Elasticidad en la Economia

7
Andrés Sánchez R. Iván Tapia 00117122 26 de Noviembre Introducción a la Economía La Elasticidad en Economía 1. Definir la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad renta de la demanda. La elasticidad precio de la demanda es la medida del grado en que la cantidad demanda varía con respecto a la variación del precio del mismo bien o servicio. La demanda de un bien es elástica cuando la cantidad demandada responde a una alta variación del precio, por otro lado, es inelástica cuando la cantidad demandada del bien responde levemente a las variaciones del precio. A esta medida se la calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandad por la variación porcentual de la renta. La elasticidad renta de la demanda es la medida del grado en que la cantidad demanda varía con respecto de la renta de los consumidores. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual de la renta. 2. Enumere y explique los cuatro determinantes de la elasticidad precio de la demanda. Existencia de bienes sustitutos cercanos: Mientras más cantidad de sustitutos cercanos se asocian a la demanda del bien o servicio analizado, la elasticidad será más alta y viceversa. Bienes necesarios frente a bienes de lujo: Los bienes necesarios son bienes inelásticos en su mayoría ya que su consumo no puede ser reemplazado fácilmente. Los bienes de lujo tienden a ser muy elásticos ya que su consumo es una

description

La Elasticidad precio de la oferta y elasticidad renta de la demanda

Transcript of Elasticidad en la Economia

Page 1: Elasticidad en la Economia

Andrés Sánchez R. Iván Tapia00117122 26 de NoviembreIntroducción a la Economía

La Elasticidad en Economía

1. Definir la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad renta de la demanda.

La elasticidad precio de la demanda es la medida del grado en que la cantidad demanda varía con respecto a la variación del precio del mismo bien o servicio. La demanda de un bien es elástica cuando la cantidad demandada responde a una alta variación del precio, por otro lado, es inelástica cuando la cantidad demandada del bien responde levemente a las variaciones del precio. A esta medida se la calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandad por la variación porcentual de la renta.

La elasticidad renta de la demanda es la medida del grado en que la cantidad demanda varía con respecto de la renta de los consumidores. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual de la renta.

2. Enumere y explique los cuatro determinantes de la elasticidad precio de la demanda.

Existencia de bienes sustitutos cercanos: Mientras más cantidad de sustitutos cercanos se asocian a la demanda del bien o servicio analizado, la elasticidad será más alta y viceversa.

Bienes necesarios frente a bienes de lujo: Los bienes necesarios son bienes inelásticos en su mayoría ya que su consumo no puede ser reemplazado fácilmente. Los bienes de lujo tienden a ser muy elásticos ya que su consumo es una elección. No una necesidad. Que un bien sea necesario o de lujo depende de las preferencias del consumidor.

Definición del mercado: “los mercados definidos en un sentido muy estricto tienden a tener una demanda más elástica que los mercados definidos en un sentido muy amplio, ya que es más fácil encontrar sustitutos cercanos de los bienes definidos en un sentido muy estricto.” (Mankiw, 2002, p. 58). Por ejemplo, el té de manzanilla está dentro de una categoría muy reducida por lo que se puede reemplazar por otros sabores de té, esto lo hace muy elástico. Los huevos en sí están dentro de una amplia categoría que no poseen un bien sustituto cercano por lo que los hace inelásticos.

Horizonte de tiempo: Conforme el tiempo avanza, todo bien se vuelve elástico. Es por eso que se debe considerar con suma importancia el análisis temporal.

Page 2: Elasticidad en la Economia

3. Si la elasticidad es mayor a 1 es elástica o inelástica la demanda, y si es igual a cero es la demanda perfectamente elástica o inelástica.

Si el resultado de la elasticidad es mayor a 1 se dice que es elástica la demanda, mientras que, si es menor a 1 se habla de una inelasticidad. Si es igual a cero, la demanda es perfectamente inelástica.

4. Muestre en un gráfico de oferta y de demanda el precio de equilibrio, la cantidad de equilibrio y el ingreso total del productor (inventar ejemplo).

Un empresario vende paquetes de llantas de lujo para carros. En el punto de equilibrio la cantidad demandada es 355 paquetes de llantas. Y el precio de equilibrio es de 2300 dólares. Por ende el ingreso total del productor se calcula como la multiplicación entre la cantidad demandada y el precio, dando como resultado 816500 dólares. Esta cantidad se la evidencia en la gráfica como la parte en color verde.

5. Si la demanda es elástica, cómo varía el ingreso total cuando sube su precio. Explique.

Como el bien es elástico quiere decir que con una variación en el precio, la cantidad demandada va a variar significativamente. Para el caso, si sube el precio del bien, la cantidad demandada va a disminuir en una mayor proporción. Ahora bien, como el ingreso total se lo calcular como la multiplicación del precio por la cantidad demanda, entonces, este ingreso va a disminuir debido a que la cantidad demandada baja en mayor proporción que la subida del precio.

6. ¿Cómo llamamos a un bien cuya elasticidad renta es menor a cero?

Como la elasticidad renta es menor a cero, al bien analizado se lo llama bien inferior debido a que un aumento en la renta reduce la cantidad demandada o viceversa.

Ingreso Total

Page 3: Elasticidad en la Economia

7. ¿Cómo se calcula la elasticidad precio de la oferta? Explique qué es lo que mide.

La elasticidad precio de la oferta mide el grado en que la cantidad ofertada reacciona a una variación de su precio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

∑P

O

¿

Q2−Q1Q 1

P2−P1P1

8. ¿Cuál es la elasticidad precio de la oferta de los cuadros de Oswaldo Guayasamín? Explique su respuesta de manera detallada.

Para el estudio de la elasticidad de los cuadros de Oswaldo Guayasamín hay que tener en cuenta que el pintor ecuatoriano no está vivo y por ende ya no existen más pinturas. La cantidad de pinturas es totalmente limitada por lo que su cantidad ofertada no varía. Con esto en mente, si utilizamos la ecuación para calcular la elasticidad precio de la oferta nos podemos dar cuenta fácilmente que la variación porcentual de la cantidad ofrecida va a ser igual a 0 por lo que la elasticidad también lo va a ser.

Acorde a esto, la elasticidad precio de la oferta de los cuadros de Oswaldo Guayasamín es perfectamente inelástica.

9. ¿Es la elasticidad precio de la oferta mayor, por lo general, en el corto plazo o en el largo plazo? ¿Por qué?

“La oferta es normalmente más elástica a largo plazo que a corto plazo.” (Mankiw, 2002, p. 64). Esto se da porque en un corto plazo la cantidad de bienes ofertados por un vendedor no varía en grandes magnitudes. El ofertante no puede aumentar o disminuir la cantidad del bien ofertado sin antes pasar por un proceso largo de modificación de su manera de producir el bien. Mientras que, en el largo plazo, el ofertante ya logró modificar su manera de producir, nuevos ofertantes entraron al mercado o viejos ofertantes salieron del mercador por lo que se da una elasticidad precio de la oferta mayor.

10. En la década de los 70, la OPEP fijó un precio internacional del crudo alto, al igual que ahora un precio bajo. Investigue y explique los motivos por los cuáles los precios no permanecieron altos en la década de los 80, y qué expectativa existe actualmente con los precios a futuro y por qué. (Citar fuente)

La OPEP es una organización de países petroleros que tiene como objetivo regular el precio del crudo de petróleo. En la década de los 70 “decidieron subir el precio mundial del petróleo con el fin de aumentar su renta.” En los primeros años de ésta

Page 4: Elasticidad en la Economia

década consiguieron su objetivo, pero conforme el paso del tiempo la OPEP tuvo dificultades para mantener el alto precio del petróleo. Ya a inicios de la década de los 80 el precio del petróleo ya había bajado significativamente y continuaba con esa pendiente negativa.

El principal motivo por el que se dio este descenso en el precio del petróleo es porque los intereses y objetivos que se manejaban entre los países miembros de la OPEP, las compañías petroleras más importantes del mundo y los principales países compradores como los Estados Unidos modificaban la economía petrolera a su mayor conveniencia.

Por otro lado, tomando el estudio económico de la oferta y la demanda, con este ejemplo real de la variación del precio del petróleo, se puede evidenciar el distinto comportamiento que tienen estos dependiendo el tiempo. “A corto plazo, tanto la oferta como la demanda de petróleo son relativamente inelásticas.” (Mankiw, 2002, p. 68). La oferta es inelástica debido a que su cantidad ofertada no varía significativamente con un cambio el precio. La capacidad para extraer petróleo en un corto lapso de tiempo no puede subir. En cuanto a la demanda, es inelástica debido a que los hábitos de consumo no varían con la variación del precio. “A largo plazo, los productores de petróleo… responden a elevados precios aumentando las prospecciones petrolíferas ampliando su capacidad de extracción. Los consumidores responden ahorrando más.” (Mankiw, 2002, p. 68). Por lo que su la oferta y la demanda se vuelve elástica a largo plazo. Es por esto, que la OPEP solo pudo aumentar el precio del petróleo a corto plazo, mientras que en el largo plazo su plan fracaso.

En cuanto a las expectativas actuales del precio del petróleo a futuro tenemos que “los precios del petróleo podrían estancarse cerca de sus menores niveles en más de 4 años en el 2015 y las inversiones podrían ser demoradas, configurando un panorama sombrío para la industria.” (PrecioPetroleo.net, 2014) Esto se debe a que el mundo sabe que ya no podemos depender del petróleo como fuente principal de energía, hay que migrar a otro tipo de energías que sean menos contaminantes y más económicas.

Referencias

Mankiw, G. (2002). Principios de Economía. España: McGraw-Hill. Recuperado el 23 de noviembre de 2014 de http://static.schoolrack.com/files/109811/337181/ Mankiw_Principios_SegundaEd.pdf

PrecioPetroleo.net (2014). Agencia Internacional de la Energía. Recuperado el 24 de noviembre de 2014 de http://www.preciopetroleo.net/aie-agencia-internacional-de-la-energia.html