El Estudio Del Folklore - Moedano

download El Estudio Del Folklore - Moedano

of 6

description

El Estudio Del Folklore - Moedano

Transcript of El Estudio Del Folklore - Moedano

  • El Estudio del Folklore

    Gabriel Moedano Navarro

    Folklore.- Palabra compuesta de dos antiguos vocablos anglosajones: folk pueblo y lore saber,

    o sea el saber del pueblo. El trmino folklore se usa para designar la cultura tradicional del folk,

    en particular la tradicin oral; asimismo se emplea para dar nombre a la ciencia que estudia tal

    tradicin.

    El verdadero inicio de los estudios sistemticos sobre aquellas manifestaciones culturales

    que hoy son calificadas como folklricas, e. g. narraciones, poesa, adivinanzas, proverbios, etc.,

    tuvo lugar a principios del siglo XIX, en los pases del centro, este, y norte de Europa, como

    consecuencia, por un lado, del nacionalismo y del romanticismo imperantes, y por el otro, del

    industrialismo y la urbanizacin crecientes. Los estudiosos de diversas especialidades, se dieron a

    la tarea de recoger de labios de los campesinos toda clase de expresiones, sobre todo de carcter

    verbal; ejemplo de esta actividad es la obra de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm: Kinder und

    Hausmrchen (Berln, 1812).

    Tales expresiones populares desde los primeros aos del mencionado siglo, en Alemania

    empezaron a ser asociadas con la palabra volk (volkslieder canto popular, por ejemplo) y para

    1813 Johann F. Knaffl habra de usar en Austria por primera vez el trmino Volks-Kunde para

    designar a la disciplina que, una vez sistematizada por W. H. Riehl a mediados del siglo, se

    ocupara de recogerlas, clasificarlas e interpretarlas.

    En Inglaterra se le haba venido denominando literatura popular o antigedades populares,

    hasta que el 22 de agosto de 1846 el anticuario ingls William John Thoms propuso llamarlas

    folklore, en una carta que public a la revista The Athenaeum, bajo el seudnimo de Ambrose

    Merton.

    Aparentemente el trmino Volkskunde fue el modelo para el ingls folklore. Casi en forma

    inmediata el trmino empez a usarse para designar tanto a tales hechos socioculturales: como a

    la ciencia que los estudiaba, segn consta en algunas obras del grupo de los iniciadores ingleses.

    El lore y el folk en la corriente clsica.

    Williams John Thoms, incluy como integrantes del lore: los usos, costumbres,

    ceremonias, supersticiones, baladas, proverbios, etc., de los tiempos antiguos. Como puede

    advertirse su concepcin haca el nfasis en las expresiones verbales, muy acorde con el espritu

    romntico de su poca. Sin embargo, en 1889, al efectuarse el 1er. Congreso de Tradiciones

    Populares, se aadi a la lista precedente una seccin que denominaron la Etnografa en la que

    se incluy el arte popular y mobiliario, al lado de los ya mencionados usos y costumbres.

    Posteriormente a esta expresin, en forma gradual se presentaron otras ms con las que se

    introdujo vestido, alimentacin, prcticas agrcolas y econmicas de todo tipo, etc., que poco a

    poco tambin fueron aceptadas por todos aquellos pases (con excepcin de Inglaterra), que

  • todava seguan siendo fieles al esquema de Thoms. Aunque a veces, dando diferentes

    denominaciones a los dos grandes sectores en que se divida el estudio: folklore a la parte de la

    cultura considerada como espiritual y etnografa a la material.

    En los pases escandinavos, igualmente conservaron la distincin entre ambos sectores y aplicaron

    el calificativo folklore slo a la tradicin oral en tanto que folkliv se ha venido utilizando para

    catalogar los diferentes aspectos de la vida social y material. En la actualidad, los pases de habla

    inglesa, hay una tendencia cada vez mayor a englobar las expresiones verbales, parcialmente

    verbales y no verbales bajo el nico rubro de folklife. ste trmino entra en la composicin del

    nombre que se le da a la disciplina que los estudia: Folklife Research.

    En Amrica Latina, los folkloristas han fundamentado en la teora y consagrado en la prctica la

    ampliacin del lore original por considerarla como una imposicin intelectual legtima, justificada

    adems por la interrelacin funcional de la cultura (hay que destacar que los estudiosos egresados

    de la Universidad de San Marcos en Lima, Per; mantienen la oposicin de un lore restringido). Sin

    embargo, pese a que estudian la cultura total, han conservado la denominacin genrica de

    Folklore para la disciplina.

    Poco tiempo despus de que fue acuado el trmino folklore, los investigadores agrupados en las

    primeras sociedades folklricas (particularmente los de la inglesa), se empezaron a preocupar por

    establecer cul era ese folk o pueblo al que aluda Thoms. Para algunos de tales estudiosos, no

    haba duda en cuanto al conglomerado social con el que haba que identificarlo. El folk era el

    campesinado, o expresado de otro modo los grupos que se localizaban en el medio rural europeo,

    lejos o alrededor de los mbitos urbanos; que otros prefirieron llamar estratos o clases bajas. Sin

    embargo, tambin aqu pronto aparecieron tendencias expansionistas y muchos autores

    empezaron a incluir dentro del folk a las sociedades consideradas primitivas o salvajes, por

    aquel entonces campo de estudio exclusivo y nico de la tambin joven disciplina denominada

    Etnologa.

    A partir de ese momento, muchos estudiosos habran de incursionar, principalmente con

    intenciones comparativas, en los grupos reservados para la Etnologa, dando origen a las primeras

    controversias sobre los lmites de ambas disciplinas, que continan hasta hoy.

    Con la primera nocin de folk mencionada oper la disciplina a fines del siglo XIX, no slo en

    Inglaterra, sino tambin en el resto de los pases europeos. En la actualidad un gran nmero de

    tratadistas de stos pases al referirse al Folklore, todava lo definen como la etnografa de los

    pases rsticos, implicando nicamente a los grupos rurales y a los estratos ms obscuros y

    profundos de las naciones civilizadas (Corso, Rafael: El Folklore. Buenos Aires, 1966: 14-15)

    No obstante, ms recientemente, ha aparecido una tendencia a conceptuar la cultura folk en

    trminos de conducta (la tradicional como opuesta a la no tradicional, pero coexistiendo ambas en

    todos los individuos) de este modo el grupo folk no sera ms un conglomerado que pudiera

    configurarse socialmente, sino solamente definible en trminos psicolgicos.

    Con excepcin de los egresados de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Per; que han

    librado al folk de la limitacin de lo primitivo al considerar con toda razn que,

    antropolgicamente, tales distinciones no son sino resabios de concepciones evolucionistas del

  • siglo pasado: el resto de folkloristas sudamericanos sustentan la posicin europea. En la discusin,

    elaboracin y afinacin del concepto, se han destacado principalmente los argentinos.

    Como puede advertirse en los precedentes conceptos por dems etnocntricos, la cultura de los

    pueblos indgenas queda excluida del campo de estudio del folklore, reservndola para la

    Etnologa. Los autores que militan en esta corriente (considerada como clsica) tratan de delimitar

    los campos de las citadas disciplinas mediante su ubicacin, en ambos casos, dentro de las

    concepciones tradicionales de las mismas.

    El folk y el lore en la posicin antropolgica.

    Esta corriente fundamentada y sostenida por los antroplogos norteamericanos (Franz

    Boas, Ruth Benedict, Melville Herskovits, Melville Jacobs, etc.) principalmente, puede decirse que

    se remonta a los primeros aos de vida de la American Folklore Society (1888), pues sus

    fundadores, por un lado, al sealar las finalidades de la misma, se ajustaron al plan del lore ingls;

    y por otro, muy pronto (1898) incluyeron a los grupos indgenas dentro del folk; pero en la

    prctica, al estudiarlos, consideraron como folklore nicamente los aspectos literarios. El motivo

    de la divisin anterior fue que tales sociedades no correspondan a la imagen que se tena del

    folklore europeo, puesto que no eran campesinos (en la etapa de la barbarie de acuerdo con el

    entonces popular esquema evolucionista) con supervivencias o resabios de modo de vida

    anteriores, sino que toda su cultura era antigua, pero an funcional en sus totalidad y completa en

    s misma. O dicho tambin con la terminologa de la poca, que estando an en la etapa del

    salvajismo, el estudio de cualquier aspecto de su cultura vendra a caer en el campo de la

    Etnologa.

    Como seala Herskovits, en ese pas con su pragmatismo caracterstico, resolvieron el problema

    dejando que la Etnologa se ocupara de las instituciones econmicas, polticas y sociales, as como

    de su religin y de su arte y an en ciertos contextos de sus juegos y danzas (Folklore after

    hundred years, Journal of American Folklore.- 1946. Vol. 59, nm. 282: 95-96); mientras que el

    folklore nicamente estudiara los mitos, leyendas, cuentos, poesa, proverbios, adivinanzas, etc.,

    en suma bsicamente los aspectos verbales de la cultura. Siguiendo la orientacin anterior, la

    mayora de los antroplogos y no pocos folkloristas humanistas (a pesar de que muchos de ellos

    en teora tambin consideran los aspectos no verbales dentro de su objeto de estudio), han

    dedicado sus esfuerzos a ponerla en prctica en sus investigaciones.

    El folk y el lore en la corriente eclctica.

    Por ltimo, hay un grupo de folkloristas que podramos llamar independientes, que

    sostienen una posicin eclctica. Para stos el folklore es una disciplina humanstica, que puede

    estudiar los hechos considerados como folklricos (verbales, parcialmente verbales, y no verbales)

    de cualquier grupo humano (primitivos, campesinos y an urbanos). Para el efecto, afirma, es

    lcito utilizar, tanto mtodos o enfoques como sean necesarios, provenientes de la antropologa,

    de la sociologa, de la psicologa, de la literatura, etc. La disciplina folklrica se distinguira de otras

    sociales y humansticas solamente por su perspectiva propia, la que sin embargo an est por

    definirse.

    Este grupo de folkloristas, la mayora jvenes, (aunque con precursores en la escuela finlandesa),

    los encontramos sobre todo localizados en los Estados Unidos, y se cuentan entre ellos algunos de

  • los ms brillantes e imaginativos investigadores de esta ciencia en ese pas (Ralph Steele Bogs,

    Archer Taylor, Amrico Paredes, Alan Dundes, Rober Abrahams, Jan Harold Prunvand, etc.). En

    trabajos recientemente publicados, varios de ellos han expresado su conviccin de que el estado

    de confusin en que an se debate el folklore, tiene un futuro seguro de orden en el enfoque

    eclctico, y por lo tanto de la nueva generacin de folkloristas que ahora est surgiendo, debe

    esperarse el replanteamiento de la disciplina tanto en el terreno terico como en el metodolgico.

    Tcnicas de Investigacin

    El Folklore en tanto disciplina cientfica, previamente a la investigacin de campo, debe

    cumplir con las etapas propias de la preparacin de ste: eleccin del problema, revisin de la

    bibliografa existente, diseo de la investigacin correspondiente, construccin de la o las

    hiptesis, etc. Para allegarse sus materiales de estudio mediante el trabajo de campo, el Folklore

    utiliza una serie de tcnicas que fundamentalmente no difieren de las que son empleadas en otras

    ciencias sociales, en particular en la Etnologa o en la Antropologa Social.

    En primer trmino hay que mencionar la observacin. sta, como se sabe, debe ser objetiva, para

    que sea cientfica. Mediante ella el investigador puede registrar no solamente el ambiente en que

    se desarrollan los acontecimientos, la secuencia y duracin de stos, sino tambin la interaccin

    entre los participantes (un narrador o un cantador y su auditorio por ejemplo). La observacin,

    como en otras ciencias sociales, puede ser controlada (mediante el uso de cdulas, escalas de

    actitudes, etc.), o no controlada (simplemente registrando el libre curso de la accin). No puede

    pensarse por alto la variante de la observacin que recibe el calificativo de cada participante,

    llamada as porque el cientfico trata de vivir y compartir completamente la vida del grupo que

    est estudiando.

    Tcnica bsica tambin es la entrevista, considerada como el instrumento por excelencia del

    investigador en la recoleccin de materiales, ideas o procesos folklricos. Para el empleo de esta

    tcnica, el folklorista debe sujetarse a todas las normas y disposiciones que le son propias. En

    ocasiones, tambin utiliza otras de carcter ms sociolgico (como la encuesta, los cuestionarios,

    etc.), cuando la investigacin es a gran escala o cuando el tipo de problemas estudiados as lo

    requiere. Adems para ciertos aspectos se requiere del dominio de tcnicas especficas, como son

    la notacin coreogrfica (una de las ms completas es el llamado sistema Laban), de transcripcin

    musical, etc. Desde luego tambin auxiliares en el trabajo de campo son recursos mecnicos que

    facilitan la labor. Esenciales como la grabadora y la cmara fotogrfica de desearse, sobre todo

    para documentar ciertos aspectos (la danza, los juegos, etc.), la cmara cinematogrfica. Los

    dibujos, mapas, croquis, etc., igualmente complementan la informacin que el folklorista persigue

    en la campaa. Por ltimo, no hay que pasar por alto que cuando el investigador se encuentra

    trabajando en un medio en el que se conoce la escritura desde tiempo antiguo (como ocurre en el

    medio rural europeo), debe manejar tcnicas especficas para la investigacin documental.

    Clasificacin

    La clasificacin es el punto de partida para la segunda parte del trabajo de investigacin: el

    trabajo de gabinete. De la clasificacin depende en buena parte el xito de las siguientes etapas.

    En el Folklore no se han llegado a elaborar sistemas de clasificacin unnimemente aceptados

    para todos los aspectos; sin embargo existen varios que gozan de gran prestigio y son usados con

  • ms frecuencia que otros. Dentro de los de carcter general pueden mencionarse: el del argentino

    Bruno C. Jalcovella, el del brasileo Carvalho Neto, etc.; de una sola especie: el de las baladas de

    Child, el de las creencias de Wayland Hand, etc. Mencin especial merecen aquellos que obedecen

    a un sistema decimal, por sus caractersticas tcnicas, como los elaborados por Steele Boggs y

    Augusto Ral Cortzar. Tambin entre stos ltimos destacan los que existen para la narracin

    tradicional, ampliamente usados y de carcter casi definitivo. En efecto, desde finales del siglo

    pasado, en Finlandia empez a desarrollarse un sistema de clasificacin para las narraciones, que

    culmin en 1910, cuando apareci la primera orientacin tipolgica: Verzeichnis der

    Mrchentypen [Catlogo de tipos de cuentos de hadas] (FFC. Nm. 3), elaborada por el finlands

    Antti Arne (1867-1925) sobre la base de cuentos del norte de Europa, principalmente. Al morir

    Aarne, el folklorista estadunidense Stith Thompson (1885-1976) se dio a la tarea de enriquecer la

    clasificacin empleando la nueva bibliografa y las nuevas colecciones. La publicacin traducida al

    ingls en 1928, con el ttulo: The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography (FFC. Nm.

    74).

    El mismo Thompson acometi la empresa de elaborar una clasificacin de los motivos

    (personajes, objetos, incidentes, etc.) que integran las narraciones: Notif-Index of Folk Literature

    (Indiana, 1932-36; 6 vols.) La segunda edicin de 1960 se halla enriquecida con material

    hispanoamericano. Hoy en da tanto el ndice de tipos como el de motivos constituyen obras

    de referencia bsica para los estudiosos de las narraciones (y an para especies relacionadas) en

    todo el mundo. Adems han servido de modelo para elaborar otros ndices de reas, pocas, y

    autores.

    Escuelas y teoras

    El estudio del Folklore no se queda en la etapa meramente descriptiva o clasificatoria, sino

    que procura encontrar explicaciones del origen, naturaleza, cambio, relaciones, estructura o

    funcin de los hechos folklricos; con la intencin ltima, como toda ciencia, de encontrar las

    regularidades que le son propias. Para el efecto requiere de la aplicacin de la teora. A travs de

    su desarrollo como disciplina cientfica, en Folklore han sido propuestas diversas teoras, muchas

    de ellas demasiado unilaterales o extremistas y por ello hoy en da muy desprestigiadas como las

    llamadas solaristas, orientalistas, ritualistas, etc.

    Entre las que tienen hoy da uso corriente, pueden mencionarse: a) teora comparativa,

    comnmente conocida como escuela finlandesa, b) la antropolgica (en un sentido ms bien

    estricto) y c) las estructuralistas.

    a) La escuela finlandesa. Como su nombre lo indica, se origina en Finlandia en la 2da. Mitad

    del siglo XIX, con los trabajos de Elas Lnrot, Julius y Kaarle Krohn, su sistematizador. Lo

    que une a los miembros de esta escuela es el empleo de un mtodo ms que una teora.

    Este, por interesarse bsicamente en las dimensiones espaciales y temporales de los

    fenmenos folklricos (en particular de las expresiones orales), reciben el nombre de

    histrico-geogrfico. A base de la comparacin del mayor nmero de versiones (tanto

    escritas como orales) de un tipo de narracin (o de otra especie), desglosadas en los

    motivos que las integran y comparadas entre s, se pretende encontrar el lugar de origen

    del tema, su supuesta forma original o normal, as como lograr la reconstruccin de su

    historia, mediante el estudio de sus rutas de difusin del tiempo y del espacio. La

  • referencia bsica para el mtodo histrico-geogrfico es Kaarle Krohn: Die Folklorische

    Arbeitmethode [El mtodo de trabajo folklrico] (Oslo, 1926) del que Boggs public un

    resumen en espaol: Metodologa Folklrica en Folklore Americas (June, 1945, Vol. 5

    Nm. 1). Como un estudio modelo es esta naturaleza puede considerarse Black Ox: A

    Study in the History of a Folktale (Helskinki, 1927), de Archer Taylor publicado en la serie

    Folklore Fellows Communications, No. 70.

    b) Anlisis de funcin, contenido y estilo. Estos tipos de anlisis han sido puestos en prctica

    sobre todo por antroplogos norteamericanos y por lo tanto se han aplicado bsicamente

    a las expresiones orales. Lo que en ellos se persigue es, en primer lugar, dilucidar cul es la

    funcin (cohesin, control social, socializacin, etc.) que tales expresiones desempean

    dentro de la vida total de la comunidad o grupo en que existen. Al someterlas a un anlisis

    de contenido se intenta descubrir las tendencias psicolgicas predominantes. Por ltimo,

    los materiales tambin se someten a estudios de carcter estilstico para determinar actos,

    secuencias, frmulas, recursos, patrones numricos, etc.; similares a los que se llevan a

    cabo en la prosa y el drama de carcter no folklricos. Ejemplos de este tipo de estudios

    son: Dahomean Narrative (1958) de Melville J. Herskovits; Zui Mythology (1935) de Ruth

    Benedict; Voices in the Wind (1955) de Katherine Luomala; y The content and style of an

    oral literature (1959) de Melville Jacobs.

    c) Las teoras estructuralistas. A pesar de que una de las caractersticas bsicas de la mayora

    de los fenmenos folklricos es su expresin en patrones, el enfoque sincrnico ha llegado

    con retraso al Folklore, cuyos estudios han permanecido orientados diacrnicamente y

    caracterizados por su perspectiva atomista y no holstica. En Folklore se considera que los

    estudios estructuralistas dan principio hacia 1928 con la obra del ruso Vladimir Propp,

    Morfologa del cuento popular, traducida al ingls hasta 1953 y al espaol hasta 1971.

    Este autor trata de delinear una morfologa de los cuentos de hadas (empleando la

    coleccin rusa de Afanesiev). Su anlisis dio como resultado el aislamiento de una nueva

    unidad mnima: la funcin, de gran importancia terica para el Folklore.