Entrevista VeritasUNIVERSIDAD DEL TEPEYAC · dad para laborar en las empresas y la especialización...

52
Entrevista C.P. Jorge Pérez Morales / UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C. www.ccpm.org.mx [email protected] SEPTIEMBRE 2010 LIV No. 1669 XII FORO DE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL CREACIÓN DE EMPLEO Para avalar conocimientos CERTIFICACIÓN POR DISCIPLINAS

Transcript of Entrevista VeritasUNIVERSIDAD DEL TEPEYAC · dad para laborar en las empresas y la especialización...

Entrevista C.P. Jorge Pérez Morales / UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

VeritasCOLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

[email protected]

SEPTIEMBRE 2010 LIV No. 1669

XII FORO DE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

CREACIÓN DE EMPLEO

Para avalar conocimientos

CERTIFICACIÓN POR DISCIPLINAS

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

ÍNDICESEPTIEMBRE 2010

02 Carta Editorial03 Columna del Presidente

ESCAPARATE04 Beneficios para el socio

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO06 Policía unificada

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS10 Colocación histórica de deuda12 Más transparencia financiera

COMPROMISO SOCIAL16 Ética en la recesión32 Responsabilidad Social Empresarial INFORMACIÓN FINANCIERA18 De NIF a IFRS19 Noticias del IASB IMPUESTOS20 Diario Oficial de la Federación21 Fiscomentarios 22 Dictámenes VIDA COLEGIADA 33 XII Foro de Tributación Internacional34 Bicentenario fabulado / Clausura de Diplomados35 Comisiones de trabajo

ESPACIO UNIVERSITARIO40 Tercer lugar de Ensayo Universitario: Contabilidad y costos44 Los peligros de educar

ARTE Y CULTURA46 Celebrando el Bicentenario

EN CORTO48 Notas breves del Colegio

05 Atisbos

15 Yo Ciudadano

30 Testigo del Pasado

36 Columna Invitada

38 Affectio Societatis

43 Valores de Fondo

45 Pulso Universitario

47 Agenda Cultural

26Certificación por Disciplinas

08Entorno Político y Económico

24EntrevistaC.P. Jorge Pérez MoralesCoordinador de la carre-ra de Contaduría Pública y Finanzas en la Universi-dad del Tepeyac

Creación de empleo

Además...

Veritas, Colegio, Año LIV No. 1669. 1 de septiembre del 2010. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publi-cación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejem-plares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $330.00. Precio por ejemplar: $30.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se expre-se la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

2 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

CARTAEDITORIAL

Avalar conocimientosH oy en día las instituciones demandan profesionales con cali-

dad para laborar en las empresas y la especialización es un tema que toma auge en el mundo de los negocios, por lo que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México, en

conjunto con otras instituciones, presentó nuevas modalidades de Certificación para los profesionistas.

El Colegio de Contadores Públicos de México brinda la oportunidad a todos los socios de realizar los trámites, para avalar sus conocimien-tos y habilidades por medio de la Certificación por Disciplinas. En el portal del Colegio puedes consultar los reglamentos de cada una de las disciplinas a certificar: Costos, Fiscal, Finanzas, y Contabilidad y Auditoría Gubernamental.

Puedes presentar tu solicitud para certificarte por medio del artícu-lo transitorio Cláusula del “Abuelo”, que concede a los profesionistas que comprueben experiencia en el área a certificar, obtener su certifi-cación sin necesidad de presentar el Examen de Certificación por Dis-ciplinas (ECD). Lo que necesitas es presentar tu cédula profesional, comprobar siete años de práctica profesional y cumplir tu Norma de Educación Profesional Continua (NEPC), con equivalencia de 260 ho-ras durante los últimos cuatro años.

Si deseas optar por el ECD, éstos se programarán a partir del 1 de enero de 2011. Es importante comentar que la Certificación por Disciplinas no suple a la Certificación general, ni tiene validez para efectos del Código Fiscal. La vigencia del Certificado es de cuatro años, y se podrá refren-dar por medio de constancias anuales de cumplimiento de la NEPC.

Te invitamos a continuar con tu actualización y capacitación. La Cer-tificación por Disciplinas es una inversión que a largo plazo rendirá frutos en el éxito de tu ejercicio profesional.

Gerencia de Comunicación y Publicaciones

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012PresidenteC.P.C. Adolfo F. Alcocer MedinillaVicepresidente de GobiernoC.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de Comunicación e ImagenC.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezVicepresidente de Desarrollo y Capacitación ProfesionalC.P.C. Francisco Javier Torres ChacónVicepresidenta de Vinculación UniversitariaC.P.C. Silvia Rosa Matus de la CruzVicepresidente de Educación Profesional ContinuaC.P.C. Luis Sánchez GalgueraVicepresidente de Promoción y MembresíaC.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénVicepresidente de FinanzasC.P.C. José Leopoldo Ibarra PosadaVicepresidente de Estrategia, Organización y ControlC.P.C. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros CadenaAuditor FinancieroC.P.C. Carlos Granados Martín del CampoAuditor de GestiónC.P. Sergio Suárez LicéagaDirector EjecutivoL.C.P. Roberto Pérez Cerezo

CONSEJO EDITORIALC.P. Roberto Danel Díaz, PresidenteC.P.C. Carlos Cárdenas GuzmánC.P.C. Marcela Fonseca GarcíaC.P. Federico Gertz ManeroC.P.C. Manuel C. Gutiérrez GarcíaL.C.P. María Caridad Mendoza BarrónC.P. Joaquín Moreno FernándezC.P.C. María de Lourdes Nabor CadenaC.P. Felipe Orozco CovarrubiasC.P. Sergio Suárez LicéagaC.P. Blanca Tapia Sánchez

Control de EdiciónLic. Grisell Fernández MendozaLic. Asiria Olivera CalvoLic. Mario Alberto Briones Pérez

Directora de Productos EspecialesElizabeth Solís SoteloEditoraAdriana ReyesEditora GráficaWendy González Montes de OcaCoeditoraAlejandra QuezadaGerente de ProducciónElizabeth RuvalcabaProducciónEstrella GarcíaFotografíaJorja CarreñoGetty ImagesIStockCorbis

Seminario Político • Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. • Bolsa Mexicana de Valores • Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera • Fomento Cultural Banamex, A.C. • Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 3

PRESIDENTECOLUMNA DEL

C.P.C. Adolfo F. Alcocer MedinillaPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Una semana más…A sí es, ¡y qué semana! El próxi-

mo 27 de septiembre nuestro Colegio celebrará la vigésimo novena Semana de la Conta-

duría Pública, uno de los eventos más importantes y representativos, en el que se presentarán temas de gran in-terés para nuestra profesión.

Se realizará un panel mediante el cual, seis organismos profesionales reconocidos: la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, la Barra Mexicana Colegio de Aboga-dos, el Colegio de Contadores Públi-cos de México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, y la International Fiscal Association, Grupo México, expresarán su postu-ra respecto de la Reforma Fiscal que el país requiere.

También, en la modalidad de panel, varios directores de firmas mundiales y asesores de negocios, expondrán su punto de vista respecto del papel que, como actores e impulsores, juegan los Contadores Públicos en el desarrollo económico del país.

Los tópicos ligados con la profesión contable organizada, serán aborda-dos por el Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y por un servidor. Profundizaremos so-bre los temas relacionados con las

actividades que ambos organismos realizamos conjuntamente en pro de nuestra membresía.

Respecto a las tendencias mundiales que se presentan para la profesión, se tocarán aspectos tributarios interna-cionales. También, se hablará de la con-vergencia de las Normas de Información Financiera (NIF) con las Normas Inter-nacionales de Información Financiera (IFRS). Además se expondrá el tema de la adopción de las Normas Internacio-nales de Auditoría, que pronto entrarán en vigor en nuestro país.

Contaremos con reconocidos directo-res de empresas, para conocer el pun-to de vista de este sector en el análisis de dos elementos inseparables en la actuación de los Contadores Públicos: el riesgo y la calidad.

Se presentarán otros temas como las redes sociales y su aplicación e im-pacto en las empresas, así como las empresas en evolución, su visión e institucionalización. Para redondear el programa, se abordarán temas de liderazgo empresarial, como “La si-tuación económica y perspectivas de México para el año 2011”, y “Cómo cre-cer en tiempos de crisis”.

Así es estimados colegas, una semana más y ¡qué semana! Esperamos contar con tu presencia.

4 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ESCAPARATE

www.ccpm.org.mx

Aportaciones AL SOCIOParticipa con nosotros y aprovecha los beneficios

ACTUALIZACIÓNCon la finalidad de acercar la capacitación a nuestros socios, el Colegio pone a su dispo-sición, con trasmisión simultánea al Hotel Radisson Flamingos, los siguientes eventos: ➔ IV Semana de Casos Prácticos. Del 6 al 10 de septiembre. ➔ Expectativas Fiscales 2011. 22 de septiembre.➔ XXIX Semana de la Contaduría Pública. Del 27 de septiembre al 1 de octubre.Asimismo, inaugura una nueva sede en el Auditorio del Hospital Español, donde se rea-lizará el evento:➔ Régimen Fiscal de Donatarias Autorizadas. 8 y 9 de septiembre.

En camino➔ Si necesitas cambiar tus llantas, Proveedo-ra General POPO, S.A. de C.V. primera distribui-dora de llantas Michelin en México, te ofrece una red de distribución es-pecializada en llantas de alto diseño y desempeño. Aprovecha los descuentos que te brinda, exclusivo para socios y familiares, al presentar tu credencial vi-gente del Colegio. Para mayores informes consul-ta nuestro portal.

PREMIOS Y CONCURSOS➔ Te invitamos a ver el video promocional del Quinto Con-curso de Ensayo Universita-rio “Carlos Pérez del Toro”, el cual está colocado en el home de nuestro portal. Este mate-rial audiovisual está circulando entre la comunidad universi-taria a través de diversas redes sociales, lo cual habla de la gran aceptación que está te-niendo la convocatoria entre los jóvenes universitarios.➔ Consulta la convocatoria de la Presea “Rafael Mance-ra Ortiz”, máxima distinción que otorga el Colegio a sus socios. Aún estás a tiempo de proponer candidatos para re-cibir este reconocimiento. La convocatoria vence el 30 de septiembre.

ÚLTIMA MORADA➔ Adquiera hoy la tranquilidad de tener prevista su última responsabilidad. Elija el mejor lugar para el descanso eterno. El Colegio te ofrece descuentos en previsión de productos como bóvedas y mini criptas, con derecho de uso de perpetuidad en el Cementerio de las Lomas, además de contar con el servicio de capillas familiares. Aplica a socios y familiares directos. Vigencia indefinida. Más detalles en la sección Convenios de nuestro portal electrónico.

Grupo Lomas

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 5

COLUMNAATISBOS

Este género fue creado por el francés Miguel Eyquem, señor de Montaigne (1533-1592). Aristócrata, parlamen-tario y alcalde de Burdeos, en

1571 se retiró de la vida oficial pa-ra, como declaró públicamente, de-dicarse al estudio y a la meditación. Resultado de ello, en 1580 publicó “Ensayos”, que trata de los temas más dispares con un doble propósito: que el lector tome conciencia tanto de la importancia de buscar la verdad y la justicia como de la relatividad de to-do lo humano, principalmente de las verdades a las que se arriba. Así na-ció el ensayo.

NATURALEZA DEL ENSAYODesde su origen, el ensayo se distinguió como un género libre y placentero, en-tregado a la reflexión espontánea so-bre cualquier cosa. Es, por naturaleza, informal, diverso e inacabado. Divaga sin proponerse dar con una verdad ge-neral, pero sin renunciar a encontrar una verdad íntima, particular, que se sabe útil, relativa, revisable y mejora-ble. También es escéptico -preso de la duda- y, consecuentemente, acepta la precariedad de sus aproximaciones. Sin embargo su minucia de verdad lo salva del conformismo y de la com-placencia. Su origen es la amargura o el regocijo frente a una idea. Luego se

reflexiona sobre ella despreciando los prestigios de los conceptos hereda-dos, disolviendo las certezas y contra-viniendo los dogmas tanto de la razón como del corazón.

NATURALEZA DEL ENSAYISTAAl conversar con su secretario íntimo, con su maestro secreto, con su con-ciencia, el ensayista se vuelve materia de sus propias indagaciones y, de esta manera, escapa al riesgo de convertir-se en fiscal, moralista o gurú de al-guna ideología convincente. Como el ensayo mismo, el ensayista es un es-céptico, pues se conoce a sí mismo y mientras más lee, reflexiona y escribe, mas escéptico se vuelve. Lo suyo es el esbozo, el trazo grueso, las probabi-lidades imperfectas. Por eso no pro-pone soluciones totales sino puntos de partida. No plantea una verdad si-no propuestas verosímiles. No intenta pontificar o iluminar, ni siquiera con-tradecir a secas, sino que pretende agregarle al curso racional una segun-da dimensión, más próxima al domi-nio del ánimo que al de los corolarios.

EPÍLOGOFilósofo sin sistema, la verdad del en-sayista radica en el estilo. Si realmen-te lo es, el ensayista encontrará la complicidad espontánea o la repulsa de sus lectores, pero nunca los dejara indiferentes. Se une a los buscadores de la verdad. Sin embargo, cuando to-pa con alguien que afirma haberla en-contrado, huye.

Ensayar es un ejercicio de indepen-dencia mental, de libertad. La utili-dad de reflexionar con independencia la entendemos y aplicamos cotidiana-mente los contadores públicos, la aso-ciamos a la objetividad profesional. Es algo saludable y necesario en momen-tos en que ya casi nadie quiere pensar de ninguna manera.

C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles Ex Presidente [email protected]

Atisbando el contenido de Veritas, nuestra revista, en su mayoría esta integrada por lo que se conoce, dentro de los géneros literarios, como ensayo: textos libres, breves, concisos, casi instantáneos.

El ensayo

6 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

También incluye la crecien-te vinculación que tienden a establecer con la delin-cuencia organizada en to-dos los niveles, poniendo en

entredicho a la fuerza pública como entidad leal al Estado Mexicano, con-siderando que los mandos policíacos se están alineando con diversos cár-teles de la droga, lo que incluye hasta sus conflictos y divisiones internas.

Desde el inicio del gobierno del pre-sidente Felipe Calderón se volvió a plantear el dilema sobre el estableci-miento de un mando único para las policías federales, o mantener la coor-dinación y lealtad que se requiere en-tre las diversas policías para combatir a la delincuencia organizada.

En cuanto a la unificación se ha logrado avanzar con la creación de la Policía Fe-deral Ministerial, que reunió a la Policía Federal Preventiva y a la Agencia Fede-ral de Investigación, a cargo de la Procu-raduría General de la República (PGR), ahora bajo el mando único de la Secre-taría de Seguridad Pública Federal.

Por Semanario Político [email protected]

Policía unificadaEl problema del Estado Mexicano en relación con las policías es extremadamente complejo. Los intereses que se han creado alrededor de las policías federales, estatales y municipales, incluyen a grupos políticos, así como a la conformación de “hermandades” policíacas que desarrollan intereses propios y autónomos de la autoridad.

TRABAJO URGENTE

Falta todavía considerar a los agentes aduanales y migratorios, que depen-den de la Secretaría de Hacienda y de la Secretaría de Gobernación, respec-tivamente. Pero aún así, el gran pro-blema se ha mantenido vigente por el hecho de que el gran grueso de las policías en el país pertenecen al ám-bito estatal y municipal.

En cuanto a la policía federal, el plan-teamiento original incluía la reforma de la PGR para liquidar las delegacio-nes que tiene en todas las entidades de la República y suplirlas por fisca-lías regionales, para que las policías federales unificadas pudiesen cubrir con mayor efectividad el territorio del país, a partir del establecimiento es-tratégico de estaciones de policía en los sitios detectados como de mayor incidencia delictiva.

En esta estrategia, conocida como Pla-taforma México, se planteó también:➔ La reingeniería de la estructura y funcionamiento de todo el aparato de seguridad, mediante una nueva es-tructura de mandos policiales.

➔ La coordinación con las policías estatales y municipales, así como los servicios de tecnología e inteligencia, que modificarían todos los métodos de la actuación policiaca en el pla-no federal para avanzar como modelo respecto de las entidades federativas.

Hoy en día, ese modelo ha avanzado en su estructuración, pero encuen-tra sus grandes limitaciones en la forma en que las corporaciones esta-tales y municipales están organiza-das, así como los intereses que han desarrollado en su seno, vinculados con intereses políticos y de la delin-cuencia organizada.

PODER DE FACTO Es importante destacar que la auto-nomía de facto que han adquirido las policías las convierte en un factor de poder local que tiende a expresar-se mediante alianzas de corte políti-co o criminal.

Para explicarlo sencillamente, se de-be mencionar que el drenaje de recur-sos genera alianzas corruptas con los

8 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

CEESP

Luego de la crisis financiera internacional que estalló en el último trimestre de 2008 en EU y se transmitió a la economía mexicana, el nivel

de empleo formal no se vio tan afec-tado como pasó en la crisis de 1995, lo cual puede responder a la mayor fortaleza que tuvo la economía pa-ra enfrentar los desequilibrios. Es-te entorno explica por qué la tasa de desocupación, si bien se elevó signifi-cativamente, estuvo por debajo de los niveles observados en 1995. Esta crisis se dio en un momento crí-tico para México, ya que desde 2006 nuestro país atraviesa por un periodo de transición demográfica. Es decir, entre 2006 y 2028 la Población Econó-micamente Activa (PEA) será mayor a la población dependiente, por lo que el mercado laboral deberá integrar a un número creciente de personas en edad de trabajar. Pero para lograr esto se requiere de mayores esfuerzos, ya que no solo es incrementar el número de puestos de trabajo, sino su calidad, es decir, empleos que cuenten con se-guridad social y mejores salarios. De esta forma se podría, incluso, inci-dir sobre la elevada informalidad que existe en el país y que se amplía cada

La precarización del empleo no es un tema nuevo, pero sí se ha ido agudizando significativamente, y eso lo prueba la gran cantidad de

mexicanos que cruzan la frontera de México con EU en busca de mejores oportunidades, o el elevado nivel de informalidad.

Por Centro de Estudios Económicos del Sector Privado [email protected]

Creación de empleo URGENTE

* Población economicamente activa. Fuente:Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.

Tasa de desocupación(% de la PEA*)

12

3

4

5

6

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

1994-1996 2008-2010

7

8

* Primer trimestre de 1995 Fuente:Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.

Masa salarial(1T95*=100)

100

105

110

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2005 2006 2007 2008 2009 2010

95

115

120

3 A 5 SM

TOTAL

MENOS DE 1 A 3 SM

SEPTIEMBRE • VERITAS 9

vez más al no tener buenas oportuni-dades de empleo formal.

Estos factores representan un reto de política pública, toda vez que es ne-cesario crear los suficientes empleos formales productivos y de calidad, pa-ra absorber al creciente número de jóvenes que cada año se integran al mercado laboral, así como a los tra-bajadores que se incluyen en el sector informal en busca de una alternativa de empleo.

LOS NÚMEROS Estimar el déficit de generación de empleo en nuestro país es una tarea difícil. Algunos cálculos indican que en México existe un déficit total de generación de empleos de calidad de aproximadamente 838 mil puestos de trabajo al año, lo cual se deriva de 460 mil empleos que se generan de ma-la calidad y 378 mil plazas que nunca son generadas. Se estima que esta fal-ta de generación de empleos ha resul-tado en un rezago total de 29 millones de empleos de calidad.

La evolución de las principales va-riables macroeconómicas indica que nuestra economía muestra señales de recuperación. Los pronósticos de cre-cimiento para 2010 sugieren que el PIB crecerá entre 4.5 y 5% respecto al año

De acuerdo con algunos cálculos, en México existe

un déficit de gene-ración de empleos de calidad de 838

mil puestos de trabajo al año.

anterior, lo que permitirá un aumento en la creación de empleos. Sin embar-go, existen algunos cálculos que seña-lan que por cada punto adicional de crecimiento del PIB se pueden gene-rar 200 mil nuevos puestos de trabajo. Si esto es correcto, deberíamos estar creciendo a niveles cercanos a 6% tan solo para cubrir el rezago estructural que tiene nuestro país, aunque esto no asegura la calidad de estos empleos.

La necesidad de un crecimiento sano, sostenido y elevado, pero además con un ambiente en el que empresas y per-sonas se puedan desarrollar eficiente-mente, será el factor más importante para que la población trabajadora me-jore su nivel de vida. Es por ello que las políticas públicas se deben diri-gir a crear este ambiente, en donde prevalezca el estado de derecho, una regulación eficiente y reducidos cos-tos de cumplimiento de obligaciones gubernamentales, para que las enti-dades productivas puedan ser más competitivas y generar empleos atrac-tivos, que incrementen los incentivos a la formalidad.

La dificultad de crear nuevos empleos es ya un problema, pero también lo es la baja calidad de los existentes y de los que se han estado generando. Esto en algún momento puede convertirse en un factor que inhiba el repunte del mercado interno. De ahí la importan-cia que tiene mejorar este entorno, si se quiere que la economía se fortalez-ca y pueda crecer sostenidamente en el largo plazo.

PRIORIDADES Si bien los programas de empleo pú-blico pueden contribuir temporal-mente a aumentar los niveles de ocupación, no resuelven el proble-ma de fondo. Resolver el problema del empleo, en términos de canti-

dad y calidad, requiere de una eco-nomía más dinámica y un ambiente de negocios mucho más favorable en el que las empresas tengan impor-tantes atractivos para generar em-pleos formales. Reducir los costos de contratación formal automática-mente eleva el costo de colocarse en la informalidad.

La tarea no es sencilla, toda vez que para lograrlo se requiere un incremen-to importante en la inversión pública, pero especialmente privada. De ahí la importancia que tiene un entorno en el que las empresas se sientan atraí-das para canalizar más recursos. Ya el CEESP ha mencionado que para lo-grar un crecimiento cercano a 6%, es necesario que la inversión como pro-porción del PIB sea cercana a 30% de manera sostenida.

10 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

BMV

La operación se hizo a través de Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBF) emitidos por Trasportación Marítima Mexicana S.A. de C.V. y TMM

División Marítima, S.A de C.V., a tra-vés de The Bank of New York Mellon, S.A., Institución de Banca Múltiple, en su carácter de fiduciario del fidei-comiso emisor. El intermediario co-locador es Value, S.A. de C.V., Casa de Bolsa, Value Grupo Financiero.

El monto colocado de esta emisión as-cendió a 10 mil 500 millones de pesos a un plazo aproximado de 20 años. Pa-ra procurar oportunamente el pago de principal e interés, los CBF están ga-rantizados por los derechos de cobro, derivado de los contratos por el uso de embarcaciones y el fideicomiso de ga-rantía, cuyo patrimonio se constituye principalmente con la propiedad de las mismas. La emisión cuenta con la calificación “AA” de HR Ratings.

Para conmemorar este acontecimien-to se llevó a cabo una ceremonia en la

Colocación histórica de deuda

Por Guillermo Medina Arellano [email protected] Corporativo de Comunicación de la BMV

BOLSA MEXICANA DE VALORES

El pasado 29 de julio en el mercado de valores en México se realizó la colocación de deuda más importante de una empresa nacional: Transportación Marítima Mexicana (TMM).

➔ Se constituyó en 1958. Actual-mente opera los servicios de buques quimiqueros, buques tanque y re-molcadores, entre otras actividades.

➔ Es una compañía de logísti-ca y transporte integral. Ofrece una red regional integral de servicios de transporte multimodal, servicios de logística y tecnología, servicios por-tuarios y de transportación marítima especializada.

➔ Los servicios de Grupo TMM in-cluyen operaciones en puertos y ter-minales, así como transportación marítima especializada.

➔ Cuenta con buques abastecedo-res que dan servicio a la industria pe-trolera mexicana costa afuera en el Golfo de México, buques tanque para transportar petróleo y sus deri-vados, buques quimiqueros para el transporte a granel de cargas quími-cas líquidas y buques remolcadores en Manzanillo.

➔ El 4 de mayo de 2007 se consti-tuyó la sociedad TMM División Marí-tima S.A. de C.V., y es propietaria de 32 embarcaciones.

➔ Las operaciones terrestres inclu-yen servicio de autotransporte y ser-vicios integrados de logística.

Transportación Marítima Mexicana

Trayectoria

que el Dr. Luis Téllez, Presidente de la BMV, expresó que esta emisión mues-tra la liquidez y la profundidad que ya tiene nuestro mercado financiero. “Re-presenta un hito para el desarrollo de las empresas de logística en nuestro país, en específico la más importante de ellas que es TMM, en términos de la capacidad para aumentar su creci-miento, f lota y los servicios que le da Pemex”, dijo el funcionario.

El Ingeniero José Serrano Segovia, presidente de TMM, calificó de his-tórica la operación por el monto co-locado y debido a que fue realizada por instancias nacionales: mercado, moneda, estructuradores e interme-diarios. “La afortunada conjunción de un marco jurídico adecuado, de una empresa mexicana con 55 años de historia y con destino promisorio, aún en condiciones difíciles de la economía, son factores que generan confianza en los mercados nacio-nal e internacional de valores y dan certidumbre a los negocios en todos los sectores”.

12 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

AMBIENTE FINANCIERO

Y DE NEGOCIOS

¿Cuáles son los proble-mas contables más apremiantes que de-berá sopesar la Ofi- cina del Jefe de Conta-

bilidad en 2010? Una de nuestras prio-ridades será continuar centrándonos en la necesidad de aumentar la trans-parencia de la información financiera para beneficio de los inversionistas y se-guir enfatizando la perspectiva de para qué se supone que sirve la información financiera, es decir, brindar a los in-versores información imparcial, clara y transparente para colocar su dinero.

Con eso como fondo integrador, se-rá una prioridad la contabilidad del valor razonable. Seguiremos traba-jando muy de cerca con el Consejo de Normas de Contabilidad Finan-ciera (FASB, por sus siglas en inglés) y con el Consejo de Normas Inter-

Por Ramona Dzinkowski*

Más transparencia financiera

ENTREVISTA CON JAMES KROEKER, JEFE DE CONTABILIDAD DE LA SEC

En esta entrevista para Strategic Finance, James Kroeker, jefe de contabilidad de la Comisión de Cambio y Valores de EU (SEC, por sus siglas en inglés) a partir de agosto de 2009, habla sobre el foco de atención de la Oficina del Jefe de Contabilidad en este año, el papel de la SEC en la regulación internacional de valores y la potencial adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en EU.

nacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), que trabajan aho-ra en sus proyectos sobre instrumentos financieros.

¿Qué tan lejos está eso hoy de lo que quisiera la SEC? Ambos Con-sejos están trabajando en proyectos integrales; el objetivo sería que si-guieran haciéndolo para llegar a una solución convergente de alta calidad. Creo que ya hay que superar el debate sobre si es relevante el valor razona-ble o si en algunos casos es importan-te el costo. Parece que hay lugar para ambos. Hay un reconocimiento gene-ral de que la información por costo o sobre una base de costo amortiza-do, que incluyeran alguna mejora a la

norma de pro-visión, también serían destaca-das para ciertos activos financieros. El punto de discusión es re-conocer que ambos cuerpos de infor-mación son importantes.

Se ha sugerido que no hace falta que los reguladores bancarios y los esta-blecedores de normas se pongan de acuerdo sobre una manera de con-tabilizar los activos cuando se trata

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 13

de requisitos de capital obligato-rio. ¿Puede comentar algo? El FASB ha establecido nuevas normas que en-trarán en vigor para principios del año calendario de 2010 en respuesta a pre-

ocupaciones sobre la necesidad de entender el riesgo que tie-

nen las entidades en las estructuras fuera de

balance. Si eso debie-ra tener una función en la determinación del capital regulato-rio, sería mejor que lo determinara un regulador pruden-

cial, pero ciertamen-te parece que les daría

a los usuarios informa-ción adicional sobre qué

activos existen y qué exposi-ción existe. Entonces, pueden tomar

importantes determinaciones sobre si los distintos tipos de activos represen-tan diferentes riesgos y, por tanto, po-drían tener diferente peso en cuanto a riesgo y merecer una consideración diferente del capital regulatorio.

¿Cuál es el papel de la SEC en la comunidad reguladora global? ¿Ha cambiado en los últimos 18 meses con la crisis de crédito y la reputa-ción algo dañada de la comunidad reguladora de auditoría y contabi-lidad de EU? Creo, desde un punto de vista contable y de auditoría, que seguimos jugando un papel muy ac-tivo en la comunidad reguladora glo-bal, incluyendo, desde una posición muy básica, nuestra participación en las cartas de comentarios a través de la Organización Internacional de Co-

misiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés).

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica de EU en la manera en que ven las compañías a los orga-nismos reguladores internaciona-les y a las normas internacionales de contabilidad en particular? Ha sido de dos formas. La primera indi-ca que la crisis económica ha seguido reforzando el hecho de que los pro-blemas contables, ya sea que surjan en referencia a la transparencia de los mercados de capital de EU o a los de Asia o Europa, son fundamentalmen-te problemas similares. Así que se han reforzado los cuestionamientos del pa-pel de la contabilidad fuera de balance y sobre la necesidad de transparen-cia y valuación de activos. También se han resaltado los retos de los organis-mos globales que trabajan juntos para responder oportunamente, particular-mente cuando las presiones de la crisis tienen impacto en sus procesos.

La segunda, subraya en EU cuestio-nes sobre el costo –al día de hoy– de

cambiarse a un sistema de normas in-ternacionales de contabilidad. Hemos escuchado muchos comentarios de las compañías en cuanto a que tienen conciencia del costo que esto signifi-caría para las entidades, particular-mente a la luz del hecho de que EU ya tiene un sistema de información fi-nanciera de clase mundial.

¿La crisis quizá ha impedido el cambio, hace dos o tres años, ha-cia la adopción de normas inter-nacionales globales según dispone el IASB? No sé que haya impedido el momento. El FASB y el IASB se han embarcado en un proyecto para hacer converger las normas en varias áreas de importancia. En 2008, también re-novaron su compromiso con su Memo de Entendimiento. El trabajo de esos proyectos sigue de manera cotidiana. Lo que yo diría es que la crisis finan-ciera ha distraído los recursos de esos establecedores de normas.

Los comentarios recientes de la pre-sidenta de la SEC, Mary Schapiro, se han interpretado como una falta de apoyo a una norma internacional de contabilidad que se origine fue-ra de EU. ¿Es razonable esa opinión? La presidenta, igual que en ocasiones anteriores, expresó la importancia de un avance continuado hacia la con-vergencia, de un apoyo continuo a la idea de que los establecedores de nor-mas debieran demandar la urgencia de normas consistentes globalmente que representen mayor calidad de las exis-tentes para resultados de mayor trans-parencia. Creo que ha dejado claro que eso es una prioridad.

Ni las IFRS (NIIF) están basadas

completamente en principios o en objetivos, ni las normas de

FASB totalmente en reglas.

14 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

AMBIENTE FINANCIERO

Y DE NEGOCIOS

En el mapa de ruta propuesto, la Comisión proponía ideas pa-ra una ruta posible ha-cia un mayor uso de IFRS en EU, sugería un número de me-tas propuestas que la Comisión debie-ra considerar impor-tantes para hacer dicha evaluación, y convocaba a comen-tarios públicos. El periodo para comentarios terminó en abril de 2009, así que pienso que es muy ra-zonable esperar a que el personal analice esos comentarios, para luego enfocar nuestra atención a los resultados de ese proceso y eva-luar hacia dónde vamos.

Si suponemos que en 2016 el IASB y el FASB no han llegado a un acuerdo sobre ciertas normas importantes, ¿cuál es el riesgo para los mercados de capital de EU de no adoptar IFRS según dispone el IASB? ¿Cuál sería la desventaja? Es difícil especular so-bre 2016, pero si damos por sentada su hipótesis, pienso que los mercados de capital de EU estarán bien atendidos por el FASB. Entonces, tenemos que pensar sobre cuál será el impacto pa-ra el resto del mundo: ¿Se seguirá fo-mentando un entorno donde haya un empuje por aumentar la calidad de las normas globalmente? Si nos encontra-mos en esa posición en 2016, ¿qué sig-nificaría eso respecto de un esfuerzo de convergencia que podría seguir des-pués de esa fecha? ¿Qué significaría eso respecto de la voz de EU en el IASB o en relación a sus patronos? Hay algu-nos puntos importantes a considerar.

Si la convergencia es suficiente de mo-do que EU esté de acuerdo en adop-tar IFRS según dispone el IASB, ¿qué tendría que evolucionar en el ámbito legal y de auditoría para facilitar un

marco de referencia de contabilidad e información basado en menos re-glas? Me parece que estamos llegando a algo como una discusión que podría-mos llamar de “normas basadas en prin-cipios u objetivos vs. normas basadas en reglas”, así que solo aclararé algunos puntos. No creo que sea justo caracteri-zar las IFRS como normas basadas to-talmente en principios u objetivos, ni a las normas de FASB como basadas to-talmente en reglas. Ciertamente, las del FASB han estado circulando más tiem-po, y hay un mayor volumen de guías de interpretación. Algunos podrían de-cir que eso puede haberse desarrollado debido al sistema legal de EU. No es-toy seguro de que sea completamente

cierto. Por ejemplo, si miramos el volumen de literatura sobre con-tabilidad de derivados, creo que

es de cerca de 800 páginas, no creo que muchas de las excepciones de la con-tabilidad de derivados se fijaran por temor a los li-

tigios. Pero sospecho que, con el tiempo, si no tenemos

cuidado, una norma que no está abrumada con detalles pudiera es-tarlo si seguimos la misma ruta.

Si el sistema se muestra com-placiente con eso, nos encon-

traremos justo en el mismo punto. Así que la cuestión es ¿cómo alejar-nos de una situación en la que este-mos solicitando guías y excepciones detalladas? De nuevo, no creo que sea necesariamente un asunto legal. De hecho, en muchos casos me parecería que quedaría uno mejor describien-do por qué ejerció su juicio razonable siguiendo el objetivo de la norma en oposición a una brillante respuesta.

¿Le gustaría tratar de algún otro asunto? Sólo quiero volver a enfatizar que nuestra misión en esta jefatura es la mejora de las normas de contabi-lidad y de auditoría, centrados en los beneficios de la transparencia para el uso de la información financiera por los inversionistas. Esos son los temas que seguirá usted escuchando desde nuestra jefatura. Es decir, cómo bene-ficia a la transparencia un cambio en la información financiera para fines de toma de decisiones de inversión y asignación de capital.

Tener normas de contabilidad más transparen-tes, facilitará que los inversionistas

accedan a la información financiera.

* Ramona Dzinkowski es economis-ta y periodista de negocios. Directora ejecutiva de Canadian Financial Exe-cutives Research Foundation, Canadá. [email protected]

Texto original:More financial transparency, please (Strategic Finance, January 2010). Traducción para Veritas por J. Abenamar Suárez

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 15

COLUMNAYO, CIUDADANO

El pasado 27 de julio lanza-mos, a través de desplegados en los periódicos, un grito ciudadano que queremos se escuche en todo México, des-

tinado a impedir que el país se nos vaya entre las manos. El crimen orga-nizado sigue haciendo de las suyas, los políticos nos dieron una muestra de su actuar a través de las elecciones del 6 de julio pasado, y los problemas es-tructurales de desempleo, educación, pobreza y desigualdad, impunidad y corrupción continúan señoreando el horizonte.

Un grito expresado en un Manifies-to, lanzado por más de 200 organiza-ciones de la sociedad civil y miles de ciudadanos, que pide que nos unamos todos en lo esencial, que luchemos por ¨…un México cuya riqueza creciente al-cance para todos; con empleos y opor-tunidades productivas; con seguridad pública; con educación de calidad para todos; queremos una nación con acuer-dos; queremos derrotar la pobreza y la desigualdad que nos denigra .

Continúa el Manifiesto exigiendo a nuestros representantes y mandata-rios que se hagan YA las reformas que requiere el país –política, laboral, fis-cal, educativa, etc.– y que se siguen posponiendo irresponsablemente; pe-ro también señala con meridiana cla-ridad que estas reformas y el actuar político deben centrar atención en los ciudadanos y sus legítimos intereses, y evitar que minorías poderosas –los

llamados poderes fácticos– capturen beneficios que no les corresponden en perjuicio de las mayorías.

El corazón del Manifiesto es la convocatoria a que alcancemos un “Acuerdo Político Nacional que nos comprometa a todos a hacer nues-tra parte y a sacar el país adelante”, pues los ciudadanos “estamos dis-puestos a comprometernos con el país. Queremos cambiar nuestra ac-titud pasiva y peticionaria por otra participativa y responsable. Hemos elaborado un Código Ciudadano que sirve de guía para ello”.

Es un faro de esperanza que permi-ta cambiar la ruta hacia la derrota y la desesperación que privan actual-mente en nuestra población, por otra que muestre todo lo bueno de nues-tro país y su enorme potencial y nos motive a conquistarlo ¿Qué el crimen organizado es muy poderoso? Sin du-da, pero cuando la manada se une,

el león pasa hambre ¿Que nuestros políticos saben pelear, pero no acor-dar y luchan sólo por la conquista del poder? Cierto, pero los ciudadanos observaremos su comportamiento y utilizaremos nuestro voto para pre-miar o castigar a quienes cumplan o no cumplan, a quienes vean los legí-timos intereses ciudadanos como su razón de ser o a quienes, como hasta ahora, nos desprecien.

Hablando como empresario, los ciu-dadanos somos la asamblea de ac-cionistas de un país llamado México, nuestro Consejo de Administración es el Congreso y nuestro Presidente Eje-cutivo es el Presidente de la Repúbli-ca. El artículo 39 de la Constitución nos permite pensar de esta manera y ahora tenemos que creérnosla: Como accionistas tenemos no sólo el dere-cho, sino la obligación, de señalar qué empresa queremos y exigir a quienes seleccionamos para ejecutar la tarea, que cumplan con su cometido y nos rindan cuentas.

Exhorto a todos mis colegas a que analicen no sólo el Manifiesto, si-no las más de 3 mil propuestas que lo respaldan, que provienen de un ejercicio ciudadano abierto, plural y apartidista, y que, si concuerdan con él, se transformen en líderes del Mo-vimiento –México a Debate– y ex-tiendan la voz. Llegó el momento de actuar. Nosotros somos la solu-ción. Para más información, consulta www.mexicoadebate.org.mx.

Por C.P.C. Alberto Núñez Esteva [email protected] de Sociedad en Movimiento

Manifiesto

Somos la asam-blea de accionis-

tas de un país llamado México,

y es nuestra obligación exigir

resultados.

16 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

COMPROMISO SOCIAL

Los resultados de la sexta En-cuesta Nacional de Ética Em-presarial sugieren que se han observado menos casos de mala conducta ética. Un ma-

yor porcentaje de esos casos ha sido reportado y un mayor número de em-pleados percibe que la cultura ética al interior de su empresa es fuerte.

El estudio de la ENEE de 2009 se ba-sa en 3 mil 10 entrevistas realizadas mediante un estudio nacional alea-torio llevado a cabo por vía telefó-nica. Las personas que contestaron tenían 18 años de edad y un empleo de al menos 20 horas a la semana, en una empresa con al menos dos em-pleados. Aquellos que trabajaban en

La sexta Encuesta Nacional de Ética Empresarial (ENEE) ha puesto en evidencia que la conducta ética en el lugar de trabajo mejoró durante la reciente recesión.

Ética en la recesiónCULTURA SÓLIDA

PRIMERA PARTE

el sector gubernamental fueron eli-minados del análisis.

Estos estudios de las entrevistas con los empleados de la fuerza de trabajo de EU representan un esfuerzo bienal del Centro de Recursos Éticos (CRE), establecido en Washington. El CRE es una organización privada no lucrativa dedicada a la investigación indepen-diente y al avance de altos estándares y prácticas éticas en las instituciones públicas y privadas.

TRANSFORMACIÓNEn tanto que la sabiduría convencional señala que la tendencia a la baja produ-ce un aumento en el número de frau-des que se cometen, los hechos pueden

probar que se están descubriendo más fraudes en lugar de que haya más frau-des que se estén cometiendo.

El informe encontró que la mayoría de las mediciones clave del comporta-miento ético mejoró en relación a las reportadas en 2007, poco después de que se iniciara la recesión. La ENEE detectó un patrón similar en el pe-riodo 2000-2003, cuando ocurrió una grave baja debido a la burbuja del dot-com, del 9/11 y de los escándalos cor-porativos de Enron y World-Com.

Debido a que la mala conducta ética regresó al mejorar las condiciones de los negocios, hoy en día las empresas requieren estar alerta y sostener sus

Por Curtis C. Verschoor *

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 17

programas de ética y cumplimiento intactos, a fin de mantener su cultura ética en un nivel de solidez.

Michael Oxley, quien copatrocino la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, y ahora es pre-sidente del consejo de administración del CRE, señaló que, “la ética empresa-rial es uno de los pilares de una econo-mía sólida, y en el ambiente actual es más importante que nunca que los lí-deres empresariales de nuestro país es-tablezcan y cumplan con los más altos estándares de conducta ética. Ética en Recesión brinda una medida impor-tante de las fortalezas y debilidades de nuestra cultura ética empresarial”.

Tal vez el hallazgo más importante re-portado en el estudio de la ENEE es que, sustancialmente, menos emplea-dos dijeron haber sido testigos de mala conducta en el trabajo. Esta medición, que incluye las violaciones a las nor-mas éticas de la empresa, a la política, o a la legislación, cayeron siete puntos porcentuales, del 56% de los empleados entrevistados en 2007 a 49% en 2009. Esto se compara con un promedio de 52.3% de empleados encuestados en los cuatro estudios previos.

No obstante, los tipos de compor-tamiento observados, permanecieron relativamente constantes, siendo los más comunes los relativos al abuso de recursos de la empresa, el compor-tamiento abusivo, las mentiras a los

empleados y el abuso del correo elec-trónico o del Internet.

La fuerte tendencia favorable a la ba-ja en la mala conducta ética observada fue igualada por un aumento casi si-milar en el número de empleados que reportaron haber observado algún ti-po de mal comportamiento. Esta me-dida aumentó de 58% en 2007 a 63% en el último reporte, en comparación con un promedio de 57.8% de los emplea-dos encuestados en los cuatro estudios anteriores. Como en el pasado, la ma-yoría de los reportes de mala conducta se refirieron a la dirección de la empre-sa, ya sea de un supervisor directo o de un nivel más alto de dirección.

Tal vez el resultado más favorable re-portado en Ética en la Recesión es el porcentaje de empleados que perciben que la cultura de trabajo de su empre-sa es fuerte. Este indicador aumentó de 53% en 2007 a 62% en 2009. El re-sultado promedió 55.5% en los cuatro estudios previos.

Como en los estudios anteriores, el reporte de 2009 demostró que hay una fuerte asociación entre crear una conciencia ética y fortalecer la cultu-ra ética en tiempos de ansiedad, pre-ocupación y dislocación. Una razón probable implica que los superviso-res y los directores hablan más a me-nudo, y de manera más convincente, sobre el comportamiento ético o de

otros asuntos relacionados con la éti-ca en tiempos de preocupación so-bre el bienestar de la empresa, o hasta de la continuación de su existencia. Otra razón puede ser que no es pro-bable que los empleados propensos a un comportamiento no ético tomen riesgos cuando la dirección emite una alerta importante.

En el estudio de 2009 se agregaron más preguntas para averiguar si la re-cesión puede haber impactado la cul-tura ética y los estándares de conducta y la forma en que hubiera sucedido. En general, el 78% de los entrevistados se-ñaló que ellos, o algún colega, había sido afectado por el esfuerzo de la em-presa de enfrentar la recesión. El por-centaje más importante experimentó los efectos del congelamiento en las contrataciones, horarios de trabajo ajustados y despidos.

Un pequeño porcentaje de los encues-tados (22%) reportaron que la recesión “tuvo un impacto negativo en la cul-tura ética dentro de la empresa”. Un 10% manifestó que durante la rece-sión, “mi empresa ha bajado sus están-dares éticos”. Cuando los empleados sintieron que la cultura ética en sus empresas había sido negativamente afectada, la mala conducta aumentó en una enorme cifra de 16 puntos por-centuales. En donde la recesión oca-sionó estándares éticos más bajos, los empleados observaron un 23% más de casos de mala conducta. Continúa en la siguiente edición.

Para obtener una guía para la aplicación de la Declaración del Instituto de Contadores Administrativos (ICA) sobre la Práctica Ética Profesional a su propio dilema ético puede ponerse en contacto con la línea de apoyo de

ICA sobre Ética, en el número (800) 245-1383 en EU o en Canadá. En otros países, marque el número de Acceso Directo en EU de AT&T desde www.usa.att.com/traveler/index.jsp, y luego el número arriba mencionado.

Retroalimentación Vínculo ético

* Curtis C. Verschoor es el Profesor Eméri-to Investigador Ledger & Quill en la Escuela de Contabilidad y Sistemas de Manejo de In-formación (MIS por sus siglas en inglés). In-vestigador Honorario Senior Wicklander en el Instituto de Negocios y Ética Profesional, en la Universidad DePaul, Chicago. También es Investigador en el Centro de Ética Empre-sarial en la Universidad Bentley, Waltham, Mass. y es miembro del ICA. John Wiley & Sons. [email protected].

Texto original:Artículo publicado en la edición de enero de 2010 de Strategic Finance. Traducido por Pilar Vidal para Veritas.

18 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

INFORMACIÓN FINANCIERA

En enero de 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores (CNBV), hizo adecua-ciones, para establecer el requerimiento a las entidades

que divulgan su información finan-ciera a través de la Bolsa Mexica-na de Valores (BMV), de elaborar y divulgar obligatoriamente su infor-mación financiera con base en las Normas Internacionales de Informa-ción Financiera (IFRS, por su siglas en inglés), a partir del año 2012, permi-tiendo hacerlo de forma anticipada.

Esta decisión es consecuencia de que los mercados de valores son cada vez más globalizados; por ello, los partici-pantes en los mismos tienen la necesi-dad de contar con un conjunto único de normas contables a nivel interna-cional, para lograr que la información financiera de las entidades que coti-zan en la BMV esté determinada con las mismas normas contables que utili-zan en el extranjero; consecuentemen-te, se entiende que dicha información se podrá utilizar en cualquier parte del mundo, dado que será comparable.

Con base en la Circular Única de Emiso-ras, están obligadas todas las entidades que divulgan su información financie-ra a través de la BMV; no obstante lo an-terior, con base en las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emiso-ras de valores y otros participantes del mercado de valores”, no están incluidas

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges [email protected] y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

las emisoras, fideicomitentes y garantes que sean entidades financieras, pues es-tas entidades deben aplicar la normati-vidad contable que en forma específica establezca el organismo que las regu-le. Por ejemplo, un banco debe seguir la normatividad que establezca la CNBV; una aseguradora, los criterios de la Co-misión Nacional de Seguros y Fianzas.

Es posible que otras entidades tomen la decisión de cambiar de base normativa.

Por ejemplo, las subsidiarias de entida-des que cotizan en la BMV. El reque-rimiento implica que las entidades obligadas cambien la base de prepa-ración de sus estados financieros: de Normas de Información Financiera (NIF) a IFRS, lo que provocará que la información mostrada en los estados financieros con base en NIF sea mo-dificada a partir del periodo en que se adopten las IFRS.

El cambio se considera un hecho re-levante, dado que la estructura finan-ciera de la entidad, sus resultados de operación y sus flujos de efectivo de-terminados con base en NIF, muy pro-bablemente serán diferentes desde el enfoque de las IFRS. Ante la necesidad de informar oportuna y adecuadamen-te sobre dicho cambio, el CINIF decidió emitir una Interpretación a las NIF pa-ra requerir a las entidades que en los es-tados financieros que emitan a partir de la emisión de la INIF, y hasta el tercer trimestre del ejercicio inmediato ante-rior al de la adopción de las IFRS, reve-len la decisión de la entidad de adoptar las IFRS, la fecha prevista para la adop-ción, y el posible impacto que provocará la adopción de las IFRS en los diferentes rubros de los estados financieros.

En los estados financieros del cuar-to trimestre y cierre anual correspon-dientes al último ejercicio en el que la entidad emita estados financieros de acuerdo con NIF, deberá revelarse que durante el periodo posterior a dichos estados financieros, la entidad ya llevó a cabo el cambio en su base normati-va de NIF a IFRS. Será importante una descripción de los cambios a las prin-cipales políticas contables y una es-timación del efecto de los principales cambios en los estados financieros.

A la fecha de elaboración de este ar-tículo, el CINIF está en proceso de fi-nalizar el desarrollo de la INIF 19, Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Informa-ción Financiera. El objetivo es que que-de aprobada oportunamente para que las entidades hagan las revelaciones re-queridas a partir de la información fi-nanciera del tercer trimestre del 2010 que sea divulgada a través de la BMV. El CINIF anunciará oportunamente a través de su página electrónica la emi-sión de la INIF 19: www.cinif.org.mx

De NIF a IFRS

REVELACIONES ANTE EL CAMBIO

Los mercados de valores son cada vez más globalizados.

La información se utilizará en

cualquier parte del mundo.

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) se reunió del 19 al 23 de julio. Entre los principales temas discutidos y otras noticias se encuentran:

ARRENDAMIENTOS (IASB Y FASB).➔ Se discutió si en arrendamientos operativos el arrendador debe trans-ferir el activo arrendado de la ca-tegoría en que se encuentra a una nueva, valuándolo a valor razonable y reconociendo una utilidad. El IASB apoya este reconocimiento para fa-bricantes de equipo comercializado a través de arrendamiento, tal co-mo aviones; el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) estaba reti-cente. Se acordó que este reconoci-miento aplicará para activos que se rentan por casi toda su vida útil. En cambio, aquellos que se rentan múl-tiples veces, como un edificio de ofi-cinas que se renta por pisos y por periodos de cinco a diez años, que-darán al costo.Otro tema es si deben separarse los ingresos por servicios que se agregan a un contrato de arrendamiento, co-mo en el caso de la vigilancia y la lim-pieza. Se acordó que se reconocerán segregando los diversos tipos de in-gresos en proporción al valor razona-ble de cada uno de ellos.Se ratificó que cuando se transfiere la propiedad mediante un contrato de arrendamiento capitalizable, de-be tratarse como una compra-ven-ta con financiamiento y no está en el alcance de esta norma. Igualmen-te, una venta con arrendamiento de regreso, en el cual no se transfieran sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, se considerará un financiamiento.

TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS (IASB Y FASB). ➔ Se acordó que el IASB diferirá su pro-yecto hasta ver el resultado de aplicación de la nueva norma del FASB (2009), que converge con lo establecido en el IAS 39, siguiendo el concepto de la transferencia de riesgo y beneficio. El IASB va a proce-der a uniformar revelaciones con el FASB.

FECHA DE TRANSICIÓN A IFRS (IASB). ➔ En vista de que muchos países adop-tarán las IFRS próximamente, la fecha correcta de transición es la del ejercicio anterior, para reconocer el efecto retros-pectivo de las nuevas normas. Resulta de interés para las entidades que adop-tarán las IFRS en los próximos dos años.

CONTRATOS DE SEGURO (IASB Y FASB). ➔ Finalmente se llegó a un consenso y el 29 de julio se publicó a ausculta-ción el proyecto de norma. Destaca la separación de los componentes de un contrato, que incluye planes de inversión y otros servicios, como en el caso de una póliza de seguro de vida, inversión y gastos médicos. Para los contratos menores a un año, como los de automóviles, existirá un método simplificado que permi-tirá reconocer el ingreso proporcio-nalmente en el periodo del contrato. Se acordó que en todos los casos los gastos de adquisición afectarán re-sultados al incurrirse.

CONTABILIDAD DE COBERTURAS (IASB). ➔ El IASB discutió los fundamentos de contabilidad de coberturas, los cua-les permitirán simplificar este tema. Sin embargo, lo discutido resulta más com-plejo que lo propuesto por el FASB en su proyecto de mayo de 2010.

PÉRDIDAS ESPERADAS EN CRÉDITOS. ➔ Está ganando terreno la posición de “provisionamiento dinámico”, propues-ta en el proyecto del FASB de mayo de 2010, que provisiona las pérdidas espe-radas desde que se estima, por expe-riencia, que no se recuperará parte del crédito, en lugar de reconocer la pérdi-

da esperada como un ajuste a los inte-reses que se van devengando, como lo establece el proyecto del IASB. El Co-mité de Basilea está por dar su punto de vista al IASB y el Ministro del Tesoro Británico ya expresó su preferencia por el “provisionamiento dinámico”.

Por Juan Mauricio Gras [email protected] y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 19

20 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

Por C.P. Antonio González Rodríguez [email protected] de Impuestos Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

DOF ◼ FISCOMENTARIOS

IMPUESTOS

Diario Oficial de la FederaciónPRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE JULIO

HASTA EL 10 DE AGOSTO DE 2010

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOJULIO◼ DÍA 13 Tasas para el cálculo del impues-to especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de junio de 2010.◼ DÍA 16 Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se mencionan a los contribuyentes de las zonas afectadas en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas por el fenómeno meteorológi-co Alex.◼ DÍA 21 Decreto promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexi-canos y la República de Sudáfrica para

evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia del impuesto so-bre la renta, firmado en Ciudad del Cabo el 19 de febrero de 2009. ◼ DÍA 26 Decreto por el que se aprueba el Protocolo que modifica el Convenio entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y el Consejo Federal Suizo para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta, firmado en la Ciudad de México el 3 de agosto de 1993, suscrito en la Ciudad de México el 18 de septiembre de 2009.◼ DÍA 29 Resolución que modifica las dis-posiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa. Resolución que mo-

difica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. ◼ DÍA 30 Disposiciones de carácter ge-neral en materia de operaciones de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

BANCO DE MÉXICOJULIO◼ DÍA 26 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múl-tiple del país.AGOSTO◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor.Valor de la Unidad de Inversión.

INDICADORESJUNIO 140.470 4.413205 3.43% -0.03% 1.38%

JULIO 140.775 4.415633 3.43% 0.22% 1.60%

➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día del mes➔ Costo Porcentual Promedio de Captación➔ Inflación del mes➔ Inflación acumulada del año

➔ Tasa de recargos por mora➔ Tasa de recargos por prórroga➔ Tipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el 1 del mes

JUNIO 1.13% 0.75%

12.9146

JULIO 1.13% 0.75%

12.8441

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 21

Por C.P. Antonio González Rodríguez [email protected] de Impuestos Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Beneficios fiscales

El pasado 16 de julio se publi-có en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se otorgan beneficios fis-cales a los contribuyentes de

las zonas afectadas de los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas por el fenómeno meteorológico Alex. Dicho decreto entró en vigor a partir del 16 de julio de 2010, estará vigen-te hasta el 1 de enero de 2011 y com-prende a contribuyentes que tengan su domicilio fiscal, agencia, sucursal o cualquier otro establecimiento en las zonas afectadas y cuyas activi-dades e ingresos estén circunscritos a estas zonas. Los puntos más rele-vantes son:

➔ No realizarán pagos provisiona-les de impuesto sobre la renta (ISR) e impuesto empresarial a tasa úni-ca (IETU), correspondientes a junio, julio y agosto de 2010, al segundo cuatrimestre de 2010 y al primer se-mestre de 2010, según correspon-da, por los ingresos que obtengan los contribuyentes personas mora-les que tributen conforme al régimen general en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), personas físicas con actividad em-presarial y profesional, personas fí-sicas del régimen intermedio con actividad empresarial y personas fí-sicas que reciban ingresos por arren-damiento y en general por otorgar

el uso o goce temporal de bienes inmuebles.

➔ No efectuarán pagos definitivos de ISR, IETU e impuesto al valor agrega-do (IVA), correspondientes al tercer y cuatro bimestre de 2010, las personas físicas que tributen bajo el esquema de pequeños contribuyentes.

➔ Se otorgará un estímulo fiscal a los contribuyentes que efectúen in-versiones en bienes nuevos de acti-vo fijo en la zona afectada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2010, consistente en aplicar la deducción inmediata conforme a los requi-sitos del artículo 220 de la LISR, en el ejercicio en el que adquieran dichos bienes, aplicando una tasa del 100% sobre el monto original de la inversión.

➔ Los contribuyentes que efectúen pagos por salarios y la prestación de un servicio personal subordi-nado, excepto los asimilados a sa-larios, podrán diferir el entero de las retenciones de ISR efectuadas a sus trabajadores en tres parciali-dades mensuales correspondientes a los meses de junio, julio y agos-to de 2010.

➔ Se podrá diferir el pago definitivo de IVA correspondiente a los meses de junio, julio y agosto de 2010.

➔ Cuando se difieran los pagos, las parcialidades se pagarán en montos iguales cada mes. La primera parcia-lidad se enterará en octubre de 2010; el monto de las siguientes parciali-dades se actualizará de noviembre y hasta el mes en que se realice el pago, sin que se paguen recargos.

➔ Los contribuyentes que cuenten con autorización para efectuar el pago a plazos de contribuciones omitidas y de sus accesorios con anterioridad a ju-lio de 2010, y que tengan su domicilio fiscal en las zonas afectadas, podrán diferir el pago de las parcialidades co-rrespondientes a julio de 2010 y subse-cuentes que se les hayan autorizado, reanudándolas en los mismos térmi-nos y condiciones autorizadas a par-tir de septiembre de 2010, sin recargos por prórroga o mora. ➔ Los contribuyentes que se encuen-tren en los supuestos anteriores de-berán aplicar los beneficios por todos los pagos provisionales o mensuales a que se refiere el Decreto, que se en-cuentren pendientes de efectuar a la fecha de su entrada en vigor.

➔ Se entenderá como zonas afecta-das a los municipios que se listen en las declaratorias de desastre na-tural que publique la Secretaría de Gobernación con motivo del fenó-meno meteorológico.

DECRETO DE

ANTE EL FENÓMENO METEOROLÓGICO ALEX

22 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

DICTÁMENESIMPUESTOS

Dictamen del IMSS

De acuerdo con el decreto, quienes opten por no pre-sentar este dictamen, debe-rán exponer la información que la autoridad del Segu-

ro Social les solicite para verificar el adecuado cumplimiento de sus obli-gaciones en cuanto al cálculo y pa-go de las cuotas obrero patronales y la presentación de avisos afiliatorios. Sin embargo, el Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS) no ha dado a cono-cer las reglas de carácter general de las que habla el decreto, por lo que no se sabe exactamente a qué información se refiere éste.

Sin dejar de lado el “ahorro” que esta nueva opción puede representar para los contribuyentes, es necesario revi-sar los beneficios que reporta a los pa-trones presentar el dictamen al IMSS, y que enumero a continuación:

1. Evitar las auditorías directas por el ejercicio dictaminado. La revi-sión directa por parte de las autori-dades del IMSS es compleja y molesta por si sola. Asimismo, en la mayo-ría de los casos estas revisiones ter-minan con una emisión de créditos fiscales que deben ser aclarados, pa-gados o, en muchos casos, impugna-dos por el patrón.

2. Evitar la emisión y cobro de cé-dulas de diferencias por el ejer-cicio dictaminado. Una vez que el dictamen ha sido presentado a las au-toridades, el contribuyente práctica-mente “le cierra las puertas al IMSS” para la fiscalización con el Sistema de Verificación de Pagos (SIVEPA), lo que ahorra mucho tiempo y dinero.

3. Evitar multas en caso de diferen-cias detectadas, pues si éstas se de-terminan en el proceso de dictamen, se consideran pagos espontáneos sin intervención de la autoridad. Por otra parte, si el IMSS determina las mul-tas y las notifica por cualquier otra vía de fiscalización, éstas represen-tan el 40% del principal.

4. Presentación de avisos afiliatorios sin efectos futuros. En caso de que el patrón hubiere omitido avisos de altas, bajas y modificación de salario, al ser presentados vía dictamen éstos sólo afectan el periodo dictaminado y no se consideran extemporáneos, evitando al patrón la emisión de cédulas de dife-rencias y la imposición de multas de pe-riodos posteriores al dictaminado.

5. Amnistía fiscal (por llamarle de algún modo). En la práctica, es poco común que el IMSS revise ejercicios

anteriores al dictaminado tratándose de patrones que por primera vez hacen este proceso de fiscalización. Este be-neficio se da de hecho, aunque no exis-te disposición alguna que lo regule.

6. Certeza de cumplimiento. En ca-so de existir diferencias en cuanto a salarios base de cotización, personas no afiliadas, primas de riesgos de tra-bajo mal calculadas, etc., la compañía tiene la certeza de autoevaluar y co-rregir estas desviaciones con el apo-yo de su asesor, el Contador Público Autorizado.

7. Eficiencia en el proceso de fisca-lización. En caso de que el dictamen sea revisado por el IMSS, el Contador Público hace frente a las aclaraciones, como parte de la función que le co-rresponde como dictaminador.

Como nota final me pregunto: ¿El dictamen para efectos del Seguro Social busca reportar beneficios y certeza jurídica al contribuyente, o servir como herramienta de fiscali-zación al IMSS? La mejor respuesta la tendrá cada patrón con respecto a su situación particular, previo análi-sis del estado que guarda el cumpli-miento de sus obligaciones fiscales ante el IMSS.

PROS Y CONTRAS

Por L.C. Arturo Hernández López [email protected] de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

DECRETO DEL EJECUTIVO FEDERAL

En el decreto expedido el pasado 30 de junio se otorgan facilidades administrativas a los contribuyentes. Una de éstas es la opción de no presentar el dictamen de Contador

Público Autorizado, para los patrones que emplean menos de 300 trabajadores.

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 23

C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz Especialistas en Seguridad Social de PricewaterhouseCoopers, S.C. (PwC)

Por L.C. Arturo Hernández López [email protected] de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

Seguridad SocialE INFONAVIT

PARA CONSIDERAR EN MATERIA DE

Fechas de vencimiento para su presentación:

Dictamen IMSS e INFONAVIT 2009

Dictamen IMSS – 30 de septiembre de 2010. Dictamen INFONAVIT – Seis meses contados a partir de la fecha de presentación del aviso de dictamen.

Beneficios legales a patrones que presenten Dictamen para efectos del IMSS:

◼ No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados.

◼ No se emitirán a su cargo, cédulas de liquidación por diferencias derivadas del procedimiento

de verificación de pagos (SIVEPA).◼ La rectificación de la clasificación en materia

del Seguro de Riesgos de Trabajo, derivado del dictamen, surte efectos a partir de la

fecha de entrega del dictamen al Instituto.◼ Podrán pagar las cuotas determinadas en el dictamen, incluyendo actualización

y recargos, hasta en 12 mensualidades.◼ No se impondrán multas cuando se cumplan en forma

espontánea las obligaciones patronales, fuera de los plazos legales (diferencias por dictamen, no generan multas).

Beneficios legales a patrones que presenten Dictamen para efectos del INFONAVIT:

◼ No serán sujetos de visitas domiciliarias, por el o los ejercicios dictaminados, y los anteriores a éstos.◼ No se emitirán a su cargo, cedulas de diferencias derivadas del procedimiento de verificación de pagos.◼ No se aplicarán multas a los patrones que cumplan con la obligación omitida de manera espontánea (diferencias por dictamen, no generan multas).◼ Se considera cumplimiento espontáneo, cuando la omisión haya sido corregida por el patrón, antes de los 10 días hábiles siguientes a la presentación del dictamen.

Pago de COP al IMSS (agosto 2010), aportaciones al INFONAVIT y entero de descuentos para

amortización de créditos (julio - agosto 2010).

El plazo vence el lunes 20 de septiembre de 2010.

Guía para la recepción del Dictamen (IMSS - 2009)

Mediante Oficio número 09 52 17 9000/010, de fecha 2 de julio de 2010, el IMSS da a conocer los lineamientos a considerar y cumplir en la entrega del dictamen referido.

Entre otros puntos, destaca lo siguiente:

◼ Se incorporan los requisitos a cubrir, en caso de la presentación vía SUDI (Sistema Único de Dictamen).

◼ Se aclara la forma de presentar la información de las cuotas pagadas, cuando el patrón optó por el beneficio del 20% de descuento en el pago de éstas (beneficio por influenza, mayo-junio 2009).◼ Se precisa el modelo de opinión, cuando previo a la presentación del aviso de dictamen, el patrón pagó diferencias de cuotas, pero no presentó los avisos afiliatorios correspondientes.◼ Se precisa el procedimiento para la presentación de movimientos afiliatorios derivados del dictamen.

24 VERITAS • SEPTIMBRE 2010

ENTREVISTA

De esto nos habló el C.P. Jorge Pérez Morales, coordinador de la carrera de Contadu-ría Pública y Finanzas en la Universidad del Tepeyac, en

entrevista para la revista Veritas.

El catedrático con más 30 años de ex-periencia en el sector universitario, mencionó que la Contaduría Pública es una carrera que siempre estará vi-gente, porque es una especialidad que se ofrece en la mayoría de las insti-tuciones de educación media superior con gran aceptación.

“El hecho de que las preparatorias ofrezcan la especialidad en Contadu-ría o Contabilidad permite que el es-tudiante pueda ingresar al mercado laboral incluso antes de concluir la ca-rrera. Eso nos explica por qué es una profesión con futuro”, dijo.

El Contador Jorge Pérez agregó que es-to sólo es el primer paso, pues es nece-sario que el joven concluya su proceso

Por Mario Alberto Briones [email protected]

C.P. JORGE PÉREZ MORALESCoordinador de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas en la Universidad del Tepeyac

Actualmente la Certificación profesional, más que un valor agregado, es una necesidad para los Contadores Públicos, pues los cambios que se generan en la profesión a nivel global exigen nuevas competencias.

compromiso educativoAPOYO Y

ficar sus planes de estudio para for-mar un nuevo profesionista contable, con las características que demanda el nuevo entorno laboral.

En el caso de la Universidad del Te-peyac, indicó que continuamente se están llevando a cabo cursos de ca-pacitación y actualización dirigidos al personal docente, principalmente en el modelo por competencias profe-sionales, para que los estudiantes ad-quieran las herramientas necesarias que exige el mercado laboral actual.

de aprendizaje en la universidad, ya que la Contaduría es una carrera con una gran gama de posibilidades de de-sarrollo profesional y personal, porque todas las empresas necesitan de un profesional que interprete la informa-ción financiera que en ellas se genera.

Mencionó que en los últimos 10 años, la profesión ha sufrido importantes cambios, principalmente en lo que co-rresponde a las Normas de Informa-ción Financiera; esto ha generado que las universidades tengan que modi-

C.P. Jorge Pérez Morales

COMPETENCIA ACADÉMICAEl profesor universitario mencionó que el problema de la matrícula es una constante, pues en los últimos años han proliferado en toda la ciu-dad instituciones educativas de ba-ja calidad que ofertan la carrera de Contaduría y afines.

“Hay algunas instituciones que ofre-cen la carrera en dos o tres años, que incluso, ofrecen de dos a cuatro hora-rios a sus estudiantes, quienes termi-nan aceptando esta condición porque lo único que desean es obtener un tí-tulo profesional”, sostuvo.

Pese a que este panorama afecta tanto a universidades públicas como priva-das, el Contador Jorge Pérez destacó las cualidades de la Universidad Te-peyac, entre las que destacan formar parte de la Federación de Institucio-nes Mexicanas Particulares de Edu-cación Superior (FIMPES), así como tener un sistema educativo flexible que permite que los estudiantes con-cluyan su formación profesional a tiempo y sin obstáculos.

En el caso de la carrera, comentó que una de las cosas que ha logrado man-tener la matrícula ha sido el apoyo que otorga la universidad a los es-tudiantes que se destacan en el de-porte, tal es el caso de aquellos que forman parte del tradicional equipo de futbol americano “Frailes”.

COMPROMISO CON LA PROFESIÓNEl Contador Jorge Pérez Morales es-tá convencido de que el profesionista contable debe capacitarse en todas las

áreas, incluso en sistemas informáticos, pues la mayoría de la información que requieren y solicitan las leyes hacenda-rias se realiza por la vía electrónica.

En este sentido, la mayoría de las ma-terias de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas que oferta la Uni-versidad del Tepeyac son impartidas por Contadores Públicos Certificados (CPC), quienes están al día en cuanto a los requerimientos de la autoridad y, en la mayoría de los casos, trabajan en instituciones gubernamentales.

En cuanto a los proyectos institu-cionales, anunció que próximamen-te abrirán un despacho contable que estará a cargo de los alumnos de la carrera de Contaduría, bajo la ase-soría de sus profesores, con la in-tención de que vayan adquiriendo experiencia en áreas como: Finan-zas, Auditoría y Contabilidad.

“Estamos reuniéndonos con algunos contadores para retomar este pro-yecto que anteriormente estaba en operación. Con este despacho, inde-pendiente a la Universidad, queremos apoyar a las pequeñas empresas que se encuentran en la zona norte de la ciudad, lo cual permitirá a los alum-nos adquirir calidad laboral”, sostuvo.

Finalmente, el C.P. Jorge Pérez Mora-les indicó que la Universidad del Te-peyac seguirá trabajando en formar nuevas generaciones que se distin-gan por su calidad académica, ética y profesional, pues son cualidades ne-cesarias para alcanzar el éxito en un entorno laboral cada vez más compli-cado y competido.

TRAYECTORIA

1985-1987JEFE DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE CONTADURÍA PÚBLI-CA. ESCA-IPN.

1989-2000DIRECTOR ADMINIS-TRATIVO, CONTABLE Y MERCADOTECNIA. UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA.

2000-2007COORDINADOR AD-MINISTRATIVO Y CON-TABLE. UNIVERSIDAD YMCA.

2001-2007MIEMBRO DEL CO-MITÉ DE EXÁMENES DE OPOSICIÓN PARA LA DEFINITIVIDAD DE LOS PROFESORES FES-ARAGÓN.

2008-2010COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLI-CA Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC.

26 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

SECCIÓNTEMA

TEMA DE PORTADA

Un nuevo entorno globalizado y el creciente dinamismo de los mercados internaciona-les, en conjunto con el avance de los sistemas tecnológicos,

han generado que los profesionistas de hoy se encuentren en constante actuali-zación de conocimientos, para adaptar-se a las necesidades de un ambiente de negocios competido y exigente, lo cual implica un reto para la comunidad em-presarial mexicana.

En la actualidad, el principal activo de las organizaciones es el capital in-telectual, por lo que la educación de-be estar basada en el desarrollo de competencias y enfocada en el apren-dizaje, es decir, llevar una educa-ción continua. Es así como una de las manifestaciones de la Sociedad del Conocimiento es el camino a la Certi-ficación Profesional.

AVALAR CONOCIMIENTOS En este contexto, las diferentes pro-

Certificación por DisciplinasEn las diversas profesiones, surge la necesidad de avalar la calidad y actualización de los servicios profesionales que se ofrecen a la sociedad, por ello la Cerficación por Disciplinas es un paso importante.

ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

fesiones tienen la necesidad de avalar la calidad y actuación de los servicios profesionales que se ofrecen, certifi-cando los conocimientos, habilidades y destrezas que garanticen a la socie-dad la calidad de su labor, siendo la Contaduría Pública la primera profe-sión en optar por la Certificación ge-neral de conocimientos en 1998.

El pasado 6 de julio, el Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos (IMCP)

dio a conocer nuevas modalidades de Certificación para todos los profe-sionistas que deseen avalar sus cono-cimientos y destrezas. Se definieron cuatro áreas de especialidad a las que se denominarán Disciplinas: ➔ Costos ➔ Fiscal ➔ Finanzas ➔ Contabilidad y Auditoría Guberna-mental.

El IMCP, con el apoyo de la Acade-mia de Estudios Fiscales (AEF), la Academia Mexicana de Costos y Ges-tión, la Asociación Nacional de Fa-cultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), la Audi-toria Superior de la Federación (ASF), el Consejo Mexicano para la Inves-tigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), la Secretaria de la Función Pública (SFP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en-

A partir del 1o de enero de

2011 comienzan los Exámenes de Certificación por

Disciplinas.

Por Asiria Olivera [email protected]

De interés. Los Socios que deseen realizar sus trámites lo podrán hacer a través de Colegio de Contadores Públicos de México que en su portal pone a tu disposición los reglamentos de cada una de las disciplinas a certificar, así como la solicitud a presentar. www.ccpm.org.mx/certificaciondisciplinas

Opción de examen. Los aspirantes a certificarse vía examen deberán consultar próximamente la Guía para la presentación del Examen de Certificación por Disciplinas (ECD) en cualquiera de las áreas a sustentar. Es importante mencionar que el ECD no suple al

Examen Uniforme de Certificación (EUC), ni tendrá validez para efectos de lo señalado en el Código Fiscal de la Federación concerniente al dictamen de estados financieros para efectos fiscales.

Vigencia del Certificado. Tendrá una vigencia de cuatro años, transcurridos los cuales deberán ser refrendados durante el mes de julio del año de su vencimiento, sin importar el mes de su emisión. Los Profesionistas Certificados (PC) que deseen refrendarlo, y estén afiliados a algún colegio deberán presentar su solicitud acompañada de las constancias anuales de cumplimiento de la Norma de EPC de

los últimos cuatro años. En caso de no pertenecer a ningún colegio podrán optar por presentar comprobantes de actualización profesional, que pueda ser homóloga a la Norma de Educación Profesional Continua (NEPC).

Para mayores informes: [email protected]

Puntos importantes Vigencia

tre otras instituciones, desarrollaron el proceso de la Certificación por Dis-ciplinas. Algunas ventajas son: ➔ Mayor credibilidad del trabajo pro-fesional que se realiza.➔ Apertura a un mejor posiciona-miento en el mercado laboral.➔ Calidad en la operación de la empre-sa en la cual se desempeña la persona certificada, al realizar sus funciones con estándares reconocidos y acepta-dos a nivel internacional.➔ Mayor nivel de confianza en la in-formación emitida para los usuarios de ésta.

CORRECTO EJERCICIO DE LA PROFESIÓNCon el proceso de globalización que vivió el país a raíz de los Tratados de Libre Comercio, México se vio en la necesidad de cubrir las demandas o exigencias marcadas en cuestión de negocios y comercio fronterizo de ser-vicios, naciendo así la Certificación en nuestro país.

Por Asiria Olivera [email protected]

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 27

28 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

SECCIÓNTEMA

TEMA DE PORTADA

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección Gene-ral de Profesiones, dispone la atribu-ción de vigilar, con la ayuda de las asociaciones de profesionistas, el co-rrecto ejercicio de las profesiones, es-to debido a que el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal y el artículo 21 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Cons-titucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, así lo estipulan. Por lo anterior, las aso-ciaciones y colegios de profesionistas fungen un papel fundamental en el desarrollo de esquemas de evaluación

A partir del uno de julio de 2010 comenzó el Proceso de Certificación por Disciplinas con la modalidad de la “Cláusula del Abuelo”. Termina el 31 de diciembre del mismo año.

¿Qué significa la cláusula? Internacionalmente, organismos que desarrollan procesos para otorgar certificaciones conceden, durante un periodo, la certificación a personas que comprueben amplia experiencia y prestigio profesional sin necesidad de presentar examen.

Cláusula del Abuelo

Modalidadpara certificar sus conoci-

mientos y experiencia.

La Certificación por Disciplinas en-tró en vigor el primero de julio de es-te año, y pueden optar por ella todos los profesionistas relacionados con las áreas de Administración, Conta-duría, Economía y Finanzas sin im-portar si tienen o no la profesión de Contadores Públicos.

Dicha Certificación se podrá obtener a través del Examen de Certificación por Disciplinas (ECD), que está siendo elaborado con la asesoría del Centro Nacional de Evaluación para la Educa-ción Superior (CENEVAL), y será apli-cado en cada una de las Instituciones participantes, así como en cada uno de los Colegios afiliados al IMCP.

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 29

Debido al desarrollo del ámbito profe-sional en materia económica y finan-ciera, y a la complejidad del mundo de los negocios, en la que no sólo participan Contadores Públicos, sino también otras profesiones, entre ellas administradores, actuarios, ingenie-ros y abogados, la obtención de esta certificación está abierta a todos los profesionales, sin importar si están afiliados a un Colegio e independien-te de su profesión. Lo anterior podrá ser válido siempre y cuando se cuen-te con la experiencia en la disciplina a certificar.

En el ámbito laboral convergen per-sonas con diferentes profesiones, pe-ro todas ellas con la intención de actualizarse, especializarse o pre-pararse sobre un campo de conoci-miento común, por lo que se hace necesario contar con la Certifica-ción por Disciplinas para poder dar respuesta en un mundo competido y globalizado.

El principal activo de las

organizaciones es el capital

intelectual. La educación debe estar basada en competencias.

Los organismos certificadores a ni-vel internacional aplican un artículo transitorio conocido como la Cláusula del Abuelo o de Anterioridad, mismo que también es considerado en este proceso. La cláusula consiste en con-ceder un periodo para que todos los profesionistas que comprueben am-plia experiencia y prestigio profesio-nal en el área a certificar, puedan obtener su certificación sin necesidad de presentar el ECD.

Cláusula del Abuelo

➔ Cédula profesional.

➔ Constancia de práctica profesional de siete años de actividad en la disciplina a certificar.

➔ Constancia de cumplimiento de Educación Profesional Continua (EPC) expedidas por los Colegios afiliados al IMCP o manifestaciones de EPC con equivalencia a 260 horas obtenidas en los últimos cuatro años, o bien documentación que demuestre su actualización profesional en dicho periodo.

Requisitos

Examen de Certificación por Disciplinas (ECD)

➔ Cédula profesional

➔ Constancia de práctica profesional por cuatro años de actividad en la disciplina a certificar. Constancia de cumplimiento de Educación Profesional Continua (EPC).

➔ Título profesional, con mínimo de dos años de expedido.

30 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

COLUMNATESTIGO

DEL PASADO

Eran cada caída de una casa; en los 40, y aún en los 50, nor-malmente no pasaban de tres o cuatro al mes, a lo más, me-dio centenar al año. Actos de

solemnidad contemporánea, formali-dad rigurosa y en más ocasiones de lo deseable, verdaderamente aterradores. La suma de ello provocó cientos de pa-santes valiosos que nunca se recibie-ron; contadores magníficos que como decía el Maestro Abad y Soria, eran “se-res incompletos”. El costo de ello para el país, enorme, fue una infamia.

Del Maestro Antonio Soriano hoy se diría que era bipolar. Entonces, de personalidad dramáticamente con-tradictoria; luz y sombra. De pronto inspiradísimo comunicador, pero con mucha mayor frecuencia (y esto y lo que sigue lo digo sin el menor ánimo ofensivo) un sádico enfermizo, parti-cularmente en su desempeño como si-nodal en los exámenes profesionales. Fui testigo de ambas facetas.

Estando en quinto año de la carrera (1955), me colé a escucharlo en unas charlas que dio como invitado del Maestro Víctor Aguilar Rivera (años después director de la carrera en la Ibero) en su clase de Seminario, una de las cuales, si he de ponerle título, la llamaría “jóvenes, fíjense con quién

Los exámenes profesionales

CRÓNICAS RECORDADAS

se casan”. Impactante, de pragmático valor “in-formativo” para jóvenes de 21/22 años que nos acercábamos a ese estadio llenos de tentaciones.

En apretujada síntesis, bien presente tengo que nos hizo ver que éramos jóve-nes en los inicios de una carrera que ha-bría de durar muchos años y en la cual, por lógica, deberíamos ir subiendo mu-chos escalones. “Ustedes son ahora sol-dados rasos; después pasaran a cabos, sargentos, subtenientes, etc., y si se apli-can, llegarán a generales. Ya están ga-nando dinerito, las empleaditas que los rodean en estos momentos, esas secre-tarias, esas cajeras, son el equivalente a ustedes, soldaderas; jovencitas y muy bien armaditas, sí (…no hay quien no tenga sus 5 minutos), pero a lo mejor las más no están preparadas para seguirles el paso, acompañarlos, crecer con us-tedes… y se quedarán en casa cuidan-do niños y siendo siempre lo que son, soldaderas. Fíjense con quién se casan; alguien que los ayude a crecer, que los acompañe, que sea motivo de orgullo, que les pueda seguir el paso”. Y remató: “Conozco a colegas exitosos, maestros de prestigio que a todo lo social invaria-blemente van solos porque se avergüen-zan de sus esposas”.

Ese era un Soriano. El otro extre-mo, la sombra, lo era el sinodal, ha-

Por Humberto Murrieta N.Contador

A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO

gan de cuenta Frankestein (también fui testigo y parte de cuando en los 70 lo expulsamos por majadero, he-cho absolutamente insólito, del Club Rotario de la Ciudad de México), un sinodal “perro” (sin agra) en los exá-menes profesionales, cada vez peor, cada vez más atrabiliario, despiada-do, hasta que le llegó su “ya basta”: su Waterloo se fraguó el 23 de agosto de 1963 en el examen profesional de Eduardo Díaz Corona.

Eduardo era gerente en el Despa-cho Casas Alatriste y en el examen lo acompañamos un montón de compa-ñeros y no pocos socios, porque ade-

SEPTIEMBRE • VERITAS 31

En su carta Straffon en resumen propuso que se abrieran dos alter-nativas: un examen por “ramos” en privado para el que no quisiera hacer tesis, en el que reprobar no fuera una tragedia, con opción de repetirlo, y una tesis formal al que se sintiera con tamaños para hacer un trabajo trascendente (la bibliografía en es-pañol era muy pobre y esa es una for-ma de enriquecerla), pero discutida en corto, sin público, y ya después, digamos una vez al mes, ceremonias solemnes con familiares para entre-gar títulos y agasajar a los recibidos en ese periodo.

El Maestro Pintado en general no estuvo de acuerdo con “mi encen-dida catalinaria”, porque mis críti-cas no atacaban a los reglamentos existentes sino a la mala conduc-ta de muchos de los sinodales y ahí si coincidió totalmente conmigo (”el remedio no estaría en eliminar los exámenes, sino en eliminar a los exa-minadores balines y en combatir los vicios”); por otra parte sugirió abolir el caso práctico y un mayor contacto entre sinodales y sustentante antes del examen, de modo que ahí se die-ra, en su caso, la criba. Gómez Mor-fin se acerco al modelo del AICPA y propuso una gran interrelación entre universidades e IMCP, y dos exáme-nes al año monitoreados por éste.

43 años después ¿qué tenemos?. Impo-sible e innecesario intentar aquí per-filar una tendencia de lo que se hace en los cientos de escuelas que hay en el país. Además, ya existe la Educa- ción Profesional Contínua (1981); el na-cimiento del CENEVAL (1994); la Cer-tificación Profesional (1998), y recién ahora, fresquecita, la Certificación por Especialidades con su conmovedora “cláusula del abuelo”. Pero estas son otras historias que bien recuerdo… Cró-nicas por escribir.

más de brillante, era muy querido. Soriano fue particularmente cruel, por supuesto sin razón, y por supues-to también, y como siempre sucedía, Lalo fue aprobado por unanimidad. Fue tan desmedida e injusta “su ré-plica” que esa misma noche Oscar Chávez, Alberto Núñez, Beto Paras, Pancho Padilla y muchos más acudi-mos a la Dirección e iniciamos gestio-nes para que lo corrieran. El proceso no lo tengo preciso, pero el caso es que el Maestro Soriano no mucho después “pidió licencia” y nunca más volvió a dar clases.

Desde mediados de los 50 la carrera se puso de moda y con el nacimiento de la Dirección de Auditoria Fiscal Fe-deral (DAFF) a partir de 59, su creci-miento fue explosivo. De cientos, los pasantes llegamos a miles, a lo que se sumaron en la UNAM las consecuen-cias de la sabia disposición del Gran Rector Dr. Chávez, en que se nos puso plazo para recibirnos. Los exámenes profesionales a partir de entonces fue-ron por docenas pero a la semana.

La suma de todo ello, con el examen de Eduardo en mente y ya con la ex-periencia de sinodal, la vivía todas las semanas, me llevó a escribir cua-tro años después en el BOLETÍN SE-MANAL DEL CCPM, yo el director (sin nadie a quien dirigir) unas re-flexiones que provocativamente titu-lé Los exámenes profesionales deben desaparecer (BS # 664, 27 XI 67, a solo tres números de concluir mi labor co-mo director). Entre otras cosas dije: “Los sinodales no revisan, como de-ben, ni la tesis ni la solución del caso práctico… generalmente su réplica es del todo improvisada…la mayoría de las tesis cada vez tienen menos cali-dad… no hay puntualidad ni seriedad; muchos exámenes se hacen con sino-dales emergentes… hay sinodales que sólo hablan; otros actúan con inexpli-

cable saña…etc.,etc.” Y concluí: “No son actos, como debieran, ni exami-nadores ni solemnes. ¿Y se ha deteni-do usted a pensar lo que a la Nación le cuestan los pasantes? ¿Tiene concien-cia de lo que significa para un país co-mo el nuestro la existencia de miles de pasantes que ya nunca se recibirán por temor a esa pequeña gran barre-ra? ¿El examen profesional distingue en verdad a los fuertes de carácter, a los que saben más, añade algo?”. Y ya encarrerado rematé: “El examen pro-fesional es una tradición absurda que debe desaparecer (… no me medí) o cuando menos sufrir modificacio-nes de tal suerte radicales que lo que se decida en nada debe parecerse a lo que actualmente se hace”.

Las reacciones no se hicieron esperar. En los dos BS que me quedaban co-mo director recibí tres valiosas cartas, que desde luego publiqué, con comen-tarios al respecto de Eduardo Straffon, José Manuel Pintado y Joaquín Gómez Morfin. Después Federico Gertz M., mi sucesor, recibió otras, el tema albo-rotó la gallera y el Colegio a principios de 68 organizó una mesa redonda en el Auditorio del ITAM en Marina Na-cional, lleno hasta el reloj, para iniciar la discusión formal de la problemática, evento en el que participaron directo-res de las principales escuelas del D.F. y otros maestros conspicuos.

De cientos, los pasantes llega-

mos a miles, a lo que se sumó la

sabia disposición en que se nos

estableció plazo para recibirnos.

32 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

COMPROMISOSOCIAL

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha adqui-rido gran relevancia en los úl-timos años. De acuerdo con el estudio de KPMG Interna-

tional sobre Informes de Responsabi-lidad Corporativa de 2008, el 83% de las 250 empresas más grandes a ni-vel global reportan sus actividades de RSE independientemente, y en países como Brasil, Estados Unidos y Reino Unido, más del 70% de sus cien empre-sas más grandes lo hacen.

La presión social y la regulación en temáticas ambientales, la aparición de un nicho cada vez más grande de consumidores responsables, o el de-sarrollo de conceptos como capital paciente o negocios para el desarrollo, son solamente algunos de los motores que explican el auge de la RSE.

Éste, lejos de verse como un costo para la empresa, puede y debe considerarse como una oportunidad de generación de valor. Hay evidencias que indican que una RSE pensada y ejecutada de modo estratégico tiene un valor dual, beneficiando tanto a la empresa como a la sociedad. La mayoría de definicio-nes de Responsabilidad Social Empre-sarial contemplan un equilibrio entre

Responsabilidad Social Empresarial

CREANDO VALOR COMPARTIDO

PARTE 1

las utilidades de la empresa, el medio ambiente y la sociedad. Recientemen-te, grandes estrategas, como Michael E. Porter y Coimbatore Krishnarao Praha-lad, han profundizado en los conceptos de valor de la RSE.

Porter acuñó el término “Creando valor compartido” (CSV, por sus siglas en in-glés) basándose en la idea de que el éxi-to empresarial y el bienestar social son interdependientes, partiendo del argu-mento que expone que las empresas ne-cesitan una fuerza laboral saludable y educada, recursos sostenibles y un go-bierno adepto para competir de manera efectiva, mientras que la sociedad nece-sita empresas rentables y competitivas que apoyen la generación de ingresos.

Por su parte, en su libro “The Fortune at the Bottom of the Pyramid”, Praha-lad desarrolla la idea de que existen grandes oportunidades de negocio si se desarrollan productos, servicios y nuevos modelos de distribución para servir a las necesidades de la pobla-ción de bajos recursos (o clientes de la base de la pirámide).

En definitiva, el concepto de RSE ac-tual es muy amplio, y abarca prácticas tan distintas como programas de desa-

rrollo comunitarios, programas de pro-moción y motivación de los empleados, apoyo al fortalecimiento de proveedo-res y distribuidores y comercialización de productos o servicios asequibles pa-ra los clientes de escasos recursos.

La selección de las prácticas de RSE pa-ra cada empresa debe tener un senti-do estratégico. Ello requiere tomar en cuenta tanto las prioridades de la em-presa como voltearse hacia las necesi-dades de los distintos grupos de interés. En la segunda parte de este artículo se discutirá un modelo conceptual pa-ra apoyar a las empresas a enfocar sus prácticas de RSE a la creación de valor dual o compartido, tanto para el nego-cio como para la sociedad.

La Responsabilidad Social Empresarial busca un equilibrio entre el bienestar empresarial, social y medioambiental.

Por Montse Mora y Jack Zagha [email protected] de R.S.E. de Fundemex

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 33

VIDA COLEGIADA

El evento contó con la par-ticipación de los miembros de la Comisión, encabeza-dos por su Presidente, el C.P. Alejandro Aceves Pérez,

y su Vicepresidente, el C.P.C. Car-los Gradwohl Mischne, y con la de funcionarios del Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El evento tuvo como ejes principales:➔ El nuevo Modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), apro-bado el pasado 22 de julio, el cual establece las guías para los países

Por C.P.C. Alejandro Aceves [email protected] de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio

Los pasados 12 y 13 de agosto se llevó a cabo en Acapulco el XII Foro de Tributación Internacional, organizado por la Comisión Fiscal Internacional del Colegio de Contadores Públicos de México.

Tributación InternacionalACAPULCO 2010

miembros en cuanto a la celebración de convenios internacionales de do-ble tributación, así como los aspec-tos de interpretación que surgen en su aplicación.➔ La aplicación práctica del docu-mento anterior desde el punto de vis-ta de nuestro país.➔ Situaciones específicas que enfren-tan los contribuyentes en el cumpli-miento de sus obligaciones en materia internacional.➔ Las tendencias que los tribunales fiscales muestran en la resolución de controversias, tanto a nivel país como a nivel internacional.➔ Las actualidades en cuanto a pre-cios de transferencia y casos especia-

les de análisis, incluida su afectación para fines del dictamen fiscal de los contribuyentes.

Se analizaron las posturas adop-tadas por México en la negocia-ción de convenios tributarios con otros países y los aspectos contro-vertidos que surgen de la aplicación de dichos convenios, además de si-tuaciones particulares que hoy día ocupan la agenda de nuestras auto-ridades en materia de fiscalización de operaciones internacionales. An-te la globalización, la materia fiscal internacional continúa revistiendo particular importancia en la vida de las empresas.

En su intervención, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Co-legio, resaltó la importancia este tipo de foros para el futuro de la profesión, pues representan una gran platafor-ma de actualización en la materia.

El Colegio agradece a todas las per-sonas que hicieron del evento de Aca-pulco 2010 un éxito, esperando contar con su valiosa participación en la edi-ción del próximo año, en la cual ya se está trabajando. Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/veri-tas/septiembre2010/33i.php

XII FORO DE

C.P.C. Luis Liñero Colorado, C.P. Federico Aguilar Millán, Lic. Jorge A. Libreros Calderón, Lic. Alejandro Calderón Aguilera, C.P.C. Manuel Tamez Zendejas.

34 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

VIDACOLEGIADA

CLAUSURA DE DIPLOMADOS

Con gran éxito se llevó a cabo el pasado 22 de julio en el Colegio de Contadores Públicos de México, la cere-monia de clausura de los Diplomados en Certificación e Impuestos. 55 profesionistas recibieron el documento oficial que avala este gran logro académico.

En el evento estuvieron presentes los C.P.C. Luis Sán-chez Galguera, Vicepresidente de Educación Profesional Continua; Manuel Baltazar Mancilla, Coordinador del Módulo Fiscal del Diplomado en Certificación; y la Dra. Yolanda Ramírez Soltero, Coordinadora Técnica del Di-plomado en Impuestos.

La Dra. Ramírez Soltero, en representación del cuer-po docente de Diplomados, agradeció el esfuerzo de los participantes por alcanzar satisfactoriamente un pelda-ño más en su preparación profesional, y recordó que só-lo con capacitación y actualización constante, se puede lograr el éxito profesional. El C.P. José David Martínez Maldonado y la Lic. Fernanda Amaral Bicentini, quienes cursaron los Diplomados en Certificación e Impuestos, respectivamente, agradecieron en nombre de todos los graduados el apoyo que les brindó el Colegio.

En su intervención, el C.P.C. Luis Sánchez Galgue-ra resaltó el compromiso del Colegio por ofrecer pro-gramas de calidad acordes a las nuevas tendencias globales de la profesión, ya que uno de los objetivos principales de la institución es la actualización y de-sarrollo de los profesionistas de la Contaduría y áreas afines. Cabe destacar que en el evento se entrega-ron diplomas a un grupo del Diplomado Impuestos y a tres más de Certificación, con sede en el Colegio de Contadores Públicos de México y en la Bolsa Mexi-cana de Valores. Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2010/34i.php

AprendizajeEL BICENTENARIO

FABULADOEl Colegio de Contadores Públicos de México se unió a los festejos por los 200 años de la Independencia de nuestro país, con la organización de la conferencia “El Bicentenario Fabulado”, a cargo del Dr. José Cruz Ramí-rez, investigador del Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia (INAH).

Al evento se dieron cita algunos socios del Colegio acompañados de familiares y amigos, quienes escu-charon atentos al Dr. Hernández Cruz, quien señaló que la historia de México ha estado marcada por gran-des misterios, confusiones y diversas interpretaciones por parte de quienes se han dedicado a contar los he-chos que formaron la patria.

El Dr. Cruz Ramírez explicó que existen varias versiones de la Independencia debido a la ideología del autor que la explica, lo que ha despertado el interés de los historiado-res por encontrar la verdadera causa de la lucha que im-pactó en la vida económica y social de México.

Los asistentes observaron algunas escenas de la tele-novela “La Antorcha Encendida”, una de las obras que representan con más fidelidad el discurso que el cura Hidalgo pronunció durante el grito de Independencia. Durante la conferencia, los participantes despeja-ron algunas dudas sobre la vida de algunos persona-jes como el Pípila, Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende, entre otros. El evento fue una grata experien-cia, que sin duda, cambiará la percepción de los asis-tentes sobre la construcción de nuestro país. El Colegio agradece la participación de los patrocinadores de la conferencia: Chocolatería Caratti y Sólo Tequila (fabri-cante del tequila Alma Mía) para la realización de este evento de integración que, sin duda, fue todo un éxito gracias al trabajo de los organizadores.

EVENTOS

Por Mario Alberto Briones [email protected]

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 35

VIDACOLEGIADA

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

La Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental (CCAG) está integrada por funcionarios del sector público, miembros de firmas de contadores públicos dedicados al ejercicio independiente, docentes e integrantes del Poder Judicial, todos ellos especialistas en contabilidad, con un enfoque gubernamental.

Entre las actividades de la Comisión se encuentran:

◼ Exponer y debatir temas técnicos de interés en el ámbito gubernamental durante las sesiones.◼ Establecer acuerdos de investigación y divulgación para estos temas.◼ Difundir los aspectos más relevantes del dictamen que se emite bajo los criterios de la Secretaría de la Función Pública, a través de foros de análisis y discusión con y entre las autoridades.◼ Desarrollar un micro-sitio en Internet que difunda estas actividades.

La reciente publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, permitió a la Comisión dar seguimiento puntual a las tareas que le secundan para instrumentar el esquema de armonización contable que las autoridades federales y locales han dispuesto. El acercamiento con las autoridades responsables ha sido fundamental para tener una fuente oficial y actual de los avances.

Comisiones de trabajoEn concordancia con nuestros números anteriores, presentamos las

actividades de dos comisiones técnicas de trabajo que por medio de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (VDCP) buscan

mejorar la calidad de la capacitación en la Contaduría Pública. Te invitamos a participar activamente en una de ellas.

COMISIÓN DE AUDITORÍA FISCAL

La Comisión de Auditoría Fiscal (CAF) tiene como objetivo principal revisar y difundir los cambios que se presentan en los informes emitidos en el ámbito fiscal (Dictamen Fiscal, Dictamen por Enajenación de Acciones, Dictamen Relativo a Contribuciones Locales del Distrito Federal y del Estado de México, declaratorias de IVA, etc.) que por su importancia ameritan la revisión de la información financiera a través de la aplicación de la normatividad correspondiente.

Los esfuerzos de sus integrantes se encaminan a:

◼ Analizar los cambios que emiten las autoridades y que tienen un impacto significativo en los Dictámenes Fiscales. ◼ Impartir cursos y talleres prácticos, para que la membresía del Colegio y el público en general conozca dichos cambios, así como el efecto que éstos pueden acarrear en sus empresas o el desarrollo de sus actividades profesionales.

La CAF cuenta con profesionales de distintas disciplinas, quienes participan activamente en el estudio, evaluación y análisis de los impactos resultantes de los cambios emitidos por las autoridades y por la profesión, en virtud de que la mayoría de sus integrantes son profesionistas independientes.

Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio

36 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

COLUMNA INVITADA

Si admitimos que la contabili-dad es “una técnica que se uti-liza para producir sistemática y estructuralmente informa-ción cuantitativa, y distamos

de haber llegado a establecer un mé-todo de medición que lo cuantifique a entera satisfacción”, podemos afirmar que los fenómenos económicos son el resultado de las decisiones que toman los que intervienen en ella. Es por ello que en la Roma Clásica se perfeccionó un registro, basado en un sistema de entradas, salidas y saldo que dio origen a lo que se denominó Partida Simple.

La Partida Doble nació como un sis-tema adecuado para las necesidades de información de una economía re-nacentista, particularmente en las Repúblicas Italianas de 1400. Con la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, surgen en Inglaterra las reglas específicas para adecuar el informe a los usos de un mercado bursátil en crecimiento.

Por lo que se refiere a la normativi-dad Jurídica en España, en 1459 los Re-

En este mes, septiembre, nuestro país celebra 200 años de vida independiente, después de más de 300 años de pertenecer a la Corona Española. Y en noviembre festejamos 100 años del inicio de la Revolución Maderista. En dos siglos ocurrieron

fenómenos económicos estructurales y circunstanciales, que se reflejaron en la información financiera (mercantil y fiscal), así como con la normatividad jurídica.

CONTADURÍA PÚBLICA

En el BicentenarioPARTICIPACIÓN Y APORTACIÓN

Por C.P. Federico Gertz ManeroPresidente de la Comisión de Estudios e Historia de la Contabilidad del Colegio

yes Católicos propiciaron las llamadas “Ordenanzas de Bilbao”, (que aún no tenían sanción real). Este mismo cuerpo jurídico lo hace extensi-vo el Rey Carlos I, cuando crea el Consulado para la Casa de Contratación de la Vi-lla de Burgos. Pero la pri-micia jurídica ocurrió en Sevilla al establecerse la Casa de Contratación de Sevilla de 1503.Posteriormente, se crearon las ordenan-zas de la Ilustre Uni-versidad y Casa de Contratación de la muy noble y leal Villa de Bilbao, el 2 de diciembre de 1737. Éstas fue-ron el cuerpo jurídico que re-guló las prácticas mercantiles del Imperio Español. En ellas se ratifica la obligación de la Llevan-za y la Probanza. En España este cuerpo normativo estuvo vigen-te hasta el primer Código de Co-mercio Español Moderno del 30 de mayo de 1829. En México, fue has-ta el 16 de mayo de 1854, cuando se

Águila de la primer bandera de México.

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 37

promulgó el primer Código Mercan-til de Don Teodocio Lares.

EN NUESTRA TIERRALa Península Ibérica estuvo ocupada por las Civilización Musulmana, y la creación de riqueza era de origen rús-tico. La población hispánica cubría un tributo alto, con ello se mantenía la burocracia y milicia de los ocupan-tes extranjeros. Al lograr recuperar su territorio, con los Reyes Católicos se inicia el alba del Siglo de Oro Español, que se materializa cuando en 1516 Carlos I se convierte en Rey de Espa-ña. Tres años después se inicia la con-quista de México por Hernán Cortés.

Con la llegada del primer Virrey a México en 1535, Antonio de Mendoza, se inicia formalmente la implantación de la cultura europea en la Nueva Es-paña. Durante casi 300 años, los usos, costumbres y normatividad hispáni-ca rigeron en la Colonia. La contabi-lidad “Pacioliana” al estilo español, es obligatoria contablemente -aun-que nunca fue precisa, técnicamente hablando- por lo que permitió filtra-ciones graves. Esto impidió que el cre-cimiento económico fuera endógeno y que la demanda fuera general, sólo unos cuantos se quedaron con los be-neficios. La demanda real no creció.

Este esquema de desarrollo econó-mico no sólo ocupó todo el Virreina-to sino más de medio siglo del México Independiente, el cual se caracterizó por un crecimiento económico menos que moderado y un beneficio sólo pa-ra un grupo reducido.

Desde los primeros años del siglo XIX hubo en México una lucha entre los Liberales y Conservadores que re-tardaron el avance económico, has-

ta que Benito Juárez tomó el poder en 1856. Como las finanzas públicas estaban agotadas tuvieron que redi-mir los bienes del clero para pagar la deuda pública vencida y reanimar a la economía nacional. De esta ma-nera se restauró y amplió la red ca-minos y se inició la construcción del Ferrocarril México-Veracruz. Hubo una nueva legislación laica con nue-vo Código Mercantil.

Sin embargo fue la llamada época del Orden y Progreso -que abarcó el pe-riodo de 1876 a 1910 y corresponde al mandato de Porfirio Díaz- en la que el país logró avances espectaculares: reconocimiento internacional, pago de la deuda pública vencida, fomento a la industria ligera y pesada, seguri-dad jurídica en el campo y captación de inversión extranjera.

ALTIBAJOS Pero una prosperidad tan larga, basa-da en un gobierno de un sólo hombre -que para el principio del nuevo si-glo era senil y nunca se atrevió a nom-brar a un sucesor- así como diversos intereses de extranjeros dieron origen al levantamiento de 1910, que obligó a Porfirio Díaz a dejar el poder. No fue hasta 1920, con Álvaro Obregón como

Se siguió un esquema de

desarrollo eco-nómico durante el Virreinato y más de medio

siglo del México Independiente.

presidente, cuando el país volvió len-tamente a la normalidad.

El experimento socialista de Lázaro Cárdenas (1934-1940), fue contrarres-tado por el experimento neoliberal de Miguel Alemán (1946-1952). El perio-do de 1952 a 1970, llamado Desarrollo Estabilizador, produjo un incremen-to del Producto Interno Bruto (PIB) del 6% anual sin inflación, que hasta hoy no se ha podido repetir. ¿Habrá si-do este crecimiento por la creación, en l959, de la Dirección de Auditoría Fis-cal Federal (DAFF), y porque se insti-tuyó el Dictamen Fiscal?

En los gobiernos de 1970 a 1982 y el fi-nal del sexenio 1988-1994, nuevamente el egreso fue superior al ingreso formal, lo que obligó a los gobiernos a asumir un marco forzado de macrodevalua-ción. Todo ello repercutió en la inequi-dad de la mayoría de los mexicanos.

En este contexto, la contaduría pú-blica se vio forzada a promulgar el Boletín B-12, Estado de Cambios en la Situación Financiera. Esta deci-sión no fue unánimemente acepta-da, por lo que se tuvo que establecer un nuevo Cuerpo de Principios Con-tables, aunque ya no bajo el auspicio del Instituto Mexicano de Contado-res Públicos, sino de un organismo independiente, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), que actualmente produce las Normas de Información Finan-ciera (NIF’s).

Este es un pequeño recuento de la historia de 300 años de colonización y 200 años del México independiente en el que la contaduría pública ha es-tado presente.

38 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

COLUMNAAFFECTIO

SOCIETATIS

Recrear con afecto hechos y personajes de épocas pasadas de la Contaduría y de nuestro Colegio es inscribirlos en el momento actual y no quedar-

nos en meros homenajes y tributos pa-sados de admiración y de recuerdos.

La bella máxima latina Affectio So-cietatis me lleva hoy a recordar con entrañable emoción a don Héctor No-voa, maestro inolvidable de incon-tables generaciones de contadores públicos del Instituto Tecnológico de México (ITM, hoy ITAM) y notable precursor de la difusión de la cultu-ra contable a cargo del Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos, nuestra Federación de Colegios.

Distinguido egresado de la Escuela Su-perior de Comercio y Administración (ESCA), el Maestro Héctor Novoa fun-da en el ITM la Cátedra de Contabili-dad de Costos –a la cual supo imprimir esa única cualidad de autoridad, cono-cimiento y profunda seriedad que a las cátedras les corresponde en la historia–. Héctor nos regaló muy pronto a sus exigidos alumnos la verdad de un inte-rior amable, suave, sencillo y en extre-mo amigable, que la rigidez de su deber docente lo obligaba a envolver bajo una actitud implacable dentro del aula y a la hora de calificarnos.

Corren los años cincuentas y sesentas. La imagen del ITM, que desde 1950 opera en una vetusta casona de las

calles de Serapio Rendón de la colonia San Rafael, se ha ido consolidando en los círculos académicos. La matrícula, que en sus inicios era de 52 estudian-tes, creció a 500 alumnos hacia 1951 debido a la apertura de la Carrera de Contador Público, según reza la histo-ria oficial del Instituto.

A finales de los años cincuenta, el ITM se traslada a las instalaciones cons-truidas expresamente para su uso ubi-cadas en Marina Nacional 350, en la colonia Anáhuac, pleno corazón de Santa Julia. De la porfiriana San Ra-fael y pasando por la proletaria San-ta Julia, el f lamante ITAM se mudará poco después a la pirruris San Án-gel; todo un camino santoral, pues. (Aprovecho la oportunidad para ha-cer constar que yo me recibí en el ITM de Santa Julia, en diciembre de 1958).

Bajo la sabia dirección general de don Agustín de la Llera, con don Francisco de la Maza a su lado como Secretario General del Instituto, muchos fuimos formados en aquellos felices años por la erudita enseñanza de Héctor No-voa y otros maestros de imborrable recuerdo, como José Arce Gómez, Re-fugio Román, Raúl Niño Alvarez, Da-niel Escalante, Fernando Rodríguez de la Mora, Gustavo Mondragón, José La-rios Sedano, Enrique Vélez Villaseñor. Al amparo del recuerdo que me mue-ve a venerar la memoria de Héctor y a agradecer su inolvidable afabilidad, no puedo dejar de inscribir en esta dedica-toria a los íntimamente más cercanos, sin omitir que el calor y simpatía de su abrazo los cubre a todos: profesores y alumnos, entrañables compañeros de una vida que entonces sonreía aun al servicio de la justicia.

Por C.P. Jorge Barajas Palomo [email protected] Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Ex Director del Boletín Semanal del Colégio.

Héctor A. NovoaA mis añorados maestros y

condiscípulos del Intituto Tecnológico de México.

El Maestro Héctor Novoa llegaba siem-pre puntual a dictar su clase de las 7 de la mañana, y ya antes había nada-do durante una hora en la YMCA, la fa-mosa “Y”. Luego, saliendo de clase muy temprano aún, en aquellos años de los

que hago nostalgia, se dirigía a aportar su comprometido talento a la CEIM-SA (Compañía Exportadora e Impor-tadora Mexicana), aquella iniciativa precursora de la Conasupo que ini-ció sus operaciones en 1956 en los ba-rrios más pobres del Distrito Federal, a donde llegaban camiones cargados de frijol, arroz y lenteja básicamente, así como huevo y leche en pequeñas can-tidades, y cuyo propósito era alimen-tar con productos de calidad a los que menos tenían, dejando de lado a los in-termediarios responsables de las cons-tantes alzas en los precios.

Su amor por la buena lectura y en par-ticular por la Historia de México lo supo extender años más tarde a ser-vir al IMCP en su ambicioso progra-

Héctor nos regaló la verdad de un interior amable y sen-cillo, envuelto

bajo una actitud implacable

dentro del aula.

ma de publicaciones como miembro de su Comisión Editorial y como Pre-sidente del Jurado Calificador del Pre-mio Nacional de Contaduría Pública, en cuya gestación desempeñó un rele-vante papel. La vasta experiencia que en estos aspectos tenía como asesor de Editorial Diana la volcó al servi-cio de nuestra profesión con la silen-ciosa eficacia de las grandes obras humanas, como la que hoy nos lleva a recordar al Maestro y a admirar la magnitud de la empresa editorial de nuestra Federación profesional.

Al Maestro don Héctor Novoa nuestra admiración y gratitud perennes; ya que su premio superior, el que verda-deramente cuenta –estemos seguros de ello– lo ha recibido ya.

40 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ESPACIO UNIVERSITARIO

Federico Gertz Mane-ro en su libro “Origen y evolución de la contabi-lidad. Ensayo histórico” (Editorial Trillas. Méxi-

co, 1990) refiere que hacia el año 6000 a.C. ya existían los elementos

necesarios para la actividad contable: la escritura y los números, así como también registros de ingresos y egre-sos a partida simple, aunque algunos los identifican a partida doble.

Hay testimonios sobre contabilidad en Egipto y Mesopotamia. Pagani, en su obra “I Libri Comerciali” (citado por Gertz Manero), dice que para el año 2100 a.C., Hammurabi, reina en Babilonia, realizo una codificación que lleva su nombre en la cual se toca el tema de la práctica contable. Gertz Manero al citar el libro “History of Modern Bank of Issue”, de Charles A.

HISTORIA

Contabilidad y Costos

Conant, dice que los banqueros grie-gos llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuan-do se les demandara. Su habilidad y conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad. Sin embargo, es en Roma donde se encuentran testimonios incontrover-tibles sobre la práctica contable. En esta ciudad todo jefe de familia asen-taba diariamente sus ingresos y gas-tos en un libro llamado “Adversaria”, que era una especie de borrador que mensualmente se transcribía a otro li-bro llamado el “Codex” o “Tubulae”, en el cual se acentaban, por un lado, los ingresos (acceptum) y, por el otro, los gastos (expensum).

Entre 453 y 1453 d.C. continúan los avances en la contabilidad. Para Gertz Manero los libros de Francisco Datini

Este artículo es un resumen de uno de los seis trabajos que obtuvieron el tercer lugar el Cuarto Concurso de Ensayo Universitario. Fue realizado por José Manuel

Atilano Cruz, estudiante de primer semestre de Contaduría en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Por Grupo Medios

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 41

muestran la imagen de una contabi-lidad a partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimonia-les, propiamente dichas.

Al haberse inventado la cuenta de Pérdidas y Ganancias, se había solu-cionado el problema que tenían los comerciantes de esa época de no po-der llevar en una sola cuenta su mer-cancía, debido al hecho de que dichos efectos tenían, lógicamente, dos pre-cios: costo de adquisición y venta, resultando de ello que la utilidad ob-tenida hacía aparecer la Cuenta de Caja con una diferencia en los asien-tos de ingresos y egresos.

La nueva cuenta recogía las diferen-cias; se podían registrar cuentas pa-trimoniales que seguían la historia de las mercancías y de las utilidades o pérdidas obtenidas. Esta contabili-dad abría y cerraba las operaciones bi-anualmente con un estado financiero en donde claramente se estipulaba el patrimonio de la unidad económica, informando en el mismo el resultado de las operaciones como la participa-ción individual de los socios, lo que se determinaba del saldo de las cuentas personales que se llevaba a cada socio de la propia empresa. Los avances del Siglo XV se dan por dos grandes acontecimientos:

1. La generalización de los números arábigos. 2. La imprenta.

De esa época se rescata el libro “Della mercatura et del mercanti perfetto” de Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agos-

to de 1458 y fue publicado en 1573. El libro, aunque toca la contabilidad so-meramente, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble y el uso de tres libros:

1. El Cuaderno (Mayor).2. Giornale (Diario).3. Memoriale (Borrador).

En el libro, Cotingli Rangeo afirma que los registros se harán en el Dia-rio y de allí se pasarán al Mayor, que tendrá un índice de cuentas para fa-cilitar su búsqueda, y que deberá ve-rificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un “Bilancione” (Balance) y que las pérdidas y ga-nancias que arroje serán llevadas a Capital. Habla también de la nece-sidad de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas).

Sin embargo, es fray Lucas de Pacio-lo, quién en su libro “Summa”, publi-cado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde en-tonces como “A lla Veneciana”. Es-te libro amplía la información de las prácticas comerciales: socieda-des, ventas, intereses, letras de cam-

bio, etc., tocando el tema contable en forma detallada. Luego en otros paí-ses se harían publicaciones para am-pliar el tema. En el siglo XIX la contabilidad co-menzó a tener modificaciones de fon-do y forma. Se constituyeron diversas organizaciones: ➔ 1854, The Institute of Chartered Accountants of Scotland.➔ 1887, American Association of Pu-blic Accountants.➔ 1880, The Institute of Chartered Accountants of England and Wales.

Organismos similares al creado en 1880 se constituyeron en los siguien-tes años: 1881, Francia; 1885, Aus-tria; 1895, Holanda; 1896, Alemania.

En el siglo XX, a raíz de la crisis de los años 30, en EU el Instituto Ame-ricano de Contadores Públicos or-ganizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación que prevalecía. De allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes muchos de ellos todavía. La crisis de esa época dio origen al cam-bio de la Certificación por los Dictá-menes de los Estados Financieros. En 1953, se publicó por primera vez el CPA Handbook. LOS COSTOSTan importante es saber los orígenes y desarrollo de la Contabilidad como de los Costos. En este apartado se plantean los acontecimientos y per-sonajes que gestaron y contribuyeron al perfeccionamiento de la Contabili-dad de Costos y los Costos Basados en Actividades (ABC).

Se plantea cómo han

evolucionado la Contabilidad y los Costos, de

acuerdo con los cambios históricos.

Consulta la versión completa en: www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2010/40i.php

42 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ESPACIO UNIVERSITARIO

En su libro “Control estratégico de ges-tión estratégica” (editorial Alfa Omega Marcombo. Barcelona 1995), Philippe Lorino señala que los diversos métodos se fueron elaborando progresivamen-te entre 1850 y 1910, en particular en la gran industria norteamericana.

En 1907, Donalson Brown inventó la fórmula que relaciona los índices de rentabilidad de capital, de rentabili-dad de la explotación y de rotación de capital. Por primera vez, los diver-sos tipos de contabilidad utilizados de manera independiente (Contabilidad de Capital, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos) estaban en-lazados en un modelo único, global y coherente. Constituían una imagen económica completa de la empresa. Todavía hoy, la fórmula sirve de base a la gestión de la empresa y, por lo tanto, a menudo a la actividad encargada de vigilar la calidad de esta gestión.

La invención de Donalson Brown re-mataba un largo proceso de innova-ciones iniciado en 1902 bajo la tutela de los hermanos Du Pont. Así se intro-dujeron sucesivamente:➔ La asignación de los costos indirec-tos para calcular los costos completos de los productos.➔ La contabilización de los activos a su valor de adquisición.➔ El índice de rentabilidad del capital invertido por división.

Du Pont y sus colaboradores se inspi-raron ampliamente en las enseñanzas de Frederick Taylor, uno de los pione-ros del control de gestión industrial, quien desarrolló entre 1889 a 1895 los siguientes métodos y conceptos:➔ Contabilidad analítica.➔ Asignación de los costes indirectos.➔ Cronometraje.

➔ Seguimiento de los tiempos de ma-no de obra directa.➔ Estándares.➔ Asignación de los costes indirectos mediante los tiempos de la mano de obra o de los tiempos de máquina.➔ Gestión de las existencias y de las materias.➔ Remuneración al rendimiento.

La evolución continuó. En el siglo XX se creó la Consortium for ad-

vanced Manufacturing. Fue en 1972 por iniciativa de los grandes grupos industriales norteamericanos para organizar y financiar conjuntamen-te programas de investigación que condujeron a temas como los len-guajes de programación de control numérico, el diseño asistido por or-denador y la generación automática de gamas.

Universidades como Harvard y Stan-ford y los grandes grupos anglosajo-nes de auditoria y asesoramiento lanzaron un programa diferente de los precedentes, que estaba orienta-do a la gestión y no a la tecnología: el programa CMS. El objetivo era crear un nuevo tipo de contabilidad ana-lítica adaptada al entorno de las in-dustrias altamente automatizadas e integradas.

En 1988 se dio a conocer un nuevo en-foque “Cost Management for Today’s Manufacturing”. En 1989, esta inves-tigación obtuvo el premio de la Ame-rican Association of Accountants reservado a la mejor obra de Contabi-lidad de Gestión. En 1990 el programa fue calificado por Peter Ducker como “el trabajo más estimulante y más in-novador en gestión de hoy en día, en el que nuevos conceptos, nuevos mé-todos y nuevos enfoques van toman-do forma en lo que podía llamarse una nueva filosofía económica”.

El resultado de esta investigación dio origen al concepto de activida-des. Alfred King afirma: “Nunca an-tes en la historia de la contabilidad un concepto ha pasado tan rápido de la teoría a la práctica como en el caso de la contabilidad por activida-des, o cálculo del coste basado en las actividades”.

Los costos son la única variable que la empresa tendrá bajo su

control. El precio que afecta el

volumen no es controlado.

➔ La contabilidad nació de la practica y necesidad de registro. ➔ La macro-contabilidad es la contabilidad encaminada al conocimiento de las magnitudes macroeconómicas, es decir, a la determinación en cifras de la situación económica de un país.➔ La Micro-contabilidad se define como la contabilidad aplicada a las unidades económicas individuales: personas, físicas o sociedades. También denominada contabilidad de empresa.

Conceptos

Fuente: Juan Aguirre Ormaechea. Contabilidad General I, ed. Cultural, España.

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 43

COLUMNAVALORES

DE FONDO

En las colaboraciones anterio-res he abordado diferentes conceptos, incluyendo ideas y recomendaciones prácti-cas, para trabajar en equi-

po. A continuación se complementan las ideas expresadas, a partir de las si-guientes estrategias:

Competencia y motivación. No cabe duda de que debe existir una motiva-ción sólida para todos los integrantes del equipo, que puede multiplicarse si se establece una competencia con otro(s) equipo(s) que, pertenecientes a la misma organización, tienen obje-tivos específicos diferentes pero con-vergen hacia la misma meta final.

Este sería, por ejemplo, el caso de un equipo que tenga que “mejorar la ca-lidad de la producción y lograr su óp-timo desempeño” y otro cuya misión sea “reducir los costos de producción”, cuando meta final es “lograr la máxi-ma eficiencia en la producción, tanto en la calidad, cantidad y precio, de los productos que se elaboran”.

La competencia que se establece au-menta automáticamente la pro-ductividad en cuanto a resultados, integración de los equipos, tiempos y metas alcanzadas, pues cada equipo se esfuerza por lograr su cometido de una mejor manera.

Rompimiento de las reglas de pro-tocolo. En el día a día laboral, es bue-

Por C.P.C. Jaime del Valle Noriega [email protected] Presidente del IMCP

Necesidad urgenteCUARTA PARTE

TRABAJAR EN EQUIPO

na idea que el coordinador rompa con reglas tradicionales, de protocolo con-servador, para aplicar estrategias de informalidad, tales como las reunio-nes a base de “explosión o tormenta de ideas”, la posibilidad de acudir un día al trabajo con ropa informal o de intercalar juegos, situaciones alegres y propositivas.

Para lograr implementar esta herra-mienta de manera adecuada, puede resultar útil apoyarse en consulto-res especializados.

COMENTARIOS FINALES El tema en cuestión es amplio; se han escrito diversos artículos, libros y ma-teriales sobre el tema que siguen vi-

gentes, e, inclusive, han aumentado en importancia con el paso del tiempo.

Los grandes cambios en la manera de hacer negocios, la tan comentada globalización (gozada por algunos y sufrida por muchos), la competencia descarnada, desmedida e injusta en muchos casos y los grandes contrastes de la opulencia con la pobreza –todo ello atrapado en una corrupción des-medida– exigen la urgente necesidad de rescatar y poner en práctica los va-lores elementales del ser humano que, debidamente coordinados en las or-ganizaciones públicas y privadas, po-drían ayudar en forma importante a tener el país que muchos quisiéramos.

Trabajar en equipo significa unir esfuer-zos, trazar metas, dar y recibir, coope-rar, complementar cualidades y suplir deficiencias, estar dispuestos a servir y compartir, reconocer y valorar a los de-más. Asimismo, implica la disposición de los integrantes del equipo para ense-ñar y aprender, estudiar, comunicarse y apoyar a quien lo necesite, demostrar capacidad, empeño y sentido de respon-sabilidad, saber honrar los compromi-sos e inspirar confianza e integridad.

Pero sobre todo, esta práctica debería ligarse al sacrificio en beneficio de cau-sas superiores, pues implica anteponer los verdaderos intereses empresariales, gubernamentales y sociales por encima de los particulares, que generalmente divergen con los primeros.

44 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ESPACIO UNIVERSITARIO

ARTÍCULO DOCENTE

Hace unos días, mientras platicaba con un colega, recordé una experiencia que tuve en mis tiempos de profesor de Química a

nivel secundaria hace ya varios años. Durante la sesión, la plática se desvió y por alguna razón terminamos ha-blando, los estudiantes y yo, de Geo-grafía y de la ubicación de los países en relación con otros. Como al final de la clase algunos estudiantes no pa-recían estar de acuerdo con lo que yo decía, se formó un pequeño corro y se-guimos discutiendo sobre el tema. En algún momento le dije a uno de ellos:

–Bueno, dime dónde está el norte, ¿Dónde está Canadá, por ejemplo?–Ah, el norte está para allá…– y seña-ló con el dedo. Lo increíble es que el punto que estaba señalando era hacia arriba. Sí, hacia el techo.

Evidentemente, esto me sorprendió mu-chísimo, y en un primer momento pensé que el muchacho estaba bromeando.

–A ver, ¿me estás diciendo que los Es-tados Unidos están ahí arriba?–Sí.–¿Exactamente arriba de nosotros?

Los profesores tenemos la misión de lograr cambios conceptuales en la mente de nuestros alumnos y de interesarlos en los temas. Tenemos que ser cuidadosos para que este impacto sea positivo.

Los Peligros de Educar

IDEAS PREVIAS Y CAMBIO CONCEPTUAL

Por Francisco Fenoglio Limón [email protected] en la Universidad Anáhuac México Sur

–Sí, ahí arriba, porque ahí está el Nor-te ¿no?, y los Estados Unidos están al norte de México, ¿qué no?

Al principio, esta afirmación me pa-reció muy cómica y un poco angus-tiante. ¿Cómo era posible que un muchacho de unos 14 o 15 años pen-sara que, de alguna manera, los paí-ses pudieran acomodarse unos sobre otros? ¿De dónde había sacado esa idea tan estrambótica? Y, finalmen-te ¿de qué manera se explicaba este muchacho la realidad geográfica de su entorno?

Ahora que soy profesor de nivel superior y me acuerdo de aquella respuesta, me hago otras preguntas, y el sentimiento es mucho menos cómico y más angus-tiante. Las personas solemos aceptar una colección de afirmaciones como he-chos absolutos. Seguramente todos re-cordamos a nuestros profesores, o peor aún, nos recordamos a nosotros mis-mos como profesores afirmando cosas como la obviedad de que la Tierra es re-donda (o esférica, achatada por los po-los, para ser más estrictos), que en la antigüedad “las pobres personas igno-rantes” pensaban que era plana y que descansaba sobre el lomo de una tortu-

ga gigantesca, y que tenemos que agra-decerle a Colón que, por querer buscar una ruta más corta a las Indias y topar-se con un continente de por medio, nos dejó claro que los barcos, con todos sus marineros, no caerían al vacío al llegar a las orillas del mundo.

Cuando discuto esto con mis estu-diantes trato de verlo desde la otra perspectiva. Si trato de ir de un punto A a un punto B (de la Ciudad de Méxi-co a la de Guadalajara, por ejemplo), puedo imaginarme una línea recta que une estos dos puntos; o puedo visuali-zar, si hago uso de más imaginación, una ruta que serpentea por los llanos y los cerros y que cruza otras ciudades o, en otros casos, las bordea y que final-mente, si la sigo, me llevaría de la Ciu-dad de México a la de Guadalajara.

Si me encuentro en la Ciudad de Méxi-co, puedo decir que la ciudad de Gua-dalajara se encuentra más o menos para allá, y puedo señalar con el dedo una dirección que coincide con esa lí-nea que une al punto A con el B y la ru-ta que me imagino cruzando ciudades, subiendo y bajando montañas y ser-penteando por los llanos corresponde, en alguna medida, con esa línea recta

Consulta la versión completa en: www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2010/44i.php

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 45

CONOCIMIENTOS A LA VANGUARDIA

La carrera de Contaduría se encuentra en un proceso de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Esto implica un compromiso mayor por parte de los futuros profesionistas, siendo la actualización en temas de vanguardia el elemento que determina la competitividad del nuevo Contador Público.

Lo anterior fue expresado por Jesús Hernández López, estu-diante de sexto semestre de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas, en el Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México.

“La gran competencia en la pro-fesión está impulsando el creci-miento de la carrera y sus nuevas exigencias. Esto implica que debemos estar capacitados en diversos temas, siendo la actuali-zación de vital importancia”.

El destacado estudiante indicó que el profesionista contable es una pieza clave en la operación de cualquier organización, al estar encargado de analizar e interpre-tar la información que se obtiene de los movimientos de la misma. “La correcta interpretación de es-ta información hace la diferencia entre una empresa que fracasa y una que obtiene utilidades”.

Asimismo, agregó que las insti-tuciones de educación superior deben facilitar a sus alumnos las herramientas necesarias que exi-ge el mercado laboral actual, con la intención de que éstos alcan-cen el éxito en su trabajo. En su opinión, una de las alternativas para mejorar la formación del Contador es fortalecer el sistema de especialidades que algunas universidades ofrecen.

Por Mario Alberto [email protected]

UNIVERSITARIOPULSO

imaginaria. Finalmente, si sé algo de puntos cardinales, puedo decir que la dirección que señalo con el dedo se en-cuentra, más o menos, al noroeste del punto en el que me encuentro.

Lo que quiero hacer notar es que mis necesidades geográficas cotidianas se satisfacen de mejor manera si me ima-gino al mundo como algo plano, de hecho es mucho más fácil para mí, y seguramente para el resto de las per-sonas, visualizar la línea que une al punto A con el punto B como una rec-ta y no como un segmento de curva.

A lo que voy con todo esto es a que para aquel estudiante de secundaria debería ser más fácil explicarse la Tierra como algo plano, por lo que podría señalar una dirección con el dedo para indicar dónde se encuentra el norte. Esto, sin lugar a dudas, no sería apuntar hacia arriba. Pero por el contrario, se la expli-ca como algo tan complejo que lo lleva a suponer que los países están “amon-tonados” unos arriba de los otros.

Por esta razón, cuando recupero esta vivencia y reflexiono sobre ella, no pue-do suponer que esa deformación de la realidad sea exclusivamente produc-to de una idea previa equivocada. Al-go debieron hacerle en el camino sus profesores a sus ideas originales que in-fluyeron de manera tal que se logró un

La práctica docente debe

orientarse a que los estudiantes amplien su con-ciencia crítica,

con una postura científica sólida.

verdadero cambio conceptual, dicho sea de paso, una de las mayores ambi-ciones de los profesores de ciencias en cualquier nivel escolar. Por esta razón es que mis sentimientos al momento de preguntarme nuevamente se volvie-ron más angustiosos y menos cómicos: ¿Qué hacemos los profesores durante los procesos de enseñanza-aprendiza-je?, ¿logramos realmente cambios con-ceptuales en los estudiantes? y, si los logramos, ¿lo hacemos para bien o para mal del estudiante? ¿No sería mejor que los estudiantes siguieran procesos de aprendizaje originados sensorialmente construyendo un instrumental que les permitiera explicar la realidad con con-cepciones espontáneas de la misma?

Obviamente, resolver esta problemá-tica no es cosa simple. Requiere de cambios a nivel institucional y gu-bernamental que van desde la mo-dificación de planes y programas de estudio, hasta el pronunciamiento de iniciativas de ley y su aprobación. Pe-ro en el camino para que esto suce-da, hay otras acciones que se pueden tomar para modificar la práctica do-cente con miras a que los estudiantes amplien su conciencia crítica desde una postura científica y sólida, des-pertando su interés en estas áreas.

La práctica docente debe reorientarse de manera tal que sea posible lograr modificar, para bien, la mala percep-ción que tienen las personas hacia la ciencia como actividad humana y, por lo tanto, la que tienen los estudian-tes hacia las asignaturas científicas. Debemos tender, en las aulas, a que la sociedad en su conjunto reconoz-ca el valor de la ciencia y de la tecnolo-gía, sensibilizando a las personas ante el hecho de que las decisiones que se toman en las sociedades humanas se basan en ideas que se derivan del co-nocimiento científico y de sus aplica-ciones tecnológicas.

Consulta la versión completa en: www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2010/44i.php

46 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

ARTE Y CULTURA

Un monumental desfile por el Paseo de la Reforma, es-pectáculos de danza, músi-ca y tecnología, así como la ejecución de una coreogra-

fía masiva, serán algunos de los atrac-tivos principales que enmarcarán los festejos del Bicentenario de la Inde-pendencia de México, el próximo 15 de septiembre en el Distrito Federal.

Sin duda, esta es la celebración más es-perada por todos los mexicanos, pues durante algunos meses se llevó a ca-bo una gran campaña de promoción y difusión de la misma, donde incluso se invitó a los capitalinos a participar co-mo voluntarios. Hasta el momento su-man un total de siete mil las personas que participarán en los eventos.

El festejo iniciará en el Paseo de la Re-forma, por donde desfilarán un total de 27 carros alegóricos que contarán la historia del país; además, se presen-

Por Mario Alberto Briones [email protected]

tarán nueve números artísticos, en-tre los que destacan: “La Gran Nación Mexicana”, “Insurgencia -Revolución” y “Prehispánico”.

Cabe destacar que en el desfile par-ticiparán cientos de músicos, arte-sanos, artistas y creadores, quienes recorrerán 2.7 kilómetros hasta con-cluir en el Zócalo. El recorrido tendrá una duración de 10 horas y podrá ser visto en 45 pantallas gigantes, que se colocarán tanto en Reforma como en la Alameda Central.

Durante el recorrido por Reforma se montarán tres escenarios, donde igual número de artistas de reconoci-da trayectoria, darán un concierto es-pecial que no tendrá ningún costo. La coordinación del evento estará a car-go de Rick Birch, quien dirigió los espectáculos de inauguración y clau-sura de los Juegos Olímpicos de Bar-celona 1992 y Sidney 2000.

Por su parte, en el Zócalo se llevará a cabo un evento de luz, sonido, danza y coreografías aéreas. Además, se pro-yectarán en una mega pantalla los es-pectáculos “El Árbol de la Vida”, “El Coloso” y “Vuela México”.

Quienes deseen participar en esta celebración podrán hacerlo a través de una coreografía masiva, que será montada el mismo 15 de septiembre a las 16:00 hrs.

La inversión para las celebraciones será de 500 millones de pesos, y tan-to el desfile, los eventos magnos del Zócalo como el acto protocolario que hará el Presidente de la República se-rán transmitidos a nivel mundial y se estima que será visto por más de un billón de personas en los cinco con-tinentes. Será una gran celebración, recordada por varias generaciones, y es un orgullo tener la oportunidad de presenciarla.

El Bicentenario de México

CELEBRANDO EN LA CIUDAD

EL BICENTENARIO EN NÚMEROS:

7,000 voluntarios

45 pantallas gigantes

27 carros alegóricos

3conciertos

10 horas de duración

SEPTIEMBRE 2010 • VERITAS 47

Esta gran obra, de la es-critora Gabriela Orozco, tiene como objetivo dar a conocer el papel de la mu-jer dentro de la lucha de Independencia, así como lograr que las nuevas gene-raciones se interesen por la historia nacional. Así, mues-tra de una manera amena la vida y obra de importantes personajes como Leona Vi-cario, Josefa Ortiz de Domín-guez, Gertrudis Bocanegra y “La Güera Rodríguez”. Consulta la reseña del libro en nuestra versión electrónica.

AGENDA CULTURAL

Mujeres por la Independencia

LIBRO

TEATRO tan en esta exposición, que

nos permite conocer la his-

toria del país a través de sus

orígenes y los ideales que

los impulsaron. “La cau-

sa de la Independencia y la

Soberanía”, así como “La

causa de la Democracia”,

son los dos ejes temá-

ticos que presenta esta

exhibición. Museo del

Estanquillo. Isabel La

Católica 26, Centro

Histórico. De miérco-

les a lunes, de 10:00 a

18:00 hrs. Exposición

Permanente.

El pasado mes de julio falleció el artista plástico de origen irlandés Phil Kelly, quien desde hace 20 años radicaba en la Ciudad de México. Este maestro de la plástica se destacó por mostrar en sus pinturas la realidad de la capital mexicana, principalmente la de los barrios del centro de la ciudad, la gente y sus costumbres. Además, mostró siempre interés en los símbolos emblemáticos como el Ángel de la Indepen-dencia y la Diana Cazadora.

Phil Kelly

MUERE

LAS TANDAS

DEL CENTENARIO

DANZA

EXPOSICIÓN

BALLET FOLKLÓRICO

DE MÉXICO

MÉXICO A TRAVÉS

DE LAS CAUSAS

Más de 800 piezas perte-

necientes a la colección de

Carlos Monsiváis se presen-

En este mes tan importante

para todos los mexicanos,

no pierdas la oportunidad

de presenciar el extenso

programa que este gru-

po folklórico, cuya alta cali-

dad ha sido constatada por

22 millones de personas en

todo el mundo, ha prepara-

do para celebrar el aniversa-

rio de nuestro Bicentenario.

Museo Nacional de

Antropología. Reforma,

Chapultepec Polanco.

Esta entretenida puesta en

escena nos muestra las aven-

turas de la compañía artística

“Teatro del Gallo”, a quien

Don Porfirio Díaz encarga la

realización de unas tandas

para celebrar el Centenario

de la Independencia. Pero

tras el triunfo de Madero y

la decena trágica, cambia-

rán los planes de todos los

que forman parte la compa-

ñía, principalmente de Doña

Genara, Carlos Trachuela y

Mariano, personajes cen-

trales de la historia. Centro

Cultural del Bosque.

Reforma y Campo Marte,

Chapultepec Polanco.

Dirección general: Pedro

Kóminik. Del 12 de agosto

al 26 de septiembre.

48 VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

EN CORTO Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

CALIDAD ➔ El pasado nueve de agosto se llevó a cabo la cuarta Auditoría de Seguimiento al Sistema de Gestión de Ca-lidad (SGC) del Colegio, por parte de la empresa certificadora APPLUS. Los resultados de esta actividad fueron favorables, lo cual demuestra el compromiso y entrega de todos los que forman parte de la institución, al ofre-cer servicios de calidad a toda la membresía.

➔ En días pasados el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente de nuestro Colegio, invitó a la membresía a enviar sus propuestas para lo que serán las reglas de carácter general del “Decreto por el que se otorgan facilidades admi-nistrativas en materia de simplificación tributaria”, el cual se dio a conocer el pasado 30 de junio en el Diario Oficial de la Federación.En la invitación, que se realizó a través de un video ubicado nuestro portal, el Contador Alcocer Medinilla comentó

ACTUALIZACIÓN➔ Para mantenerte actualizado en temas de interés para la profesión, ponemos a tu disposición en el portal electróni-co los artículos “El negocio del cambio de clima” y “Co-berturas a futuro”, publicadas en la revista especializada CA Maganize. Asimismo, compartimos el artículo “Una nueva Ley de Au-ditoría que nos acerca a Europa”, publicado en la revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

CULTURA➔ Los días 2, 16, 23 y 30 de julio, socios y colabora-dores del Colegio asistieron a la exposición “Imágenes latentes. Una retrospecti-va de Rodolfo Nieto”, en el Palacio de Iturbide. Agra-decemos a Fomento Cultu-ral Banamex por su valioso apoyo en la realización de las visitas guiadas, a puerta cerrada y sin costo alguno para nuestros socios.

Participación activaque el Colegio sostendrá una serie de reuniones con la autoridad para llegar a un acuerdo sobre las reglas generales del Decreto, de ahí la importancia de concentrar las opiniones de toda la membresía. La recepción de propuesta, que se realizó vía correo electrónico, cerró el 17 de agosto. Agrademos la participación activa de los socios, que resulta muy importante en este proceso de negociación, para asegurar que el resultado final beneficie a todas las partes involucradas.