Em Prendi Mien To

23
EMPRENDIMIENTO MI PROYECTO MISCELANEA VARIEDADES LILIANS INTEGRANTE CLAUDIA LILIANA MARTINEZ NEIRA PROFESOR LUDWING ROMAN TECNOLOGICA FITEC TECNOLOGIA EN SISTEMAS BUCARAMANGA 2009

description

proyecto

Transcript of Em Prendi Mien To

EMPRENDIMIENTO

MI PROYECTO

MISCELANEA VARIEDADES LILIANS

INTEGRANTE

CLAUDIA LILIANA MARTINEZ NEIRA

PROFESOR

LUDWING ROMAN

TECNOLOGICA FITEC

TECNOLOGIA EN SISTEMAS

BUCARAMANGA

2009

BREVE RESEA DE MI PROYECTO:

My proyecto se trata de una miscelnea donde mis productos principales son peluches ala vez un surtido de objetos necesarios para la vida, juguetes para nios(as), papeleria, cosas de bebe, cosmticos y todo lo relacionado en belleza, tiles de aseo y tarjetera.

ANTECENDENTES Y JUSTIFICACION:

Es muy comn ver esta clase de negocios pero que este organizado y bien planeado muy poco, con mis conceptos puedo decir que es de gran utilidad esta clase de negocios sobre todo si la ubicacin la hacemos al frente de un colegio o universidad ojala sea esquinero o porque no un barrio donde sean muy pocos estos negocios y haci necesarios. Mi proyecto esta basado en vender diferentes productos y a la vez prestar un servicio, pues estoy cubriendo ciertas necesidades de toda clase de persona adulto,nio,joven y adulto mayor.

REFERENTES CONTEXTUALES:

REFERENTES PRIMARIOS:

Revistas guguies

Revistas juguetera pg.

Libros miscelnea moderna

Folletos joyera

REFERENTES SECUNDARIOS:

ENCICLOPEDIAS MISCELANEAS UNICAS

REVI STAS SUPERMISCE

REFERENTES CONTEXTUALES:

ANALISIS DEL ENTORNO:

Competencia:

Cada miscelnea tiene sus caractersticas, cada persona busca cada da fomentar y crear nuevas empresas para su bienestar buscando un mejor futuro como empresarios por tanto es necesario analizar cuidadosamente el entorno lo que quiz a mucho empresario o dueo de miscelnea se le ha escapado, analizando la idea de mi proyecto hay muchas miscelneas que me hacen analizar cuanto trabajo tengo por hacer para que mi proyecto tenga algo innovador que guste a mis clientes.

Frente a la necesidad el ser humano desarrolla inmediatamente la creacin de un producto o servicio que responda y pueda ofrecer satisfaccin en las necesidades que se presenten a cada persona.

Hay que tener en cuenta que la gran mayora de negocios ya estn listos para ofrecer sus servicios y productos por tanto nos enfrentamos a un mercado difcil para entrar y recibir de igual manera el recibiento y la acogida de nuestro producto o servicio.

Mi proyecto tiene que tener la capacidad de enfrentar el mercado, utilizando productos de calidad, ofreciendo una excelente atencin y respeto al cliente como tal. Mi meta debe ser ganar la preferencia de mi negocio para el cliente y satisfacer la necesidad de manera que tenga el gusto de volver ami miscelnea.

Aunque no se descartan los factores de riesgo que se presente que pueda comprometer nuestra empresas, aun mas nuestros productos y servicios.

EL PROBLEMA:

En Bucaramanga existen una variedad de culturas o comunidades, y es difcil satisfacer de lleno las necesidades de cada persona, todo ser humano piensa, opina y acta diferente, la gran competencia de negocios y la gran diversidad de precios hace que la competencia busque la manera de ganar mas clientela y de ser mas competente.

REFERENTE CONCEPTUALES:

Mi proyecto busca complementar las necesidades de mis futuros clientes dando al cliente el agrado y la satisfaccin de su necesidad, el inters del cliente por conseguir un detalle, un til escolar, llenar una necesidad; como tiles de aseo, ropa, maquillaje etc.

Atreves de estudios que he realizado se a podido notar que en Bucaramanga hay muchas miscelneas pero siempre esta la posibilidad de marcar la diferencia y hacer de mi proyecto un logro satisfactorio en el mercado y cumplimiento de mis propsitos llevando a cabalidad lo pensado teniendo encueta lo investigado y el presupuesto invertido sin tener mayores perdidas.

OBJETIVOS:

es satisfacer ciertas necesidades eligiendo como clientes a todos en general adultos,nios,jovenes;teniendo en cuenta la inversin y las ganancias para no perder pues como futura empresaria no puedo dejar escapar ningn objetivo que me pueda perjudicar al contrario dar un buen servicio a mis clientes y un proyecto de vida para mi. Siempre me ha gustado este tipo de negocio y creo que es bueno tener de todo poco pero que me atraigan los clientes y haci satisfacerlos con mi atencin y mis productos.

Dar al cliente la atencin y el lugar cmodo y cercano donde encuentre lo que quiz necesite para un apuro.

Ofrecer una idea diferente y creativa a un detalle para que el cliente quede con la intencin de volver.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS:

TIPO DE INVESTIGACION:

Encuestas

Internet

Libros y enciclopedias

FUENTES DE INFORMACION:

Teniendo en cuenta mi proyecto y los aspectos mis propsitos con la miscelnea, las bases de investigacin atreves de medios como el internet experto en todo lo relacionado con la creatividad y el montaje de microempresas se ha ido extendiendo para mi conocimiento.

ALCANCE DEL PROYECTO:

PROYECCIONES

Terminar mi investigacin, manejar y tener conocimiento de que tan productivo puede ser mi proyecto llevndolo a cabalidad y cumplir con lo propuesto en los objetivos, dar de mi todo lo que esta ami alcance en la atencin hacia mis futuros clientes.

LA FORMULACION DEL PROYECTO:

RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

MEDIO SOCIAL Y CULTURAL:

Mi proyecto tiene gran ventaja pues mis clientes son todos en general nios, jvenes, adultos, adulto mayor, por tanto le ser de gran utilidad a cualquiera independientemente del medio donde este o el trabajo que desempee.

MEDIO ECONOMICO:

Una miscelnea tiene aspectos buenos pues es econmica y de gran utilidad para toda persona.

MEDIO TECNOLOGICO:

Es de mucha ayuda pues algunos trabajos se elaboran atreves de estos mismos.

MEDIO POLITICO Y LEGAL:

En lo poltico no afecta en nada y en lo legal tendr todos sus documentos para el funcionamiento legalmente sin que falte alguno para trabajar con tranquilidad.

MEDIO ECOLOGICO:

No afecta en nada, pues los desechos se reciclaran respectivamente en su sitio correspondiente.

DEFINICION DE LA IDEA DEL PROYECTO:

CONSIDERACIONES DE TIPO PERSONAL

Para mi concepto una miscelnea es de gran servicio por los producto que se ofrecen pues todos son de gran utilidad para el ser humano.

SELECCION DE LA IDEA:

Siempre ha existido en la idea de tener un negocio independiente con el propsito de salir adelante y brindando un buen servicio a mis futuros clientes teniendo en cuenta el presupuesto y la materia prima.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD:

ANTECEDENTES:

Se ha podido notar que el proyecto de una empresa como lo es una miscelnea es algo que aunque haya mucha competencia da resultado en el mercado, estudiando y organizando bien la idea y planteando las posibles perdidas y ganancias se puede formar la empresa con buenos resultados.

OBJETIVOS:

es satisfacer ciertas necesidades eligiendo como clientes a todos en general adultos,nios,jovenes;teniendo en cuenta la inversin y las ganancias para no perder pues como futura empresaria no puedo dejar escapar ningn objetivo que me pueda perjudicar al contrario dar un buen servicio a mis clientes y un proyecto de vida para mi. Siempre me ha gustado este tipo de negocio y creo que es bueno tener de todo poco pero que me atraigan los clientes y haci satisfacerlos con mi atencin y mis productos.

LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS:

Mis clientes no tienen preferencia, una miscelnea es utilizada por nios, jvenes, adultos, adulto mayor; todos y cada uno necesitan de un detalle, un til escolar de aseo en fin.

ESTIMACION DE LA DEMANDA:

Consumo probable total, todo lo vendido all es necesario para la comunidad donde este situada esta pequea empresa, la variedad de compradores es muy satisfactoria.

ESTIMACION DE LA OFERTA:

La cantidad que suministra mi empresa diariamente ser considerable de acuerdo ala temporada que haya si es navidad, amor y amistad, da de las madres, de los padres y as cada mes con su da especial y sus fechas para que cada comprador deleite en la miscelnea su necesidad.

ASPECTOS TECNICOS:

TAMAO:

Una miscelnea de acuerdo ala ubicacin se programa su tamao pero en la de mi proyecto el tamao no es tan grande.

LOCALIZACION:

Mi proyecto lo deseo localizar al frente de una universidad o colegio, en un barrio que escasee este tipo de negocio, ojala sea en una esquina.

TECNOLOGIA:

El uso de un computador y una fotocopiadora.

LAS INVERSIONES:

Mi proyecto tendr una inversin de 18000000

FASE II

EL PRODUCTO:

Identificacin y caracterizacin

Todos los productos que ofrecer mi miscelnea tienen diversa caractersticas por ejemplo la ropa de bebe, los juguetes como carros, motos, maquillaje entre ellos labial, sombras, polvos, joyera, anillos, aretes y as sucesivamente.

USOS DEL PRODUCTO:

Un detalle para un regalo en un cumpleaos, da especial, agradar a alguien; ropa deportiva, piyamas; utiles de aseo en fin.

OTROS ELEMENTOS DEL PRODUCTO:

MARCAS: huguis, motocar, cremhelado, sony, camisas chemis etc.

EL USUARIO O CONSUMIDOR:

PERFIL DEL CONSUMIDOR/O USUARIO:

Es variadamente nios para juguetes, helados, detalles; jvenes detalles, helados, ropa, maquillaje para las jvenes y adultas, bateras para todos, adulto mayor detalles, ropa, tiles de aseo etc.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:

De acuerdo al producto que necesiten, su calidad, marca, precio el consumidor elige, existen clientes con facilidad de elegir su producto otros difcilmente encuentran lo que buscan otros son muy indecisos.

ANALISIS DEL SECTOR:

UBICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIO:

La ubicacin esta en dos sitios en un barrio donde poco hayan miscelneas o en el centro al frente de un colegio o universidad.

DELIMITACION Y DESCRIPCION DEL MERCADO:

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VARIABLES ESPECFICAS DE INFLUENCIA EN EL PROYECTO:

Mi proyecto es neutro una miscelnea no es del todo un complique la mercanca la encuentro en la ciudad, no importo ni exporto solo vendo la ciudad.

DESCRIPCION DE CARACTERISTICAS DE LA POBLACION:

No hay poblacin especifica y sus caractersticas van de acuerdo alo que necesiten.

DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO:

MI PROYECTO con buenos resultados producir pues una miscelnea tiene muchos clientes y es muy servicial.

COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DEL PRODUCTO:

ANALISIS DE EMPRESAS COMPETIDORAS:

Tengo mucha competencia en el mercado por tanto tengo que poner en practica la oferta, las promociones y la innovacin, ofrecerles a mis clientes el gusto y la atencin necesaria de una manera que mis clientes encuentren lo que necesitan y tengan el gusto de volver a mi negocio, la creacin de tarjetas, de diversos detalles hace que el cliente encuentre una familiaridad en lo que necesita para conquistar y quedar bien ante cualquier persona.

ANALISIS DE PRECIOS:

En mi proyecto los precios son variables por la razn de que no vendo un solo producto sino que la diversidad de cosas como juguetes, ropa, peluche, utiles de aseo y escolares, tarjetas en fin cada uno con sus caractersticas su tamao y demanda adecua su valor a vender.

Cada objeto tiende a incrementar su precio o a bajar, ejemplo la ropa de bebe un conjunto esta constando entre 16000 a 13000 y as por el estilo.

Organizar precios ala hora de comprar para poder ofrecer al cliente la economa pero siempre la calidad del producto.

LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO:

ESTRATEGIAS DE PRECIOS:

Buscar economa y calidad para ofrecer al cliente la mejor oferta del producto y dar un obsequio alos mejores clientes, hacer rifas entre los clientes que mas visiten mi negocio o los que hagan una compra mayor a tal precio se les da una rifa y as. El regalo se les empaca de una manera especial que rompa corazones cuando de conquistar se trata.

CONCLUCIONES DE ESTUDIO DE MERCADO:

Mi proyecto ha estado en mi desde hace tiempo ser independiente es mi mayor cualidad y siempre he tenido como mentar montar una miscelnea con estrategias e innovaciones que gusten al cliente, brindar de todo un poquito y satisfacer la mayor parte de las necesidades del cliente y dejar satisfecho con los productos que yo ofrecer.

LAS DIMENCIONES DEL MERCADO:

Mi empresa ser pequea y el mercado estar donde quede ubicada mi empresa, ya sea en el barrio o en el centro.

LA CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO:

Tengo un pequeo presupuesto y por lo dems un pequeo prstamo que termine de cubrir mi proyecto.

LA TECNOLOGIA UTILIZADA:

Un computador una fotocopiadora.

LOCALIZACION:

Mi proyecto lo deseo localizar al frente de una universidad o colegio, en un barrio que escasee este tipo de negocio, ojala sea en una esquina.

EL PROCESO DE PRODUCCION INGENIERIA DEL PROYECTO:

EL PRODUCTO:

En mi proyecto no manejo produccin mis productos los compro ya terminados y fabricados listos para ser vendidos al cliente que los necesite. Como tal no s muy bien la fabricacin de los productos que yo distribuir y aunque hice la debida investigacin son procesos que estn debidamente protegidos por sus fabricantes y tambin son muchos los productos que vender en mi miscelnea.

PLAN DE COMPRAS:

Hago un listado de lo que necesito para surtir mi negocio de la cantidad que comprare de cada cosa, precio de compra al por mayor, precio al que puedo vender y descuento que puedo hacer.

TECNOLOGIA REQUERIDA:

NECESARIAMENTE UN COMPUTADOR PARA ELABORAR LAS FRASES, LAS CARTAS, LOS MENSAJES, LETREROS, PARA ELABORAR TRABAJOS DE INVESTIGACION QUE ME PIDAN, IMPRIMIR TRABAJOS Y DEMAS.

FOTOCOPIADORA: para sacar las copias de lo que el cliente me pida ejemplo: fotocopia de documentos como la cedula

COSTO DE LA TECNOLOGIA:

Fotocopiadora= 600000

Computador y impresora = 1200000

OBRAS FISICAS:

Arreglos del local como pintura, estanteras para colocar la mercanca, victrinas, escritorio para el computador, colgaderos y dems detalles para mi pequea microempresa.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO:

CONSIDERACIONES DE CARCTER GENERAL:

mi proyecto ha sido analizado e investigado con detalles mis productos ha vender en la miscelnea sern de excelente calidad a buenos precios con innovaciones para mis clientes; darle la diferencia y atraer de forma legal mis clientes brindarles excelente atencin y respeto.

Plan de Empresa

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.

Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio minorista dedicado a la venta de una amplia variedad de artculos que van desde la bisutera y los complementos hasta artculos de decoracin del hogar.

2.- IDENTIFICACIN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS

Este proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo puesto que no requiere experiencia previa ni formacin.

Resultar idneo para personas que tengan ganas de emprender y estn dispuestas a adquirir conocimientos sobre los artculos y el funcionamiento del negocio.

Es recomendable que la persona que lleve el negocio tenga posea ciertas nociones de atencin al cliente y dotes comerciales.

3.- DESCRIPCIN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO

EL PRODUCTO O SERVICIO:

Los artculos que se comercializan en este negocio se pueden agrupar en diversas lneas. La lnea principal estar compuesta por complementos ( bolsos, pauelos, cinturones, etc.) y bisutera.

Adems, en este tipo de negocios, suele ser usual la venta de otros artculos complementarios como m arroquinera y artculos diversos: paraguas, artculos de regalo, artculos para el hogar, etc.

EL MERCADO

La industria del regalo se encuentra en buen estado. Prueba de ello son la cantidad de fechas capaces de reactivar el consumo de estos artculos: Navidades, el Da de la Madre, el Da del Padre, el Da de los Enamorados, etc.

La comercializacin de este tipo de artculos ha dado lugar a la aparicin de establecimientos especializados, que aglutinan en el mismo punto de venta una amplia variedad de propuestas para todos los gustos y edades.

A la hora de decidirse por un negocio de este tipo se puede escoger entre dos opciones: establecerse por propia cuenta o recurrir a una franquicia.

La opcin de la franquicia puede ser muy adecuada para las personas que consideren complicado introducirse en el mercado de este tipo de artculos o quieran contar con el respaldo de una firma ya consolidada en el sector.

Estas franquicias se especializan en distintos artculos: complementos y bisutera (Spleen o Imagine & Dream), componentes educativos y ocio (Afizonia), artculos naturales (Coronel Tapioca o Adv-factory), etc.

En cualquier caso, hay que tener presente que la opcin de la franquicia supondr una mayor inversin que iniciar la actividad de modo independiente.

LA CLIENTELA

El negocio se dirigir al pblico general tratando de adecuar la oferta a todas las posibilidades que demanden los clientes. Aunque algunos artculos (sobre todo de bisutera y complementos de vestir) estarn dirigidos principalmente a mujeres jvenes interesadas en la imagen personal y los complementos.

LA COMPETENCIA

Para el anlisis de la competencia hay que distinguir tres tipos principales de competidores:

Tiendas de similares caractersticas a las del negocio que se describe en este proyecto. Estos comercios van a ser la competencia directa del negocio. Por tanto, habr que estudiar la zona escogida para la ubicacin ya que es bsico saber qu hace la competencia que ya est establecida en esa zona y apostar por la diferenciacin.

Cadenas de franquicias que se especializan distintos artculos , por ejemplo: bisutera, complementos, artculos de ocio, etc.

Otros establecimientos que incorporan este tipo de artculos a su oferta comercial: fundamentalmente hipermercados y grandes almacenes.

PLAN DE VENTAS

Para darse a conocer, y atraer a los clientes, es importante tener en cuenta diversas variables:

Es fundamental la imagen del local. Debe de llamar la atencin para que, el potencial cliente se pare ante el escaparate atrado por lo que en l se expone.

La colocacin de los artculos en estanteras, expositores, techo y suelo, a lo largo y ancho de la superficie del local. Estos hay que colocarlos de forma que no impida el recorrido del cliente o sufran peligro de ser rotos involuntariamente. Debern ser renovados cada cierto tiempo para que el cliente aprecie la variedad.

El papel del personal es un elemento imprescindible ya que en su relacin con el cliente debe transmitir profesionalidad, conocimiento y capacidad de asesoramiento.

Realizar promociones en determinadas temporadas, en productos que tengan gran rotacin, etc.

Publicidad: buzoneo, principalmente en la zona en la que se ubica la tienda; inserciones en guas locales, etc.

Contar con una pgina web propia o anunciarse en alguna pgina del sector en Internet, es una buena forma de llegar hasta ms clientes.

El boca a boca ser, sin duda alguna, la publicidad ms efectiva. Un cliente satisfecho repetir compra en el local y traer clientes al negocio.

4.- LOCALIZACIN

En este apartado se debe indicar:

La situacin de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicar en algn polgono industrial, centro comercial..)

La proximidad de la empresa a vas de comunicacin. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa

Las polticas municipales o regionales de ayudas a la instalacin de nuevas empresas.

Los suministros y servicios existentes en la zona.

La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de subcontratacin de servicios o trabajos con otras empresas.

5.- PLAN DE ORGANIZACIN Y RECURSOS HUMANOS

Este es un negocio que generalmente para su funcionamiento normal necesita de una nica persona a tiempo completo. Esta persona estar en el Rgimen de la Seguridad Social de autnomo y ser quin gestione el negocio, atienda a los clientes, etc.

En algunas ocasiones puede ser necesario contar con personal de apoyo: en pocas del ao donde la rotacin de artculos es mayor, por ejemplo, Navidad y rebajas. Para ello, se puede contratar a una persona para estas ocasiones.

En cuanto a los horarios, la persona encargada deber estar a tiempo completo y el horario de apertura al pblico debe ser horario comercial habitual adaptado a las particularidades de la zona de influencia.

6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.

Para el desarrollo de la actividad sern necesarias las siguientesINVERSIONES:

Instalaciones.

Para lograr un buen volumen de ventas, el local deber estar situado en una zona de gran afluencia de pblico: centros comerciales y sus inmediaciones, calles comerciales, peatonales o de mucho paso.

El local debe tener una superficie mnima de unos 50 m 2 que habr que distribuir de modo que se consiga su mximo aprovechamiento.

Para lograrlo es recomendable que la mayor parte del local sea tienda, exceptuando el aseo (exigido legalmente), de este modo se conseguir aprovechar al mximo la superficie del local para tener expuesta toda la mercanca, mediante los expositores, los percheros y el resto del mobiliario.

Costes Acondicionamiento Local

Acondicionamiento externo:Rtulos, lunas del escaparate, cierres...

Acondicionamiento interno:Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Adems la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.Para el acondicionamiento del local habr que realizar una serie de obras que dependern del estado en el cul se encuentre el mismo. De este modo tambin supondrn un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.

Estos costes pueden rondar los 12.020 (IVA incluido) aunque esta cifra vara mucho en funcin del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

Mobiliario y Decoracin

Debe conseguirse la mxima funcionalidad reparando su vez en que se cuiden todos los detalles estticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio, a la vez que resulte cmodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que los artculos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece.

El mobiliario necesario para este negocio estar compuesto por los elementos que se exponen a continuacin:

Mostrador.Muebles expositores y estanteras.

El coste por estos elemento puede rondar los 2.500 (IVA incluido) como mnimo para un mobiliario bsico. Esta cantidad ser muy superior si los elementos anteriores son de diseo, de materiales especiales, etc.

Stock Inicial y Materiales de Consumo

Con la compra inicial bsica, segn empresas del sector, slo se cubrira una serie de artculos bsicos para empezar la actividad. Para el xito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses en ampliar el surtido.

Esta primera compra se muestra en el cuadro que se expone a continuacin.

Primera compra de mercanca 9000

Otros materiales (bolsas, material de oficina...) 600

Con esta cantidad se cubre una serie de artculos bsicos para empezar la actividad. Para el xito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses en comprar una mayor variedad de artculos, disfraces ms especficos (para fiestas concretas) o reponer aquellos que tengan ms xito comercial.

Equipo Informtico

Es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajn portamonedas y mquina de impresin de tickets y facturas.

El coste de este equipo informtico es de, al menos, 1.100,00 ms 176,00 en concepto de IVA.

Gastos de constitucin y puesta en marcha

Se incluyen aqu las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto tcnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratacin del alta de luz, agua y telfono; gastos notariales, de gestora y dems documentacin necesaria para iniciar la actividad.

Estos gastos de constitucin y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autnomo, sern de aproximadamente 1392,00 (incluye IVA). Esta cuanta es muy variable de un caso a otro pues depender del coste del proyecto tcnico, etc. adems aumentar en el caso de que se decida crear una sociedad.

Fianzas depositadas

Es frecuente que se pida una garanta o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 600,00 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicacin del mismo).

Fondo de Maniobra

A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesora, publicidad, etc.

Pagos Mensuales

Alquiler. 300Suministros. 100Gastos Comerciales. 90Gastos por Servicios Externos. 60Gastos de Personal. 1125Otros Gastos. 60Total pago en 1 mes. 1735Fondo Maniobra 3 meses (aprox) 5205

La inversin inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente esquema (en euros) (sin IVA)

Adecuacin del Local: 10362Mobiliario y Enseres: 2155Equipo Informtico y Software: 1100Equipamiento: 0Stock Inicial y Consumibles: 9600Gastos de Establecimiento: 1200Fianzas: 600Fondo de Maniobra: 5205Utensilios y Herramientas: 0Otras Inversiones: 0Total: 30222 (Total sin IVA)

PLAN DE FINANCIACION: Para financiar este negocio existen varias opciones:

Fuentes Propias.Es aquella financiacin que proviene de los recursos propios del emprendedor/es: dinero, bienes en especie, etc.

Fuentes Ajenas. Cualquier tipo de financiacin que provenga de terceros ajenos a la empresa: financiacin bancaria (a travs de crditos, prstamos y descuentos), financiacin de otro tipo de empresas, sociedades de garanta recproca y entidades de capital riesgo, etc.

Apoyo a la inversin.Ayudas y subvenciones generalmente provenientes de instituciones y Administraciones Pblicas. Son recursos que obtiene la empresa de organizaciones de carcter generalmente pblico. Suelen consistir en prstamos a un tipo de inters ms barato que el del mercado y ayudas a fondo perdido para fomentar la creacin de empresas.

7.- ANLISIS ECONMICO-FINANCIERO II. INGRESOS Y GASTOS

PREVISIN DE GASTOS

La estimacin de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):

Costes variables:

La partida de estos consumos se estima como media de un 62,5% de los ingresos por ventas

Alquiler:

Para este negocio es necesario contar con un local de unos 30 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicacin y condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 300 .

Suministros,servicios y otros gastos:

Aqu se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, telfono... Tambin se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 100,00 mensuales.

Gastos comerciales:

Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 90,00 mensuales.

Gastos por servicios externos:

En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesora. Estos gastos sern de unos 60,00 mensuales.

Gastos de personal:

En los gastos de personal se incluyen los sueldos y salarios, la Seguridad Social que corre a cargo de la empresa. El personal ser el que se indic en el apartado de organizacin y recursos humanos.

El coste de la plantilla se distribuir mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas las pagas extraordinarias segn convenio sectorial): (Salarios + Seguridad Social)

Estecoste de personalse distribuir mensualmente del modo siguiente: (Salario + Seguridad Social)

- Gerente (Emprendedor Autnomo) 1125 + 0

Otros gastos:

Contemplamos aqu una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores (por ejemplo, seguros, tributos, etc.). La cuanta estimada anual ser de 720 anuales por lo que su cuanta mensual ser de 60 .

Amortizacin:

La amortizacin anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:

Adecuacin del Local: 1036,2Mobiliario y Enseres: 431Equipo Informtico y Software: 275Equipamiento : 0Utensilios y Herramientas: 0Otras Inversiones: 0Total: 1742

(*) La amortizacin de la adecuacin del local se ha realizado en 10 aos.El plazo de amortizacin de la adecuacin del local sera el correspondiente a su vida til pudindose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local ser en rgimen de alquiler, dicha vida til queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella.Adems habra que incluir la amortizacin de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitucin y puesta en marcha):

Gastos de Establecimiento: 400Total Anual: 400

Total gastos Fijos Estimados/mes. 1.913,52

Total gastos Variables Estimados/mes. 52,5%

TOTAL GASTOS MENSUALES:5.102,71

PREVISIN DE INGRESOS:

La estrategia de precios debe basarse en ofrecer artculos de calidad a precios competitivos. La fijacin de precios va a estar orientada, no slo en funcin del tipo y calidad de los artculos que se venda, sino tambin habr que considerar los precios de la competencia.

8.- ASPECTOS FORMALES:

Eleccin de la Forma Jurdica. Elige y justifica el tipo de empresa escogido.

Una decisin importante que debemos tomar es el tipo de empresa que constituimos. Esta decisin est condicionada por:

El nmero de promotores que integren el proyecto.El tipo de actividad de la empresa.La limitacin de responsabilidad frente a terceros.Los aspectos fiscales.El capital para iniciar la actividad.Las ventajas e inconvenientes de cada una de las formas legales.