b. Tutoría Grupal. Se brindará atención a un grupo de estudiantes, de preferencia

grupos pequeños de entre 10 y 15 estudiantes, cifra que podrá variar según la

población a atender. Es importante señalar que se recurrirá a esta forma de tutoría

para tratar asuntos generales que competan al grupo, pero estará también orientada

a detectar los casos problema que requieran atención individualizada. La tutoría

grupal será utilizada como estrategia inicial para la atención de estudiantes a su

ingreso a la Universidad o en programas docentes con alta población estudiantil.

En definitiva, la educación superior requiere cumplir sus funciones con calidad

entendiéndose esta como la generación de espacios adecuados para llevar a cabo una

relación pedagógica profesor –estudiante, estableciendo un tipo de vínculo, que canalice lo

mejor de sí, en capacidades e intenciones. Existen dos condiciones para alcanzar estos

propósitos, aprovechar los recursos humanos de la Institución y aportar un mayor esfuerzo

en las tareas educativas. Este esfuerzo requiere el convencimiento de un compromiso

personal de cada uno de los miembros de la Universidad especialmente de alumnos y

profesores.

Las diferentes modalidades de tutorías o categorías encontradas pueden ser aplicadas en los

diferentes niveles de educación superior, con el propósito de establecer finalmente una

relación de confianza con el docente tutor, para reforzar su autoestima, seguridad personal

y una gran oportunidad de ayudar al estudiante a incentivar su capacidad de pensar,

criticar, analizar, sintetizar, y encontrar soluciones a los problemas o dificultades que se le

presenten, no solo en la academia sino en el mundo empresarial.

En la práctica es difícil ajustar una modalidad de tutorías determinada, obligando a las

instituciones utilizar uno u otro enfoque de tutoría acorde a la realidad de nuestros

42

estudiantes en el contexto educativo. Teniendo en cuenta el sentido amplio y universal de la

tutoría, son los distintos ámbitos en los que se aplica, los que definitivamente determinan el

enfoque, sentido formativo y prioridad de la acción tutorial.

Tabla 2. Modalidades de tutorías

Autor Modalidad Definición

Álvarez y González

(2008)

Tutoría académica

Tutoría

de interacción

Tutoría didáctica

Se entiende como un medio para acceder a nuevos

conocimientos o para complementar la información

brindada en el aula o en un texto de estudio. La tutoría

académica como estrategia centrada en el alumno se

constituye en una tarea compleja en las IES, que va

mucho más allá de la organización de unas actividades

aisladas. Es necesario ocuparse de los estudiantes con

programas de orientación e información efectiva desde

antes de su ingreso hasta después del egreso.

Esta modalidad académica de forma individual o grupal

puede detectar dificultades y logros de los estudiantes en

sus aprendizajes. De este modo la acción tutorial puede

desarrollar mejor la función de aclarar y orientar a los

estudiantes en los temas de su desarrollo curricular.

Se entiende la tutoría como un espacio especial que

permite la atención al estudiante de forma individual o

grupal, la construcción de saberes, de herramientas y de

vínculos didácticos. Es un momento para compartir no

solo conocimientos, sino también experiencias de

aprendizaje y vivencias personales. A diferencia de la

tutoría académica, esta permite la canalización de

43

Tutoría metodológica

intereses, expectativas, necesidades y resultados de los

que participan en el proceso tutorial. Esta modalidad de

tutoría tiene en cuenta los procesos cognoscitivos y

psicosociales del estudiante. Tiene presente el trabajo

colectivo y da relevancia al estudiante como ser social

interactuando con su medio, las relaciones

interpersonales y la relación con los demás. Por lo tanto

permite la identificación de logros académicos,

necesidades, intereses de formación y la participación en

un contexto social y cultural determinado.

Es un momento de retroalimentación donde se

comparten conocimientos, experiencias y puntos de

vista; y a su vez, se pone a prueba todo el conocimiento

que los estudiantes han logrado aprender como resultado

de sus actividades de estudio. Es un espacio para

exponer inquietudes, aclarar dudas y el tutor define su

acción de enseñanza proporcionando estrategias y

métodos para aprender facilitando el aprendizaje de los

estudiantes. Este concepto se centra en los en el proceso

de enseñanza donde el actor principal es el tutor.

Esta modalidad hace parte de la estrategia metodológica

para posibilitar el proceso de aprendizaje, sobre todo

cuando se trata de educación a distancia. Es

fundamental en los encuentros periódicos programados

en el calendario académico propiciando encuentros del

tutor y sus estudiantes de un programa concreto o

materia de estudio para exponer algún tema, aclarar

44

dudas o comprobar el logro de objetivos de una

asignatura y a la vez se puede recibir orientación

metodológica, organizativa y personal si es necesario.

Rodríguez Espinar

(2004)

Modelo académico.

Modelo de desarrollo

Personal

Modelo de desarrollo

Profesional.

Vinculado a la tradición continental, en el que la acción

docente se restringe a informar u orientar sobre la

asignatura en un ambiente de máxima autonomía y

libertad de todos los miembros de la comunidad

universitaria.

Relacionado con el modelo anglosajón, en el que el

objetivo es el desarrollo integral del estudiante y, por

tanto, la acción tutorial abarca ámbitos más allá del

estrictamente académico, para adentrarse en cuestiones

profesionales y personales.

La figura del tutor en la Universidad se ve

complementada por la del tutor en el lugar de trabajo,

donde se desarrollan las prácticas en situaciones reales y

en las que el principal objetivo es el desarrollo de

destrezas y competencias personales, académicas y

profesionales, para que el perfil del estudiante se ajuste,

al máximo, a los requerimientos del puesto profesional

que se va a ver obligado a desempeñar.

45

Bloom (1984),

referenciado por

Hock&Pulvers

(2001)

Tutoría uno a uno

Esta modalidad de tutoría se constituye una excelente

oportunidad para docentes muy habilidosos, que

enseñan destrezas, estrategias y contenidos de

conocimientos a un solo estudiante. Las oportunidades

que presenta la tutoría uno-a-uno pueden optimizar el

impacto de una variedad de técnicas y prácticas de

instrucción validadas tales como la instrucción directa,

modelación tutorial de conductas de pensamiento y

solución de problemas, soporte y sustentación de

habilidades y estrategias de estudio, y suministro de

retroalimentación inmediata, positiva y correctiva

Argüís (2001)

Tutoría individual

Asesoría personal o íntima de carácter personal, en la

cual el profesor-tutor pretende conocer la situación de

46

Tutoría grupal

Tutoría técnica

Tutoría

de la diversidad

cada alumno, lo ayuda e y lo orienta en la planificación

y ejecución de sus tareas escolares. Uno de los puntos

positivos de la tutoría individual es trabajar la

autoestima de los estudiantes, facilitar que asuman sus

responsabilidades y nuevos retos con entusiasmo y

permitir que demuestren sus emociones. Esta categoría

supone un compromiso más profundo tanto por parte del

tutor como por parte del estudiante ya que abarca

temáticas de índole intelectual, afectiva, social,

académica, profesional, institucional, etc.

El docente tutor ayuda a los alumnos en la orientación

del currículum y en la participación activa en el centro

educativo. Él colabora con los profesores que

intervienen en el grupo de alumnos y aporta a cada uno

de los profesores del grupo la información necesaria

sobre cada alumno y grupo.

Desempeñada por docentes que no han sido asignados

como tutores de ningún grupo de alumnos. Esta tutoría

también se conoce como asesoría académica, en la cual

el estudiante solicita la colaboración de un docente con

cierta experiencia en determinada área.

El tutor tiene en cuenta a cada alumno con sus

capacidades y ritmos de aprendizajes determinados. Esta

tutoría es uno de los grandes retos pedagógicos porque

requiere de dispositivos de comunicación y métodos

pedagógicos específicos para ayudar a los estudiantes

47

Universidad Libre

de Colombia

Tutoría Individual

Tutoría grupal

Consiste en la atención personalizada a un estudiante

por parte del tutor que lo acompañará durante su

trayectoria escolar. Aunque la propuesta institucional

considera pertinente que sea el mismo tutor durante su

estancia en la Universidad, será posible solicitar cambio

de tutor, circunstancia que habrá de justificarse. Lo

anterior dependerá de la relación tutor-tutorado y de las

formas de organización establecidas en cada uno de los

programas docentes.

Se brindará atención a un grupo de estudiantes, de

preferencia grupos pequeños de entre 10 y 15

estudiantes, cifra que podrá variar según la población a

atender. Es importante señalar que se recurrirá a esta

forma de tutoría para tratar asuntos generales que

competan al grupo, pero estará también orientada a

detectar los casos problema que requieran atención

individualizada. La tutoría grupal será utilizada como

estrategia inicial para la atención de estudiantes a su

ingreso a la Universidad o en programas docentes con

alta población estudiantil.

Fuente: Elaboración del autor

1.2. Docente tutor y sus implicaciones

1.2.1. Tutor. Es importante resaltar , que el tutor desempeña un eslabón visible en las

universidades debido al tiempo que van a compartir con los estudiantes, observando sus

48

acciones , corrigiendo sus dificultades y orientando con la finalidad que estos logren

apropiarse de las habilidades, que contribuirán a la formación de las competencias para su

desempeño profesional.

La tutoría o tutela ha sido acompañante implícita o evidente en casi todas las formas de

educación formal e informal a lo largo de la historia. Etimológicamente tutela, del griego

tutela, significa protección. Sin embargo, la definición de tutor ha tenido variaciones

significativas a lo largo del tiempo, desde los antiguos griegos, que la utilizaron para definir

la responsabilidad adquirida por una persona “respetable” académica o socialmente, sobre

otra, hasta pasar a ser una política remedial, determinada por las autoridades educativas en

un esfuerzo por disminuir los índices de reprobación, rezago académico, deserción e

ineficiencia l, así como fomentar la educación integral de los estudiantes en las

instituciones de educación superior.

El término tutor, del latín tutor, proviene del verbo tutor, algunos de cuyos significados son:

mirar por, representar a, tener bajo protección a alguien, defender, velar por, tener

encomendado y bajo la propia responsabilidad a otra persona con lo que puede

comprobarse que, ya desde su etimología, un tutor es quienrepresenta a alguien, quien

cuida, protege, vela o tiene bajo su responsabilidad a otro.

Según el Diccionario de la Lengua Española, editado en 1992 por la Real Academia

Española, el tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o de una

asignatura. La misma fuente señala que la acción de la tutoría es un método de enseñanza

por medio del cual un estudiante o un grupo pequeño de estudiantes reciben educación

personalizada o individualizada de parte de un profesor

49

La orientación y asesoramiento de la función tutorial es de suma importancia en los

diferentes niveles de educación superior, ya que los estudiantes establecen una relación de

confianza con el docente tutor, para reforzar su autoestima, seguridad personal y una gran

oportunidad para ayudar al estudiante a incentivar su capacidad de pensar, criticar, analizar,

sintetizar y encontrar soluciones a los problemas o dificultades que se le presente.

En el siglo XIX la idea de un tutor moral comenzó a cambiar y a ejercer un papel más

académico, para “enseñar a los estudiantes cómo usar sus mentes; a enseñar cómo pensar,

no enseñar qué pensar” (Moore, 1968, citado por Doherty, 2002).

Por otro lado, en el ámbito educativo, el profesor-tutor es aquél que tiene especialmente

encomendado a un estudiante o grupo de estudiantes para asesorarlo y ayudarlo en su

proceso de formación. Es aquel profesor que, a la vez y en paralelo a las funciones de

docencia, lleva a cabo, también y además, un conjunto de actividades de tipo orientador y

formativo, procurando el mejor desarrollo posible de un estudiante en los aspectos

cognitivos, personales, académicos y profesionales

Las percepciones anteriormente descritas nos llevan a resaltar que la tutoría propicia una

relación pedagógica diferente a la propuesta por la docencia cuando se ejerce ante grupos

numerosos. En la tutoría, el profesor asume el papel de un consejero o un «compañero

mayor» (Latapí, 1988).

En este contexto la educación personalizada de los estudiantes requiere de una visión

diferente y particular. El alumno es el actor principal del proceso educativo, genera su

propia independencia, logra los objetivos propuestos, se ajusta al ambiente universitario y

facilita la adquisición de habilidades de estudio y de trabajo autónomo.

50

Por consiguiente, se debe incorporar la figura de docente tutor en el desarrollo académico

de los alumnos y requiere de un redireccionamiento del profesor para dar la oportunidad de

incidir de manera más eficiente en la formación profesional y humana de los alumnos.

(Lázaro, 2003).

Destacando el sentido amplio de lo que significa la tutoría en el contexto educativo, no se

puede obviar la figura destacada del docente tutor. Es la persona responsable y

comprometida del desarrollo del plan de acción tutorial. El perfil profesional del docente

tutor se define por las funciones que debe asumir y por las cualidades personales que debe

poseer, por un lado; por otro lado la formación en pedagogía , orientación educativa ,

didáctica , etc., que debe recibir para reunir las condiciones necesarias en su desempeño

teniendo en cuenta la normativa educativa que se le asigne.

En definitiva, un tutor es quien guía a alguien, dado que la tutoría, en cualquier caso,

supone siempre tutela, guía, asistencia, apoyo y ayuda a una persona mediante la

orientación y el asesoramiento

1.2.2. Perfil, funciones y cualidades del tutor como agente de gestión. Son múltiples las

cualidades que el profesor tutor ha de desarrollar para lograr una actuación formativa y su

perfil adecuado. Las citaciones señaladas como esenciales en el profesional docente

mencionan características tales como: autenticidad, madurez emocional, buen carácter,

comprensión, empatía inteligencia, adaptación mental, cultural y social, liderazgo,

experiencia de aula.

Son diversas las publicaciones escritas que pueden tomarse de referencia para definir el rol

del tutor en el marco de la función tutorial. En una de ellas, por ejemplo, AUNIES (2000),

51

se dice que: “El Tutor... apoya a los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la

necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes; de mejorar su aprendizaje y tomar

conciencia, de manera responsable, de su futuro. La tarea del tutor, entonces, consiste en

estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución

de problemas.”

Los países que conforman la Unión Europea se han preocupado por atender a las

necesidades emergentes de sus sociedades y de los ciudadanos que las constituyen de una

manera conjunta y armónica, de modo que se consigan niveles máximos de calidad,

eficacia y funcionalidad. La integración de las universidades españolas al espacio Europeo

de Educación Superior muy seguramente va a derivar cambios estructurales. Estos cambios,

armonizados tendrá grandes repercusiones organizativas que afectarán las diferentes etapas

de la vida universitaria y a sus principales agentes, entre los que ocupan un lugar destacado

los estudiantes y los profesores que, inevitablemente, se van a ver inmersos en un adecuado

régimen tutorial, al que será preciso ir prestándole la máxima atención si se quiere evitar la

improvisación o que la realidad nos sorprenda sin, al menos, haberla previsto.

Para evitar la improvisación de la que nos habla la comunidad de los países europeos con

relación al régimen tutorial , de igual manera se comparte plenamente el análisis de los

autores en el texto “tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa”, donde precisan

que es, necesario potencializar y favorecer un perfil específico del profesor tutor que le

capacite para dinamizar todo un proceso generador de ayuda y soluciones en la toma de

decisiones, tanto en el ámbito individual como grupal. Perfil que en cualquier caso y en

cualquier tramo educativo le posibilite desarrollar estrategias reales de actuación

52

psicopedagógica en tres dimensiones esenciales: establecimiento de relaciones e

interacciones personales con los alumnos, demás profesores y las familias, que sepa

negociar los conflictos y problemas que se planteen en la vida cotidiana del centro y

conozca los planteamientos y exigencias curriculares del nivel educativo de sus alumnos.

En el Informe Universidad 2000, redactado por encargo del Presidente de la Conferencia de

Rectores de Universidades Españolas, hace referencia a la figura del Tutor indicando que

su actividad abarcará las siguientes fases de la acción académica:

− Asesoramiento previo al ingreso a la Universidad.

− Preparación y desarrollo de las habilidades educativas.

− Planificación de los estudios.

− Apoyos especiales en casos de crisis o dificultades particulares.

− Participación en la evaluación de los estudiantes.

− Orientación profesional.

Delimitada así la función del Tutor, surgen las diferencias con el profesor dedicado a la

actividad regular del aula a quien complementa en su función. Ser tutor requiere como base

un fuerte compromiso, esta cualidad constituye la primera premisa sobre la que se

construye el rol. Este compromiso tiene dos vertientes, tal como se describe en el

Documento de la AUNIES (2000):

• Compromiso de adquirir la capacitación necesaria para la actividad tutorial.

• Compromiso de mantenerse informado sobre los aspectos institucionales y específicos del

estudiante, esenciales para la actividad tutorial.

53

Paralelo a los compromisos anteriormente citados, las acciones que todo tutor debe realizar

en su acción tutorial, pueden reunirse en cuatro grupos, según lo establecido por (AUNIES,

2000):

− Contacto positivo con los alumnos a efectos de generar un clima de confianza que

permita generar el vínculo deseado.

− Identificación de problemas justamente para contribuir con su solución.

− Toma de decisiones: debe tener la suficiente información y sentido de laoportunidad

para hacerlo

− Comunicación multidireccional.

Finalmente este documento, indica que para dar cumplimiento a estas acciones los tutores

deben evidenciar las siguientes características personales:

− Empatía – distancia: los Tutores deberán generar las condiciones para una rápida y

fluida comunicación con los Tutorados pero sin perder de vista su rol, es decir,

mantener la distancia necesaria que permita poner límites cuando sea adecuado.

− Perseverancia: tenacidad para el logro de los objetivos y cumplimiento de las

actividades.

− Disponibilidad: deberán demostrar siempre voluntad para el encuentro y la

comunicación más allá de que no sea posible en el exacto momento en el que el

Tutorando lo propone, aquí adquiere relevancia la determinación del lugar y

momento en los que la intervención pueda concretarse.

54

− Prudencia: en relación con las afirmaciones y apreciaciones que haga. En ningún

momento deberá realizar juicios de valor sobre las personas. En los casos en que

deba emitir opinión, lo hará sobre la base de suficientes evidencias que la respalden.

− Reserva: toda la información que reúna será comentada exclusivamente con los

otros Tutores, la Coordinadora del Programa, el Director de la carrera y el

Secretario Académico, en los casos en que resulte pertinente. Esta es una

característica fundamental en su cometido que marca el encuadre ético en el que se

tiene que desempeñar.

− Conocimientos: de aspectos reglamentarios y estructura curricular de la carrera.

Teniendo en cuenta otras dimensiones de lo que puede significar la función del tutor,

Satulovsky y Theuler (2009) en su libro, Tutoría: un modelo para armar y desarmar,

colocan en el lugar de un faro al tutor, su función tutorial luminosa y en el bote, dentro de

las encrespadas y turbulentas aguas, los estudiantes. Aludiendo así a una representación que

funciona como ideal para muchos docentes: la posibilidad de que, a partir de la correcta

acción docente, se oriente lo que muchas veces se siente como convulsionado o perdido en

los alumnos.

Por consiguiente el tutor faro, tiene la capacidad de iluminar y los alumnos están en la

oscuridad, el tutor tiene la capacidad de orientar lo supuestamente desorientado, la demanda

de muchos alumnos de recibir dentro de la escuela una orientación “luminosa” que les

permita direccionar su vida y la demanda de muchos padres que sea la institución la que

ilumine, estabilice y ordene la vida de estos jóvenes que sienten lejanos e inaccesibles.

55

La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación, Narciso García

en el 2008, describe en el rol tutorial académico, características que implican facetas y

aspectos de muy diversa índole. Simplificando podríamos decir que el perfil deseable para

el profesor y tutor universitario no solamente requiere de características que van más allá de

lo personal, sino también de disponer de ciertas competencias, como por ejemplo:

− Competencia cultural (dominio de conocimientos). Supone que el profesor domine

la materia o disciplina que imparte poseyendo, ampliamente, los conocimientos

exigibles por ser propios del campo de su especialización.

− Competencia pedagógica Saber enseñar. Supone, además, que posea habilidades

didácticas para transmitir los conocimientos que posee, procurando que estos sean

adecuadamente aprendidos por los estudiantes, lo que le exige, en cierta medida, el

conocimiento del estudiante.

− Competencia investigadora. Relacionadas con la profundización, ampliación,

recreación y depuración del conocimiento, de la que deberá hacer partícipe al

alumnado, iniciándole en este campo y suscitándole su interés hacia él.

− Competencia tecnológica. Traducida en habilidades instrumentales de dominio y

uso de los nuevos recursos y lenguajes (audiovisual, informático, digital que han

surgido y siguen surgiendo del desarrollo de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

− Competencia interpersonal. Entendida como la posesión de unas adecuadas

características de la personalidad, como puedan ser: un alto grado de madurez,

autoestima, empatía, equilibrio emocional, capacidad de relación interpersonal, etc.

56

1.2.3. Características, perfil y funciones del docente Tutor en la Universidad Libre de

Colombia. El acuerdo 04 del 9 de julio (2003), determina las características que debe

reunir el docente tutor en la Institución:

1. Conocer y estar comprometido con la filosofía de la Universidad Libre, su Misión,

Visión y Proyecto Educativo Institucional.

2. Ser docente de tiempo completo medio tiempo y en casos excepcionales profesor

catedrático, previa aprobación del Consejo Directivo Seccional.

3. Tener experiencia en docencia Universitaria.

4. Poseer buenas relaciones interpersonales que faciliten el acercamiento a los

estudiantes.

5. Conocer los servicios que ofrece la Universidad.

6. Conocer y manejar el currículo de su Facultad o Programa y el Sistema Académico

existente.

El acuerdo no solo establece el perfil del docente tutor, sino también las funciones que debe

desempeñar como tutor para el accionar tutorial como por ejemplo:

1. Participar en la capacitación e inducción de tutores y a la de los estudiantes de su

Facultad.

2. Facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje así como potenciar

fortalezas en los estudiantes a su cargo según las diferencias individuales.

3. Identificar los aspectos que interfieren con el desempeño académico de los

estudiantes y remitir los casos que requieren atención especializada de otras

dependencias de la Universidad.

57

4. Evaluar el servicio de tutorías con los estudiantes por lo menos una vez al semestre

y presentar el informe correspondiente a la Secretaria académica de la Facultad.

5. Llevar cuidadosamente y tener al día la ficha de seguimiento del estudiante para

conocer el estado del proceso de formación integral y el nivel de rendimiento

académico.

6. Evaluar y presentar trimestralmente informes a la Decanatura y la Secretaria

Académica de la facultad sobre el rendimiento académico de los estudiantes

atendidos en las tutorías.

7. Asistir a las reuniones convocadas por el Decano o el Secretario Académico para

tratar el caso en particular de alguno de los estudiantes.

8. Participar en la elaboración y evaluación de encuestas encaminadas a generar

información relacionada con el ambiente académico de la Facultad y los Programas

Académicos.

Tabla 3. Perfil, funciones y cualidades del tutor como agente de gestión

Autor Funciones y cualidades del tutor

AUNIES (2000) El Tutor apoya a los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la necesidad de

capacitarse, de explorar aptitudes; de mejorar su aprendizaje y tomar conciencia, de

manera responsable, de su futuro. La función del tutor, consiste en estimular las

capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de

problemas.”

Informe de Universidad la

España (2000)

Hace referencia a la figura del Tutor indicando que su actividad abarcará las siguientes

fases de la acción académica:

• Asesoramiento previo al ingreso a la Universidad.

58

• Preparación y desarrollo de las habilidades educativas.

• Planificación de los estudios.

• Apoyos especiales en casos de crisis o dificultades particulares.

• Participación en la evaluación de los estudiantes.

• Orientación profesional.

Tutoría un modelo para armar

y desarmar Silvia Satulovsky

y Silvina Theuler (año 2007)

El tutor faro, su función tutorial es luminosa en las encrespadas y turbulentas aguas de

los estudiantes. Aludiendo así a una representación que funciona como ideal para

muchos docentes: la posibilidad de que, a partir de la correcta acción docente, se oriente

lo que muchas veces se siente como convulsionado o perdido en los alumnos.

El tutor faro, tiene la capacidad de iluminar a los alumnos que se encuentran en la

oscuridad, la capacidad de orientar lo supuestamente desorientado.

Actual contexto en la

educación superior. Narciso

García (2008)

La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación, El

Simplificando el rol tutorial académico, se requiere no solamente de características que

van más allá de lo personal, sino también de disponer de ciertas competencias, como por

ejemplo:

-Competencia cultural(dominio de conocimientos). El profesor domine la materia o

disciplina que imparte poseyendo, ampliamente, los conocimientos exigibles por ser

propios del campo de su especialización.

-Competencia pedagógica (saber enseñar). Debe poseer habilidades didácticas para

transmitir los conocimientos que posee, procurando que estos sean adecuadamente

aprendidos por los estudiantes, lo que le exige, en cierta medida, el conocimiento del

estudiante.

-Competencia investigadora. Relacionadas con la profundización, ampliación,

recreación y depuración del conocimiento, de la que deberá hacer partícipe al alumnado,

iniciándole en este campo y suscitándole su interés hacia él.

59

-Competencia tecnológica. Habilidades instrumentales de dominio y uso de los nuevos

recursos y lenguajes (audiovisual, informático, digital…) que han surgido y siguen

surgiendo del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

-Competencia interpersonal. Entendida como la posesión de unas adecuadas

características de la personalidad, como puedan ser: un alto grado de madurez,

autoestima, empatía, equilibrio emocional, capacidad de relación interpersonal, etc.

Universidad Libre de

Colombia: Acuerdo 04 (2003)

El Acuerdo considera las siguientes características del docente tutor:

-Conocer y estar comprometido con la filosofía de la Universidad Libre, su Misión,

Visión y Proyecto Educativo Institucional.

-Ser docente de tiempo completo medio tiempo y en casos excepcionales profesor

catedrático, previa aprobación del Consejo Directivo Seccional.

--Tener experiencia en docencia Universitaria.

--Poseer buenas relaciones interpersonales que faciliten el acercamiento a los estudiantes

-Conocer los servicios que ofrece la Universidad.

-Conocer y manejar el currículo de su Facultad o Programa y el Sistema Académico

existente.

El acuerdo establece el perfil y las funciones del docente tutor.

-Participar en la capacitación e inducción de tutores y a la de los estudiantes de su

Facultad.

-Facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje así como potenciar

fortalezas en los estudiantes a su cargo según las diferencias individuales. -Identificar

los aspectos que interfieren con el desempeño académico de los estudiantes y remitir los

casos que requieren atención especializada de otras dependencias de la Universidad.

-Evaluar el servicio de tutorías con los estudiantes por lo menos una vez al semestre y

presentar el informe correspondiente a la Secretaria académica de la Facultad. --

Diligenciar la ficha de seguimiento al estudiante para conocer el estado del proceso de

formación integral y el nivel de rendimiento académico.

-Evaluar y presentar trimestralmente informes a la Decanatura y la Secretaria

60

Académica de la facultad sobre el rendimiento académico de los estudiantes atendidos

en las tutorías.

-Asistir a reuniones convocadas por el Decano o el Secretario Académico para tratar el

caso en particular de alguno de los estudiantes.

-Elaborar y evaluar encuestas encaminadas a generar información relacionada con el

ambiente académico de la Facultad y los Programas Académicos.

Fuente: Elaboración del autor.

Las diferentes consultas bibliográficas con relación al perfil y rol que debe tener un docente

tutor para obtener el mejor desempeño de la función tutorial, entendida como un

seguimiento y una ayuda propiciada al alumno dentro de un clima satisfactorio de

relaciones Interpersonales, permite trabajar con un plan de acción enmarcado en una visión

organizacional que garantice una mejor formación universitaria, un amplio desarrollo

personal y científico del universitario. Esto implica tener en lo posible el dominio de la

mayor parte de las competencias citadas en función del tipo de tutoría a realizar.

Sin duda, este cambio de rol va a exigir un esfuerzo personal de reflexión sobre la

funcióndel docente tutor, convencido de la importancia que tiene la preparación y el

mejoramiento continuo en aquellos aspectos en los que se necesita un mayor entrenamiento

y actualización.

Nuestras costumbres y tradiciones han llevado a la definición de un rol de profesor

universitario que, en la sociedad del siglo XXI y por los compromisos adquiridos en el

contexto de la educación superior a nivel internacional, se hace necesario que evolucione y

cambie, teniendo presente que los cambios en la profesión docente no resultan fáciles de

asimilar.

61

El cambio de rol docente y la incorporación de la tutoría universitaria como una actividad

importante y valiosa es un proceso que va a requerir tiempo y ha de contar con la

participación activa de todos los profesionales generando un verdadero impacto en la

gestión académica administrativa.

1.2.4. Desviaciones de la gestión tutorial. Para llegar a los resultados deseados de lo que

implica un docente tutor, es pertinente destacar las diferentes formas de entender la gestión

del docente tutor para no llegar a una deformación de su verdadero rol.

En el libro, tutorías un modelo para armar y desarmar citan algunos deslizamientos en el rol

del tutor para tener en cuenta y para ser abordados en un espacio reflexivo con el equipo de

tutores y en el seguimiento de tareas:

a. El tutor todólogo: Los requerimientos y reflexiones descritas a lo largo de este

capítulo, hacen pensar en el sentido amplio de lo que significa la tutoría en el

contexto educativo, y por supuesto sin dejar pasar la figura destacada del docente

tutor, como la persona responsable y comprometida del desarrollo del plan de

acción tutorial. Hay que tener en cuenta, que el perfil profesional del docente tutor

se define por las funciones que debe asumir y por las cualidades personales que

debe poseer, por un lado; por otro lado la formación en pedagogía, orientación

educativa, didáctica, entre otras, debe recibir para reunir las condiciones necesarias

en su desempeño teniendo en cuenta la normativa educativa que se le asigne.

b. Tutor mediador: Su rol desde la mediación, lo coloca en medio de todas las

situaciones, controla las conductas de todos los actores y asume la responsabilidad,

del “resolvedor de conflictos”; entre alumnos, entre alumnos y docentes, entre

62

docentes, entre docentes y equipos de conducción, entre docentes y padres, entre

padres y alumnos. Es pertinente contar con el tutor, que estar en medio de una

situación, esto facilita al docente tutor fomentar el dialogo con los distintos actores

institucionales, respetando las diferencias entre los diferentes roles al interior de la

institución educativa y a la vez alentando la comunicación fluida entre ellos. Como

lo indican las autoras del libro, cuando el tutor queda como mediador, generalmente

queda enfrentado a colegas, autoridades institucionales, padres y en ocasiones con

los propios alumnos. . Ubicarse en un lugar produce malestar institucional, motiva

muchas veces al cansancio y a la renuncia del tutor a su cargo.

c. Tutor demandado: Aparece con fuerza la figura del docente tutor como un ser

desvalido, que soporta un gran peso sobre sus espaldas, en un terrible esfuerzo de

sostenimiento y equilibrio.

Las tutorías en varias ocasiones son presentadas e instaladas como una solución, como un

remedio, que funciona siempre en todos los casaos donde hay problemas de comunicación

con los jóvenes, en donde hay violencia, repetición y deserción. Se podría pensar, que la

tutoría como política pública, esta aparece como política compensatoria de respuestas que

no dan las instituciones educativas en cualquier nivel.

La información obtenida de las diferentes consultas bibliográficas durante el desarrollo de

este capítulo, reflejan el sentido amplio de lo que significa la tutoría en el contexto de la

educación superior y a la vez son propicias para que las instituciones educativas,

reflexionen y conversen para dejar muy claro el alcance y las funciones específicas de la

tutoría con el fin de cuidar el rol que debe desempeñar el tutor.

63

Las funciones del docente tutor son particulares para sujetos, grupos e instituciones a

través de una construcción del rol que se desea, sin dejar a un lado los espacios de reflexión

que permiten tener en cuenta las prácticas valiosas que se vienen operando en los vínculos

tutor –estudiante.

1.3. Preparación docente de profesores tutores de programas profesionales en la

educación superior desde la visión organizacional.

Una de las funciones de la educación superior en cualquiera de sus modalidades ya sea de

tipo convencional o a distancia es la formación de profesionales competentes con visión

organizacional, es decir que estén empoderados de conocimientos conceptuales y

procedimentales que les permitan realizar exitosamente las tareas de la profesión en

cualesquiera de sus esferas de actuación ajustándose a la ética profesional y al compromiso

social y humano que asumen ante sus estudiantes.

Los diferentes puntos de vista contemplados reflejan las bondades existentes en el proceso

de preparación del docente tutor en la educación superior. Desde una visión organizacional,

el docente tutor no solamente debe poseer un equilibrio entre la relación afectiva y

cognoscitiva para una delimitación en el proceso de tutorías sino también la capacidad de

planeación estratégica, que le permita construir instrumentos de seguimiento y evaluación,

documentación, registro de resultados y acciones correctivas del proceso.

El Ministerio de Educación Nacional (2003), resalta la importancia de la tutoría y la

formación del tutor en cada Institución educativa y corrobora que están se fundamentan en

el modelo educativo que identifica la universidad. La formación del tutor para llevar a

64

cabo el proceso tutorial es hoy un punto crítico en cuanto exige un compromiso serio y

responsable ante los nuevos paradigmas y retos de la educación superior.

Si bien es cierto, que hay ventajas en el accionar tutorial de cada una de las Instituciones

educativas de nivel superior, es importante conocer las competencias necesarias que

garanticen el éxito de su labor en esta modalidad por lo tanto se debe examinar o indagar

las dificultades concretas que se presentan en la tutorías como por ejemplo saber cuál es el

alcance y la intensión de la tutoría en la Universidad; de esto depende la formación del

docente tutor.

La consulta en diferentes fuentes bibliográficas, así como los análisis efectuados,

constituyeron un punto de partida y el sustento teórico de la investigación, al reflejar las

amplias potencialidades existentes en el proceso de preparación del tutor para abordar la

difícil misión de orientar al estudiante de forma tal que su paso por la universidad sirva para

culminar con éxito sus estudios.

No es posible considerar, que la tutoría puede llegar a resolver todos los problemas que

manifiestan los estudiantes a través de la carrera, pero esta puede convertirse en una

herramienta fundamental para lograr un acercamiento con mayor efectividad con el

estudiante, un acompañamiento donde no sea sólo un nombre o número de cuenta, sino una

persona en la cual el dicente se pueda apoyar para lograr el sueño por el cual lucha,

concluir su carrera.

La función orientadora del profesor tutor o asesor en un sistema de educación abierta y a

distancia como son las SUM, está encaminada a situar a los estudiantes en esta modalidad

65

educativa, donde se introducen métodos activos en la enseñanza con actividades de

aprendizaje, con la finalidad de que el estudiante sea el protagonista de su propio

aprendizaje y desarrolle un autoaprendizaje significativo. Para ello el estudiante debe de

estar ubicado en qué consiste el sistema abierto y/o a distancia. Saber que sus

características presentan flexibilidad, por ejemplo: el ingreso, el lugar para aprender, los

diversos métodos y medios para el aprendizaje, la organización del autoaprendizaje, la

relación profesor tutor - alumno es de asesoría y orientación y no de clases intensivas.

Para cumplir con esta función, el profesor-tutor debe contar con la información sobre la

naturaleza, filosofía, objetivos, métodos y organización de un sistema de educación abierta

y a distancia para que ubique al alumno en la dinámica de un sistema muy diferente al que

hubiera egresado. Ello requiere de una intensa preparación del tutor antes de comenzar a

desarrollar la tutoría con los estudiantes que haya escogido o que se le asignen.

El profesor tutor, no nace, se forma, se construye, por lo tanto, al estar ubicado en un

sistema de educación abierta y a distancia, debe conocer cómo fomentar el proceso de auto

aprendizaje y cómo sus asesorías y orientaciones pueden apoyar su desarrollo. Por ejemplo,

debe conocer, para orientar a los estudiantes y construir un ambiente de aprendizaje,

factores como la motivación, la concentración, la actitud, la organización, la comprensión y

la relación con la vida cotidiana o profesional.

Para que el tutor pueda adquirir la capacitación necesaria y desempeñar esta actividad es

necesario que este se nutra de información y conocimientos. Para ello deberá tener en

cuenta la superación continúa, la cual garantiza su preparación y actualización a través de

66

postgrados, títulos, grados científicos conducentes a la adquisición organizada y profunda

de conocimientos relacionados con la profesión o la labor de tutoría que deben desarrollar

en las Instituciones educativas,.

El Trabajo Metodológico es una vía fundamental de superación, la cual garantiza la

preparación del profesor tutor, manifestándose en la importancia de una docencia y

asesoramiento con calidad en correspondencia con las exigencias de la educación Superior

cubana.

La superación continua permite un mejor resultado del trabajo metodológico y a su vez este

es una forma de superarse pero para que ambos lleguen a surtir un efecto positivo en el

profesor tutor es necesaria la autopreparación, la cual garantiza el máximo nivel de

preparación científica, técnica y pedagógica para desarrollar de manera óptima su labor.

Esto constituye una de las tareas principales de un tutor ya que tiene un carácter

predominante individual.

Los licenciados cubanos, González, González y Morera (2009), consideran, que con la

universalización de la educación superior se arriba a un nuevo modelo pedagógico que

facilita la formación profesional a partir de una concepción diferente de universidad. La

institución tradicional de universidad, como alto centro docente al que se acude a recibir

preparación profesional, da paso a una enseñanza superior que aprovecha las

potencialidades existentes en los municipios para contribuir a la formación universitaria de

sus ciudadanos.

67

Un sistema de educación superior de buena calidad es aquel que está orientado a satisfacer

las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano

del país; por lo que es necesario implementar los planes de tutoría en las universidades con

docentes tutores preparados y formados para tal fin.

Con estudiantes y necesidades diversas, los programas de formación docente en tutorías

potencializan las actitudes y habilidades necesarias para enfrentar con garantía de éxito en

sus tareas tutoriales.

Por consiguiente, para alcanzar tan anhelada calidad educativa, se deben realizar programas

de capacitación del docente tutor con características y funciones a desempeñar que darán

respuesta a las actuales propuestas educativas.

1.4. Marco normativo del sistema de aseguramiento de la calidad

Desde hace algunas décadas el concepto de calidad ha venido adquiriendo una centralidad

explícita en el campo de la educación superior, convirtiéndose en un tema de importancia

creciente, a pesar de que se reconoce que es un concepto difícil de definir, dada su

naturaleza multidimensional. Por lo mismo, son múltiples las acepciones, enfoques y

acentos que ha tenido a lo largo de la historia. Muchas de las definiciones referidas a

calidad se han dado en función de su evaluación, identificando estándares, criterios y/o

requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, las orientaciones y necesidades

sociales preponderantes en un momento determinado.

1.4.1. Sistema de Aseguramiento de calidad en la Educación Superior. La UNESCO en el

2004, define calidad en la educación superior como un concepto multidimensional de

68

múltiples niveles, dinámico, que se relaciona con los elementos contextuales de un modelo

educacional, con la misión, fines institucionales y con estándares específicos dentro de un

sistema institución, programa o disciplina determinados. La calidad, por tanto, puede

adquirir significados diferentes dependiendo de la comprensión de los diversos intereses de

distintos grupos comprometidos o actores en la educación superior; sus referencias:

Insumos, procesos, productos, misiones, objetivos, etc.; los atributos o características del

mundo académico que se considera necesario evaluar; y el período histórico en el

desarrollo de la educación superior

En el caso de Colombia, el establecimiento del Sistema Nacional de Acreditación, a partir

de la Ley 30 de 1992, fue la respuesta a la necesidad de fortalecer la educación superior y

al propósito de hacer reconocimiento público de los altos niveles de calidad en las

instituciones de educación superior.

Por consiguiente, el Ministerio de Educación Nacional, establece la Política para mejorar y

asegurar la calidad de la educación en Colombia, con la finalidad de permitir, que todos los

estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural,

cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar competencias, formar

en valores para vivir, convivir y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

La política de calidad en Educación, en Colombia, gira en torno a cuatro estrategias

fundamentales: consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en todos sus

niveles, implementación de programas para el fomento de competencias, desarrollo

profesional de los docentes, directivos y fomento de la investigación. Estas estrategias

69

buscan el fortalecimiento de las instituciones educativas, para que sean espacios donde

todos puedan aprender, desarrollar competencias y convivir pacíficamente.

Para consolidar el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la educación superior, se

formulan objetivos orientando a las instituciones de educación superior que den cuentas

ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan, proveen información

confiable a los usuarios del servicio educativo y se propicie el auto examen permanente

de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el país está

conformado por tres componentes relacionados entre sí: información, evaluación y

fomento.

La información, es suministrada a través de cuatro sistemas de información que apoyan

la formulación de la oferta, los procesos de evaluación, los planes de mejoramiento, los

programas de fomento y la definición de políticas. El primero es el Sistema Nacional de

Información Calidad de Educación Superior (SNIES), el cual ofrece datos confiables

sobre las instituciones de educación superior en Colombia y los programas que ofrecen.

El segundo es el Observatorio Laboral para la Educación, que ofrece un seguimiento

permanente de los graduados de la Educación Superior en Colombia. Reúne una variedad

de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educación superior y el

mundo laboral. Ha sido concebido para orientar, de manera más acertada, políticas de

educación, pertinencia y mejoramiento de la calidad de los programas y decisiones de los

estudiantes frente a los estudios a seguir.

70

El tercero es el Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad (SACES), el

cual contiene información para el proceso de Registro Calificado de programas

académicos y por último, está el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las

Instituciones de Educación Superior (SPADIES), que permite el seguimiento a cada

estudiante para calcular el riesgo de la deserción y prevenirlo. Esta información sirve

como insumo para la evaluación y otorgamiento de los registros calificados y certificados

de acreditación de calidad de todas las instituciones.

La evaluación es llevada a cabo con la colaboración de pares académicos y organismos

asesores y de apoyo, el sistema evalúa instituciones y programas en el momento de su

creación, para obtener o actualizar el Registro Calificado; periódicamente durante su

funcionamiento y por solicitud de las instituciones cuando buscan la Acreditación de Alta

Calidad, está última, se ha convertido en una herramienta de autoevaluación,

autorregulación y mejoramiento continuo de programas e instituciones, así como el punto

de partida para afianzar la autonomía universitaria, garantiza a la sociedad que los

programas académicos y las instituciones de educación superior acreditadas cumplen

altos requisitos de calidad y realizan los propósitos y objetivos que han declarado tener y

apunta al reconocimiento de la excelencia global de la institución a través del desempeño

de grandes áreas de desarrollo institucional.

Los estudiantes son evaluados previo su ingreso a la educación superior y su egreso del

pregrado mediante un esquema de evaluación de competencias acumuladas. En los

últimos semestres de la formación de pregrado se aplican los exámenes de Calidad de la

Educación Superior - ECAES. A través de estas pruebas, el Ministerio de Educación

71

Nacional pretende comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los

estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado de las

instituciones de educación superior. Mediante los ECAES se obtiene información sobre

el estado actual de la formación en las diferentes áreas, la cual proporciona una visión de

conjunto sobre los estudiantes, los programas y las instituciones.

Mediante el fomento, el Ministerio de Educación en Colombia ofrece asistencia técnica

en procesos de evaluación; acompaña planes de mejoramiento de instituciones que han

tenido inconvenientes con la obtención del Registro Calificado; desarrolla proyectos

enfocados a mejorar condiciones específicas de calidad, como infraestructura,

investigación, capacitación docente; y promueve la pertinencia de la oferta en los

diferentes niveles de formación o modalidades.

1.5. Consolidación de la alta calidad Institucional y su gestión hacia las tutorías

La Universidad Libre fue creada en 1923 bajo el ideario de la Libertad, la Igualdad y la

Fraternidad, principios inculcados por sus inspiradores y fundadores Generales Rafael

Uribe y Benjamín Herrera, insignes libres pensadores que lucharon por la justicia social.

La Universidad Libre en la actualidad cuenta con una presencia activa en todo el

territorio nacional, con la Sede Principal de Bogotá y las Seccionales de Barranquilla,

Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Socorro, ofreciendo programas académicos en ciencias

de la salud, ingenierías, ciencias sociales y humanas, derecho, ciencias económicas,

administrativas y contables, ciencias de la educación, ciencias pecuarias y agrícola

72

Es significativo destacar que la oferta educativa de Universidad Libre es cubrir todos los

niveles de la educación: Preescolar, Primaria y Secundaria; Pregrado y Posgrado,

contando con una población de 29.521 estudiantes y 2.653 profesores de la más alta

calidad y reconocimiento académico, que se manifiesta en los 116 grupos de

investigación categorizados por COLCIENCIAS y tres revistas igualmente indexadas a

esta entidad gubernamental.

La prioridad de la Universidad Libre a nivel nacional es consolidar la alta calidad de los

programas y de la institución, de tal manera que los resultados de la investigación, la

docencia y la proyección social que se adelantan en todas las seccionales, logren un

mayor impacto en la sociedad e incidan en el bienestar de la población, así como en el

desarrollo regional y nacional.

Los avances en la internacionalización de la Institución son significativos, apoyados en

los convenios suscritos con importantes universidades de la Comunidad Europa, así

como de Norteamérica y América Latina, lo que facilita que nuestros estudiantes,

profesores e investigadores participen en congresos como ponentes y adelanten estudios

de posgrado fuera del país.

La Universidad Libre como corporación privada sin ánimo de lucro de Educación

Superior se rige por las políticas y las normas previstas por el Estado colombiano, en

coherencia con los Planes de Desarrollo previstos para el sector educativo. En este marco

la Universidad elaboró el Plan Integral de Desarrollo Institucional 2005-2014 (PIDI) y el

73

Proyecto Educativo Institucional, que fija el devenir estratégico de los programas y de las

seccionales.

.La naturaleza multiregional y multidisciplinar de la Universidad Libre la determina la

complejidad de su organización, que prevé una dirección académica y administrativa

nacional y otra del orden seccional, de tal manera que el espíritu corporativo y misional

se garantice, pero a la vez exista autonomía para el desarrollo, respondiendo a las

particularidades de las profesiones y las regiones.

De esta manera la Universidad Libre por estatutos cuenta con una Sala General, como

máximo ente corporativo que traza las grandes políticas y derroteros de la Institución; la

Consiliatura, que hace las veces de un Consejo Superior, como máximo organismo de

Dirección; los Consejos Directivos de las Seccionales y los Comités de Unidad Académica

de las Facultades, bajo la dirección de un Presidente y Rector Nacional, que trabajan en

armonía con los directivos seccionales. Esta organización cuenta con participación de los

estudiantes, docentes y egresados, cuyos delegados son elegidos democráticamente por los

estamentos.

Teniendo en cuenta el concepto de calidad expuesto por el CNA se puede establecer un

análisis y un seguimiento al proceso de tutorías Institucional que conlleve a establecer la

distancia entre la manera que se presta este servicio en el programa de Microbiología y el

optimo que corresponde a su naturaleza.

74

1.6. Fundamentos metodológicos de una estrategia para la preparación docente en

tutorías

1.6.1. Fundamentos teóricos y metodológicos de un plan estratégico y didáctico en la

preparación de docentes tutores. Los conceptos y fundamentos metodológicos

relacionados darán soporte al diseño e implementación de la estrategia para la

preparación docente en tutorías que se ampliara en el capítulo II.

1.6.2. Calidad y planeación estratégica en educación superior. Es importante tener

presente el concepto de calidad en la Educación Superior y el valor agregado que este

representa cuando es aplicado a cualquier proceso desarrollado en una Institución

educativa incluyendo las tutorías docentes.

El término calidad, en latín significa "cualidad, manera de ser", su significado en castellano

es propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla

como igual, mejor o peor que las restantes de su especie".

Las definiciones de calidad, han sufrido un proceso evolutivo que va, desde aspectos

puramente cuantitativos relacionados con la calidad técnica de un producto a través de

procesos de manufactura hasta un enfoque acorde a las necesidades del usuario que

satisfagan los requerimientos del cliente. No obstante lo anterior, existe hoy en día un

acuerdo universal en el sentido de que es el usuario y no el productor quien en último

término decide si un producto o servicio tiene calidad. El cliente, la persona quien usa o se

beneficia de un producto o proceso, juega un rol clave en el mejoramiento de la calidad

porque es él quien define en primer lugar la calidad.

75

También se entiende por calidad a una variedad de objetos o procesos teniendo en cuenta

el grado en que se ajustan a los propósitos para los que fueron concebidos, implica una

actividad evaluadora, consistente en emitir un juicio para valorar en qué medida se alcanza

un estándar y se asocia a la idea de supervisión y control. Todo ello vinculado a la

introducción de cambios y mejoras.

El concepto de calidad posee un carácter multidimensional en el que se involucran

diferentes percepciones y que varía de un contexto a otro. Particularmente , en lo

relacionado con la educación superior el modelo del Consejo Nacional de Acreditación

CNA expone que “el concepto de calidad aplicado al servicio público de la educación

superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa

académico especifico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la

distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se

presta dicho servicio y el optimo que corresponde a su naturaleza.

El concepto de calidad es muy complejo, como lo argumenta Pabón (2001), afirmando que

este concepto requiere de un análisis teniendo en cuenta el contexto, es decir, respondiendo

a necesidades y problemas muy particulares de las sociedades en momentos y situaciones

especificas, lo que para un país puede ser prioritario , para otro puede significar un capitulo

ya superado.

Por lo anterior, se considera que la búsqueda, el mejoramiento y el logro de la calidad en la

educación superior, debe ser una de las prioridades de la sociedad moderna. En el caso de

Colombia, el establecimiento del Sistema Nacional de Acreditación, a partir de la Ley 30

de 1992, fue la respuesta a la necesidad de fortalecer la educación superior y al propósito de

76

hacer reconocimiento público de los altos niveles de calidad en las instituciones de

educación superior.

Es claro, que los diferentes sectores de un país ya sean públicos o privados, pueden

establecer aspectos a evaluar por lo tanto es un compromiso de las universidades establecer

mecanismos de aseguramiento de la calidad, en últimas son las Instituciones de educación

superior las que deben desarrollar sus propios instrumentos de planificación estratégica que

permitan a los programas u otros procesos contar con objetivos determinados, cuyo

cumplimiento puedan ser medidos y evaluados. Actualmente, existe un compromiso por

parte de las organizaciones educativas de establecer mecanismos de aseguramiento de la

calidad, las tutorías como un proceso desarrollado desde la academia no puede estar ajeno a

esta responsabilidad.

El proceso de tutorías y la preparación del docente tutor se pueden estructurar bajo los

principios fundamentales del aseguramiento de la calidad y la planeación estratégica, que

apunte al mejoramiento continuo.

1.6.3. Marco Normativo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Si bien el concepto

de calidad de la educación en Colombia es polisémico, el Ministerio de Educación ha

considerado que calidad en educación, es aquella que forma mejores seres humanos,

ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos

y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y

prosperidad para ellos y para el país. A continuación se precisa el camino que ha trazado el

país en aras de alcanzar una educación con calidad.

− Ley 30 de 1992. A partir de este año Colombia establece, el Sistema Nacional de

Acreditación, como respuesta a la necesidad de fortalecer la educación superior y de

77

hacer un reconocimiento público de los altos niveles de calidad en las instituciones

de educación superior.

Por consiguiente, el Ministerio de Educación Nacional, instaura la Política para

mejorar y asegurar la calidad de la educación en Colombia, con la finalidad de

permitir, que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación

social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir

conocimientos, desarrollar competencias, formar en valores para vivir, convivir y

seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

− Ley 1188 de 2008. Además, del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, a partir del 2003 es de obligatoriedad y se ratifica a través de la

Ley 1188 de 2008, las condiciones de calidad para el otorgamiento del registro

calificado a los programas de educación superior, proceso mediante el cual se

garantiza que dichos programas se ofrezcan con calidad.

Para Colombia la política de calidad en educación, gira en torno a cuatro estrategias

fundamentales: consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en todos

sus niveles, implementación de programas para el fomento de competencias,

desarrollo profesional de los docentes, directivos y fomento de la investigación.

Estas estrategias buscan el fortalecimiento de las instituciones educativas, para que

sean espacios donde todos puedan aprender, desarrollar competencias y convivir

pacíficamente.

Por otro lado, para consolidar el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la

educación superior, se formulan objetivos orientando a las instituciones de

educación superior, que den cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio

78

educativo que prestan, proveen información confiable a los usuarios del servicio

educativo y se propicie el auto examen permanente de instituciones y programas

académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está

conformado por tres componentes relacionados entre sí: información, evaluación y

fomento. La información es suministrada a través de cuatro sistemas de información

que apoyan la formulación de la oferta, los procesos de evaluación, los planes de

mejoramiento, los programas de fomento y la definición de políticas.

− Decreto 1776 de Junio de 2006.A partir de esta fecha se crea el Sistema Nacional

de Información Calidad de Educación Superior (SNIES), el cual ofrece datos

confiables sobre las instituciones de educación superior en Colombia y los

programas que ofrecen. Tiene como objetivo general mantener y divulgar la

información de las instituciones y los programas de educación superior, con el fin

de orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de los

mismos.

Dentro de los específicos, el SNIES propone que este debe constituirse en un

sistema de Información de referencia de la educación superior, que oriente a la

comunidad con información oportuna y confiable para la toma de decisiones,

consolide la información con el fin de compilar estadísticas e indicadores para el

análisis y diagnóstico permanente de las condiciones y características de las

instituciones y los programas de educación superior, brindar al país y a la

comunidad internacional información para realizar los procesos deplaneación,

gestión y evaluación del sector. A demás, debe facilitar a las instituciones de

79

educación superior, el manejo de su propia información con el fin de lograr y

desarrollar la adecuada planeación y control de sus actividades Propender por la

articulación y flujo de información en línea entre el SNIES y los demás sistemas de

información de los sectores educativo, productivo y social.

En resumen, este observatorio laboral para la Educación, ofrece un seguimiento

permanente de los graduados de la Educación Superior en Colombia. Reúne una

variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educación

superior y el mundo laboral. Ha sido concebido para orientar, de manera más

acertada, políticas de educación, pertinencia y mejoramiento de la calidad de los

programas y decisiones de los estudiantes frente a los estudios a seguir.

− Decreto 2566 de 2003. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (SACES), fue creado como un sistema de información que

cuenta con mecanismos, procesos de mejoramiento y nuevas metodologías que

han sido definidos y consolidados por el Ministerio de Educación Superior; el

trabajo que adelantan en éste los diferentes organismos que en él participan, se

realiza de forma coordinada gracias a la debida identificación de roles y funciones.

Los programas académicos por su parte, desde el momento en que son creados

deben cumplir con las quince condiciones mínimas de calidad que establece el

Decreto 2566 de 2003; requisito que es indispensable para otorgar el Registro

Calificado por un período de siete años y cuya renovación está sujeta a un proceso

de verificación y seguimiento similar.

80

Estas quince condiciones que se presentan al Ministerio a través de un informe y

que se constatan mediante una visita, recogen lo que antes se conocía como

'estándares mínimos de calidad', y son las que establecen criterios y niveles

específicos de calidad, de los que se pueden desprender juicios de valor sobre la

viabilidad y pertinencia de un programa. También se refieren fundamentalmente, a

las condiciones académicas, los recursos físicos y humanos disponibles y, la

pertinencia social y profesional del programa que se ofrece.

a. Superior (SPADIES): que permite el seguimiento a cada estudiante para calcular

el riesgo de la deserción y prevenirlo. Esta información sirve como insumo para

la evaluación y otorgamiento de los registros calificados y certificados de

acreditación de calidad de todas las instituciones.

b. Evaluación de la calidad y mejoramiento continúo:La evaluación es llevada a

cabo con la colaboración de pares académicos, organismos asesores y de apoyo.

El Sistema evalúa instituciones y programas en el momento de su creación, para

obtener o actualizar el registro calificado; periódicamente durante su

funcionamiento y por solicitud de las instituciones cuando buscan la acreditación

de alta calidad, está última, se ha convertido en una herramienta de

autoevaluación, autorregulación y mejoramiento continuo de programas e

instituciones, así como el punto de partida para afianzar la autonomía

universitaria, garantiza a la sociedad que los programas académicos y las

instituciones de educación superior acreditadas cumplen altos requisitos de

calidad y realizan los propósitos y objetivos que han declarado tener y apunta al

81

reconocimiento de la excelencia global de la institución a través del desempeño

de grandes áreas de desarrollo institucional.

Por otro lado, son directrices del Ministerio de Educación en Colombia, que los estudiantes

sean evaluados antes de ingresar a una institución de educación superior y una vez egresan

del pregrado mediante un esquema de evaluación de competencias acumuladas. En los

últimos semestres de la formación de pregrado se aplican los exámenes de Calidad de la

Educación Superior –pruebas de saber pro, antiguamente denominadas ECAES, a través de

estas pruebas, el Ministerio de Educación Nacional pretende comprobar el grado de

desarrollo de las competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas

académicos de pregrado de las instituciones de educación superior. Mediante la prueba

saber pro, se obtiene información sobre el estado actual de la formación en las diferentes

áreas, la cual proporciona una visión de conjunto sobre los estudiantes, los programas y las

instituciones. Son objetivos de las pruebas: comprobar el grado de desarrollo de

competencias en estudiantes próximos a culminar su educación superior; producir

indicadores de valor agregado de la educación superior; comparar las competencias

existentes antes de ingresar y al terminar la carrera; servir como fuente de información para

construir indicadores de evaluación a la calidad de programas e instituciones.

Además de toda la información que ofrece el estado, el Ministerio de Educación en

Colombia también brinda asistencia técnica en procesos de evaluación; acompañamiento

en planes de mejoramiento a todas las instituciones que han tenido inconvenientes con la

obtención del registro calificado; propone el desarrollo de proyectos enfocados a mejorar

condiciones específicas de calidad, como infraestructura, investigación, capacitación

82

docente; y promueve la pertinencia de la oferta en los diferentes niveles de formación o

modalidades.

Es importante destacar la gestión que el Ministerio de educación viene adelantando desde el

2007, apoyando proyectos presentados por Instituciones de educación superior, públicas y

privadas, dirigidos al mejoramiento de las condiciones académicas, a la orientación

vocacional y psicológica de los estudiantes, en la medida en que tales condiciones o

factores determinantes demostraron ser prevalentes en la decisión de permanecer o

abandonar los estudios. De hecho, uno de los resultados más significativos del SPADIES es

haber identificado el capital académico del estudiante previo a su ingreso a la educación

superior como el principal determinante de la deserción.

Por lo anterior, los objetivos y acciones de estos proyectos estuvieron orientados hacia:

− Esfuerzos en la dimensión académica: cursos de nivelación, tutorías, monitorias,

material de apoyo y cursos de refuerzo para potenciar las condiciones académicas y

los conocimientos, entre otros.

− Esfuerzos en la gestión de recursos: convenios con instituciones o entidades

territoriales para apoyar el pago de la matrícula u otros costos educativos.

− Esfuerzos en la orientación vocacional y profesional de los estudiantes y

articulación con la educación media: encuentros estudiantiles, semilleros, cursos

asesorías para orientar y apoyar la escogencia del programa académico de

Educación superior.

83

Dentro del apoyo sicológico, se destacan los programas orientados al conjunto de acciones

que facilitan el desarrollo integral del estudiante y la mejora de sus condiciones de estudio,

recreación, investigación y convivencia ciudadana.

Figura 1. Sistema de Calidad de la Educación Superior

Fuente: Ministerio de Educación en Colombia.

1.6.4. Consolidación de la alta calidad Institucional y su gestión hacia las tutorías.La

Universidad fue creada en 1923 bajo el ideario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad,

principios inculcados por sus inspiradores y fundadores Generales Rafael Uribe y Benjamín

Herrera, insignes libres pensadores que lucharon por la justicia social.

La Universidad Libre en la actualidad, cuenta con una presencia activa en todo el

territorio nacional, con la Sede Principal en la ciudad de Bogotá y Seccionales en la

84

ciudad de Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Socorro, ofreciendo

programas académicos en ciencias de la salud, ingenierías, ciencias sociales y humanas,

derecho, ciencias económicas, administrativas y contables, ciencias de la educación,

ciencias pecuarias y agrícola.

La naturaleza multiregional y multidisciplinar de la Universidad Libre la determina la

complejidad de su organización, que prevé una dirección académica y administrativa

nacional y otra del orden seccional, de tal manera que el espíritu corporativo y misional

se garantice, pero a la vez exista autonomía para el desarrollo, respondiendo a las

particularidades de las profesiones y las regiones.

La Universidad Libre por estatutos cuenta con una Sala General, como máximo ente

corporativo que traza las grandes políticas y derroteros de la Institución; la Consiliatura,

que hace las veces de un Consejo Superior, como máximo organismo de Dirección; los

Consejos Directivos de las Seccionales y los Comités de Unidad Académica de las

Facultades, bajo la dirección de un Presidente y Rector Nacional, que trabajan en armonía

con los directivos seccionales. Esta organización cuenta con participación de los

estudiantes, docentes y egresados, cuyos delegados son elegidos democráticamente por los

estamentos.

Una de las grandes prioridades de la Universidad Libre es consolidar la alta calidad de

todos los programas de pregrado a nivel nacional, rigiéndose por políticas y normas

previstas por el estado colombiano en coherencia con los planes de desarrollo para el sector

educativo. Por tal razón la Universidad, viene trabajando en la formulación de acuerdos y

85

políticas encaminadas a amientas fundamentales que le permitan alcanzar y dar

cumplimiento

1.6.5. Acuerdo Institucional de Tutorías. El Acuerdo No 04 de Julio 9 de 2003, establece

la Política Nacional de Tutorías en la Universidad Libre, con la finalidad de mejorar la

calidad académica y fortalecer sus programas.

La Política Institucional, contempla la Tutoría, como un servicio educativo que permite el

seguimiento individual y grupal de formación en los dicentes, la formulación de un

planteamiento y desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas en los

estudiantes , manejo de su currículo , orientación en el desarrollo metodológico de los

programas , participación del estudiante como parte fundamental y activa del proceso , con

el fin de garantizar una formación de alta calidad y el logro de un mayor rendimiento

académico.

Este servicio Educativo se prestara a los estudiantes de todas las Seccionales, como

estrategia pedagógica en las distintas unidades académicas con el fin de apoyarlos y

orientarlos en su proceso de formación integral, favoreciendo el desarrollo de habilidades

para alcanzar una ganancia en el aprendizaje de su disciplina. Las Tutorías por

consiguiente, deben potencializar las capacidades de los estudiantes y fortalecer las

debilidades que pueden surgir en los procesos de aprendizaje.

Como practica pedagógica, requiere de un permanente seguimiento, evaluación, análisis de

resultados, identificación de causas, modificaciones y correctivos, que permitan dinamizar

el proceso con relación a las necesidades detectadas, facilitando el mejoramiento continuo

del mismo.

86

En este proceso participa, el tutor y el tutorado, estableciendo una relación diferente a la

que se da con el docente de una asignatura, en la cual se determina un espacio de encuentro

y comunicación con el propósito fundamental de apoyar al tutorado en su proceso de

formación. El proceso de tutorías se debe llevar a cabo en un contexto estructurado y

supervisado en el cual se tiene un horario determinado, un sitio de funcionamiento y el

apoyo del recurso humano. Así mismo, debe coordinarse con todas las actividades que se

desarrollan dentro del ambiente universitario y de la Facultad en particular.

Objetivos. La Política, en el Artículo 3, establece los siguientes objetivos para dar

cumplimiento al programa de tutorías como un servicio educativo.

1. Facilitar el proceso de integración de los tutorados a la vida universitaria y a su

Facultad.

2. Asesorar al estudiante para la toma de decisiones con respecto a las opciones de

formación académica que brinda la universidad.

3. Promover en el tutorado la autonomía intelectual y la formación de criterios que

contribuyan a su independencia para el aprendizaje.

4. Apoyar a los tutorados, en el desarrollo de sus propias estrategias de aprendizaje

5. Ayudar al estudiante en la identificación temprana de las dificultades que presentan

en el transcurso de sus estudios y buscar con él, las posibles soluciones que

contribuyan a disminuir las tasas de mortalidad y deserción o la redefinición de su

elección profesional.

6. Respetar las diferencias individuales y potenciar las fortalezas de los tutorados

87

7. Fomentar el uso racional por parte de los estudiantes de todos los recursos que

brinda la Universidad para su formación tanto académica como personal.

8. Contribuir al proceso de consolidación y autoevaluación del Proyecto Educativo de

la Universidad y de cada unidad académica en particular.

Metodología. Para llevar a cabo el proceso de tutorías como servicio educativo, precisa los

siguientes requerimientos en el Artículo 4:

1. Secciones de tutoría individual o grupal diseñada y estructurada con el

conocimiento y apoyo de los docentes de acuerdo con las características y

necesidades particulares de cada estudiante o grupo, a partir del reconocimiento de

las diferencias individuales.

2. Apoyo y acompañamiento académico a los estudiantes por parte del Tutor.

3. Docentes responsables de las tutorías en las Facultades de cada seccional, en

correspondencia con las asignaturas y de las áreas de los programas académicos,

teniendo en cuenta el número de estudiantes asignados.

4. Divulgación de los horarios de tutorías y sitios de atención al estudiante, fijados por

las Secretarias Académicas de las Facultades.

5. Los estudiantes deben acceder de manera autónoma a las tutorías, de acuerdo a sus

necesidades académicas.

6. Decanos y Directores de Programas Académicos deben divulgar y presentar en la

inducción a los nuevos estudiantes el servicio de tutorías.

88

7. Las Secretarias Académicas de las Facultades deben coordinar el proceso de

seguimiento y evaluación del servicio de tutorías, al igual que los recursos técnicos

y logísticos que requiere este servicio, de acuerdo a la programación previamente

acordada en los comités de Unidad Académica y aprobada por los Consejos

Directivos.

a. Perfil del tutor. En el Artículo 5, del Acuerdo 04, se establecen las características

que debe reunir el docente tutor:

− Conocer y estar comprometido con la filosofía de la Universidad Libre, su Misión,

Visión y Proyecto Educativo Institucional.

− Ser docente de tiempo completo medio tiempo y en casos excepcionales profesor

catedrático, previa aprobación del Consejo Directivo Seccional.

− Tener experiencia en docencia Universitaria.

− Poseer buenas relaciones interpersonales que faciliten el acercamiento a los

estudiantes

− Conocer los servicios que ofrece la Universidad.

− Conocer y manejar el currículo de su Facultad o Programa y el Sistema Académico

existente.

b. Funciones del tutor.Se establecen en el Artículo 6, las funciones del docente tutor:

− Participar en la capacitación e inducción de tutores y a la de los estudiantes de su

Facultad.

− Facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje así como potenciar

fortalezas en los estudiantes a su cargo según las diferencias individuales.

89

− Identificar los aspectos que interfieren con el desempeño académico de los

estudiantes y remitir los casos que requieren atención especializada de otras

dependencias de la Universidad.

− Evaluar el servicio de tutorías con los estudiantes por lo menos una vez al semestre

y presentar el informe correspondiente a la Secretaria académica de la Facultad.

− Llevar cuidadosamente y tener al día la ficha de seguimiento del estudiante para

conocer el estado del proceso de formación integral y el nivel de rendimiento

Académico.

− Evaluar y presentar trimestralmente informes a la Decanatura y la Secretaria

Académica de la facultad sobre el rendimiento académico de los estudiantes

atendidos en las tutorías.

− Asistir a las reuniones convocadas por el Decano o el Secretario Académico para

tratar el caso en particular de alguno de los estudiantes.

− Participar en la elaboración y evaluación de encuestas encaminadas a generar

información relacionada con el ambiente académico de la Facultad y los Programas

Académicos.

- Funciones del Secretario Académico. El Artículo 7 del Acuerdo, precisa las

funciones de cada uno de los diferentes secretarios académicos de las Facultades

con relación al proceso de tutorías:

− Convocar a las reuniones programadas de los docentes tutores

− Responder y entregar puntualmente los informes y las evaluaciones de las tutorías

solicitadas por la Rectoría o la Decanatura de la Facultad.

90

− Mantener una comunicación permanente con el Decano, los Tutores y los

estudiantes de la Facultad.

− Realizar el seguimiento la evaluación del desarrollo del Programa de Tutorías en la

Facultad.

− Reunirse trimestralmente con los tutores para evaluar el desempeño académico y el

proceso de formación de los estudiantes de tutorías.

− Diseñar y desarrollar el plan de trabajo de la Facultad en coordinación con el equipo

de tutores bajo la dirección del Decano.

c. Evaluación del programa de tutorías. Con el fin de revisar el cumplimiento de

los objetivos del programa de tutorías y llevar el seguimiento del mismo, es

necesario crear mecanismos de evaluación que permitan controlar la calidad e

implementar las mejoras del servicio, de manera oportuna y permanente, con

participación de los estudiantes, docentes tutores y directivos de los Programas

Académicos. Articulo 8.

d. Compromisos del estudiante con la tutoría. El Artículo 9 considera que es

fundamental para el estudiante.

− Informarse sobre el Programa de Tutoría que ofrece la Universidad

− Diligenciar la ficha individual de seguimiento

− Asistir a las reuniones programadas por el tutor.

− Recurrir al tutor para efectos de solicitar atención de otros estamentos que velan por

su formación y bienestar.

91

− Pedir asistencia del Tutor sobre dificultades en el manejo de las materias propias de

su plan de estudios y de los procedimientos académicos pertinentes.

− Participar en los procesos de evaluación del programa de tutorías

− Dar la importancia y el respeto que merecen el docente tutor y el Programa de

Tutorías.

1.6.6. Plan integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005- 2014.Simultáneamente, a la

política nacional de tutorías, la Universidad Libre de Colombia, formula el Plan integral,

donde define las diferentes acciones que resultan de programas y proyectos que guardan

relación con las actividades de la Rectoría Nacional y de la Presidencia Nacional.

Este recoge las manifestaciones y expectativas de voluntades y necesidades académicas,

administrativas e investigativas y de su medio, conforme a la naturaleza particular, sin

descuidar el interés y la necesidad de interrelacionar la totalidad del desarrollo de la

Universidad Libre. Todo ello en un contexto que facilita entender como instancia

primordial, la dimensión de la economía, a la luz del mundo empresarial moderno. En esta

dirección el plan aporta elementos para optimizar el uso de los recursos, y para concretar el

análisis conjunto de tareas de la Universidad a partir de la realidad latinoamericana y en

especial la de Colombia. Como se ha de esperar, el PIDI, está orientado a la

modernización, actualización, creación de cultura organizacional y desarrollo armónico de

la Institución, medido en términos de ejecución y resultados tangibles de largo aliento y

sostenibilidad.

Para el componente académico el PIDI incluye 24 proyectos distribuidos en 13 programas,

Dentro de las actividades y planes que se han puesto en marcha con el propósito de mejorar

92

los niveles de calidad académica como herramienta del Plan de Desarrollo Académico de la

Institución, se encuentra entre otros la flexibilización curricular y el mejoramiento de los

aspectos pedagógicos.

Para el componente administrativo se incluyen 20 proyectos distribuidos en 6 programas.

En conjunto, la sumatoria del desarrollo y la ejecución de los proyectos que conforman el

componente académico y el componente administrativo, están orientados para dar respuesta

a la situación actual de la Universidad y también para atender los requerimientos previstos

para el futuro.

Para el desarrollo de la investigación, es pertinente tener en cuenta los lineamientos

establecidos en el componente académico, especialmente el programa 4 donde hace

referencia a la excelencia estudiantil.

Este programa esta soportado en dos proyectos que tienen como objetivos, fortalecer los

programas de atención y seguimiento académico a estudiantes, impulsar monitorias y

pasantías. También facilitar la movilidad y el intercambio estudiantil y ampliar el sistema

de becas. Implementar créditos académicos por programa para ser viable la flexibilización,

la interdisciplinariedad de los planes de estudio y el ofrecimiento de planes alternos a

estudiantes que terminan la carrera para que puedan iniciar otra. Definir políticas de

selección y promoción de jóvenes investigadores y docentes. Igualmente fortalecer y

fomentar las tutorías al nivel pregrado y posgrado, a si mismo crear los espacios necesarios

para seguimiento de estudiantes. Importante realizar estudios de deserción y mortalidad

académica diseñando los correctivos del caso.

93

En aras de ser consecuentes con el concepto de calidad expuesto por el consejo nacional de

acreditación CNA y los lineamientos establecidos por la Universidad Libre en el acuerdo

04 para tutorías junto al Plan de Desarrollo Institucional PIDI componente académico, se

hace necesario establecer un programa de tutorías donde se le facilite al estudiante

desarrollar su potencial para dar cumplimiento a las exigencias que hoy requiere la

educación de nivel superior.

La planeación estratégica y el seguimiento al proceso de tutorías Institucional marca la

diferencia entre la manera de prestar el servicio en los diferentes programas que conforman

las facultades y el optimo que corresponde a su naturaleza.

Planeación estratégica en educación superior. Los conceptos y posiciones acerca de lo

que implica la presentación de una planeación estratégica en las instituciones de educación

superior, facilita la preparación docente en tutorías, empleando las herramientas necesarias

para su entrenamiento y llegar de manera oportuna al estudiante. La planeación prepara al

docente tutor para afrontar un mejor seguimiento al estudiante desde su complejidad o gran

diversidad de factores que pueden conllevara una deserción.

Es importante anotar, que las dificultades que tienen los estudiantes varían en el tiempo, por

ejemplo, lo que hoy tiene la mayor importancia, en el periodo siguiente no la tiene o es de

un peso muy inferior. Esta variabilidad en el tiempo se evidencia no sólo en el seguimiento

individual del estudiante, sino también de manera agregada en el monitoreo a la evolución

de la caracterización de los estudiantes que ingresan a la educación superior. Por ello las

metodologías o estrategias que las instituciones de educación superior diseñen y ejecuten

para su mitigación deben ser integrales, considerando el periodo en el cual se presenta el

riesgo de deserción para ser coherentes con la caracterización o las especificidades de la

94

historia de vida de los estudiantes, especialmente relacionadas con su rendimiento

académico y su situación socioeconómica.

1.6.7. Metodologías de gestión tutorial. Se conocen diferentes maneras para evaluar y hacer

seguimiento a la acción tutorial. Las metodologías propuestas por Instituciones de

educación superior permiten visualizar con mayor claridad la metodología y finalmente la

estrategia que se adoptara para llevar a cabo la preparación del docente tutor en la

Universidad Libre Seccional Barranquilla, Programa de Microbiología.

Teniendo en cuenta que la información recopilada a lo largo de esta investigación, vale la

pena destacar el trabajo que las instituciones de educación media vienen adelantando, en los

Estados Unidos Mexicanos sobre una metodología aplicada, donde integran instrumentos

guías de medición: La primera, direccionada al profesor-tutor y la segunda para el

orientador educativo -tutor; ambas tienen el propósito de permitir el despliegue de los

medios y posibilidades para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes de manera

personal o grupal, por lo que se describe un plan de acción a desarrollar en la Institución

Educativa en general y un plan de acción específico para instrumentar mediante el servicio

de orientación educativa. Básicamente, el documento expone aspectos generales sobre la

instrumentación metodológica para la Acción Tutorial en el Bachillerato General, así como

la descripción de las acciones concretas para orientar y apoyar el trabajo institucional de los

profesores-tutores y de los orientadores educativos, además considera la evaluación de la

Acción Tutorial y los diversos instrumentos didácticos de apoyo para su desarrollo.

Esta información, establece las acciones que se deben llevar a cabo en el proceso tutorial y

los instrumentos que se requieren para tal fin. Posteriormente, destacan el perfil del

95

docente tutor como una función adicional de la acción tutorial con base en competencias,

reconociendo que el desarrollo docente es un proceso de mejora continua que no tiene un

final, además establecen las competencias y atributos que expresan el perfil del docente

tutor.

Finalmente se puede deducir de lo anterior, que las acciones que se establezcan en una

institución de educación superior u organización para construir un plan de acción tutorial,

este debe afianzar la estructura y organización de las tutorías desarrollando una estrategia

metodológica que permita una sistematización e instrumentación con la finalidad de

evaluar, detectar problemas y hacer sugerencias para las acciones de mejora.

En México, la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, viene trabajando

conjuntamente con la secretaria académica y la Facultad de Agronomía UASLP, en la

construcción de un plan de acción tutorial que contempla una atención diversificada del

alumnado, su coordinación y seguimiento, así como la selección y diseño de las estrategias

de intervención tutorial más convenientes, acordes con la cultura y lineamientos internos de

la Facultad. Dentro de los objetivos específicos del Plan de Acción no solamente propende

por el confort de los estudiantes propiciando escenarios propicios para la misma, sino

también permite el análisis de un marco conceptual y metodológico para desarrollar el plan

de acción que integre una estrategia de acción diversificada para la atención del alumno a lo

largo de su actividad académica que permita técnicas e instrumentos así como indicadores

necesarios para verificar su implementación.

96

La Universidad Libre de Colombia dentro de su estructura organizacional de las tutorías

trabaja conjuntamente con las directrices que derivan las secretarias académicas de las

diferentes facultades y los programas que la conforman.

1.7. Métodos de gestión para elaborar un plan de acción tutorial

A continuación se realiza un breve resumen de algunos métodos que permiten llevar a cabo

una gestión. Se entiende por gestión el proceso mediante el cual se obtienen o se utilizan

una variedad de recursos básicos para dar respuesta a los objetivos que se ha trazado toda

organización.

1.7.1. Planificación estratégica. El concepto de planeación estratégica es el proceso

mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y

analizan información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente

de la empresa, así, como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir

sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

La Planeación estratégica así entendida tiene los siguientes componentes fundamentales,

los estrategas, el direccionamiento, el diagnostico, la formulación estratégica y la auditoria

estratégica, como se muestra en la figura 2.Este proceso consiste fundamentalmente en

responder a las siguientes preguntas:

a. ¿a dónde queremos ir?

b. ¿En dónde estamos hoy?

c. ¿A dónde debemos ir?

d. ¿A dónde podemos ir?

97

e. ¿A dónde iremos?

f. ¿Cómo estamos llegando a nuestras metas?

Figura 2. Componentes de la planeación estratégica

Fuente: Elaboración del autor

1.7.2. Sistema de gestión de calidad basado en la ISO 9001 versión 2008. Facilita los

procesos con la finalidad de aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación

eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el

aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables.

El sistema de gestión de la calidad tiene presente los siguientes puntos, como se presenta

en la figura 3:

a. Manual de calidad y procedimientos de la organización. Se entiende como

procedimiento el documento donde se describe de forma clara y precisa las

actividades y responsabilidades que deben seguirse para la realización de las

funciones operativas de gestión de la organización. Esto incluye: formularios,

documentos, graficas, sistema de evaluación y seguimiento.

98

b. Cuadro de mando de indicadores. Permite evidenciar la necesidad de toma de

acciones, fundamentar y orientar las decisiones para alcanzar los objetivos

propuestos por la organización.

c. Registro de calidad.Se lleva un registro de todas las incidencias que se pueden

corregir y mejorar con la finalidad de prestar un mejor servicio a los clientes.

d. Gestión de proveedores. Permite tener un control de proveedores homologados y

la lista de productos y/o servicios que le suministran a la organización.

e. Equipos. Facilita la gestión del equipamiento de toda la organización. Control y

mantenimiento de los mismos.

f. Otros aspectos. Considera en este aspecto, actas de calidad, personal de la

organización, registros, procesos, informes de incidencias, entre otros.

Figura 3. Componentes de gestión de calidad

Fuente: Elaboración del autor.

Océano azul. La estrategia del océano azul es un libro escrito por W. Chan Kim y por

RenéeMauborgne y publicado por Harvard Business SchoolPress en 2005. La idea o

99

concepto del océano azul se fundamenta en la necesidad de dejar a un lado la competencia

destructiva entre las empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los

horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.

Los autores se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones competitivas más

habituales en cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los

océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los

azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidas.

En los océanos rojos los límites de las industrias están perfectamente definidos y son

aceptados tal cual son. Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos.

En este mundo, las empresas tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de

mercado.

Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento

disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta

(de ahí el color rojo de los océanos). Losocéanos azules, por el contrario, se caracterizan

por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que

generan oportunidades.

Chan Kim y Mauborgne (2005), plantean que para lograr esto se debe recorren un proceso

estructurado que permita ampliar los límites del mercado tal como se lo conoce en un

momento dado. Este proceso implica la aplicación de cuatro grandes principios como lo

expresa la figura 4:

100

Figura 4. Principios del océano azul

Fuente: Elaboración del autor.

Método Deming PHVA.El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua,

presentada por Willian Edwards Deming partir del año 1950; se basa en un ciclo de 4

pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act). Es común usar esta

metodología en la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de tal manera que

al aplicarla en la política y objetivos de calidad así como en la red de procesos, la

probabilidad de éxito es mayor.

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora

integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la

calidad, reduciendo los costos, optimizando la productividad, reduciendo los precios,

101

incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u

organización.

Como valor agregado esta metodología puede aplicarse a todos los procesos de cualquier

organización y se puede describir brevemente de la siguiente manera:

− Planear: establecer los objetivos y los procesos necesarios para conseguir los

resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización.

− Hacer: implementar los procesos.

− Verificar: realizar el seguimiento y medición de los procesos y los productos y

servicios respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto o

servicio e informar los resultados.

− Actuar: tomar acciones para el mejoramiento continuo del desempeño de los

procesos.

Figura 5. Componentes del ciclo PHVA

Fuente: Elaboración del autor.

102

La búsqueda de un mejoramiento continuo y el logro de la calidad en la educación superior

hacen pensar en la planeación de una estrategia que permita dar cumplimiento a los

propósitos u objetivos trazados no solamente en el plano académico de los programas

propuestos en una Institución, sino también en un proceso tutorial como herramienta para

tomar decisiones que permitan hacer funcionar el plan y evaluar la efectividad del mismo.

Como se puede apreciar, las diferentes metodologías presentadas, arrojan conceptos y

definiciones muy puntuales para prestar un mejor servicio y un sostenimiento en el tiempo,

sin embargo, en todas estas existen similitudes y aproximaciones que permiten hacer

algunas consideraciones que se comparten, como por ejemplo:

-Diagnostico previo para tener claridad de lo que se tiene, las metas que se deben alcanzar y

los medios que se asumen para alcanzarlas.

-Trabajar en equipo para planear, hacer, verificar y actuar con el fin de articular las

acciones correctivas y el mejoramiento continuo.

-Formulación de indicadores que permita el seguimiento y la evaluación de los resultados

obtenidos para que el plan sea operativo y eficaz.

Finalmente y reuniendo apartes de los conceptos anteriormente descritos, el programa de

tutorías desarrollado en la Universidad, puede ser el resultado de un estrategia que implica

la construcción de una misión y la formulación de objetivos como partes fundamentales de

un plan de acción diseñado para llevar a cabo las metas propuestas a través de acciones

determinadas

103

1.7.3. Direccionamiento de la estrategia para la preparación de docentes tutores en el

programa de Microbiología. El enfoque de gestión de la calidad total implica atender la

satisfacción de las necesidades de los usuarios o estudiantes de la organización y a la vez

garantizar el mejoramiento continúo del proceso de tutorías que se mantiene como uno de

los sistemas que soportan la estructura académica y el plan de estudios del programa de

Microbiología.

Para alcanzar cada una de las metas y objetivos trazados en el diseño de una estrategia

orientada a la preparación de docentes tutores en el programa de Microbiología de la

Universidad Libre Seccional, es necesario modificar algunos roles y funciones de los

docentes tutores que hacen parte del Programa de tutorías.

De las metodologías consultadas, se ha seleccionado para dar respuesta a los objetivos

planteados en el trabajo investigativo, conceptos y definiciones que hacen parte de la

planeación estratégica como tal,donde cada uno de los componentes de su estructura van

directamente relacionados en términos de: estrategas, direccionamiento, diagnostico,

formulación de la estrategia y auditoria estratégica, sintetizado en la figura 2.

a. Estrategas: Personas o funcionarios de la Universidad que tienen la capacidad para

tomar decisiones relacionadas con el desempeño presente o futuro de la

organización. Estos definen los objetivos y políticas de la Universidad.

El proceso de planeación estratégica, debe ser participativo para que todos los

colaboradores del programa académico incluyendo los docentes tutores se sientan

comprometidos con los valores, la visión, la misión y los objetivos del programa de

tutorías.

104

b. Direccionamiento estratégico: Este permite dar claridad, hacia dónde va el

programa de tutorías Institucional, es decir, haber definido con anticipación su

direccionamiento estratégico.

El direccionamiento del diseño estratégico que se aplicara al programa está

conformado por los principios corporativos institucionales, la visión y la misión de

la organización.

− Principios corporativos. Conjunto de valores, creencias, normas que regulan la

estructura del programa de tutorías institucional. No hacen parte de la visión ni de la

misión, pero si son el soporte de ellas.

− Visión. Es el conjunto de ideas generales que encierra lo que es y quiere ser la

Universidad y el programa de tutorías Institucional. Esta señala el rumbo que une la

institución educativa con el presente y el futuro. Esta debe reflejarse en la misión,

los objetivos y las estrategias institucionales para el programa de tutorías. Esta es

tangible cuando se materializa en proyectos, metas, donde sus resultados pueden ser

medibles mediante índices de gestión.

− Misión. Es el sello de la organización, su definición operacionaliza la visión.

La misión es la razón de ser de la Universidad y el Programa de tutorías que define

el quehacer de la misma y la distingue de otras instituciones educativas en cuanto al

cubrimiento de sus operaciones,

Productos, mercado y talento humano que soporta el logro de estos propósitos.

En términos generales, la misión debe responder a las siguientes preguntas: para que

existe la organización, cual es el negocio, cuales son los objetivos, cuáles son sus

105

clientes, cuáles son sus prioridades, cuales sus responsabilidades y derechos frente a

sus colaboradores y cuáles su responsabilidad social?.

c. Diagnostico estratégico: El direccionamiento estratégico será la base para realizar

el análisis de la situación actual de la organización, en este caso el programa

institucional de tutorías de forma interna y frente al entorno. Es preguntarse dónde

estábamos y donde estamos hoy?

Una vez se recoja y se procese la información, se podrá identificar las oportunidades y

amenazas, así sobre las condiciones en términos de fortalezas y debilidades internas del

programa de tutorías Institucional. Lo anterior conducirá al análisis DOFA, el cual

permitirá a la organización definir las estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir

los riesgos que pueden existir en las debilidades , anticiparse y aprovechar las

oportunidades y finalmente prevenir oportunamente el efecto de las amenazas.

− Formulación estratégica: Todas las opciones estratégicas se deben convertir en

planes de acción concretos, con la asignación de responsables. Para esto, es

importante proyectar en el tiempo cada uno de los proyectos estratégicos, definir los

objetivos y las estrategias de cada área o etapa funcional del programa de tutorías

institucional en aras de diseñar planes de acción concretos.

El plan de acción debe reflejarse en el presupuesto estratégico y este a su vez debe

ejecutarse dentro de las normas de la organización educativa. Por lo tanto debe

monitorearse y auditarse.

− Seguimiento e indicadores de gestión: Teniendo en cuenta los objetivos, los

planes de acción y el presupuesto estratégico se formularan los índices que

106

permitirán medir el desempeño de la organización frente al programa de tutorías

institucional.

Esta medición se debe realizar periódicamente de tal manera que retroalimente

oportunamente el proceso de planeación estratégica y puedan por tanto introducirse

los ajustes o modificaciones necesarios. La formalización de este proceso de

evaluación y medición periódica son la base fundamental para la creación y

consolidación de una cultura estratégica.

107

CONCLUSIÓN

Las diferentes consultas bibliográficas presentadas a lo largo del capítulo y las

observaciones formuladas, definen los fundamentos teóricos y metodológicos que hacen

parte de la gestión docente de tutorías en la educación superior. En síntesis, las revisiones

revelan, que la función tutorial, es una ayuda personalizada o colectiva, que brinda la

Universidad a sus estudiantes y que requiere de un apoyo concreto para alcanzar los

objetivos deseados.

La tutoría como servicio educativo, es una herramienta que contribuye a la calidad

educativa, por lo tanto cada Institución de nivel superior, debe proponer y diseñar su propio

programa de intervención tutorial.

Independientemente, del procedimiento que se escoja, para el desarrollo y la ejecución de

un programa de tutorías, este debe ser planificado y muy bien estructurado, dejando claro el

marco conceptual de cada uno de los elementos que lo conforman, como son: objetivos,

metodología, actividades, recursos, seguimiento y mecanismos que permitan la valoración

del mismo.

El concepto de planificación estratégica, aplicado a un programa de tutorías, obliga a la

formulación de una política, acuerdos y proyectos Institucionales; trabajo que integra el

compromiso y la participación de estudiantes, docentes y administrativos. Este, colectivo,

debe generar espacios, que inviten a la reflexión y a la discusión de temas, actividades,

sugerencias, entre otros, con la finalidad de lograr un mejoramiento continuo en el proceso

de tutoría.

108

Es importante destacar, que las estrategias y metodologías aplicadas en los programas de

tutorías, permite establecer en el plan de acción, la preparación del docente como base

fundamental en el accionar tutorial para acceder a la implementación, ejecución y

evaluación del mismo.

El concepto de estrategia en una organización, obliga a la autoevaluación de los que

participan en el desarrollo de las tutorías, permitiendo un diagnostico y generando acciones

correctivas en cada una de las etapas que conforman el proceso tutorial.

Por consiguiente, los planes de acción contemplados en la estrategia, genera la elaboración

de instrumentos o mecanismos de medición y seguimiento. De esta manera, se fortalece y

se retroalimenta el programa de tutorías, admitiendo el cuestionamiento acerca del que y él

para que de las tutorías.

Teniendo en cuenta, el concepto de visión organizacional, que hoy contemplan las

Universidades, el docente tutor debe poseer un equilibrio entre la relación afectiva con el

tutoriado y su acompañamiento pedagógico durante el periodo académico, de igual manera,

este debe recibir orientación y formación en planes estratégicos que conlleven a la

formulación de actividades e indicadores, diseño de registros para el seguimiento, control y

evaluación de resultados, acciones correctivas y un plan de mejoramiento, para lograr un

servicio tutorial con calidad.

109

CAPITULO 2

110

2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A DOCENTES TUTORES Y

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

En este capítulo se presentan los elementos metodológicos considerados en la construcción,

aplicación y análisis de las encuestas aplicadas, a docentes tutores pertenecientes a la

Facultad de Ciencias de la Salud y a los estudiantes que cursan I. II y III semestre del

Programa de Microbiología. Los cuestionamientos aplicados en las encuestas, para evaluar

la preparación del docente tutor y los que valoran el nivel de satisfacción de los estudiantes

frente al servicio de tutorías, sirvieron para obtener información que fue utilizada para la

formulación del diseño del plan estratégico y acciones de mejoramiento al Programa de

Tutorías.

2.1. Finalidad – Alcance

Evaluar la preparación de los docentes tutores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Libre Seccional Barranquilla frente al Programa de Tutorías y conocer la

satisfacción de los estudiantes del programa de Microbiología frente al proceso de tutorías,

permite reafirmar los lineamientos establecidos en el Plan de desarrollo Institucional, PIDI.

Estos lineamientos posibilitan, por una parte definir los procesos de mejora administrativa

que se vienen desarrollando en el marco del sistema de calidad interno, e igualmente, afinar

la implementación de herramientas en los procesos de cambio que son inherentes al

componente académico.

El estudio aquí presentado tiene como objetivos de trabajo conocer el grado de preparación

que tienen los docentes tutores con relación al concepto y percepción de las tutorías, y a la

vez retroalimentar el programa de tutorías desde la perspectiva de la opinión que tienen los

111

estudiantes del programa de Microbiología. De esta manera, los resultados obtenidos

permitirán establecer la identificación, de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas (DOFA) del PT y las actividades a desarrollar por el tutor, facilitando el diseño

de una estrategia que posibilite mantener una dinámica de cambio y estar alerta a las

expectativas que requiere el proceso de tutorías. Simultáneamente, el diseño e

implementación de la metodología utilizada en estas encuestas sirve de modelo para

investigaciones similares relacionadas con los procesos académicos.

La Universidad Libre ha definido las políticas y planes de acción para la preparación y

capacitación del componente humano, tanto administrativo como académico, cumpliendo

los criterios que demanda un sistema de gestión de calidad en una institución educativa de

nivel superior. En todas las seccionales se hacen ingentes esfuerzos apoyando iniciativas de

formación, resaltando el proceso formativo como herramienta fundamental en la

organización, disponiendo espacios para desarrollar la formación y animando a su

realización.

Los resultados exitosos de la implementación de políticas y planes en relación al apoyo a

estudiantes para alcanzar los logros educativos solo son posibles con el conocimiento del

efecto y la aceptación que estos planes tengan frente a las expectativas y demandas del

servicio que se presta.

El grado de satisfacción del estudiante, por ejemplo, es una medida importante frente al

programa tutorías (PT); ya que, es un indicador que permite conocer la percepción que

tienen los estudiantes para sistematizar y mejorar la prestación del servicio.

112

El análisis de los resultados obtenidos de las encuestas diligenciadas por docentes y

estudiantes, en el marco de este trabajo investigativo, tiene un enfoque metodológico de

tipo cuantitativo, que no solamente permite estimar el nivel del de preparación del docente

tutor con relación a conceptos, objetivos, marco institucional, evaluación y seguimiento del

proceso del PT, sino también, establecer el nivel de satisfacción de la prestación del

servicio a los estudiantes que asisten al PT, con la finalidad de diseñar un plan estratégico

de mejora. Estos resultados son el insumo básico de la tesis elaborada para optar al título de

Magister en Educación Superior con énfasis en gestión educativa.

2.2 Objetivos

2.2.1. Objetivo General. Elaborar un informe del análisis de los resultados obtenidos de las

encuestas, que permitió evaluar el nivel de preparación de los docentes tutores y la

satisfacción del estudiante frente al programa de tutorías en la Facultad Ciencias de la Salud

de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla.

2.2.2. Objetivos específicos

− Evaluar conceptos y percepciones del docente tutor frente al proceso de tutorías,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Definición, objetivos, características del tutor, servicio, capacitación, comunicación,

estrategias, dificultades, instrumentos de control, seguimiento, evaluación y

resultados.

113

− Establecer los niveles de satisfacción que tiene el estudiante con relación a los

siguientes ámbitos de valoración: metas, acción tutorial, tutor y espacio para

atender tutorías.

2.3. Metodología

2.3.1. Fases del estudio y cronograma de actividades para las encuestas a docentes y a

estudiantes. El listado y el cronograma de actividades, esquematizadas en la tabla que a

continuación se muestra, posibilitó el ordenamiento de las acciones necesarias para la

estructuración, validación, aplicación de instructivos y tabulación de la información en la

difusión de resultados de las encuestas aplicadas a los docentes tutores de la Facultad y a

los estudiantes de I, II y II semestre del Programa de Microbiología.

Tabla 4.Cronograma de actividades de las encuestas del docente tutor y estudiantes del programa de Microbiología. 2011.

Fuente: Elaboración del autor

Fases del estudio y cronograma de actividades Investigación documental interna y externa

Enero-Junio 2011

Diagrama de proceso

Julio-Noviembre 2011

Diseño metodológico Marzo – Abril 2012

Validación Julio 2012

Divulgación de la información

Julio 2012

Trabajo de campo Agosto 2012

Resultado y tabulación

Agosto – Septiembre 2012

114

2.4. Diseño de la encuesta docente

− Investigación documental: Es la información obtenida como marco legal e

Institucional de la Universidad Libre soportado en el PIDI, la política y Acuerdo 04

de tutorías. Permitió formular el tipo de preguntas que fueron diligenciadas por los

docentes.

− Diagrama: Representa el PT Institucional y se elaboro teniendo en cuenta

lineamientos y directrices contemplados en el PIDI, Política y Acuerdo 04 para

tutorías.

− Diseño y validación de la encuesta: La encuesta se presento a la secretaria

académica de la FCS, asesor de tesis, docentes tutores, docente estadístico y a una

especialista en auditorias de calidad para la aprobación y diseño de la misma.

− Trabajo de campo: Se informoal equipo de docentes tutores de la Facultad

Ciencias de la Salud, sobre el propósito de la encuesta, requisitos para diligenciar y

recolección de las mismas en formato físico y/ o electrónico.

− Se entregaron 21 formatos de encuestas a todos los docentes tutores pertenecientes a

la FCS. Es importante destacar que el docente tutor es asignado por el director del

programa académico, teniendo en cuenta el número de estudiantes matriculados por

semestre y el tipo de contratación del docente con la Universidad.

115

Tabla 5.Números de tutores por programa académico

Programa Tutores

Programa de Medicina 11

Programas de Microbiología y Bacteriología 3

Programa de Instrumentación Quirúrgico 4

Programa de Fisioterapia 3

Fuente: Elaboración del autor

− Resultado y tabulación: Los resultados de las encuestas, se graficaron y se

tabularon en diagramas de barras, representando los porcentajes de cada ítem según

la escala de evaluación seleccionada por el docente tutor y el estudiante.

2.4.1. Ficha Técnica.

− Recogida de datos: Entrevista personal al informante (docentes tutores) de la

encuestas censaly análisis de la información obtenida del empadronamiento.

− Universo:21 docentes tutores pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la

salud de los programas de Medicina, Bacteriología, Microbiología, Fisioterapia

e Instrumentación Quirúrgica.

− Muestreo:El100% de los docentes que conforman el equipo tutor de la FCS.

− Periodo trabajo campo: Agosto- Septiembre, segundo periodo académico

2012-2

− Tratamiento de datos: Análisis estadístico descriptivo implementado en el

software Microsoft Excel:

− Equipo de trabajo: Secretaria académica, docentes tutores y colaboradores.

− Tipo de encuesta : Cuantitativa

116

− Escala: que permite evaluar la preparación del docente tutor frente al proceso de

tutorías.

Numeral Intensidad 1 Acuerdo 2 Desacuerdo 3 No estoy seguro/ no se

Las preguntas correspondientes al numeral 1, 2, 3, 4, 5 y 11, fueron indicadas por el

docente, teniendo en cuenta la escala de valor presentada en el cuadro.

Las preguntas con el numeral 12, 13 y 14 fueron señaladas con una x, según el criterio de

afirmación o negación que tuvo el docente frente a la participación y socialización de los

resultados de la evaluación del PT durante el periodo académico.

Las preguntas, 6, 7, 8 y 9 se diseñaron para marcar uno o varios ítems correspondientes a

mecanismos de comunicación, estrategias, dificultades, control y seguimiento que aplica al

PT.

Finalmente la pregunta con el numeral 10, corresponde a las categorías. E= excelente, B=

bueno, R=regular y D=deficiente que permitió evaluar el programa por los docentes tutores.

2.4.2. Procedimiento y aplicación. Las encuestas fueron diligenciadas de forma anónima y

voluntaria, Se entregaron en formato físico a los tutores, en una reunión programada por la

secretaria académica y se recopilaron en la FCS. Los docentes que no asistieron a esta

reunión, la encuesta fue enviada por correo electrónico y se recopilaron a través de este

medio.

117

2.5. Diseño de encuesta a estudiantes

− Investigación documental: información obtenida del marco legal e Institucional de

la Universidad Libre soportado en el PIDI, la política y Acuerdo 04 de tutorías.

Permitió formular el tipo de preguntas que fueron diligenciadas por los estudiantes.

− Diagrama: representa el PT Institucional y se elaboro teniendo en cuenta

lineamientos y directrices contemplados en el PIDI, Política y Acuerdo 04 para

tutorías.

− Diseño y validación de la encuesta: la encuesta se presento a secretaria académica

de la FCS, asesor de tesis, docentes tutores, docente estadístico y a una especialista

en auditorias de calidad para la aprobación y diseño de la misma.

− Trabajo de campo:se suministro información necesaria a los estudiantes

explicando el propósito de la encuesta, requisitos para diligenciar y recolección de

las mismas.

− Se entregaron 60 formatos de encuestas a todos los estudiantes pertenecientes al

programa de Microbiología de la FCS matriculados en I, II y II semestre.

− Resultado y tabulación: los resultados de las encuestas, se graficaron y se

tabularon en diagramas de barras, representando los porcentajes de cada ítem según

la escala de evaluación seleccionada por el docente tutor y el estudiante.

− Recogida de datos: entrevista personal al informante (estudiantes del primer,

segundo y tercer semestre del programa de Microbiología) de las encuestas censal y

análisis de la información obtenida.

118

− Universo: 60 estudiantes: pertenecientes al Programa de Microbiología de la

Facultad de Ciencias de la salud matriculados en I, II y III semestre.

− Muestreo: el100% de los estudiantes de Microbiología de I, II y III semestre.

− Periodo trabajo campo: agosto- Septiembre, segundo periodo académico 2012-2

− Tratamiento de datos: análisis estadístico descriptivo implementado en Microsoft

Excel:

− Equipo de trabajo: secretaria académica, estudiantes y colaboradores.

− Tipo de encuesta : cuantitativa

− Escala: escala de intensidad para evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes

frente al proceso de tutorías teniendo en cuenta: metas, acción tutorial, tutor y

espacio donde se lleva a cabo las tutorías:

Numeral Intensidad 1 Muy insatisfecho 2 Insatisfecho 3 Ni satisfecho , ni insatisfecho 4 Satisfecho 5 Muy satisfecho

N/A No aplica, corresponde a los encuestados que no han tenido interacción con el servicio.

2.5.1. Procedimiento y aplicación de encuestas. Las encuestas fueron diligenciadas de

forma anónima y voluntaria. En formato físico, se distribuyeron a los estudiantes en el aula

de clases y se recogieron simultáneamente.

119

2.6. Resultados de las encuestas diligenciadas por el equipo tutor de laFacultad de

Ciencias de la Salud

Se presentan a continuación los resultados de las encuestas aplicadas a docentes tutores de

la Facultad de Ciencias de la Salud. Los datos, se muestran agrupados en relación a los

ítems que aparecen en el instrumento utilizado para recoger la información.

La primera parte corresponde a las respuestas que van asociadas al conocimiento que tienen

los docentes tutores sobre la tutoría.

120

I. Evaluación de las percepciones del docente tutor relacionadas con la

conceptualización de tutorías.

Tabla 1. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado al conocimiento que tienen los tutores sobre el concepto de tutorías.

Ítem asociado al conocimiento que tienen los tutores sobre el concepto de tutorías

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta De acuerdo

Desacuerdo

No estoy seguro/ no se

Enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo pequeño de estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un profesor.

35 30 35

Atención educativa donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo pequeño de estudiantes de una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control, entre otros.

50 5 45

Proceso virtual a distancia que contribuye al desarrollo personal y académico de los estudiantes para potenciar las capacidades de los estudiantes y fortalecer las debilidades surgidas en los procesos de aprendizaje.

20 15 65

Servicio educativo dirigido a los estudiantes como práctica pedagógica, con el fin de apoyarlos y orientarlos en su proceso de formación integral, así como estimular el desarrollo de habilidades para alcanzar una ganancia en el aprendizaje de su disciplina.

90 5 5

Fuente: Elaboración del autor

Los docentes, en un porcentaje del 90% de los encuestados, entienden que la tutoría es una

práctica pedagógica, que da apoyo y orientación a los estudiantes en el proceso de

formación integral; estimulando el desarrollo de sus habilidades. Este alto porcentaje es

una evidencia de la claridad que tienen los tutores, no solamente sobre la finalidad de la

121

tutoría, sino también, lo que representa un factor que favorece el desempeño del servicio

educativo de acompañamiento y de orientación.

Igualmente, se destaca que el 65% de los encuestados duda al considerar que una tutoría

se puede asumir como un servicio educativo de forma virtual o a distancia. Sin embargo, se

admite que la tutoría virtual o a distancia tiene un valor agregado que permite al estudiante

tener una asesoría motivacional retomando aspectos de la tutoría y de la asesoría

convencional, realizando seguimientos individuales y grupales mediante un monitoreo

continuo en una plataforma educativa.

Se subraya, además, que en lo concierne a la definición, no se presenta variación en el

momento de definir o conceptualizar las tutorías. Debido que el 60% de los tutores dudan

sobre la tutoría virtual o a distancia, es necesario precisar, que esta modalidad de tutoría,

también puede contribuir al desarrollo personal y académico de los estudiantes para

potenciar sus capacidades y fortalecer las debilidades surgidas en los procesos de

aprendizaje.

122

Figura 1. Respuestas asociadas al conocimiento que tienen los tutores sobre el concepto de

tutorías

Fuente: Elaboración del autor.

Tabla 2. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado al conocimiento que tienen los tutores acerca del objetivo de la tutoría

Ítem asociado al conocimiento que tienen los tutores acerca del objetivo de la tutoría

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta De acuerdo %

Desacuerdo %

No estoy seguro/ no se %

Orientación académica y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes

85

5

10

Orientación psicológica, orientación en la vida personal y familiar

75

20

5

Orientación en la elección de créditos académicos y financiación de matricula

55

20

25

Desarrollo de competencias en los estudiantes 65

15

20

Proceso de enseñanza aprendizaje basado en principios y valores.

70

10

20

Adaptación al entorno identificando las dificultades del estudiante

90

0

10

Fuente: Elaboración del autor

123

Con relación, a la pregunta que hace referencia al objetivo que persigue la tutoría, el 90%

de los encuestados considera que la finalidad es lograr la adaptación del estudiante a la

Universidad, identificando sus dificultades. Por otro lado, el 85% de los tutores

encuestados señalan que la orientación académica y el desarrollo de estrategias de

aprendizaje es el objetivo primordial de la tutoría.

Vale la pena destacar que el 75% de los encuestados, opina que la finalidad de la tutoría

representa una orientación psicológica, personal y familiar; y el 70%, cree que la tutoría es

un programa que apunta al desarrollo de un proceso enseñanza –aprendizaje basado en

principios y valores.

Los altos porcentajes de las diferentes respuestas denotan que no hay uniformidad de

criterios para coincidir en el verdadero objetivo o fin de un (PT), según lo establecido en la

política Institucional de tutorías y Acuerdo 04, donde se requiere promover la excelencia

académica, la formación integral y la atención cuidadosa de todos los estudiantes.

124

Figura 2. Respuestas asociadas al conocimiento que tienen los tutores acerca del objetivo

de la tutoría.

Fuente: Elaboración del autor

Tabla 3. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a las características que identifican a un buen tutor

Ítem asociado a las características que identifican a un buen tutor

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy seguro/ no se

Amable, respetuoso y carismático 85 5 10 Preparación docente en pedagogía y de estrategias de aprendizaje 80 10 10

Planificador de las actividades en tutorías 80 5 15 Fácil de abordar y tener tiempo para la tutoría 100 0 0 Conocedor del plan de estudios, créditos académicos y de reglamentos institucionales. 80 10 10

Mediador, conciliador de problemas 85 5 10

Fuente: Elaboración del autor

125

Al indagar sobre las opiniones de los encuestados relacionadas con las características que

debe poseer un buen tutor, se anota que el 100% de los encuestados consideran al tutor

como una persona fácil de abordar y además que disponga de tiempo para la tutoría.

Igualmente, el 85% piensa que el tutor debe ser amable, respetuoso, carismático, mediador

y conciliador de problemas. Asimismo, el 80 % afirma que un tutor debe tener preparación

en pedagogía y técnicas de aprendizaje, de igual manera ser planificador de sus actividades,

y por ende, conocedor de todo lo que representa el plan de estudios y reglamentos

Institucionales.

Se destaca además, que los encuestados coinciden en que un tutor debe tener unas

cualidades y características que se asocian a una “buena persona,” ytambién convienen en

afirmar, que debe tener preparación en el ámbito profesional y pedagógico.

Figura 3. Respuestas asociadas a las características que identifican a un buen tutor

Fuente: Elaboración del autor

126

Tabla 4. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a las condiciones que se deben tener en cuenta para prestar el servicio de tutoría

Ítem asociado a las condiciones que se deben tener en cuenta para prestar el servicio de tutoría.

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy seguro/ no se

Bajo rendimiento académico 70 0 30 Que no cumplan las normas de convivencia 55 0 45 Inconvenientes en tramites académicos o problemas financieros de matricula 20 20 60

Dificultades de índole familiar o personal 60 5 35 Dificultades para manejar sus emociones 55 35 10 Todos sin acepción deben ser tutoriado 45 20 35 de índole académico 75 0 25

Fuente: Elaboración del autor

Las respuestas de las preguntas que hacen referencia a las condiciones que debe tener en

cuenta el docente tutor para facilitar el servicio de tutorías arrojan los siguientes resultados:

El 75% de los docentes encuestados, considera que este servicio se debe suministrar a los

estudiantes con problemas de índole académico, el 70% de los tutores opinan que deben

ser atendidos los que tienen bajo rendimiento académico y el 60% de los encuestados,

consideran que este servicio se debe facilitar cuando el estudiante manifieste dificultades

personales y en su entorno familiar. Es importante destacar, que el 60% de los tutores no

están seguros al opinar si la tutoría es servicio académico que puede contribuir a solucionar

problemas relacionados con trámites académicos, financieros o de matrícula. Las respuestas

demuestran que no hay unidad de criterios para recibir o atender un estudiante en el (PT).

127

Figura 4. Respuestas asociadas a las condiciones que se deben tener en cuenta para prestar

el servicio de tutoría

Fuente: Elaboración del autor

Tabla 5. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a la capacitación ofrecida a los docentes tutores

Ítem asociado a la capacitación ofrecida a los docentes tutores.

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta SI

NO

No estoy seguro/ no se

Guías metodológicas 15 70 15 Control de lecturas 0 85 15 Tutorías 60 35 5 Reseña de textos 15 60 25 Manejo bibliográfico 35 55 10 Exposiciones grupales e individuales 5 65 30 Aprendizaje autónomo 15 65 20 Relaciones interpersonales 35 60 5 Planes de acción e indicadores de gestión 20 70 10

Fuente: Elaboración del autor.

128

Al indagar, sobre la capacitación recibida en los dos últimos años, el 60% de los docentes

tutores afirma, haber recibido capacitación en tutorías. Por otro lado y de forma

descendiente, el 85% de los docentes tutores afirman no haber recibido capacitación sobre

control de lecturas, el 70% en guías metodológicas, en planes de acción e indicadores y el

65% en exposiciones grupales, técnicas de aprendizaje autónomo y en el manejo de

referencias bibliográficas. Esto coloca en evidencia la necesidad que tiene el docente tutor

de contar con una capacitación que contribuya a su formación y preparación para ejercer la

actividad tutorial en correspondencia a lo establecido institucionalmente sobre el programa

de tutorías desarrollado en los diferentes programas académicos.

Figura 5.Respuestas asociadas a la capacitación de los docentes tutores.

Fuente: Elaboración del autor

129

II. Evaluación del conocimiento del docente tutor con relación al marco Institucional

de tutoría

Tabla 1. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según preguntan del ítem

asociado al mecanismo por el cual el docente tutor conoció la política y los objetivos del PT

Ítem asociado al mecanismo por el cual el docente tutor conoció la política y los objetivos del PT

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

Secretaria académica 18 Información física 3 Información virtual 6 Por sus propios medios 2

Fuente: Elaboración del autor

Al investigar, sobre el medio por el cual los docentes tutores conocieron el marco

institucional de tutorías, el 18% de los encuestados opinan, que esta información la

recibieron a través en secretaria académica de la Facultad Ciencias de la Salud y en orden

descendiente, el 6% conoció la información de forma virtual, el 3% en formato físico y el

2% lo hizo por sus propios medios. Los resultados demuestran que el mecanismo o

mecanismos de comunicación utilizados, para divulgar y dar a conocer información sobre

tutorías y todo lo que esto implica, no permite llegar al equipo tutor de la Facultad de

manera eficiente.

130

Figura 1. Respuestas asociadas al mecanismo por el cual el docente tutor conoció la

política y los objetivos del PT

Fuente: Elaboración del autor

Tabla 2. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a las estrategias que utiliza el docente tutor para el desarrollo del PT

Ítem asociado a las estrategias que utiliza el docente tutor para el desarrollo del PT

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

Reuniones grupales e individuales por bajo rendimiento académico

18

Videos informativos de formación integral 4 Reuniones individuales o grupales después de parciales 17 Talleres de motivación personal 10 Talleres sobre estrategias de estudio para obtener mejor rendimiento académico

9

Ejercicios prácticos sobre el manejo de recursos multimedia

2

Talleres para facilitar el aprendizaje autónomo a través de lectoescritura, mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos, resúmenes.

2

No aplico ninguna de las anteriores 0

Fuente: Elaboración del autor.

131

En lo referente a la pregunta de la encuesta, sobre estrategias y actividades utilizadas y

desarrolladas en el programa de tutorías, el 18% de los encuestados, utiliza la tutoría

individual y grupal como mecanismo de atención a los estudiantes que presentan bajo

rendimiento académico, el 17% considera que la tutoría de forma individual o grupal es

oportuna después de cada corte evaluativo durante el semestre. De igual manera el 9% de

los tutores considera como estrategia para obtener un mejor rendimiento académico,

enseñar diferentes métodos de estudio. Las respuestas obtenidas indican que falta unificar

criterios que permitan establecer por parte del docente tutor mecanismos de apoyo y

actividades a desarrollar durante el semestre académico en aras de lograr una mejor

prestación del servicio tutorial.

Figura 2. Respuestas asociadas a las estrategias que utiliza el docente tutor para el

desarrollo del PT

Fuente: Elaboración del autor

132

Tabla 3. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a las dificultades que considera el docente tutor para alcanzar los objetivos del PT

Ítem asociado a las dificultades que considera el docente tutor para alcanzar los objetivos del PT

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

Preparación del docente para desempeñar la acción tutorial 9 Entrenamiento del docente tutor para desarrollar estrategias de aprendizaje 10 Espacio adecuado para atender a los estudiantes de tutorías 16 Tiempo insuficiente para tutorías grupales e individuales 11 Apoyo institucional 11 Apoyo del cuerpo docente 11 Inasistencia de los estudiantes al programa de tutorías 13 Ninguna de las anteriores 1

Fuente: Elaboración del autor

Con relación a la pregunta asociada a las dificultades que presenta el docente tutor para

desarrollar el PT, el 16% de los encuestados considera, que una de las grandes dificultades

para llevar a cabo la tutoría, es no contar con un espacio adecuado para atender a los

estudiantes en tutoría grupal o individual., el 13% establece que el inconveniente que se

presenta para desarrollar la tutoría es debido a la inasistencia por parte de los estudiantes.

De igual forma el 11% de los encuestados señala que los inconvenientes se presentan

debido al poco tiempo dedicado a la tutoría y a la falta de apoyo institucional y del cuerpo

docente que conforman el programa académico.

133

Figura 3. Respuestas asociadas a las dificultades que considera el docente tutor para

alcanzar los objetivos del PT

Fuente: Elaboración del autor

III. Proceso de evaluación del programa de tutorías

Tabla 1. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a los mecanismos que utiliza el docente para el control y seguimiento del PT

Ítem asociado a los mecanismos que utiliza el docente para el control y seguimiento del PT

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

Registro de metas individuales o grupales alcanzadas por los estudiantes de tutorías 4 Registro de asistencia del docente tutor en secretaria académica 13 Fichas individuales para registrar rendimiento académico 7 Registro de asistencia de los estudiantes que asisten a tutorías. 17 Formato de remisión de estudiantes a al departamento de Bienestar Universitario 10 Registro de actividades para desarrollar el aprendizaje autónomo 2 Registro de actividades para desarrollar estrategias de estudio 2 Ninguna de las anteriores 0

Fuente: Elaboración del autor

134

Al indagar sobre el mecanismo que el docente tutor utiliza para realizar el control y

seguimiento del PT de los estudiantes que le han asignado, el 17% de los encuestados

indica, que un registro, le permite controlar la asistencia del discente al PT. El 13% de los

tutores, determina que firmando el registro en la facultad, demuestra su presensiabilidad

como tutor en las horas que le han asignado en el programa académico al cual pertenece.

Por otro lado el 10 % considera que realiza control y seguimiento cuando diligencia el

formato para remitir un estudiante a Bienestar Universitario. Teniendo en cuenta las

respuestas encontradas, es evidente que falta dar claridad al docente tutor con relación a

lo que debe controlar, cuando y como hacer seguimiento de las tutorías individuales y

grupales para prestar un mejor servicio.

Figura 1. Respuestas asociadas a los mecanismos que utiliza el docente tutor parael

control y seguimiento del PT

Fuente: Elaboración del autor

135

Tabla 2. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

relacionado con los elementos que el docente tutor considera debe controlar y hacer

seguimiento en el estudiante

Ítem relacionado con los elementos que el docente tutor considera que debe controlar y hacer seguimiento en el estudiante

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

Metas individuales o grupales alcanzadas por los estudiantes de tutorías 9 Asistencia del docente tutor en secretaria académica 13 Rendimiento académico 12 Asistencia de los estudiantes a tutorías. 17 Remisión de estudiantes al departamento de Bienestar Universitario 9 Actividades para desarrollar el aprendizaje autónomo 9 Actividades para desarrollar estrategias de estudio 10 Ninguna de las anteriores 0

Fuente: Elaboración del autor

Con relación a las respuestas agrupadas a este ítem en particular, el 17% de los docentes

considera que uno de los elementos que debe controlar y hacer seguimiento es la asistencia

de los estudiantes al PT y el 13% determina que es importante dejar constancia de su acción

tutorial.

Sin embargo, cabe destacar que el 12% de los tutores encuestados determinan que se debe

realizar un seguimiento al rendimiento académico y el 10% un seguimiento a las

actividades que ejecutan los estudiantes como estrategias de estudio. De igual manera el

9% está de acuerdo que el seguimiento debe estar orientado a los logros alcanzados de

forma individual o grupal, a los estudiantes que han sido remitidos al Departamento de

Bienestar Universitario y a todas aquellas actividades desarrolladas por el docente tutor

que orienta al aprendizaje autónomo.

136

De lo anterior se deduce, la ausencia de un plan de acción que contemple las actividades a

desarrollar, el seguimiento y registro de las mismas con la finalidad de lograr no

solamente los objetivos del programa de tutorías, si no también establecer un plan de

mejoramiento continuo con relación a la prestación del servicio.

Figura 2. Respuestas asociadas a los elementos que el docente tutor considera, debe

controlar y hacer seguimiento en el estudiante

Fuente: Elaboración del autor

137

Tabla 3. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a la evaluación del programa de tutoría por el docente tutor.

Ítem asociado a la evaluación del programa de tutoría por el docente tutor

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta E B R D

Programa de tutorías

2 8 10 0

Fuente: Elaboración del autor

Con relación al ítem que hace referencia a la evaluación del programa de tutorías

contemplado por la encuesta, se encontró que el 10% de los docentes tutores de la Facultad

de Ciencias de la Salud, califican en la categoría de regular el PT y el 8% de los

encuestados califican en la categoría de bueno el programa. Por consiguiente la

calificación de regular del PT permite trabajar sobre un plan de mejoramiento y constituir

esta debilidad en una fortaleza.

Figura 3. Respuestas asociadas a la evaluación del programa de tutoría por el docente tutor

Fuente: Elaboración del autor

138

Tabla 4. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado a los parámetros utilizados por el docente tutor para evaluar al estudiante que

asiste al PT

Ítem relacionado con los parámetros utilizados por el docente tutor para evaluar al estudiante que asiste a la tutoría

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy seguro/ no se

Indicadores de gestión 50 10 40 Encuestas de satisfacción al tutoriado 90 0 10 Indicadores académicos 45 30 25 Evaluación del desempeño en tutorías 60 25 15 Registro de asistencia a la tutoría 45 30 25 El estudiante no se evalúa 15 15 70

Fuente: Elaboración del autor

Al indagar sobre los diferentes parámetros que utiliza el docente tutor para evaluar el

estudiante que asiste al PT, el 90% de los encuestados, están de acuerdo en utilizar la

aplicación de encuestas que midan el nivel de satisfacción del estudiante cuando participa

en el programa. El 60% de los docentes tutores considera que se debe evaluar el

desempeño que ha tenido el estudiante cuando asiste al PT durante el periodo académico y

el 50% señala, que este debe ser evaluado a través de indicadores de gestión. Llama la

atención que el 70% de los encuestados, dudan al pensar, si el estudiante debe o no debe

ser evaluado. Una vez más, se coloca de manifiesto, que los tutores no coinciden en la

unificación de criterios, con relación a selección de los parámetros que debe tener en

cuenta para evaluar el estudiante que asiste al PT. Esta insuficiencia coloca en evidencia la

falta de preparación didáctica y del conocimiento de directrices precisas que facilite la

evaluación de los discentes que acuden al PT.

139

Figura 4. Respuestas asociadas a los parámetros utilizados por el docente tutor para

evaluar al estudiante que asiste a la tutoría

Fuente: Elaboración del autor

Tabla 5. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

relacionado con la participación del equipo tutor en el análisis de las experiencias

obtenidas durante el periodo académico

Item relacionado con la participación del equipo tutor en el análisis de las experiencias obtenidas durante el periodo académico.

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

SI

NO

Evaluaciones colectivas con el equipo tutor antes de comenzar el periodo académico

13 2

Evaluaciones colectivas durante el periodo académico 7 2 Evaluaciones colectivas, una vez finaliza el periodo académico

12 2

Evaluaciones, antes, durante y después de finalizar el periodo académico.

7 0

Ninguna de las anteriores 0 2

Fuente: Elaboración del autor.

Con relación a la pregunta que indaga, sobre la participación que tiene el equipo tutor de la

Facultad de Ciencias de la Salud, con relación al análisis de los resultados y experiencias

obtenidas durante el periodo académico, el 13% de los encuestados, responde que

140

participan, en evaluaciones colectivas antes de comenzar el periodo académico y el 12% de

los encuestados, considera que participa en las evaluaciones colectivas que se realizan

finalizando el semestre. El 7% de los docentes tutores, participan en las evaluaciones que se

realizan antes, durante y después de finalizar el periodo académico. Por lo anterior se

evidencia que falta unificación de criterios que permitan la participación activa por parte de

los docentes tutores en esta actividad, tal como lo establece la Política Institucional y el

acuerdo 04 para tutorías.

Figura 5. Respuestas asociadas a la participación del equipo tutor en el análisis de las

experiencias obtenidas durante el periodo académico

Fuente: Elaboración del autor

141

Tabla 6. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta de ítem

relacionado con la evaluación del programa de tutorías

Ítem relacionado con la evaluación del programa de tutorías

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

SI

NO

Evaluación del programa de tutorías

75

25

Fuente: Elaboración del autor.

Al indagar, acerca de la participación en la evaluación del programa de tutorías, el 75% de

los encuestados consideran haber evaluado el programa y el 25% de los encuestados, niega

haber evaluado el programa. La respuesta a esta pregunta en particular, señala que hace

falta llegar al 100% de la participación del equipo tutor para evaluar el PT, a través de un

procedimiento más eficaz que garantice, recoger la opinión de todos los tutores de la

Facultad de Ciencias de la Salud.

Figura 6. Respuestas asociadascon la evaluación del programa de tutorías

142

Tabla 7. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado al conocimiento que tiene el docente tutor de los resultados obtenidos de la

evaluación al programa de tutorías

Ítem relacionado al conocimiento que tiene el docente tutor con relación de los resultados obtenidos de la evaluación al programa de tutorías

Porcentaje de encuestados según categoría de respuesta

SI

NO

Resultados de la evaluación

30

70

Fuente: Elaboración del autor

Con relación al ítem, que relaciona el conocimiento que tiene el docente tutor acerca de los

resultados de la evaluación al PT, obtenidos de la encuesta que aplica la Secretaria

Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, una vez finaliza el periodo académico,

el 70% de los encuestados, coinciden en afirmar que no tienen conocimiento de estos

resultados. El 30% de los docentes tutores afirman, conocer los resultados de esta

evaluación. Por lo anterior se hace necesario divulgar y dar a conocer los resultados del

programa de tutorías al equipo tutor, una vez finaliza el periodo académico para trabajar en

un plan de mejoramiento y establecer acciones correctivas en el siguiente periodo

académico.

143

Figura 7. Respuestas asociadas al conocimiento que tiene el equipo tutor de los resultados

obtenidos de la evaluación al PT

Fuente: Elaboración del autor

2.7 Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes

Se presentan a continuación los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes que

cursan I, II y III semestre del Programa de Microbiología pertenecientes a la Facultad de

Ciencias de la Salud, evaluando el grado de satisfacción que tienen frente al programa de

tutorías.

Para efectos de facilitar la interpretación de los resultados se tomaran los conceptos como

Conforme y No Conforme siendo:

− Conforme: sumatoria de la categoría numero 4 y 5 correspondiente a la ponderación

satisfecha y muy satisfecha.

− No Conforme: sumatoria de la categoría numero 1 y 2 correspondiente a la

ponderación de Insatisfecho y muy Insatisfecho.

144

Para las categorías de N/A (No Aplica) y la categoría número 3 correspondiente a la

denominación: Ni Insatisfecho, Ni Satisfecho, no se considerarán las frecuencias de las

respuestas para el análisis, sin embargo, ellas si se tendrán en cuenta para valorar los

porcentajes tabulados.

Los resultados, se muestran agrupados en relación a los ítems que aparecen en el

instrumento que permitió recoger la información.

Tabla 1. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado, que corresponde al nivel de satisfacción de los estudiantes frente a las metas

presentadas por el PT

Ítem asociado al nivel de satisfacción que tiene el estudiante frente a las metas propuestas por el PT con relación a

PORCENTAJE

SASTIFECHO

INSASTIFECHO

N.A NS-NI

La tutoría que desarrolla el programa 30 35 35

Los temas desarrollados en la tutoría 35 33 32

Los objetivos propuestos por el docente tutor y su relación con las prioridades del estudiante

33 30 37

Fuente: Elaboración del autor

Al indagar, sobre el ítem que mide el nivel de satisfacción, del estudiante frente a las metas

propuestas por el PT, los encuestados, en un porcentaje del 35%, manifiestan

insatisfacción con relación a los objetivos presentados por el programa de tutorías. De igual

manera, al preguntar, acerca de los temas que son desarrollados por el PT, el 35% de los

estudiantes, expresaron sentirse satisfechos. Es importante resaltar que el 37% de los

estudiantes no asignan una calificación de satisfacción o insatisfacción a los objetivos que

145

plantea el docente tutor y la relación que estos guardan con las prioridades que tiene el

estudiante.

Los porcentajes, que se reportan en la tabula con los datos de la encuestas de forma

colectiva, revelan similitud entre el nivel de satisfacción e insatisfacción con relación al

ítem asociado a las metas propuestas por el PT, por consiguiente, estos resultados inducen a

reprogramar objetivos y acciones desarrolladas por el docente tutor durante el periodo

académico, con el fin de estandarizar el proceso y lograr claridad en la prestación del

servicio.

Figura 1. Respuestas asociadas al grado de satisfacción que tiene el estudiante frente a las

metas propuestas por el PT

1. Frente a la tutoría que desarrolla el programa me siento: 2. Los temas desarrollados en las tutorías cumplieron con sus expectativas 3. Los objetivos propuestos por el docente tutor guardan relación con las prioridades del estudiante

Fuente: Elaboración del autor

146

Tabla 2.Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado, que corresponde al nivel de satisfacción que tienen los estudiantes frente a la

acción tutorial

Fuente: Elaboración del autor

En lo que concierne, al ítem que evalúa el nivel de satisfacción que presenta el estudiante

frente a la acción tutorial desarrollada por el docente tutor durante el periodo académico, el

45% de los encuestados, manifiestan estar insatisfechos con: el avance en habilidades y

estrategias que contribuyen a su aprendizaje, el 43%, demuestra insatisfacción con el

horario asignado a la tutoría y a la orientación que suministra el docente tutor en créditos

Ítem asociado al nivel de satisfacción que tiene el estudiante frente a la acción tutorial con relación a

Porcentaje

Satisfecho Insatisfecho N.A NS-NI

Plan de acción tutorial presentado por el docente tutor y la respuesta a una orientación académica personal

33 35 32

Plan de acción tutorial presentado por el docente tutor y la respuesta a una orientación académica grupal

30 37 33

La solución oportuna de problemas académico 38 30 32

La solución oportuna de problemas puntuales presentados con otros docentes y estudiantes del Programa académico

43 35 38

La tutoría como actividad integradora en el proceso de enseñanza-aprendizaje

40 32 28

Entrenamiento en técnicas de estudio 35 38 27

Orientación para elegir créditos académicos 33 43 24

El horario asignado a las tutorías 35 43 22

El tiempo asignado a la tutoría individual y grupal 33 38 29

Desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje en los estudiantes asignados de acuerdo a sus individualidades

37 45 18

La Identificación de problemas con relación el desempeño académico de los estudiantes

35 37 28

La remisión oportuna de los casos que requieren atención especializada a otras dependencias de la universidad

30 40 30

147

académicos, el 38% a técnicas de estudio y el 37% a la orientación académica de manera

grupal y a la identificación de problemas que atañen a su desempeño académico.

Sin embargo, el 43% de los encuestados, opinan estar satisfechos con la solución oportuna

que el docente tutor brinda a los estudiantes, cuando se presentan problemas con docentes y

otros estudiantes pertenecientes al programa académico. El 40% expresa un nivel de

satisfacción, al considerar la tutoría como una actividad integradora que puede contribuir al

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los porcentajes más altos, contemplados en la tabla 2, que expresan un nivel de

insatisfacción, en los estudiantes, coloca de manifiesto la falta de un plan de acción que

permita establecer las funciones y actividades a desarrollar por el tutor durante el periodo

académico. Los resultados obtenidos, inducen un redireccionamiento de las funciones

específicas y el alcance del accionar del docente tutor dentro del PT, facilitando no solo el

acercamiento al tutoriado, sino también, que a través de estas funciones establecidas, se

pueda tener un mejor conocimiento de las preferencias y expectativas del estudiante para

prestar un servicio académico con calidad.

148

Figura 2. Respuestas asociadas al grado de satisfacción que tiene el estudiante frente a la

acción tutorial.

1. El plan de acción tutorial presentado por el docente tutor da respuesta a una orientación académica personal... 2. El plan de acción tutorial presentado por el docente tutor da respuesta a una orientación académica grupal 3. con relación a la solución oportuna... 4. con relación a la solución de problemas puntuales presentados con otros docentes.... 5. La tutoría como actividad integradora en el proceso de enseñanza-aprendizaje me deja: 6. Entrenamiento en técnicas de estudio

7. Orientación para elegir créditos académicos 8. El horario asignado a las tutorías es el adecuado 9. E tiempo asignado a la tutoría individual y grupal es suficiente 10. De acuerdo a sus habilidades y estrategias de aprendizaje en los estudiantes asignados... 11. Identificación de problemas con relación el desempeño académico de los estudiantes 12. Remisión oportuna de los casos que requieren atención especializada de otras dependencias de la universidad

Fuente: Elaboración del autor

149

Tabla 3. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado, que corresponde al nivel de satisfacción que tienen los estudiantes con relación al

desempeño del tutor

Fuente: Elaboración del autor

El ítem asociado al grado de satisfacción que tiene el estudiante frente al desempeño del

docente tutor, el 47% de los encuestados expresan un nivel de insatisfacción en lo que

respeta a la preparación del tutor en técnicas de estudio. En orden descendente, el 45% de

los estudiantes, coinciden en manifestar un nivel inconformidad con el vinculo de relación

que establece el docente tutor y el tutoriado, el 42% de los encuestados, en la falta de

Ítem asociado al grado de satisfacción que tiene el estudiante frente al desempeño del tutor con relación a:

Porcentaje

Satisfecho Insatisfecho N.A NS-NI

Relación establecida entre el docente tutor y el estudiante

30 45 25

Interés del docente tutor por crear lazos de buena relación con sus estudiantes

42 40 18

Interés del docente tutor para resolver problemas individuales

35 38 27

Interés del docente tutor para resolver problemas grupales

48 37 15

Preparación del docente tutor en técnicas de estudio 37 47 16

Intervención como mediador para resolver problemas 43 37 20

Acompañamiento del docente tutor en problemas o dificultades académicas

37 35 28

Acompañamiento del docente tutor a problemas diferentes a lo académico

42 42 16

Actividades desarrolladas por el docente tutor

37 37 26

150

preparación que tiene el tutor en técnicas de estudio y un 38% de los estudiantes, se

encuentran no conformes,

con el interés que manifiesta el tutor para ayudarlos a resolver problemas de manera

individual.

Es significativo destacar, que los estudiantes que representan el 48 % de los encuestados

opinan estar satisfechos con relación al interés que el tutor plantea al resolver problemas de

manera grupal y un 43% opina estar conforme es las intervenciones como mediador para

dar solución a un problema.

Los resultados expresados en porcentajes, denotan que hay diferentes criterios de

conformidad e inconformidad con relacional docente tutor y su desempeño, colocando de

manifiesto la ausencia de un programa que establezca cuales son las funciones del tutor y el

alcance que este tiene, para satisfacer finalmente las expectativas del estudiante.

151

Figura 3. Respuestas asociadas al nivel de satisfacción que tiene el estudiante con relación

al desempeño del tutor

1. Relación establecida entre el docente tutor y estudiante 2. Interés del docente tutor por crear lazos de buena relación con sus estudiantes 3. Interés del docente tutor para resolver problemas individuales 4. Interés del docente tutor para resolver problemas grupales 5. Preparación del docente tutor en técnicas de estudio 6. Intervención como mediador para resolver problemas 7. Acompañamiento del docente tutor en problemas o dificultades académicas 8. Acompañamiento del docente tutor a problemas diferentes a lo académico 9. Actividades desarrolladas por el docente tutor

Fuente: Elaboración del autor

152

Tabla 4. Porcentajes de encuestados por categorías de respuesta según pregunta del ítem

asociado, que corresponde al nivel de satisfacción que tienen los estudiantes con relación al

espacio donde se desarrolla la tutoría

Ítem asociado al nivel de satisfacción que tiene el estudiante con relación al espacio donde se desarrolla la tutoría.

Porcentaje

Satisfecho Insatisfecho

N.A NS-NI

Lugar para desarrollar la acción tutorial grupal 30 50 20

Lugar para desarrollar la acción tutorial individual 30 43 27

Comodidad del espacio para desarrollar la acción tutorial 42 38 20

Fuente: Elaboración del autor

Con relación al ítem que permite evaluar el nivel de satisfacción que tienen los estudiantes

con relación al espacio donde se desarrolla la tutoría, el 50% de los encuestados opinan

estar inconformes con el lugar donde se lleva a cabo la tutoría en general y el 43% de los

encuestados, afirma estar insatisfecho con el lugar que se asigna para la tutoría individual.

Sin embargo, el 42% de los estudiantes, opinan estar conformes con la comodidad que les

brinda el espacio asignado para la tutoría.

Los altos porcentajes de inconformidad, expresados por los estudiantes coloca en evidencia,

que la universidad no cuenta con un espacio que este acorde a las necesidades de un

programa de tutorías.

153

Figura 4. Respuestas asociadas al grado de satisfacción que tiene el estudiante con relación

al espacio donde se desarrolla la tutoría

1. Lugar para desarrollas la acción tutorial grupal 2. Lugar para desarrollas la acción tutorial grupal 3. Comodidad del espacio para desarrollar la acción tutorial Fuente: Elaboración del autor

154

CONCLUSIÓN DEL SEGUNDO CAPITULO

Para conocer el nivel de satisfacción que gozan los estudiantes del Programa de

Microbiología frente al servicio de tutorías y a la vez conocer la situación actual que

presentan los docentes tutores de la Facultad de Ciencias de la Salud, con relación a su

gestión y preparación, fue necesario el diseño y la aplicación de encuestas que facilitaran la

evaluación y el análisis de los resultados.

Los resultados de las encuestas diligenciadas por los tutores de la Facultad de Ciencias de

la Salud, fueron procesados teniendo en cuenta, el cálculo del promedio ponderado y

permitieron conocer el nivel de conformidad que tienen los tutores con relación a su

preparación. La escala utilizada, se interpreta de la siguiente manera: el máximo valor

alcanzable es uno o igual al 100%, representa el grado más alto de conformidad, y el valor

mínimo cero (0%) representa el nivel más bajo de conformidad

Resultados a destacar:

-El grado de conformidad que poseen los docentes tutores con relación a la

conceptualización de la tutoría y sus implicaciones en el accionar tutorial (objetivos,

características del tutor, servicio, capacitación, control, seguimiento y evaluación) es 0,56;

este resultado indica, que los tutores identifican falencias en la formación y preparación que

reciben con relación a los componentes fundamentales que hacen parte del servicio

académico tutorial.

-El grado de conformidad, con relación al conocimiento que tienen los tutores, sobre la

política y acuerdo Institucional para tutorías, mecanismos de comunicación y dificultades

155

para alcanzar los objetivos del PT, es 0,08; este valor señala, que los docentes tutores

demandan , de una retroalimentación efectiva para elevar este índice a un mejor grado de

conformidad.

-El grado de conformidad asociado a los procesos de evaluación, control y seguimiento al

PT, que lleva a cabo el docente tutor, es de 0.26; este aspecto requiere de la

implementación de mecanismos y registros que faciliten al docente, el seguimiento, control

y evaluación de la tutoría.

El promedio de los grados de conformidad de cada aspecto investigado (aspectos básicos,

procesos, procedimientos de control y seguimiento) es igual a 0,30. Este promedio, como

indicador del conocimiento que poseen los tutores con relación a los aspectos investigados

para el PT, invita a los participantes y responsables de este programa, a construir una

estrategia, con instructivos y mecanismos más efectivos facilitando el seguimiento y control

de las actividades ejecutadas.

-Para conocer, el grado de satisfacción que tienen los estudiantes, de primero, segundo y

tercer semestre del Programa de Microbiología, con relación al servicio que presta el

Programa de Tutorías, se estimó como el promedio de satisfacción de cada uno de los

cuatro aspectos indagados (metas, acciones, desempeño del tutor y espacio).

De lo anterior, se evidencia, que el grado de satisfacción que poseen los estudiantes frente

al servicio académico de tutorías y sus componentes, es igual a 0,35. Este valor señala, que

el programa de tutorías, requiere de más atención por parte de directivos y docentes en aras

156

de alcanzar un mejor nivel de satisfacción en los estudiantes frente al servicio académico

que presta la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre Seccional Barranquilla.

157

CAPITULO 3

158

3. ESTRATEGIA DE PREPARACIÓN DOCENTE PARA TUTORÍAS

El capítulo, hace referencia a los procedimientos que deben conformar la planeación

estratégica del programa de tutorías Institucional, orientada a la preparación del docente

tutor en el programa de Microbiología, Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Los componentes que integran la planeación estratégica, facilita a los docentes tutores, un

mejor desempeño para procesar, analizar, evaluar y corregir las actividades planificadas en

la tutoría. La utilización de esta herramienta, le permite anticipar y decidir sobre el

direccionamiento del programa de tutorías hacia el futuro.

El diseño metodológico, admite describir los momentos que permitieron llegar al diseño de

la estrategia. Un primer momento, esquematiza la estructura organizacional y los procesos

de las tutorías a nivel Institucional, con el acompañamiento de un análisis DOFA, basado

en los hallazgos que fueron encontrados, como resultado de las encuestas diligenciadas por

docentes tutores y estudiantes. Un segundo momento, permite la construcción, de los

componentes que conforman la Planificación Estratégica (Misión, Visión, Política y

Objetivos estratégicos) y a su vez la presentación del mapa de procesos y procedimientos,

como por ejemplo, estratégicos, misionales y de apoyo.

3.1 Estructura organizacional de tutorías Institucional

Siendo uno de los objetivos esenciales del componente académico en el Plan de Desarrollo

Institucional PIDI, promover la excelencia académica, la formación integral y la atención

cuidosa de todos los estudiantes que hacen parte de la comunidad académica de las

Seccionales, la Universidad Libre establece en el 2004, el programa de tutorías con el

159

direccionamiento de las Secretarias Académicas de las diferentes Facultades y los

programas académicos que las conforman.

Figura 6. Estructura organizacional de tutorías Institucional.

Fuente: Elaboración del autor.

Para dar cumplimiento a Las directrices establecidas en la Política Nacional y en el

Acuerdo 04 de Tutorías, las secretarias académicas de las diferentes Facultades en la

Seccional Barranquilla, presentan el Programa de Tutorías (PT), convocando a los

docentes tutores de jornada laboral completa (JLC) y de jornada laboral media (MJL)

como requisito inicial para ejercer la función tutorial según lo establecido en la Política

Institucional.

160

Solamente en casos excepcionales, el profesor de cátedra, con previa aprobación del

Consejo Directivo Seccional puede ejercer la labor de docente tutor.

Es responsabilidad, de Decanos y Directores de programas académicos de la Seccional

Barranquilla, considerando lo establecido en el reglamento docente, se debe asignar el

número de horas que tendrá el docente tutor para desarrollar el (PT), durante el periodo

académico semestral. Las horas asignadas, son consideradas dentro del componente de

“apoyo” a la academia.

El reglamento docente de la Universidad Libre, considera a un docente de (JLC), como

aquel que cumple semanalmente con 20 horas de academia y 20 horas de apoyo al

programa al cual pertenece y el docente de media jornada (MJL), cumple con 10 horas de

academia y 10 de apoyo.

El número de docentes tutores y la cantidad de horas asignadas al proceso de tutorías

durante el semestre, puede variar; debido al número de estudiantes matriculados por

semestre y la disponibilidad de los docentes JLC o JLM, teniendo en cuenta compromisos y

actividades a desarrollar como “apoyo” a la academia.

Por consiguiente, las secretarías académicas de cada Facultad, iniciando el periodo

académico, se responsabilizan del cumplimiento y desarrollo del (PT) según lineamientos

establecidos en el Acuerdo 04. Estas a su vez, se encargan no solamente de informar al

161

equipo tutor, el semestre y el número de horas asignadas por el Decano o Directores de

Programas, si no también, el plan de acción, funciones y requisitos que deben cumplir en

su actividad tutorial.

El equipo tutor de cada Facultad, se compromete a entregar a la secretaría académica el

registro de asistencia de los estudiantes al (PT) y dos informes semestrales de las

actividades desarrolladas en el (PT) de forma individual y grupal en los formatos

respectivos.

162

Figura 7.Flujograma del proceso de tutorías

Fuente: Elaboración del autor

ACTIVIDAD QUIEN

INICIO

Generar el plan de Acción semestral teniendo en cuenta la normatividad vigente de la organización

Intervención del docente tutor individual o grupal

Socialización del programa de tutorías y plan de acción en reunión de apertura semestral

Identificación de dificultades en los grupos de estudiantes

Plan de acción semestral

Elaboración y entrega informe general de tutorías

Evaluación docente tutor por parte del estudiante

FIN

Asistencia

Requiere remisión a Psicología?

No

Remisión del estudiante a

Bienestar Universitario

SiFormato Remisión

Asesoría Psicológica

Registro de Seguimiento

Informes

Formato de evaluación

Secretaría Académica

Docente tutor

Secretaría Académica/ estudiantes

163

3.2. Análisis DOFA

Con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas al equipo tutor de la Facultad

de Ciencias de la Salud y a los estudiantes que cursan I, II, y III semestre del Programa de

Microbiología, mediante el uso de la herramienta de las cinco fuerzas de Porter, se

construye la matriz DOFA, (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) para

llegar a la formulación de la estrategia.

Tabla 6.Definiciones de los componentes de un DOFA

F O

Fortalezas, son todos aquellos elementos internos y

positivos que diferencian al programa o proyecto de otros

de igual clase

Oportunidades, situaciones externas y positivas, que se

generan en el entorno y que una vez identificadas pueden

ser aprovechadas. Reconocer las características que

identifican un buen tutor

D A

Debilidades, son problemas internos, que una vez

identificados y desarrollando una adecuada estrategia,

pueden y deben ser eliminados

Amenazas, situaciones negativas, externas al Programa de

tutorías, que pueden atentar contra este, por lo que

llegando al caso puede ser necesario diseñar una estrategia

adecuada para ´poder sortearla

Fuente: Elaboración del autor

Con el fin de establecer las directrices a seguir internamente en los procesos de preparación

a los docentes tutores, se documentan los hallazgos encontrados en las encuestas aplicadas

a tutores y estudiantes representándolos en una Matriz DOFA. La matriz, es el punto de

partida para la Planificación Estratégica y el diseño del plan de acción, estableciendo los

164

procesos y procedimientos que deben estar contemplados para la preparación del docente

tutor del Programa de Microbiología.

Los resultados de las encuestas obtenidos a los docentes tutores y estudiantes permite el

análisis y este a su vez da la entrada para formular la Planificación estratégica representada

en el siguiente DOFA.

Tabla 7. Resultados de las encuestas, representados en el DOFA

F FORTALEZAS O OPORTUNIDADES

1 Percepción clara y positiva del docente tutor con relación a la finalidad y la conceptualización del programa de tutorías

1 Necesidad de conocer el plan de estudios y reglamentos Institucionales

2 Contar con una política institucional y un Acuerdo para tutorías 2 Necesidad de conocer los resultados de la evaluación

al PT

3 Contar con un Departamento de Bienestar Universitario 3 Necesidad de formarse y capacitarse para ser docente

tutor

4 Contar con un equipo de docentes tutores 4 Concebir la tutoría como una herramienta fundamental para el desarrollo de los procesos académicos.

5 Apoyo de Secretaria Académica D DEBILIDADES A AMENAZAS

1 Falta unificación de criterios para concebir los objetivos del PT 1

Falta preparación en el docente sobre: guías metodológicas, técnicas de estudio, control de lecturas, reseña de textos, estrategias de aprendizaje

2 Falta unificación de criterios para establecer condiciones y características del estudiante que debe ser tutoriado

2 Ausentismo de los estudiantes al PT

3 Ausencia de un plan de acción diligenciado por el equipo tutor 3 No contar con docentes tutores del componente

académico

4 Falta de apoyo al PT por parte de los docentes no tutores 4 Ausencia de reuniones semestrales con el equipo tutor

para realizar un análisis del PT. 5 Espacio inadecuado para atender las tutorías 5 No ser evaluados como docentes tutores 6 Falta de capacitación y preparación del equipo tutor 7 Falta de mecanismos de comunicación eficientes

8 Desconocimiento de los resultados de la evaluación del PT

9 Falta de directrices precisas para hacer control y seguimiento al tutoriado

10 Ausencia de un PT estandarizado Fuente: Elaboración del autor

165

Tabla 8. Análisis DOFA

Fuente: Elaboración del autor

ANALISIS DOFA

O OPORTUNIDADES A AMENAZAS

1 Necesidad de conocer el plan de estudios y reglamentos institucionales

1

Falta preparación en el docente sobre: guíasmetodológicas, técnicas de estudio, control de lecturas, reseña de texto, estrategias de aprendizaje.

2 Necesidad de conocer los resultados de la evaluación al PT

2 Ausentismo en los estudiantes al PT

3 Necesidad de formarse y capacitarse para ser docente tutor

3 No contar con docentes tutores del componente académico

4 Concebir la tutoría como una herramienta fundamental para el desarrollo de los procesos académicos

4 Ausencia de reuniones semestrales con el equipo tutor para realizar un análisis del PT

0 5 No ser evaluados como docentes tutores F FORTALEZAS ESTRATEGIA FO (Ataque) ESTRATEGIAS FA (Defensivas)

1 Percepción clara y positiva del docente tutor con relación a la finalidad y conceptualización del programa de tutoría

1 Capacitación en los planes de estudios y reglamentos institucionales

1 Diseño de metodologías para el desarrollo del PT.

2 Contar con una política institucional y un acuerdo de tutorías

2 Reforzar el conocimiento de la política institucional

2 Documentar y crear procedimientos que establezca la metodología para dar las tutorías

3 Contar con una Departamento de Bienestar

3 Trabajar de la mano con el Bienestar fortaleciendo el PT.

3 Diseño de metodologías para planificar, hacer seguimiento y evaluar los resultados de las tutorías

4 Contar con un equipo de docentes tutores

0

4 Dar entrenamiento a los docentes tutores de acuerdo a la evaluación por competencia

5 Apoyo de Secretaria Académica 0 0 D DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO (Refuerzos / mejora) ESTRATEGIAS DA ( Mejora/ retirada)

1 Falta unificación de criterios para concebir los objetivos del PT

1 Diseñar objetivos que respondan al marco de la política de la organización para el programa de tutorías

1

Diseñar un sistema de Gestión para la implementación del programa de Tutorías en la Universidad Libre que pueda ser integrado con

el Sistema de Gestión de la Universidad y evaluado a través de las auditorías internas de

la Institución

2 Falta unificación de criterios para establecer condiciones y características del estudiante que debe ser tutoriado

2 Diseñar metodología que estandaricen las condiciones y características del estudiante que debe ser tutoriado

3 Ausencia de un plan de acción diligenciado por el equipo tutor

3 Crear procedimientos y documentación que facilite la identificación de acciones y pasos a seguir para asegurar la eficacia de las tutorías

4 Falta de apoyo al PT por parte de los docentes no tutores

4 Diseñar programas de sensibilización e implementación de las metodologías para el programa de tutorías para docentes

5 Espacio inadecuado para atender las tutorías

5 Con el apoyo de Bienestar diseñar o asignar un espacio adecuado para atender las tutorías

6 Falta de capacitación y preparación del equipo tutor

6 Incluir dentro del plan de formación capacitación en comunicación efectiva

7 Falta de mecanismo de comunicación eficientes

7 Diseñar dentro de la metodología un hito para la retroalimentación del seguimiento y la evaluación de resultados de las acciones tomadas en las tutorías y de las tutorías mismas

8 Desconocimiento de los resultados de la evaluación del PT

8 Diseño de manuales y procedimientos que permitan estandarizar las actividades y acciones para una tutoría eficaz

9 Falta de directrices precisas para hacer control y seguimiento al tutoriado

0

10 Ausencia de un PT estandarizado 0

166

3.3. Selección de Estrategia

Una vez precisado el diagnostico del PT mediante el uso del DOFA y teniendo evidencia de

la situación Organizacional, surge la necesidad de direccionar las estrategias y planes de

acción de tal forma, que este sea congruente y eficaz con las necesidades del programa de

tutorías y la proyección de la Institución.

Por lo anterior se establece como herramienta de gestión la Planificación Estratégica.

3.4. Diseño de la Planificación Estratégica

Para la Planificación Estratégica se hace necesario formular dentro de ella la misión, visión,

política de calidad y objetivos estratégicos; teniendo como un referente de marco legal, el

Acuerdo 04 del Julio 9 de 2003, (referenciado en el capítulo 1), la política institucional para

tutorías y la política de calidad de la Universidad Libre, las cuales se presentan a

continuación:

3.4.1. Política Institucional de Tutorías. La Política Institucional, contempla la Tutoría,

como un servicio educativo que permite el seguimiento individual y grupal de formación en

los docentes, la formulación de un planteamiento y desarrollo de estrategias dirigidas a

estimular habilidades y destrezas en los estudiantes, manejo de su currículo , orientación en

el desarrollo metodológico de los programas , participación del estudiante como parte

fundamental y activa del proceso , con el fin de garantizar una formación de alta calidad y

el logro de un mayor rendimiento académico.

167

3.4.2. Política de Calidad Universidad Libre. “Es compromiso de la Presidencia Nacional

de la Universidad Libre y todos sus colaboradores, lograr la satisfacción de las necesidades

y expectativas de los usuarios, respondiendo a sus solicitudes de manera oportuna, eficaz,

con actitud de servicio y cumpliendo con los requisitos técnicos, legales y reglamentarios

de los servicios que brindan sus unidades administrativas de: Gestión Financiera, Gestión

Humana, Gestión de Admisiones y Registro, Bienestar Universitario y Gestión de la

Biblioteca, asegurando el mejoramiento continuo en el desempeño de sus procesos.”

3.4.3. Elaboración de la Planificación Estratégica. Para establecer las etapas que

conforman la Planificación estratégica, se tomo como base, cuatro componentes básicos

que dan el soporte a esta propuesta: Misión, Visión, Política y Objetivos.

Se entiende como Misión, la razón de ser del PT y debe responder a las siguientes

preguntas: por qué existen las tutorías? y por qué, deben permanecer en la Universidad los

próximos años?

Por otro lado, la Visión, nos habla del deseo o la imagen proyectada del PT a mediano y

largo plazo, y debe responder a las preguntas: donde se quiere llegar con las tutorías? y qué

lugar van a ocupar en el futuro las tutorías en la Universidad?

La Política de Calidad y Objetivos, se establecen para proporcionar un punto de referencia

para dirigir la organización. Ambos, determinan los resultados deseados y ayudan a la

organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de la calidad

proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad.

168

Son los principios o metas que se formulan para alcanzar la imagen deseada y proyectada

del PT en el tiempo.

Teniendo en cuenta estos cuatro componentes fundamentales se formula la siguiente

Misión, Visión, Política de Calidad y Objetivos, como columnas fundamentales del plan

estratégico diseñado para el Programa de Tutorías (PT).

Tabla 9.Columnas fundamentales de un plan estratégico

Misión

El Programa de Tutorías de la Universidad Libre, es un servicio que contribuye a la formación integral de sus estudiantes

y al mejoramiento de la calidad educativa a través del apoyo y la orientación que entrega el docente tutor, ejecutando

acciones con honestidad, discreción y compromiso, enmarcadas en el respeto y en el reconocimiento de las diferencias

individuales de los estudiantes

Visión

El Programa de tutorías, será un modelo de referencia institucional, que se articulará con los procesos certificados del

SGC administrativo y el PIDI, apoyando las directrices que conllevan a la formulación de planes de mejoramiento

continuo, potencializando las capacidades del estudiante en aras de fortalecer la calidad educativa.

Política de Calidad del Programa de Tutorías

El Programa de tutorías, será un modelo de referencia institucional, apoyando directrices que conllevan a la formulación

de planes de mejoramiento continuo, a través del acompañamiento y la orientación de un docente tutor idóneo,

potencializando las capacidades del estudiante en aras de fortalecer la calidad educativa.

Fuente: Elaboración del autor

169

3.4.4. Objetivo estratégico

Establecer y controlar los procesos y procedimientos establecidos en el Programa de

Tutorías, permitiendo su alineación al PIDI y al SGC Institucional.

3.5. Caracterización del Plan de Acción

La Planificación Estratégica se complementa mediante la implementación del modelo

basado en el PHVA, el cual permite la orientación y la planificación de la acción tutorial de

manera secuencial y ordenada teniendo en cuenta su fin. La necesidad de la planificación

tutorial viene dada porque garantiza la continuidad y la coherencia de las directrices que

surgen del marco legal Institucional para tutorías, y del trabajo conjunto desarrollado por la

secretaría académica de la Facultad y el equipo de docentes tutores. Por lo tanto, la

finalidad de una planificación, es responder a los objetivos trazados y las prioridades que

surgen en el contexto donde se desarrolla la tutoría.

Para garantizar que el diseño de la estrategia orientada hacia la preparación del docente

tutor y por ende al programa de tutorías, se pueda implementar de manera eficaz,

referenciar y seleccionar el método Deming (PHVA) como herramienta fundamental, que

facilita la sincronización de los resultados presentados en la Planificación Estratégica y su

trazabilidad con el Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Libre.

A continuación se precisan los elementos que hacen parte del Ciclo Deming:

− Planear: Documentar los procesos y procedimientos necesarios para la

implementación del PT (procedimientos, cartilla, formatos, herramientas de

evaluación, entre otros), formulación de indicadores de gestión, garantizar la

170

disponibilidad de recursos (humano, infraestructura física y tecnológica y recursos

financieros).

− Hacer: Implementación de los procesos documentados del PT, realización de las

mediciones, cumplimiento de la disponibilidad de recursos.

− Verificar: Cumplimiento de las metodologías establecidas a través de registros,

resultados y análisis de las mediciones, cumplimiento de los objetivos y la política.

− Actuar: Establecer planes de acción que conlleven al mejoramiento continuo del

PT.

El ciclo de mejoramiento PHVA brinda al Programa de tutorías, beneficios, entre los cuales

se destacan los siguientes:

− Aseguramiento del Programa de Tutorías Institucional.

− Facilita el diseño y la puesta en práctica de instrumentos que permiten la

verificación y el seguimiento del desarrollo del PT durante el semestre.

− Permite el análisis de los resultados de la tutoría durante el periodo académico.

− Crea condiciones para la capacitación permanente de docentes tutores y la

actualización constante en la documentación que se requiere.

− Evita la reaparición de las causas que pueden obstaculizar el desarrollo de la tutoría

mediante la estandarización de los procesos.

− Garantiza el mejoramiento continuo del PT

171

3.6. Implementación del modelo PHVA

Una vez presentado el modelo y teniendo en cuenta los lineamientos estratégicos de la

Planificación Estratégica: Misión, Visión, Política y objetivo estratégico del PT, es un

compromiso del componente administrativo de la academia y del equipo tutor, articular las

acciones a desarrollar en cada uno de los procesos que conforman el PT, con el fin de lograr

un acercamiento de lo que sería una tutoría deseable y alcanzable en el tiempo.

Figura 8. Ciclo PHVA del Programa de tutorías PT

Fuente: elaboración de la autora

3.6.1. Planear (PHVA).En el planear se establecen las acciones necesarias para dar

cumplimiento a los objetivos planteados. Dentro del planear se encuentra la identificación

de los procesos y la elaboración de los documentos necesarios para que las actividades que

se realicen (Hacer), sean eficaces.

172

3.6.2. Procesos del Programa de tutorías. Teniendo en cuenta lo anterior, el Programa de

Microbiología debe planificar el proceso y los procedimientos necesarios para desarrollar

un PT que asegure la prestación del servicio.

Se parte de la identificación de los Procesos del Programa de Tutorías ubicándolo dentro de

los procesos del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Libre.

Figura 9. Mapa de procesos del Programa de Tutorías

Fuente: Elaboración del autor

El Programa de Tutorías deseable, establece un mapa de procesos conformado por tres

grandes procesos: los estratégicos, misionales y de apoyo, donde interactúan de forma

integral para lograr el cumplimiento de las actividades a desarrollar en PT.

GESTIÓN ACADEMICA

PROCESOS ADMINISTRATVOS

PROCESOS ESTRATEGICO

PROCESO MISIONAL

PROCESO DE APOYO

NECESIDADES DE

LOS CLIENTES

SATISFACCION DEL CLIENTE

173

Descripción del Mapa de Procesos

Procesos estratégicos: Son los procesos que establecen las Directrices, normativas

institucionales o lineamientos que dirigen a una Organización. (Referenciadas ampliamente

en el capítulo 1).

Hace parte de los Procesos Estratégicos, el siguiente proceso:

− Proceso de Gestión académica: Va orientado a definir las directrices, políticas,

acuerdos, el Plan Integral de Desarrollo Institucional PIDI y demás normativa

aplicable interna que rija los procesos, programas y procedimientos del PT. Los

responsables de la gestión académica son las directivas Nacionales, Seccionales

(Decano, Directores de Programa y Secretaría Académica). Referenciar

información detallada en el Capitulo 1

Procesos misionales: Es la razón de ser del programa de tutorías, toma las necesidades de

nuestros usuarios “estudiantes” y se transforman dichas necesidades en soluciones

integrales para brindar un óptimo desempeño académico y personal. Al finalizar el proceso

se espera la satisfacción del usuario respondiendo a las necesidades del tutoriado.

El proceso misional está conformado por los siguientes procesos

− Proceso de Gestión de la Planificación: La gestión de planificación en el

programa de tutorías, se puede considerar como un aporte y una oportunidad

para todos los que están verdaderamente interesados en desarrollar al interior de

174

la Universidad, organizaciones más eficientes en el uso de sus recursos y más

eficaces en el logro de sus objetivos.

En síntesis, se debe entender como gestión de la planificación dentro del proceso misional

para tutorías, el ejercicio metodológico de todas aquellas actividades organizadas, que

buscan de manera integrada, dar solución a problemas determinados, a través de

procedimientos que relacionan lo que se quiere (objetivos), con las formas posibles de

lograrlo (estrategia), junto a mecanismos y recursos de que se dispone para tales propósitos

(instrumentos),la gestión de la planificación, del proceso misional para tutorías, contempla

dos procedimientos: el procedimiento de planificación del PT y el procedimiento de

selección para el docente tutor.

− Proceso de Gestión de la ejecución: La gestión de la ejecución en el programa

de tutorías, comprende procedimientos de tipo gerencial y técnico que hacen

parte de desarrollo organizativo del PT. Las anteriores consideraciones,

garantizan que las actividades programadas se ejecuten de forma ordenada y

coherente facilitando el alcance de los objetivos y de los resultados esperados,

como producto de un esfuerzo colectivo.

La gestión de la ejecución, del proceso misional para tutorías, contempla dos

procedimientos: Procedimiento para la recepción e identificación del estudiante tutoriado y

Procedimiento para la intervención de tutorías individuales y grupales.

175

− Proceso de Gestión de la Evaluación y Mejora: es el proceso que evalúa si los

objetivos fueron alcanzados y si la planificación fue eficaz. contempla el

procedimiento para la evaluación del programa de tutorías y del docente tutor.

− Procesos de apoyo: Este proceso está conformado por todas las dependencias

administrativas que apoyan la ejecución de las actividades académicas. El

componente administrativo de apoyo está conformado por: servicios generales,

nómina, auditoria de control interno, ayudas audiovisuales, actividades

administrativas del Decano, secretaría académica y Director de programa.

3.6.3. Documentación del Sistema al PT. En cada uno de los procesos misionales definidos

se establecen procedimientos, los cuales soportan la planeación administrativa, el actuar del

docente tutor y los procesos evaluativos tanto del programa como del docente.

Es importante destacar que los procedimientos establecidos son la herramienta base para

implementar actividades estructuradas, controladas y medibles, las cuales pueden ser

evidenciados a través de registros que finalmente van a contribuir a las actividades que

permiten realizar de medición, seguimiento y el mejoramiento continuo.

176

Tabla 10. Procesos y procedimientos Misionales

MACRO

PROCESO PROCESOS MISIONALES PROCEDIMIENTOS

MISIONAL

Gestión de la Planificación Procedimiento de planificación del PT.

Procedimiento de selección del perfil del docente tutor.

Gestión de la ejecución

Procedimiento para la recepción e identificación del

estudiante tutoriado.

Procedimiento para la intervención de tutorías individuales

y grupales.

Gestión de la Evaluación y mejora Procedimiento para la evaluación del programa de tutorías

y del docente tutor.

Fuente: Elaboración del autor

Los procedimientos establecidos en el cuadro anterior, identifica los procesos misionales

necesarios para garantizar el aseguramiento y cumplimiento en el “Hacer” de la

planificación de manera eficaz.

El Proceso, Gestión de la Planificación, contempla dos procedimientos: un procedimiento

de planificación del Programa de Tutorías (PT) y un procedimiento que hace referencia al

perfil del docente tutor. (Ver Anexo 1).

El Proceso, Gestión de Ejecución, de igual manera que el anterior proceso, identifica dos

procedimientos: un procedimiento que orienta en la recepción e identificación del

estudiante tutoriado y un procedimiento que facilita la intervención de tutorías individuales

y grupales. (Ver Anexo 2).

El Proceso, Gestión de la Evaluación y Mejora, permite establecer un procedimiento que

permite evaluar no solamente el programa de tutorías (PT) sino También al docente tutor.

(Ver anexo 3).

177

3.6.4. Hacer (PHVA).Para la implementación de las acciones definidas en el planear, se

hace necesario contar con los siguientes recursos para hablar en términos de gestión:

Recursos Financieros: la Universidad Libre debe incluir dentro del PIDI, programa 4.

Excelencia Académica un rubro que cubra las necesidades encontradas de capacitación del

docente tutor.

Recurso Humano. El programa de Microbiología requiere para el desarrollo del PT

seleccionar personal idóneo y capacitado que cumpla con las habilidades y competencias

necesarias para el desempeño de su labor, estas deben ser evaluadas por Secretaría

Académica. En el procedimiento de selección de docente tutor y se define a través del

diligenciamiento del formato análisis docente tutor las necesidades de capacitación, las

cuales se articularán posteriormente al plan de capacitación anual.

Recursos Físicos y Tecnológico. El programa de tutorías requiere de salones, recursos

audiovisuales y espacios lúdicos para las tutorías grupales, y oficinas con material didáctico

para las tutorías individuales.

3.6.5. Verificar (PHVA).Para demostrar la capacidad y eficacia de los procesos

implementados, se aplicará la estrategia de definición de indicadores de gestión para cada

proceso.

Por consiguiente, para cada proceso se definen indicadores que permiten conocer a través

de resultados cuantitativos, si los objetivos planificados se están cumpliendo. Para la

formulación de cada indicador se tuvo en cuenta: identificación del indicador, definición

178

operacional, fuentes primarias de la información, análisis, meta y forma de presentación

detallados en la Matriz de indicadores de Gestión.

Se establecen 3 tipos de indicadores:

• Indicadores de Eficacia: son una herramienta que permite medir el nivel de

cumplimiento de las acciones planificadas.

• Indicadores de Eficiencia: herramienta que mide el nivel en que se optimizan o se

usa de forma racional los recursos para cumplir con un objetivo planificado

• Indicadores de Efectividad: Que es la proporción en la cual se cumple con el

objetivo planificado, en el tiempo planificado, optimizando los recursos y

asegurando la satisfacción del cliente.

Debido a que el modelo propuesto para las Tutorías en el Programa de Microbiología en la

Universidad Libre Seccional Barranquilla, entra en una etapa de implementación, el

indicador que se usará será de Eficacia con el fin de asegurar que los procedimientos,

formatos y acciones planteadas se lleven realicen conforme a lo documentado y

planificado.

Cuando la metodología se encuentre implementada y se tengan datos medibles

(mediciones) se podrán revisar los indicadores con el propósito de empezar a diseñar planes

de mejora continua y establecer indicadores de eficiencia y efectividad.

179

Tabla 11. Matriz de Indicadores programa de tutorías

MATRIZ INDICADORES PROGRAMA DE TUTORIAS

No. Indicador Fórmula

Tipo de Indicado

r

Unidad de

medida

Periodicidad de

medición

Responsable de

Medición Met

a

Fuente de informació

n

Responsable del

análisis del Indicador

GESTION DE LA PLANIFICACION

1 Cumplimiento del perfil

Número de tutores

vinculados que

cumplieron con el perfil /

Total de vinculacione

s * 100

Eficacia % Semestral Secretaría Académica 80%

Formato análisis

formación docente

tutor

Secretaria Académica

2

Cumplimiento plan de

formación de tutores

Solicitudes incluidas en el plan de

formación de jefatura de personal / Solicitudes realizadas *

100

Eficacia % Semestral Secretaría Académica 80%

Formato análisis

formación docente tutor y

solicitudes de

formación

Secretaría Académica y

Jefe de Personal

Actividades ejecutadas / actividades

programadas * 100

Eficacia % Semestral Jefatura de personal 80%

Seguimiento del plan de formación

Jefe de Personal

GESTION DE LA EJECUCION

3

Cumplimiento del plan acción de tutorías

Actividades ejecutadas / Actividades

programadas * 100

Eficacia % Semestral Docente tutor 90%

Plan de acción

semestral por curso asignado

Docente tutor

GESTION DE LA EVALUACION

4

Nivel de Satisfacción

de los usuarios del programa de tutorías y del docente tutor

Resultados de

satisfacción del PT y DT

Eficacia % Semestral Docente tutor 80%

Formato encuesta de medición de

la satisfacción del usuario

Docente tutor (por curso asignado) Secretaría Académica

(Consolidado General)

Fuente: Elaboración del autor

180

Para dar una mayor claridad a la matriz de indicadores y su respectiva medición, se

establece una meta de cumplimiento de forma semestral, donde cada proceso debe cumplir

con lo siguiente:

El total de las vinculaciones de docentes tutores, debe cumplir en un 80% con relación a la

preparación del tutor, es decir, si tenemos 100 docentes, esperamos que por lo menos el 80

de ellos cumpla con los requisitos establecidos en el proceso de Planeación, que permite

calificar la preparación del docente tutor en dos dimensiones: Dimensión Instructiva en

Educación y Dimensión Instructiva Académica. Finalmente la calificación que se obtenga

del cumplimento de los componentes de las dimensiones referenciadas. Ver anexo, formato

de análisis, formación docente tutor.

Teniendo en cuenta esta medición y el resultado obtenido se tomaran las acciones

pertinentes para mejorar, mantener o alcanzar la meta en el evento que no se cumpla.

Recordar que el 80% es nuestro ideal.

Para el indicador de cumplimiento, que guarda relación con la formación de los docentes

tutores, se requiere de la formulación y presentación de un plan que debe conocer el

responsable del Programa 3, proyecto 5, Programa Integral de Desarrollo Institucional

PIDI, “Fomento a la docencia Calificada” para su aprobación y asignación de recurso

financiero que permita su ejecución. Posterior a esta inclusión, se realizarán las solicitudes

a Secretaria Académica, para que por lo menos, el 80% de esas solicitudes de

capacitación, sean tramitadas y ejecutadas. Por consiguiente, si se han planeado e incluido

10 capacitaciones dentro del Programa 3(PIDI) para ser desarrolladas durante el año

académico, se deben ejecutar por lo menos 8, que corresponde al 80%. La meta a mediano

plazo debe ser el 100%.

181

En cumplimiento, al indicador que hace referencia al Plan de Acción de tutorías, los

docentes tutores, deben establecer una serie de actividades semestrales, las cuales conviene

medir su ejecución, donde lo programado corresponda a lo ejecutado. La meta inicial del

cumplimiento de las actividades es de un 80%, por consiguiente, si un docente tutor

planeó con su grupo de estudiantes, 30 actividades durante el semestre, se espera que por

lo menos ejecute 20. Una vez realice el informe de cumplimiento, se debe indicar los

imprevistos o las condiciones que no permitieron la ejecución de todas las actividades

programadas.

Por otro lado, cuando finalice el periodo académico semestral, es fundamental que

estudiantes y docentes tutores, diligencien las encuestan para conocer el grado de

satisfacción que tienen acerca de las tutorías que se desarrollan en el Programa de

Microbiología. El nivel de satisfacción y las metas logradas en los indicadores estarán

articulados con las metas de satisfacción de calidad que maneja la Universidad Libre para

cada uno de sus procesos.

3.6.6. Actuar (PHVA).Cuando no se alcancen los resultados planificados, se analizaran las

causas del incumplimiento del indicador y esto debe generar correcciones y acciones

correctivas que eliminen la causa raíza del incumplimiento presentado.

De igual forma, cuando el indicador y su meta se cumplen, se debe reevaluar el indicador y

proceder a diseñar un nuevo indicador que evidencie mejora continua dentro del proceso de

Tutorías.

182

CONCLUSIÓN DEL TERCER CAPITULO

El diseño de la estrategia de gestión docente para la preparación de los profesores del

programa de tutorías en la educación superior, no implica la construcción de estructuras

adicionales y paralelas a las actuales, ni tampoco de una infraestructura para atender las

necesidades que se requieren en el buen funcionamiento y desarrollo del Programa de

Tutorías Institucional.

La estrategia, está concebida de tal manera, que se pueden utilizar los recursos existentes

en el programa de tutorías de la Facultad y a su vez articularlos al Plan Integral de

Desarrollo Institucional (PIDI) y al Sistema de Gestión de la Calidad Institucional,

sincronizando los resultados obtenidos de la Planificación Estratégica y su trazabilidad.

La Estrategia presentada, se diseña teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el

modelo (PHVA), facilitando al docente, una mejor orientación y planificación de su

acción tutorial de manera secuencial y ordenada para su verificación y control.

En síntesis, para llegar al diseño de la estrategia se estable, como punto de partida, la

elaboración de un mapa de procesos al (PT) conformado por tres grandes procesos:

estratégico, misional y de apoyo, interactuando de forma integral para lograr el

cumplimiento de las actividades a desarrollar.

El proceso estratégico, establece las directrices, normativas institucionales o lineamientos

que dirigen la organización o Universidad. Este incluye, a su vez, el procedimiento de

gestión académica, orientado a contemplar directrices, políticas, acuerdos, Plan Integral de

183

Desarrollo Institucional PIDI y normativas aplicables internamente, que rijan los procesos,

programas y procedimientos del (PT).

El proceso misional, define la razón de ser del programa de tutorías, toma las necesidades

de nuestros usuarios “estudiantes” y se transforman dichas necesidades en soluciones

integrales, para brindar un óptimo desempeño académico y personal. Al finalizar el

proceso se espera la satisfacción del usuario respondiendo a las necesidades del tutoriado.

El proceso misional, encierra tres procesos, gestión de la planificación, gestión de la

ejecución y gestión de la evaluación en el (PT). Este proceso se considera como una gran

oportunidad para todos los que están verdaderamente interesados en desarrollar al interior

de la Universidad, organizaciones más eficientes en el uso de sus recursos y más eficaces

en el logro de sus objetivos.

Se debe entender como gestión de la planificación dentro del proceso misional para

tutorías, el ejercicio metodológico de todas aquellas actividades organizadas, que buscan

de manera integrada, dar solución a problemas determinados, a través de procedimientos

que relacionan lo que se quiere (objetivos), con las formas posibles de lograrlo (estrategia),

junto a mecanismos y recursos de que se dispone para tales propósitos (instrumentos),

La gestión de la planificación, del proceso misional para tutorías, contempla dos

procedimientos: el procedimiento de planificación del (PT) y el procedimiento de selección

para el docente tutor.

La gestión de la ejecución, comprende procedimientos de tipo gerencial y técnico que

hacen parte del desarrollo organizativo del (PT). Las anteriores consideraciones, garantizan

184

que las actividades programadas se ejecuten de forma ordenada y coherente facilitando el

alcance de los objetivos y de los resultados esperados, como producto de un esfuerzo

colectivo.

La gestión de la ejecución, del proceso misional para tutorías, contempla dos

procedimientos: Procedimiento para la recepción e identificación del estudiante tutoriado y

Procedimiento para la intervención de tutorías individuales y grupales.

La gestión de la Evaluación y Mejora, evalúa si los objetivos fueron alcanzados y si la

planificación fue eficaz. Contempla el procedimiento para la evaluación del programa de

tutorías y del docente tutor.

Por último, el proceso de apoyo, está conformado por todas las dependencias

administrativas que soportan la ejecución de las actividades académicas. El componente

administrativo de apoyo está conformado por: servicios generales, nómina, auditoria de

control interno, ayudas audiovisuales, actividades administrativas del Decano, secretaría

académica y Director de programa.

Teniendo en cuenta, la fundamentación del diseño de la estrategia formulada, la tesis,

admite ser implementada a un programa de tutorías desarrollado en cualquiera de de las

Seccionales de la Universidad Libre de Colombia o en otra Institución de Educación

Superior.

185

CAPITULO 4

186

CAPITULO 4. CRITERIO DE EXPERTOS EN GESTIÓN DE LA

CALIDAD Y CONCEPTO DE LOS DIRECTIVOS DE LA

SECCIONAL, CON RELACION A LA ESTRATEGIA.

El capitulo, da a conocer el criterio de dos expertos especialistas en Gestión de la Calidad y

los conceptos emitidos por el Rector Seccional, Decano y Secretaria Académica de la

Facultad de Ciencias de la Salud, con relación al diseño de la estrategia presentada en la

tesis. (ver anexos)

Las diferentes opiniones son expresadas, teniendo en cuenta el grado en que se ajusta la

Estrategia de Gestión propuesta en la investigación, a las necesidades y propósitos para la

cual fue concebida.

4.1. Criterio de expertos

Teniendo en cuenta, el diseño y la estructura presentada en la investigación, para el

programa de tutorías, la asesora y especialista en auditorias de Sistemas de Gestión de la

Calidad y mejora de procesos, Margarita Zuluaga Santa, considera, que la propuesta, es

viable, porque se basa en una estructura de procesos y procedimientos bajo los lineamientos

del PHVA, que permiten ser alineados al Sistema de Gestión de la Calidad Institucional,

asegurando su evaluación y mejora continua. Concluye, que de ser implementada, esta debe

ser considerada, como una oportunidad de mejora en los programas académicos a nivel

Seccional y Nacional.

187

Por otro lado, la coordinadora de Calidad, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla,

especialista en Gestión de la Calidad, Aura Barrera Alvarado, estima, que la tesis presenta

un análisis real de las necesidades del programa de tutorías y de los docentes tutores.

Determina, que los componentes de la estrategia, facilitan la adopción de un enfoque

basado en procesos, permitiendo la orientación de los requisitos organizacionales, cuando

hace referencia a reglamentos y normativas de la Universidad, que rige a los docentes y al

programa de tutorías. Por consiguiente, la propuesta presentada, establece procedimientos

claves para el desarrollo e implementación del PT, con la visión de un mejoramiento

continuo y la oportunidad de lograr la satisfacción de los usuarios.

Los procedimientos y formatos propuestos en la tesis, se han estructurado con las

directrices establecidas en los procedimientos certificados del SGC Institucional, lo cual

permitirá a mediano plazo, articular este diseño con el proyecto de la ampliación del

alcance del SGC para los procesos de docencia.

4.2 Concepto emitido por los Directivos de la Universidad Libre Seccional

Barranquilla.

Siendo en su momento ( Abril 15 de 2013) , el Doctor Renato Arturo De Silvestre Saade,

Rector Seccional, expresa que la estrategia propuesta en la tesis, permite a la Universidad,

articular esfuerzos para la atención y apoyo académico de los estudiantes en aras de mejorar

la calidad de los procesos contemplados en el programa de tutorías, considerado como

servicio académico.

188

Destaca, que la propuesta, permite la articulación con los lineamientos del Proyecto Integral

de desarrollo Institucional PIDI, dando respuesta al Programa 4, que requiere el apoyo a la

excelencia estudiantil, fortaleciendo la tutoría a nivel de pregrado y posgrado, además

impulsa la capacitación y actualización de los docentes como lo establece el Programa 3.

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Doctor Romualdo Fonseca Arrieta,

estima que el trabajo presentado en la tesis es pertinente para dar cumplimiento a las metas

Institucionales( PIDI) , particularmente con el Programa 4: apoyo a la excelencia estudiantil

, donde uno de sus objetivos es fortalecer y fomentar las tutorías en el pregrado y el

posgrado. La propuesta de investigación, fomenta la docencia calificada, que permite

impulsar la capacitación y la actualización de los, docentes, como lo demanda el Programa

3 del PIDI.

En calidad, de Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y como

coordinadora del Programa de Tutorías desde el año 2004, considera que la propuesta

presentada en la tesis, para optar el titulo de Magister en Educación Superior, es una

fortaleza teniendo en cuenta que está basada bajo la normativa Institucional de tutorías, y

deja ver la estructura, organización y desarrollo del Programa como una herramienta de

apoyo y acompañamiento que la Universidad Libre ofrece a sus estudiantes.

189

CONCLUSIÓN DEL CUARTO CAPITULO

La estrategia desarrollada en la tesis como el resultado de un análisis de estudio, al

Programa de tutorías, admite ser presentada a la dirección del Departamento de Planeación

de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con la finalidad de ser articulada al

componente académico y alcanzar la asignación presupuestal para su implementación,

dentro del Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI).

La aprobación de la estrategia, estará sujeta a la reglamentación contemplada en el

acuerdo 01 de diciembre de 2005 de la Honorable Consiliatura anexo 4 y el procedimiento

de planeación del proceso de gestión de la dirección, el cual hace parte del macroproceso

estratégico del sistema de gestión de la calidad (SGC).

Los avances alcanzados, durante la implementación y ejecución, se medirán a través de

indicadores de eficiencia, eficacia y de productividad, de manera trimestral en el marco del

Comité PIDI académico Seccional.

La alineación de los componentes de la estrategia, permiten ser ajustados permanentemente

al Sistema de Gestión de la Calidad, proyecto 5 del componente administrativo del PIDI.

Lo anterior, compromete a la coordinación del SGC de la Seccional, a brindar un

acompañamiento en la revisión de planes de mejoramiento, procedimientos, formulación de

indicadores, diseño de formatos e instructivos que se han diseñado para la implementación

y ejecución de la estrategia.

190

Es pertinente recordar, que la estrategia de gestión docente para la preparación de los

profesores en el programa de tutorías en educación superior, será presentada como un

proyecto de componente académico del PIDI.

Considerando , que una de las metas a mediano plazo del sistema de gestión de la Calidad

SGC, es la ampliación de su alcance, donde se pretende articular los procesos académicos

con los procesos administrativos, y para la cual, ha establecido que todo procedimiento

documentado debe cumplir con la estructura diseñada en el procedimiento de control de

documentos y registros, es oportuno incluir la estrategia formulada durante la

investigación, para dar cumplimiento a la intención de unificar procesos académicos y

administrativos proyectado en la estructuración de un nuevo mapa de procesos

Institucional. Este mapa de procesos se encuentra aprobado por la coordinación de calidad

Nacional, en espera de ser presentado y aprobado por la Presidencia Nacional.

191

RECOMENDACIONES

Para realizar el seguimiento, control y mejoramiento continuo de la propuesta que se ha

estructurado en el capítulo 3, se establecen las siguientes recomendaciones:

• La implementación de los procedimientos y formatos deben ir acompañados de un

proceso de sensibilización y capacitación de los docentes tutores del Programa de

Microbiología.

• Debe asignarse un Líder del proceso con el fin de hacer seguimiento a la eficacia de

la implementación y a la toma de datos de los indicadores

• Los procedimientos y formatos deben ser revisados en períodos de tiempo y

planificados con el propósito de asegurar que se llevan a cabo, que sean conformes

y que se tomen las acciones de mejora pertinentes

• Al finalizar el semestre en el cual se implemente el modelo de tutorías presentado se

deberá hacer una reunión de retroalimentación con las partes interesadas para

evaluar la metodología y establecer correcciones de ser necesarias o mejoras.

• Una vez implementado el modelo, este puede ser controlarlo a través del Sistema de

Gestión de Calidad de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el fin de

asegurar su seguimiento, medición y mejora continua.

• Este, puede Incluirse dentro del proceso de auditorías internas del Sistema de

Gestión de Calidad de La Universidad.

192

BIBLIOGRAFIA

Alañón, MT. (2000). Un modelo de acción tutorial en la Universidad Politécnica de

Madrid. Madrid: Rugarte.

Alcántara, A. (1990). Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria.

RevistaPerfiles educativos, 49, 51-55.

Álvarez, P., y González, M. (2008).Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades

de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista inter-

universitaria de formación del profesorado, 61, 49-70.

Arguís, R., Arnaiz, P., y Báez, C. (2001). La acción tutorial: el alumno toma la palabra.

Venezuela: Caracas.

Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior ANUIES. (2000). La tutoría

como estrategia institucional de mejoramiento de la calidad en las instituciones de

educación media superior. México 2000-2001. Disponible en: http://crn-

anuies.uach.mx/pdf/plan_trabajo_2005-2009.pdf.

Coriat, M. y Sanz, R. (2005). Orientación y tutoría universitaria. España: Editorial

Universidad de Granada.

Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción.

Aprobada por la conferencia mundial sobre la educación superior. 9 de octubre de 1998.

Doherty M. University. (2002). Tutorial System in the United Kingdom: Oxbrigde and the

others. En Excelencia académica y formación integral. Memorias del Congreso

193

internacional Intercambio de experiencias en programas universitarios de tutorías. Bogotá:

Universidad del Rosario, ICFES.

Ferrer, J. (2003). “La acción tutorial en la universidad”. En Michavila, F. &. García, J. La

Tutoría y los Nuevos Modos de Aprendizaje en la Universidad. Madrid:CAM-Cátedra

UNESCO.

Fernández, J. (2000). Planificación estratégica de ciudades, (2ª ed). Mexico. DF

Fred, D. (1991). La Gestión Estratégica. Colombia: Serie Empresarial Fondo Editorial.

Gallego, S. (1997). Las funciones del tutor universitario. VIII Jornadas Nacionales de la

Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP), La orientacióneducativa y

la intervención psicopedagógica integrada en el currículum, Valencia, AEOP, 289-292.

García, N. (1996). Los contenidos de la Función Tutorial. Revista Complutense de

Educación, 7, 1 -14.

González, R. (2008). Herramientas básicas para el acompañamiento tutorial. Revista

mexicana de orientación educativa 2ª época, VI, 12 – 18.

González., González, L., y Morera, S. (2009). Capacitación del Profesor Tutor en la Sede

Universitaria Municipal de Abreus. Tomado de. Odiseo, revista electrónica de pedagogía.

Disponible en: http.//www.odiseo.com.mx/correos-lector/capacitación-profesor-tutor sede-

universitaria-municipal-salud. Abreus, La Habana, Cuba.

Hatten, K., and Hatten, M. (1987). Strategic groups, asymmetrical mobility barriers and

contestability. Strategic Management Journal, 8(4), 329-342.

194

Hock, M., y Pulvers, K. (2001). The effects of an after school tutoring program on the

academic performance of at risk student and students with L.D. Remedial and Special

Education PRO-ED.Journals, 22, 172 – 187.

Kenneth J. (1985). Manual de administración estratégica. México: Mc Graw – Hill

Interamericana.

Latapí, SP. (1988). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar

la calidad. Revista de Educación superior, ANUIES,68, 5-19.

Latapí, SP. (1988). Competencias tutoriales en la universidad. En F. Michavilla y J.

García (Eds.), La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidadMadrid:

CAM-Cátedra UNESCO, 107-128.

Ministerio de Educación Nacional Examen de calidad en la educación superior, ECAES,

Decreto 1781, Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-184682.html

Ministerio de educación nacional-ICFES. (1981): Manual del tutor. Sistema de educación a

distancia, (1ª ed).Colombia: Bogotá.

Navarrete HM. (2002).Calidad lecciones aprendidas. Colombia, Bogotá. Edición y

diagramación electrónica: Alfaomega. Colombia S.A

Ochoa, ML. (2006). Posibilidades y riesgos de las tutorías en la educación superior.

Apuntes para el análisis. Quaderns Digital,51,1-14.

Pabón, N. (2001). La acreditación en Colombia: ¿Esfuerzos e impacto institucionales o

nacionales?. Bogotá, Colombia: Colciencias.

195

Rodríguez, E. (2004), Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona:

España Ediciones Octaedro.

Satulovsky S., y Theuler S. (2009). Tutorías: un modelo para armar y desarmar. Buenos

Aires: Argentina Editorial Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Theodore, S. (1977). A Dynamic Business Strategy. The Art Of Planning for Success. New

York: McGraw-Hill Book Co.

Topping, K. (2000). Tutoría, Editado por la Academia Internacional de Educación,(2ª

ed). Ginebra: Suiza.

Toscano, M. (2006).Investigación en la escuela: Orientación educativa y cambio escolar.

Universidad de Sevilla. Sevilla, 3, 3-4.

Universidad Libre Seccional Bogotá (2003). Política Nacional de Tutorías Honorable

Consiliatura, Acuerdo 04 de Julio de 2003. Disponible en:

http://www.unilibre.edu.co/images/pdf/acdo_no_04-03.pdf.

Zabalza, MA. (2004). Aprovechamiento didáctico de la tutoría: estrategias y técnicas de la

acción tutorial, Ponencia impartida en el curso La tutoría: elemento clave en el modelo

europeo de educación superior. Universidad de Salamanca, 16 de diciembre de 2004.

Universidad Libre Seccional Bogotá (2003). Declaración Mundial sobre la Educación

Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Disponible

en:www.org./education/eduprog/wche/declaration_spa.htm.

196

ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para

su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Ed. ANUIES.

México DF.

Sancho , JM (2002). El sentido y la práctica de las tutorías de asignatura en la enseñanza

universitaria. Granada: Editorial Universidad de Granada.

UNESCO (2004). Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Disponible en:

WWW.unesco. org./education/eduprog/wche/declaration_spa.htm.

Fontalvo TJ (2004).Herramientas Efectivas para el diseño de implantación de un SGC ISO

-9000:2000. Colombia, Edición Asesores del 2000, Bogotá, 2004.

Fontalvo TJ (2004).La calidad en los servicios ISO 9000:2000. Edición Asesores del 2000,

Bogotá, 2005.

Ministerio de Educación Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992 - Ley 30,

Diciembre 28 de 1992.Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.

Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia.

Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005-2014 Acuerdo No 01. Diciembre 14

de 2005. Por el cual se adopta y se aprueba el Plan Integral y Desarrollo Institucional PIDI.

Honorable Consiliatura de la Universidad Libre de Colombia.

Diario Oficial No. 46.971 de 25 de abril 2008 - Ley 1188. Congreso De la República de

Colombia. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y

se dictan otras disposiciones.

197

Ministerio de Educación - Decreto 1776 de Junio de 2006, reglamento del Sistema

Nacional de Información en Educación Superior SNIES. Disponible en:

www.mineducación.gov.co

Ministerio de Educación Nacional - Decreto 2566 de Septiembre de 2003.Por el cual se

establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para elofrecimiento y

desarrollo de programas académicos de educación superior. República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia 2009. Sistema para la Prevención de la

Deserción de la Educación Superior (SPADIES).Disponible en: www. mineducacion.

gov.co

ISO 9001. (2008). Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos de la NormaSteiner, G.

(1969). Top management planning .New York, USA Macmillan.

Chan Kim y Renée Mauborgne (2005).Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested

Market Space and Make Competition Irrelevant. Estrategia del océanoazul. Editorial

Harvard Business School Press.

198

ANEXOS

199

ANEXO1. PROCESO DE PLANEACIÓN

Procedimiento de planificación del programa de tutoría

Procedimiento de selección del perfil del docente tutor

− Formato plan de acción – programa de tutorías

− Formato análisis de formación – Docente

− Guía – Elaboración de informe

ANEXO 2. PROCESO DE EJECUCIÓN

Procedimiento para la recepción e identificación del estudiante tutoriado Procedimiento para la intervención de tutorías individuales y grupales

− Formato – Ficha técnica de seguimiento académico − Formato – Lista de chequeo para estudiantes inscritos y admitidos − Formato –Característica de comportamiento

201

ANEXO 3. PROCESO DE EVALUACIÓN

Procedimiento para la evaluación del programa de tutorías y del docente tutor

− Formato – Encuesta nivel de satisfacción de los estudiantes que reciben tutorías

202

ANEXO 4. LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

203

ANEXO 5. CRITERIO DE EXPERTOS

204

ANEXO 6. CONCEPTO DE DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

205

ANEXO 7. IMAGENES

206