El Organigrama.docx

18
El Organigrama El organigrama se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la descripción de las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de comunicación Por ello la funcionalidad de ésta, recae en la buena estructuración del organigrama, el cual indica la línea de autoridad y responsabilidad, así como también los canales de comunicación y supervisión que acoplan las diversas partes de un componente organizacional. Por tal razón, se especificaran en el presente trabajo, diversos tópicos que están referidos al organigrama y su función en la organización de una empresa, lo que permitirá conocer la correcta elaboración del mismo, para posteriores ocasiones. Claro está que el organigrama no va solo, se debe acompañar por el Manual de Organización y Funciones (MOF) la necesidad de esto radica en que no podemos señalar en un pliego todo lo que cada departamento o sección debe hacer; es decir, el organigrama te muestra las funciones generales (primarias) de los departamentos y secciones, mientras que el MOF, las funciones específicas de dichas generales e incluso los procedimientos más adecuados y eficientes. CLASES DE ORGANIGRAMAS POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas: Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas .Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones. Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones. Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el

Transcript of El Organigrama.docx

El OrganigramaEl organigrama se define como la representacin grfica de la estructura orgnica de una institucin o de una de sus reas y debe reflejar en forma esquemtica la descripcin de las unidades que la integran, su respectiva relacin, niveles jerrquicos y canales formales de comunicacinPor ello la funcionalidad de sta, recae en la buena estructuracin del organigrama, el cual indica la lnea de autoridad y responsabilidad, as como tambin los canales de comunicacin y supervisin que acoplan las diversas partes de un componente organizacional. Por tal razn, se especificaran en el presente trabajo, diversos tpicos que estn referidos al organigrama y su funcin en la organizacin de una empresa, lo que permitir conocer la correcta elaboracin del mismo, para posteriores ocasiones.Claro est que el organigrama no va solo, se debe acompaar por el Manual de Organizacin y Funciones (MOF) la necesidad de esto radica en que no podemos sealar en un pliego todo lo que cada departamento o seccin debe hacer; es decir, el organigrama te muestra las funciones generales (primarias) de los departamentos y secciones, mientras que el MOF, las funciones especficas de dichas generales e incluso los procedimientos ms adecuados y eficientes.CLASES DE ORGANIGRAMAS POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas: Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se disean con el objetivo de ser puestos a disposicin de todo pblico, es decir, como informacin accesible a personas no especializadas .Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de lneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones. Analtico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el anlisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como tambin de cierto tipo de informacin que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visin macro o global de la misma, tales son los casos de anlisis de un presupuesto, de la distribucin de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones. Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organizacin, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobacin. As por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Annima se considerar formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A. Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todava con el instrumento escrito de su aprobacin. POR SU MBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas: Generales: Contienen informacin representativa de una organizacin hasta determinado nivel jerrquico, segn su magnitud y caractersticas. En el sector pblico pueden abarcar hasta el nivel de direccin general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.Ejemplo:

Especficos: Muestran en forma particular la estructura de un rea de la organizacin.Ejemplo:

POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas: Integrales: Son representaciones grficas de todas las unidades administrativas de una organizacin y sus relaciones de jerarqua o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.Ejemplo:

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, adems de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organizacin en forma general.Ejemplo:

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el nmero de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. Tambin se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

POR SU PRESENTACIN O DISPOSICIN GRFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas: Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerrquicos en forma escalonada. Son los de uso ms generalizado en la administracin, por lo cual, los manuales de organizacin recomiendan su empleo.

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerrquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por lneas dispuestas horizontalmente.

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficacin. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran nmero de unidades en la base

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor nmero de unidades en espacios ms reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los ltimos niveles jerrquicos.

Circulares: En este tipo de diseo grfico, la unidad organizativa de mayor jerarqua se ubica en el centro de una serie de crculos concntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el ltimo crculo, es decir el ms extenso, indica el menor nivel de jerarqua de autoridad. Las unidades de igual jerarqua se ubican sobre un mismo crculo, y las relaciones jerrquicas estn indicadas por las lneas que unen las figuras.

VENTAJAS* Obliga a sus autores a aclarar las ideas.* Puede apreciar a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compaa mejor de lo que podra hacerse por medio de una larga descripcin.* Muestra quien depende de quin.* Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de una compaa, sus partes. Fuertes y dbiles.* Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseanza y medio de informacin al pblico acerca de las relaciones de trabajo de la compaa.* Se utiliza como gua para planear una expansin, al estudiar los cambios que se proponga en la reorganizacin, al hacer planes de corto y largo plazo, y al formular al plan ideal.DESVENTAJAS:* No muestra ms que las relaciones formales.*Indica que relaciones se supone que existen y no necesariamente las relaciones reales.* No muestra la legin de relaciones informales que existe entre los jefes, que suelen ser numerosas y a menudo ms importante que las relaciones formales (las relaciones informales pueden ser tales que por ejemplo, un hombre tenga ms de un superior o que la supervisin no la ejerza al superior, inmediato, sino de personal Staff del Depto.).

IntroduccinEL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar grficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de smbolos.A continuacin se observar de tres autores diferentes el concepto de Flujograma o Diagramas de Flujo, caractersticas, tipos, simbologa, diseo y elaboracin.Segn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997; El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa grficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronolgica. Segn su formato o propsito, puede contener informacin adicional sobre el mtodo de ejecucin de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.Segn Chiavenato Idalberto. Ao 1.993; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es una grfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestin, las unidades involucradas y los responsables de su ejecucin.Segn Gmez Rondn Francisco. Ao 1.995; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es la representacin simblica o pictrica de un procedimiento administrativo.Importancia:Segn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997; es importante ya que ayuda a designar cualquier representacin grfica de un procedimiento o parte de este , El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de informacin de un procedimiento.En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayoras de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realizacin de cualquier mtodos y sistemas.Segn Chiavenato, Idalberto. Ao 1.993; es importante los flujogramas en toda organizacin y departamento, ya que este permite la visualizacin de las actividades innecesarias y verifica si la distribucin del trabajo est equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.Segn Gmez Rondn, Francisco. Ao 1.995; los flujogramas o diagramas de flujo son importantes para el diseador porque le ayudan en la definicin formulacin, anlisis y solucin del problema. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de informacin de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudar a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de informacin para la administracin.2. Caractersticas de los FlujogramasSegn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997: Sinttica: La representacin que se haga de un sistema o un proceso deber quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensin y asimilacin, por tanto dejan de ser prcticos. Simbolizada: La aplicacin de la simbologa adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretacin. De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografa area que contiene los rasgos principales de una regin, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.Segn Chiavenato, Idalberto. Ao 1.993: Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento. Dar las bases para escribir un informe claro y lgico. Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operar el nuevo procedimiento.Segn Gmez Rondn, Francisco. Ao 1.995: De uso, permite facilitar su empleo. De destino, permite la correcta identificacin de actividades. De comprensin e interpretacin, permite simplificar su comprensin. De interaccin, permite el acercamiento y coordinacin. De simbologa, disminuye la complejidad y accesibilidad. De diagramacin, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.3. Tipos de FlujogramasSegn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997:Segn su forma:a. Formato Vertical: En l el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la informacin que se considere necesaria, segn su propsito.b. Formato Horizontal: En l el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.c. Formato Panormico: El proceso entero est representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho ms rpidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensin, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en lnea vertical, sino tambin horizontal, distintas acciones simultneas y la participacin de ms de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.d. Formato Arquitectnico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectnico del rea de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los ltimos son fundamentalmente representativos.Por su propsito:a. De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o ninguna descripcin de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a travs de los diversos puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribucin de mltiples copias de formas a un nmero de individuos diferentes o a unidades de la organizacin.b. Las formas pueden representarse por smbolos, por dibujos o fotografas reducidas o por palabras descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el lado izquierdo de la grfica, se sigue su curso al proceso de progresin horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades de la organizacin o a los individuos.c. De Labores (qu se hace?): Estos diagramas abreviados slo representan las operaciones que se efectan en cada una de las actividades o labores en que se descompone un procedimiento y el puesto o departamento que las ejecutan. El trmino labor incluyendo toda clase de esfuerzo fsico o mental. Se usa el formato vertical.d. De Mtodo (cmo se hace?): Son tiles para fines de adiestramiento y presentan adems la manera de realizar cada operacin de procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de la secuencia establecida. Se usa el formato vertical.e. Analtico (para qu se hace?): Presenta no solo cada una de las operaciones del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona que las realiza, sino que analiza para qu sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato es importante consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna observacin complementaria. Se usa formato vertical.f. De Espacio (dnde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de l, sealando el espacio por el que se desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo empleado en el recorrido. Se usa el formato arquitectnico.g. Combinados: Presenta una combinacin de dos o ms flujogramas de las clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para combinar labores, mtodos y anlisis (qu se hace, cmo se hace, para qu se hace).Se usa el formato panormico para combinar varias formas y labores de varios puestos o departamentos.Segn Chiavenato, Idalberto. Ao 1.993: Existen tres tipos de Flujogramas o Diagramas de Flujoa. Diagrama de flujo vertical: Tambin denominado grfico de anlisis del proceso. Es un grfico en donde existen columnas verticales y lneas horizontales. En la columnas verticales estn los smbolos o convencionales ( de operacin, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecucin y le tiempo invertido.b. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente til para armar una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitacin del personal y para racionalizar el trabajo.El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribucin de las tareas para una posible racionalizacin o redistribucin del trabajo.c. Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revs de la secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los mismos smbolos y convenciones que el vertical.d. Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que representa la rutina a travs de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre s. Utiliza una simbologa mucho ms rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a lneas y columnas preestablecidos en el grfico.Los analistas de sistemas utilizan mucho este diagrama para representar los sistemas, es decir, para indicar entradas, operaciones, conexiones, decisiones, archivado, etc, que constituyen el flujo o la secuencia de las actividades de los sistemas.Segn Gmez Rondn, Francisco. Ao 1.995:Por su presentacin:a. De bloque: Se representan en trminos generales con el objeto de destacar determinados aspectos.b. De detalle: Plasman las actividades en su ms detallada expresin.Por su formato:a. De formato vertical: En el que el flujo de las operaciones va de arriba hacia abajo y de derecha a izquierdab. De formato horizontal: En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendentec. De formato tabular: Tambin conocido como de formato columnar o panormico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columnad. De formato arquitectnico: Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a travs del espacio donde se realizanPor su propsito:a. De forma: El cual se ocupa fundamentalmente de documentos con poca o ninguna descripcin de operaciones con poca o ninguna descripcin de operaciones.b. De labores: Indica el flujo o secuencia de las operaciones, as como quin o en donde se realiza y en qu consiste sta.c. De mtodo: Muestra la secuencia de operaciones, la persona que las realiza y la manera de hacerlas.d. Analtico: Describe no slo el procedimiento quin lo hace, y cmo hacer cada operacin, sino para qu sirven.e. De espacio: Indica el espacio por el que se desplaza una forma o una persona.f. Combinados: Emplean dos o ms diagramas en forma integrada.g. De ilustraciones y texto: Ilustra el manejo de la informacin con textos y dibujos.h. Asistido por computadora: El flujo de informacin se hace con recursos de software.4. Simbologa de los FlujogramasSegn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997: Principio y/o terminacin del diagrama: Este smbolo representa tanto la disponibilidad de la informacin para su procesamiento (entrada), como la mencin de que la informacin ya ha sido procesada. Actividad u operacin: Se utiliza siempre que una actividad o grupo de ellas tengan como objetivo un cambio, ya sea en el valor, forma o disposicin de la informacin. Anotacin, aclaracin, o ambos casos: Siempre que se quiera algn comentario al margen, notas explicatorias, aclaraciones, etc; se trazar indistintamente una lnea punteada que vaya de la nota aclaratoria al smbolo en que se requiere esa nota. Conector: Este smbolo se utiliza siempre que las condiciones fsicas de nuestro diagrama obligue a interrumpir el graficado de la informacin que se tiene y deba seguirse el diagrama en otro lugar, o bien cuando interese unir informaciones aisladas. Documento: El smbolo se utilizar cuando se desee representar un documento cualquiera. Puede ser una forma, un control, una ficha, un listado, etc. (excluidas la tarjeta perforadora y la cinta magntica). Siempre que un documento tenga varias copias, estas debern presentarse dentro del diagrama y numerarse con cero el original: uno para la copia y as sucesivamente.01 2 Destruccin: Este smbolo indica la destruccin de cualquier documento o informacin. Es conveniente aclarar siempre que documentos se estn destruyendo. Transferencia: Este smbolo se utiliza cuando en el flujo del proceso o sistema interviene otra seccin o departamento que no sea el estudiado, siempre o cuando nos interesen los pasos o trmites que se realizan en ese lugar. Alternativa: Este smbolo representa el momento en que una actividad u operacin cualquiera implica tomar uno o varios caminos diferentes. Actividad fuera del mbito de investigacin: Este smbolo se utiliza cuando se considera necesario conocer en el diagrama el detalle de las actividades que realizan en otro lugar, o bien para indicar que las actividades que se realizan en otro lugar, o bien para indicar que las actividades que se realizan en el proceso o sistema se encuentran diagramadas en otro lugar (tal es el caso del proceso o sistemas muy parecidos o similares, que nada ms varan en su inicio o su final.Direccin de flujo: ( ): Indica la secuencia de la informacin y se utiliza para unir smbolos, segn sea su flujo, o para indicar los principios de alternativas. Canalizacin: Este smbolo se utiliza en tres formas diferentes, cuando se recibe informacin de varias fuentes o condensa en una sola: Cuando se recibe informacin de una sola fuente y se canaliza por diferentes fuentes: bien, cuando se recibe informacin de varias fuentes y se canaliza a otras fuentes:Segn Chiavenato, Idalberto 1.993: El circulo; significa una operacin (una etapa o una subdivisin del proceso). Una operacin se realiza cuando se crea, se altera, se aumenta o se sustrae algo. Ejemplo: emisin de un documento. La flecha o pequeo circulo corresponde a un transporte o tarea de llevar algo de un lugar a otro. Ocurre cuando un objeto, mensaje o documento es trasladado de un lugar a otro.O El cuadrado significa una inspeccin o control, ya sea de cantidad o de realidad. Es el acto de verificar o fiscalizar sin que se realicen operaciones. Ejemplo: verificacin de una firma. La letra D, representa una demora o retraso, ya sea por congestionamiento, distancia o por espera de alguna provisin por parte de otra persona. Significa una espera o un desplazamiento por agenda o la llegada de alguna cosa de quien se dependa para proseguir el proceso. El tringulo con el vrtice hacia abajo o hacia arriba representa una interrupcin casi definitiva o muy prolongada. Puede ser un almacenamiento (cuando se trata de materiales) o que algo se archiva (cuando se trata de documentos).Segn Gmez Rondn, Francisco. Ao 1.995: Operacin: Indica las principales fases del proceso, mtodo o procedimiento. Inspeccin: Indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo. Desplazamiento o transporte: Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro. Depsito provisional o espera: Indica demora en el desarrollo de los hechos. Almacenamiento permanente: Indica el depsito de un documento o informacin dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacn.5. Diseo y Elaboracin de FlujogramasSegn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997:Convencin para trazar los diagramas:a. La informacin para identificar cada diagrama debe ser la siguiente:b. 1. Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales.2. Nombre del departamento o los departamentos involucrados.3. Nombre de la persona que prepar el diagrama.4. Nmero de personas o puestos involucrados.5. Nmero de pasos.a. Identificar cada columna con le nombre de la persona o puestos que realiza cada uno de los pasos.b. Representar las formas o documentos, mediante rectngulos proporcionales a las formas o documentos representados. Sin embargo como lo principal es la claridad, esta convencin puede eliminarse empleando solamente el buen juicio.c. Cada forma debe representarse siempre por un rectngulo de las mismas dimensiones.d. Cada vez que se crea una forma, se le pone en el original y copias un tringulo negro en la esquina inferior derecha.e. Cuando las dimensiones del rectngulo lo permitan, es conveniente poner el nombre de la forma en cada paso que aparezca.f. El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se coloca un nmero en la esquina superior derecha. Para el original siempre se colocar el nmero uno; y las siguientes copias tendrn numeraciones ascendentes.g. En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen.h. Cuando se transportan dos o ms papeles, que van unidos, ya sea con grapa o broche o en sobre, se renen los rectngulos identificando cada uno de ellos. El movimiento se presenta por una sola lnea.i. Cuando se muevan juntos, pero no unidos, el transporte se representa por medio de lneas para cada forma o grupo de formas.j. La secuencia demuestra haciendo que las lneas de transportes tengan una ligera tendencia hacia abajo.k. El orden cronolgico de los pasos se representa por el orden en que aparecen los rectngulos, de arriba hacia abajo.l. Debe identificarse cada paso con un nmero y hacer una pequea descripcin del mismo, mediante la escritura del verbo que identifica la accin.m. Si es posible hacer que lo firme el jefe del departamento o el empleado que ha proporcionado la informacin.Presentacin de las formas en el diagrama:a. Las figuras deben hacerse en forma de cuadros o rectngulos, imitando hasta donde sea posible la forma y tamao de las originales reducidas a escala, indicando en la parte superior y al centro el nombre con una sola palabra.b. Las formas con copias deben representarse como sigue.c. Cuando se tenga que hacer una distribucin de formas, se recomienda empezar con la ms alejada para evitar que se crucen.d. Toda forma debe demostrar cual fue su origen.e. La nueva forma se marca con un tringulo en la orilla inferior izquierda y con ello se identifica el hecho de que la forma aparece por primera vez en el proceso.f. Cuando se termine el espacio disponible en el papel y sea necesario pasar otra hoja o a otra parte de la misma hoja, la liga de procesos se muestra mediante "conectores" que consisten en dos crculos con la letra W, uno en el punto en que se cort el proceso y otro igual en el lugar en que se reinicia.Segn Chiavenato, Idalberto. Ao 1.993:Se rige por una serie de smbolos, normas y pautas convencionales las cuales son:a. El formato o esqueleto del flujograma debe dividirse en partes que representan a los departamentos, secciones o dependencias involucradas en el procedimiento. Cada departamento o seccin debe mostrarse una sola vez en el flujograma y en el mismo orden o secuencia cronolgica de su aparicin en el procedimiento que se describe de izquierda a derecha.b. Mostrar una misma dependencia mas de una vez en el flujograma aun cuando las acciones del procedimiento regresen a la misma.c. Las lneas indicadoras del flujograma deben ser mas delgadas que las lneas divisorias del formato, rectas y angulares, dotadas de flechas en sus extremos terminales.d. Cada paso o accin del procedimiento debe enumerarse con claridad y describirse brevemente con muy pocas palabras.e. Cuando algn documento queda retenido en alguna dependencia del flujograma se indica segn sea archivado: definitivamente, temporalmente o retenido por algunos das ("D"), horas ("O") o minutos ().f. Cuando hay que destruir algn documento luego de ser utilizado en el procedimiento se indica con una (X) grande.g. Cuando en el procedimiento algn documento da origen a otro se indicar en el flujograma mediante una flecha interrumpida.h. Al igual que vimos en los organigramas en los flujogramas cuando varias lneas se intercruzan sin tener relacin se indica mediante una inflexin en cualquiera de ellas.i. Siempre resultar mejor que el flujograma se muestre en una sola hoja, pero cuando en su extensin se tenga que continuar en otra pgina, se seala mediante un smbolo cualquiera dentro de un circulo, en la pgina donde se interrumpe y el mismo que suele llamarse conector se colocar en otra pgina como sigue.Segn Gmez Rondn, Francisco. Ao 1.995:El analista experto adoptar su propio mtodo en la preparacin de los flujogramas o diagrama de flujo, a continuacin se observan algunas pautas:a. Especificar el objetivo del flujograma o diagrama de flujo.b. Pasar de lo conocido a lo desconocido. Es decir, identificar los subsistemas que, segn se sabe, debe aparecer y desarrollar los que se relacionan con ellos.c. Utilizar smbolos autorizados y de una plantilla, o sea un dispositivo de plstico con los smbolos recortados.d. Empezar a construir el flujograma o diagrama de flujo en la parte superior de cada pgina; deben ir de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.e. Cada pgina debe tener un encabezado que identifique claramente el proyecto, la grfica, la flecha (de revisin, si la hay), el autor y el nmero de pginas.f. Cuando las lneas de flujo son numerosas en diagramas complejos, utilizar conectores para reducir su nmero.g. Establecer el nivel en que van a construirse los flujogramas o diagramas de flujo.h. Reunir los flujos de entrada, de modo que las lneas de flujo que aparecen entrando en un smbolo sean las menos posibles, lo mismo se harn con las lneas que salen.i. Escribir en los smbolos, usando el menor nmero posible de palabras.Recomendaciones para el uso y aplicacin de los flujogramas1. La redaccin del contenido del smbolo de operacin debe ser realizada con frases breves y sencillas2. Evitar usar siglas anotando el nombre completo de las unidades administrativas.3. El smbolo de documento debe contener el nombre original de la forma que se utilice.4. El smbolo de conector puede ser alfabtico o numrico, pero debe coincidir en los conectores de entrada y salida, cuando existen una gran cantidad de conectores, es conveniente adicionar un color al smbolo.5. Debe realizarse de forma limpia y ordenada.6. realizarlas al principio en forma de borrador, sin emplear plantillas.Nosotros nos quedamos con Gmez Cejas, Guillermo ya que estamos de acuerdo con su teora respecto a que los flujogramas, no son mas que un diagrama que expresa grficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este. Las caractersticas, tipos, simbologas, diseo y elaboracin de los flujogramas son las ms acertadas y las que ms se aplican.El objetivo fundamental del flujograma es indicar el flujo de todo el trabajo de un departamento y de toda la empresa u organizacin, si se quiere elaborando uno para cada actividad y otro para cada persona, de manera que muestre las interrelaciones, procedimientos entre los diferentes departamentos, secciones y personas, considerados en las mayoras de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realizacin de cualquier de mtodos y sistemas, es importante que se elabore de forma secuencial y cronolgica, ya que as se evita la inconsistencia al momento de transmitir el mensaje.Con el objeto de adaptarse a toda clase de necesidades y debido a su extenso uso, el Flujograma o Diagrama de Flujo est elaborado de diferentes maneras:Por su formato: vertical, horizontal, panormico, y arquitectnico.Por su propsito: forma, labores, mtodos, analticos, espacio, combinados.