EDITORIAL - BVS

26

Transcript of EDITORIAL - BVS

Page 1: EDITORIAL - BVS
Page 2: EDITORIAL - BVS
Page 3: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

EDITORIAL

Investigación en el Postgrado

S Siguiendo con nuestro propósito de dar a conocer a los colegas los problemas

que mas frecuentemente se tratan en nuestro Hospital Materno Infantil, hemos

seleccionado tres trabajos interesantísimos que podríamos resumir así: las

intoxicaciones más frecuentes en la infancia son las producidas por la automedicación o

la administración exagerada de medicamentos sin considerar las dosis pediátricas. Es

así como este problema lo mismo que la mayoría de otras intoxicaciones sucede en los

propios hogares de los pacientes.

Lo mismo podemos decir cuando nos referimos a las quemaduras ya que la mayor

parte de ellas son productos de accidentes en el hogar todo lo cual nos debe hacer

reflexionar que nuestro pueblo sigue pecando por ignorancia y que los médicos

estamos obligados a darles una mejor explicación en cuanto a los problemas que

puede originar una dosis elevada de medicamentos o el no cuidar a sus niños en el

hogar evitando que se acerquen a las cocinas improvisadas donde corren el riesgo de

sufrir escaldaduras graves cuando están cocinando el nixtamal o cualquier otro

alimento.

Por ultimo debemos recordar que una de las causas mas frecuentes de muerte en el

recién nacido es la Asfixia Neonatal ocasionado por diversos factores que conviene

tener en cuenta.

C a r l o s Rivera W i l l i a m s

Director

i

Page 4: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVll • No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

TRABAJOS ORIGINALES Intoxicación aguda en pacientes pediátricos

del Hospital Escuela: "un estudio clínico» epidemiológico de 134 casos consecutivos."

Acute intoxication in pediatrics patients at Hospital Escuela, a clinic-epidemiologic

study of 134 consecutive cases. Karen Castillo-Reyes*, José Samra-Vasquez**

R E S U M E N . O B J E T I V O . Caracter izar e l perfi l c l ínico

ep idemio lóg ico del pac iente pediát r ico con

intoxicación aguda que acude a la emergencia del

Hospital Escuela.

M A T E R I A L E S Y M É T O D O S . Estudio Descriptivo

de casos consecutivos. Se incluyeron en el estudio

todos los pacientes que acudieron por intoxicación

en el periodo Julio 2002-Mayo 2004 los cuales

estaban en edades comprendidas desde 4 meses

a 18 años.

Se llenó con cada paciente f icha de protocolo

previamente elaborada con las variables de interés

para el estudio (edad, sexo,procedencia.agente,vía

y m e c a n i s m o de in tox icac ión, evo luc ión

hospitalaria y condic ión de salida).

El análisis estadístico fue realizado con las fichas

de protocolo luego tabuladas en Epiinfo 6 con

pruebas estadíst icas de Epitable. Se estableció

una esca la especia l para definir sever idad

considerando el número de días intrahospitalarios,

y compromiso mult iorgánico

R E S U L T A D O S . Durante el per iodo de estudio

consul taron por intoxicación al servicio de

emergencia 134 niños; excluyéndose 15 por uso

de medicamentos en forma crónica, quedando en

el estudio 119 pacientes. Los dos picos de edades

mas afectadas fueron: < 2 años 49 (41%) Y > 10

años 28(24%) sin predominio de sexo. Los tóxicos

encontrados se agruparon en 4 grandes familias:

Medicamentos 67 (56%) Productos Agroquímicos

10(8%); Productos de uso domést ico 36 (30%);

Intoxicación alimenticia de causa desconoc ida 6

(6%). El manejo de ent rada fue el s iguiente:

Soporte 102 casos (86%), Antagonista 13 casos

(11%), Antídoto 4 (3%).

Las comp l i cac iones fueron asoc iadas a los

s índromes clínicos más f recuentes (Sedante-

Hipnótico, asfixiante, anticol inérgico, y Exposición

no tóxica del SNC). La mor ta l idad fue 1.6%

(2 casos).

C O N C L U S I Ó N . La intoxicación aguda mas común

a nivel pediátr ico en el Hospi ta l Escuela es la

secundar ia a med icamentos ; la mayoría con

formas leves-moderadas con f i rmando nuestros

datos que la intoxicación aguda es un prob lema

de salud usualmente por causa acc identa l en

menores de 2 años; y no accidental (asociada a

intento suicida) en niños mayores de 10 años.

P A L A B R A S C L A V E S . Intoxicación aguda, niños,

medicamentos.

A B S T R A C T . O B J E C T I V E . To charac ter ize the c l in ic-

ep idemio log ic profi le of pediatr ic pat ients with

acute intoxication that attends to the emergency

room at the Hospital Escuela.

M A T E R I A L S A N D M E T H O D S . This is a

descriptive consécutives cases study. We studied

all patients f rom July 2002 to May 2004 that

* Residente III año Pediatría Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Bloque Materno Infantil Hospital Escuela. ** Pediatra, Departamento de Pediatría Bloque Materno Infantil Hospital Escuela.

5

Page 5: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVll - No. 1 • Enero - Febrero • Marzo • Abril - 2007

at tended to the pediatric emergency room with acute intoxication, between the ages of 4 month-18 years. A designed survey was taken for each patient, done with the variables of interest to the study (age, sex, agent , type of ingest ion, intoxication mechan ism, evolut ion of hospital izat ion, and discharge condit ions among others). The stadistic analysis was done by the tabulation of results in Epilnfo 6, and with stadistic tryouts in epitable. RESULTS. During the period of study 134 were pat ients wi th intoxicat ion, 15 pat ients were excluded, because they had a chronic intoxication. From 119 left it was found 2 different age peaks, that were mostly affected (< 2 years 49 (41%) and > 10 years 28 (24%) without a sex preference. The toxic agents were d iv ided in 4 famil ies: Pharmacologic (Drugs) 67(56%),Agri-Chemicals 10 (8%), House Produc ts 36(30%), al imentary intoxication 6(6%).

The managemen t at the hospital izat ion was: Suppor t 102 (86%), Antagon ic 13(11%) and Ant idote 4 (3%) The compl icat ions were associated to the clinical s y n d r o m e m o s t f requen t neuro log ies , gastrointest inal (sedat ive-hipnot ic, anticol inergic, asfixiant) with a mortality rate 1.6% (2 cases). C O N C L U S I O N . The most f requent acute intoxication in the pediatric patient that receives attention at the emergency of Hospital Escuela is secondary to pharmaceut ical drugs; the majority in mild to moderate forms confirming our data that the acute intoxication is usually a health p rob lem due to acc identa l causes in chi ldren younger than two years o ld ; and no accidental causes (associated to suicide) in chi ldren older than 10 years o ld. K E Y W O R D S , ch i ld ren , Acute , intoxicat ion, medicat ions.

INTRODUCCIÓN. El acc idente tóxico representa una importante causa de morbi l idad pediátrica con incidencias del 0.8% al 1.65%<1>. Las intoxicaciones en la infancia constituyen una causa común de atención médica de urgencias con baja morbimortal idad; 2 5 % requieren ingreso hospi ta lar io, la mayoría en edad infantil son acc identa les (involuntarias) mas frecuentes en

varones 1-4 años. <2>

Generalmente las intoxicaciones en niños se atribuye a supervisión inadecuada de los padres y acceso a productos con venenos potenciales al comenzar a deambular ; las intoxicaciones en ado lescen tes va rones son u s u a l m e n t e accidentales y en ado lescentes femeninas no accidentales. <3>

Las intoxicaciones suelen darse en el mismo hogar con los tóxicos en envases no originales más frecuente álcalis-cáusticos. <4> Según un estudio por 10 años de la universidad de Washington la media hospitalaria para pacientes pediátricos intoxicados fue de 1 día costo $ 2096 con mortal idad de 0.2%.<5> Todos los intoxicados mayores de 9 años deberán ser cons iderados en pr inc ip io c o m o intento suicida, sospecha que se refuerza si existen antecedentes de intoxicación previa*6). Las circunstancias alrededor de la intoxicación t ienen gran importancia: I n g e s t a de l ibe rada asoc iada a prob lemas ps icosoc ia les, *His tor ia inconsistente en niño pequeño indicativo de abuso o negl igencia,*Considerar historia familiar, ante­cedentes y acceso a servicios de emergencia (7>.

MATERIALES Y MÉTODOS E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e c a s o s c o n s e c u t i v o s M u e s t r a : Todos los niños(as) entre 4 meses - 18 años atendidos en la emergenc ia del hospital Escuela por in tox icac ión en el pe r iodo comprendido julio 2002 - mayo 2004 captándose 134 pacientes uti l izando como único criterio de exclusión antecedente de ingesta c rón i ca medicamentosa p o r patología de base, y criterios de inclusión a)exposición por primera vez. b) ser menor de 18 años. I n s t r u m e n t o : Ficha de protocolo con las variantes anotadas en los objet ivos que se llenó a los pac ientes cap tados auxi l iándose de da tos adicionales en hoja de emergencia y exámenes de gabinete; se incluyeron en el protocolo variantes sociodemográf icas, del agente tóxico, de evolución y pronóstico.

DEFIN IC IONES

INTOXICACIÓN: Conjunto de t rastornos que

derivan de la presencia en el organismo de un

6/

Page 6: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

tóxico o veneno que altera elementos bioquímicos fundamentales para la vida. SOBREDOSIS: Exposición a cantidades excesivas

de una sustancia de consumo habitual, no produce intoxicación a menos que ocasione síntomas clínicos. INTOXICACIÓN AGUDA: Exposic ión de corta durac ión con absorc ión rápida del tóxico que puede ser dosis única o múltiples en un periodo menor de 24 horas <8>

C L A S I F I C A C I Ó N DEL G R A D O DE SEVERIDAD DE LA I N T O X I C A C I Ó N C O N S I D E R A N D O DÍAS

I N T R A H O S P I T A L A R I O S Y C O M P R O M I S O M U L T I O R G A N I C O .

LEVE: Mani festac iones clínicas mínimas, con manejo ambulatorio u hospitalización menor de 24 horas (43 casos, 36.2%). MODERADA: Afectación de uno a dos sistemas, con necesidad de hospitalizar por un t iempo mayor de un día pero menor de 7; (68 casos, 57.1%). SEVERA: Afectación mult iorgánica con riesgo de muerte inminente y compl icac iones severas a mediano y largo plazo (8 casos; 6.7%).

CRITERIO ESTADÍST ICO

Fichas de protoco lo se vaciaron en programa Epiinfo 6; apl icándose el Chi cuadrado, p < 0 . 0 5 para mayor significancia.

RESULTADOS Durante este periodo de estudio se atendieron en el servicio de emergencia pediátrica 134 pacientes intoxicados; quedando en el estudio 119 pacientes, mortal idad 1.6% (2 casos); 53% procedían del área urbano marginal con numerosos miembros en el núcleo familiar.

T A B L A 1 R e l a c i ó n g r u p o - e d a d v e r s u s s e x o

Los dos grupos de edad más f recuentemente afectados en este estudio son: menores de 2 años 49(41%) y otro p ico en pre-ado lescentes mayores de 10 años 28(24%); sin predominio de sexo 50.4%(60 niños) y 49.6% (59 niñas).

T a b l a 2 Fami l ia d e T ó x i c o s v e r s u s G r u p o d e E d a d

Las dos grandes familias de tóxicos predominantes en este estudio fueron los MEDICAMENTOS dentro de los cuales los más frecuentes: benzodiazepina (12; 10%) Metoclopramida (9;7.6%) carbamazepina (8;6.7%) fenobarbital (6;5%) sulfato ferroso (7;5.9%) con igual predominio en los dos grupos de edad y PRODUCTOS DE USO DOMESTICO: Hidrocarburo Alifático(kerosene 16; 13.4%) Alcali-ácido(cloro 7;5.9%; azistín 3; 2.5%) Cumadínico (racumin 3; 2.5%).

T A B L A 3 . R E L A C I Ó N ENTRE F A M I L I A DE T O X I C O VERSUS T R A T A M I E N T O DE E N T R A D A

7

Page 7: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

Independiente del tóxico utilizado el tratamiento de entrada que se puede ofrecer es básicamente soporte 102 (86%) y 4 casos (3%) antídoto.

El gráfico anterior revela el destino del paciente in tox icado, observando que solo 10% recibe manejo ambulatorio, y un alto porcentaje necesita hospital ización por más de 24 horas

DISCUSIÓN. Se demost ró que además del grupo de edad menores de 5 años donde predomina el sexo mascul ino hay otro pico de edad afectado, pre-adolescentes mayores de 10 años predomina sexo femen ino co inc i d i endo con la l i teratura internacional; el primer grupo con mecanismo de exposic ión involuntaria y el segundo voluntario generalmente auto administración; difiere con la casuís t ica de adul tos donde existe mayor predominio del sexo mascul ino 56% <9> Los tóxicos encontrados agrupados en 4 grandes familias: MEDICAMENTOS: Benzodiazepinas, metoc lo-pramida, carbamazepina, fenobarbital. PRODUCTO AGROQUIMICO: Órgano fosforados y Organoclorados (carbamato, clordano, malatión) PRODUCTOS DE USO DOMESTICO: Kerosén (hidrocarburo alifático), cloro, azistín (cáust icos-álcali) y racumin (cumadínico). INTOXICACIÓN ALIMENTICIA DE CAUSA DESCONOCIDA: Pan en mal estado.

Observamos en el grupo de mayores de 10 años claro predomin io por la ingesta de fármacos diferente a los menores de 2 años con igual a fectac ión por fá rmacos v o rod i i c tn HP n o n

domés t i co ; co inc id iendo con la l i teratura internacional con el t ipo de tóxicos más frecuentes en América Latina <10'11) El tratamiento de entrada que nuestro hospital puede br indar a estos pacientes es SOPORTE a la mayoría de los casos 102 (86%) con muy pobre capac idad de brindar antagonistas o ant ídotos y por ende escasas probabi l idades de supervivencia en intoxicaciones graves; se menciona en la literatura internacional mortal idades desde 0.2% hasta 2%. <12>

Contrar io a lo menc ionado por la l i teratura internacional en el que el p romed io de días hospitalarios es uno, vemos en nuestro estudio que un 76% requieren hospital ización por un t iempo mayor de 24 horas (t iempo promedio de 6.9 días). De acuerdo a las manifestaciones clínicas en el g rupo de MEDICAMENTOS los s índromes más f recuentemente asoc iados : Sedan te -h ipnó t i co 20(17%) y Anticolinérgico 12(10%). En el g rupo Productos de Uso Domés t i co Asfixiantes 17(14%), y Exposic ión no tóxica del SNC 13(11%) siendo entonces las compl icac iones esperadas neurológicas y digestivas. Se menciona en la literatura que existe una "Ley de Prevención de Intox icac ión por p roduc tos envasados" que regula la venta de medicamentos en envases a prueba de niños; solo 75% de las casas farmacéuticas cumplen esta disposic ión en Estados Unidos. <13'

El manejo general del paciente se llevó a cabo en tres pasos dentro de las capacidades del hospital: Fase de Emergencia, Fase de Apoyo Vital, Fase de Detoxificación. <14)

Factores Pronóstico a considerar en todo paciente con intoxicación: Relación t iempo-dosis-síntomas; Tipo de tóxico y forma de presentación. Uso de métodos agresivos si es tóxico con capacidad letal importante. Aplicar nomograma dosis-pronóstico si existe. ' 1 5 ' 1 6 ) Considerando que el grado de educac ión está est rechamente asoc iado al acc idente tóxico creemos que este factor es agravado por la falta de entes reguladores en los envases de medicamento y falta de supervisión adecuada de menores.

CONCLUSIONES: 1) La intoxicación pediátrica aguda mas común en

Page 8: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

Independiente del tóxico utilizado el tratamiento de entrada que se puede ofrecer es bás icamente soporte 102 (86%) y 4 casos (3%) antídoto.

El gráfico anterior revela el destino del paciente in tox icado, observando que solo 10% recibe manejo ambulatorio, y un alto porcentaje necesita hospital ización por más de 24 horas

DISCUSIÓN. Se demost ró que además del grupo de edad menores de 5 años donde predomina el sexo mascul ino hay otro pico de edad afectado, pre-adolescentes mayores de 10 años predomina sexo femen ino co inc id i endo con la l i teratura internacional; el primer grupo con mecanismo de exposic ión involuntaria y el segundo voluntario generalmente auto administración; difiere con la casuís t ica de adul tos donde existe mayor predominio del sexo mascul ino 56% <9' Los tóxicos encontrados agrupados en 4 grandes familias: MEDICAMENTOS: Benzodiazepinas, metoc lo-pramida, carbamazepina, fenobarbital. PRODUCTO AGROQUIMICO: Órgano fosforados y Organoclorados (carbamato, clordano, malatión) PRODUCTOS DE USO DOMESTICO: Kerosén (hidrocarburo alifático), cloro, azistín (cáusticos-álcali) y racumin (cumadínico). INTOXICACIÓN ALIMENTICIA DE CAUSA DESCONOCIDA: Pan en mal estado.

Observamos en el grupo de mayores de 10 años claro predomin io por la ingesta de fármacos diferente a los menores de 2 años con igual

domés t i co ; co inc id iendo con la l iteratura internacional con el t ipo de tóxicos más frecuentes en América Latina (10<11> El tratamiento de entrada que nuestro hospital puede br indar a estos pacientes es SOPORTE a la mayoría de los casos 102 (86%) con muy pobre capac idad de brindar antagonistas o antídotos y por ende escasas probabi l idades de supervivencia en intoxicaciones graves; se menciona en la literatura internacional mortal idades desde 0.2% hasta 2%. <12>

Contrar io a lo menc ionado por la l i teratura internacional en el que el p romed io de días hospitalarios es uno, vemos en nuestro estudio que un 76% requieren hospital ización por un t iempo mayor de 24 horas (t iempo promedio de 6.9 días). De acuerdo a las manifestaciones clínicas en el grupo de MEDICAMENTOS los s índromes más f recuentemente asoc iados : Sedan te -h ipnó t i co 20(17%) y Anticolinérgico 12(10%). En el g rupo Productos de Uso Domés t i co Asfixiantes 17(14%), y Exposic ión no tóxica del SNC 13(11%) siendo entonces las compl icaciones esperadas neurológicas y digestivas. Se menciona en la literatura que existe una "Ley de Prevención de Intox icación por p roduc tos envasados" que regula la venta de medicamentos en envases a prueba de niños; solo 75% de las casas farmacéuticas cumplen esta disposic ión en Estados Unidos. (13>

El manejo general del paciente se llevó a cabo en tres pasos dentro de las capacidades del hospital: Fase de Emergencia, Fase de Apoyo Vital, Fase de Detoxificación. <14> Factores Pronóstico a considerar en todo paciente con intoxicación:

Relación t iempo-dosis-síntomas; Tipo de tóxico y forma de presentación. Uso de métodos agresivos si es tóxico con capacidad letal importante. Aplicar nomograma dosis-pronóstico si existe.* 1 5 1 6> Considerando que el grado de educac ión está est rechamente asoc iado al acc idente tóxico creemos que este factor es agravado por la falta de entes reguladores en los envases de medicamento y falta de supervisión adecuada de menores.

CONCLUSIONES: 1) La intoxicación pediátrica aguda mas común en

Page 9: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

medicamentos, la mayoría de pacientes con f o rmas l e v e s - m o d e r a d a s ; c o n f i r m a n d o nuestros datos que la intoxicación aguda es un prob lema de salud usualmente por causas accidentales en menores de 2 años de edad; y fo rma no acc identa l (asoc iada a intento suicida) en mayores de 10 años.

2) Existe falta de conoc imiento sobre medidas iniciales del niño intoxicado lo cual repercute en el pronóst ico del paciente.

3) No todo niño intoxicado es reportado a Trabajo Social y Asesoría Legal lo cual conl leva un riesgo para el paciente y la institución.

RECOMENDACIONES Proponemos que la Asoc iac ión Pediátr ica de Honduras someta un anteproyecto de ley al congreso nacional específ icamente a la Comisión de Salud para:

1) Obligar a las compañías que venden productos tóx icos envasados a colocar tapones de segur idad contra niños.

2) Solicitar a la Fiscalía del Menor que todos los casos reportados como intoxicación accidental sean debidamente seguidos por trabajadores sociales para confirmar que las condiciones en las que vive el niño NO incurran en el campo de negl igencia por omisión de sus padres

BIBLIOGRAFÍA. 1) Carol Murillo J, Arnau FiguerrasJ, et. Al Mortalidad

por accidentes en Pediatría; causas y frecuencias,An Esp Pediatr 1992 ; 36 ( S 48) 157.

2) Zafra M;Calvo Rey et.al manual de diagnostico y terapéutica en pediatría, 4 edición 2003; Graf¡-2 S.L. Madrid España. Cap 14 pag 90-97.

3) Lifshitz, Gavrilov V, Acute. Poisoning in children. Isr.Med Assoc J. 2000 ; 2(7): 504-506.

4) MinteguiKaso et.al Intoxicaciones en Urgencias: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años . An Esp Pediatr 2002;56: 23-29.

5) Gauvin, Bailey B, Bralton SI. Arch Pediatr Adolesc Med 2001; 155 (10): 1105-1110

6) Ruza Tarrio Francisco Tratado de Cuidados inten-

sivos pediátricos, Ediciones Norma S.L. Las Rozas Madrid (España) 1993 cap 109,965-979.

7) Ríordan Rílance G. Basic Principles in the Management of poisoning. Arch Dis Child 2002; 87: 392-396.

8) Gisbert-Calabíng Juan A. Medicina Legal y Toxicología;Masson S.A. Barcelona España Tomo II, 5.ed r eimpresión 1998-1999 cap 51 597-609.

9) Buríllo-Putze Guillermo et. al. European Journal of Emergency Medicine 2003; 10: 101-104.

10) Tenenbeín M. Recent advancements ¡n pediatric Toxicology. Pediatric Clin North Am 1999; 46:6.

11) Lovejoy FH, Nizet V.Priebe CJ. Common etiologies and new approaches to management of poisoning in pediatric, Practice Curr Opin Pediatric 1993;5:524-530.

12) Osterhondt KC, Shannon M, Heretig FM Toxicologic Emergencies.In Fleisher GR et. AI, editors Text book of Pediatric Emergency Medicine. 4,ed Williams and Wílkíns 2000.

13) Berhman Richard, et.al. Tratado de Pediatría McGraw-Hill-Interamerícana de España; vol 1 15 ed. 1997, cap 58 650-665

14) Riesdorff Earl J et. al. Pediatric Emergency Medicine, Copyright by W.B.Saunder Company Philadelphia(USA) Tomoll 1992 CAP 82 654-761

15) Ruza Tarrio Francisco. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos; Ediciones Norma las Rozas Madrid (España) 2003, cap 9 184-187.

16) Siberry,George-k;lannone Robert; The Harriet Lane Handbook, Mosbyjnc St.Louis Missouri (USA) 16 Ed. 2003 cap. 2, 17-42.

17) Walker AR. Emergency department Management of house five burn and carbon monoxide poisoning in children .Curr Opin Pediatr 1996; 8: 239-242.

18) Woo O. et al Shorter duration of oral N-acetil cysteina therapy for acute acetaminophen overdose. Ann Emerg Med 2000;35 (4): 363-368.

19) Zucker AR , Berber S, Wood LDH . Management of kerosene induced pulmonary injury. Crit Care Med 1986; 14: 303.

20) Litowitz T. alcoholes: etanol, metanol, isopropanolol, etilenglicol Pediatr Clin North Am 1986; 33: 323.

21) Crain EF, Gershel JC, Mezey AP. Caustic ingestions . Symptoms as predictors of esophageal injury, Am J Dis Child 1984; 138: 863.

Page 10: EDITORIAL - BVS

c a r a c t e r i z a c i ó n epidemiológica de los recién nacidos con asfixia perinatal en el Hospital Escuela

Epidemiologic characterization of the new born with asphixia perinatal in Hospital Escuela.

Juan Guerrero-Manueles*, lleana Eguigurems-Zamora **, Marco Molinero-Carias***

R E S U M E N . O B J E T I V O . Determinar la caracterización clínica ep idemio lóg ica y compl icac iones de los recién nacidos con asfixia perinatal en el Hospital Escuela. M A T E R I A L E S Y M É T O D O . Se estudio los neonatos de termino, nac idos en el Hospital Escuela, que presentaron asfixia perinatal, de Agosto 2001 a Agosto 2003, determinándoseles factores de r iesgo prenatales, natales y del neonato. Se estudiaron también las compl icación aguda que presentaron.

R E S U L T A D O S . Se estud iaron 61 neonatos nac idos con asfixia en el Hospital Escuela. Se observaron 26 di ferentes factores de r iesgo; factores de la madre, del embarazo, del parto y del neonato; dentro de estos los más importantes fueron: El inadecuado control prenatal en el 65.5% La expuls ión de l íquido amniót ico teñido de meconio en un 28,4%, el sufrimiento fetal de causa no de terminada en 18% de los casos; el sexo mascul ino fuel el mas afectados con un 70.5%, la cesárea fue la vía.mas frecuente de nacimiento; la compl icac ión aguda mas común fue el retraso del neurodesarrol lo y la segunda fue la muerte. La tasa de mortal idad fue de 29.5%, mayor en pacientes mascul inos con una relación de 2 :1 . C O N C L U S I Ó N . Se observó una incidencia de 1.9% de pacientes asfixiados, en recién nacidos con algún riesgo de hipoxia; el sexo masculino es el más afectado, el factor de riesgo más asociado fue el sufrimiento fetal, las compl icaciones agudas se presentaron en 100% de los pacientes, siendo la más f recuente el retraso en la respuesta de neurodesarrol lo, seguida del fallecimiento. P A L A B R A S C L A V E S . Recién nac ido, Asfixia per ina ta l , Convu ls iones , hemor rag ia intra ventricular.

S U M M A R Y . O B J E C T I V E . To determine the epidemiology, clinical characterization and complicat ions of the new born with asphyxia perinatal in Hospital Escuela. M E T H O D S A N D M A T E R I A L S . Studies with the new boms a term, borned in Hospital Escuela, that presented asphyxia perinatal, f rom August 2001 to August 2003 to whom it was determined maternal risk factors before birth, risk during birth, like proper characteristics of the new born. Studies were made also during their stayed in the new born's room; acute complicat ions until discharge. RESULTS. 61 new born were studies asphyxia in the labor room at Materno Infantil area in Hospital Escuela. We observed 26 different risk factors, including mother's factors, during pregnancy, labor, and the new born; infants born of mother's with inadequate prenatal care had asphyxia in 65.5%, male patients were the most affected with 70.5%, expuls ion meconia l amniot ic l iquid 28 .4%, caesarian is the most common way of birth; the most f requent compl ica t ion acute was the neurodevelopment retard and death; the mortality is 29.5%, in males is more with a relation of 2 :1 . C O N C L U S I O N . Observed 1.9% of incidence in new born with asphyxia, male pat ients more affected, add ing more risk factors for hypoxia perinatal is a perinatal depress ion, the 100% patients had compl ica t ions acute, the most frequent neurodevelopment retard and death is second. KEY W O R D S . New born, Asphyxia, convuls ion, hemorrhage intra ventricular.

* Residente de 3er año postgrado de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ** Pediatría-Neonatología Servicio de Recién Nacidos, Hospital Escuela. * ** Neurólogo Pediatra departamento de pediatría, Hospital Escuela.

10

Page 11: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

INTRODUCCIÓN La asfixia se define como la interferencia en la respiración que conl leva un descenso en la concentración de oxígeno por debajo de lo normal, lo que se expresa en el neonato clínicamente como bajo gas to card iaco , respi rac ión pr imit iva, hipotonía, cianosis o palidez y la necesidad de reanimación <1-6).

De 2-4/1000 recién nacidos de término presentan algún grado de asfixia, esto de acuerdo a los 3 estadios de la clasificación de Sarnat y Samat<2>; de estos un 15-20% mueren durante el periodo de recién nacido y un 25-30% de los sobrevientes presentan un daño neurológico permanente; en la l iteratura internacional a lgunos autores reportan que un 0,5 a 1% de los partos presentan asfixia per inatal , pero otros hablan de 1,5%. En las revistas méd icas nacionales no hay a este momen to publ icac iones sobre el tema; existen múltiples factores de riesgo asociados a la asfixia neonatal ; los factores de r iesgo prenatales son aque l los que conl levan insuf ic iencia útero-placentar ia, h ipotensión materna como ser las infecciones o enfermedades no infecciosas en la madre , la pre-ec lampsia , ec lampsia, d iabetes, hipertensión arterial, edad materna menor de 18 años o mayor de 35 años, paridad nula o mayor de 3 gestas entre otros, también factores al momento del parto como ser sufrimiento fetal de cualquier índole, expulsión de líquido amniót ico teñido de meconio, prolapso de cordón, ruptura prematura de m e m b r a n a s cor ión icas, desprend im ien to prematuro de placenta normo inserta u otro tipo de sangrado del tercer trimestre de embarazo y del recién nac ido c o m o bajo peso al nacer, macrosomia fetal, prematurez, embarazo múltiples, las sepsis entre otros, al momento de nacer es evidente su depres ión del es tado general , observándose ac idos is a consecuenc ia de la hipoxemia de tejidos, lo que puede progresar a compl icaciones agudas a diferentes grados como la hemorrag ia intra-cerebral ; estas secuelas neurológicas observadas en los recién nacidos con asfixia perinatal, van acorde al área cerebral de afectación de la hipoxia, ya que se produce secundar io a esto una lesión global y variada, siendo las áreas más susceptibles la parasagital, el

a fec tadas se t raduc i r ía en retraso del neurodesarrol lo, síndrome convuls ivo o parálisis cerebral infantil, pud iendo causar inclusive la muerte <2"8'.

Para determinar las compl icaciones es importante el estudio de imagen, c o m o ser el u l t rasonido transfontanelar, la tomograf ía , la resonanc ia magnét ica <11-15>; al no contar con estos estudios para apoyar el d iagnóst ico y la evaluación de estos niños; es por eso que nos proponemos practicar un estudio donde podamos determinar los factores de riesgo para la asfixia perinatal que afectan a nuestros recién nacidos.

MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio: Se trata de un estudio descript ivo prospect ivo observacional pract icado de Agosto 2001 a Agosto 2003 en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, el cual cuenta con bloques materno-infantil y bloque médico-quirúrgico.

Pacientes: En el estudio se incluyeron 61 neonatos que nacieron asfixiados, de 3,128 nacidos en las salas de labor y parto y salas de operac iones, entre las 8 AM y las 5 PM de los días de lunes a viernes (horario en que el laborator io p rocesa gases en sangre).

Se estudiaron pacientes con r iesgo de hipoxia secundar ios a factores de r iesgo maternos, al momento de nacimiento y/o prop ios de recién nacidos, a quienes se les pract icó gasometr ía venosa de cordón umbi l ical antes de los 15 minutos de vida para determinar la presencia o no de acidosis fetal (Ph<7.25, H C 0 3 < 1 6 , EB>-16 ) ; Se les de te rm inaba su e d a d ges tac iona l incluyendo solo los de término (37 a 41 6/7 semanas) y pos- término (42 o más semanas) , util izándose la clasif icación de Dubowitz para tal f in; se exc luyeron los pac ien tes con mal fo rmac iones congén i tas ev identes y los pac ientes sin ac idos is fetal ; u t i l i zamos la clasificación de Apgar para definir la condic ión de nacimiento del neonato, considerándose depr imido aquel que presentase un puntaje de Apgar menor de 7 a los cinco minutos de vida.

Page 12: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

INTRODUCCIÓN La asfixia se define como la interferencia en la respiración que conl leva un descenso en la concentración de oxígeno por debajo de lo normal, lo que se expresa en el neonato clínicamente como bajo gas to card iaco , respi rac ión pr imit iva, hipotonía, cianosis o palidez y la necesidad de reanimación <1-6>.

De 2-4/1000 recién nacidos de término presentan algún grado de asfixia, esto de acuerdo a los 3 estadios de la clasif icación de Sarnat y Sarnat' 2); de estos un 15-20% mueren durante el periodo de recién nacido y un 25-30% de los sobrevientes presentan un daño neurológico permanente; en la literatura internacional a lgunos autores reportan que un 0,5 a 1% de los partos presentan asfixia perinatal , pero otros hablan de 1,5%. En las revistas méd icas nacionales no hay a este momen to publ icac iones sobre el tema; existen múltiples factores de riesgo asociados a la asfixia neonatal ; los factores de riesgo prenatales son aquel los que conl levan insuf ic iencia útero-placentar ia, h ipotensión materna como ser las infecciones o enfermedades no infecciosas en la madre, la pre-ec lampsia, ec lampsia, d iabetes, hipertensión arterial, edad materna menor de 18 años o mayor de 35 años, paridad nula o mayor de 3 gestas entre otros, también factores al momento del parto como ser sufrimiento fetal de cualquier índole, expulsión de líquido amniót ico teñido de meconio, prolapso de cordón, ruptura prematura de m e m b r a n a s cor ión icas, desprend imien to prematuro de placenta normo inserta u otro tipo de sangrado del tercer trimestre de embarazo y del recién nac ido c o m o bajo peso al nacer, macrosomia fetal, prematurez, embarazo múltiples, las sepsis entre otros, al momento de nacer es evidente su depres ión del es tado general , observándose acidosis a consecuenc ia de la hipoxemia de tejidos, lo que puede progresar a compl icaciones agudas a diferentes grados como la hemorrag ia intra-cerebral ; estas secuelas neurológicas observadas en los recién nacidos con asfixia perinatal, van acorde al área cerebral de afectación de la hipoxia, ya que se produce secundar io a esto una lesión global y variada, siendo las áreas más susceptibles la parasagital, el

t á l a m o Ins n a n n l i n ^ haQalpQ \ / p l ta l l n r p r p h r n l

afec tadas se t raduc i r ía en retraso del neurodesarrol lo, síndrome convuls ivo o parálisis cerebral infantil, pud iendo causar inclusive la muerte <2-8>.

Para determinar las compl icaciones es importante el estudio de imagen, c o m o ser el u l t rasonido transfontanelar, la tomograf ía , la resonanc ia magnét ica <1 1-1 5); al no contar con estos estudios para apoyar el diagnóst ico y la evaluación de estos niños; es por eso que nos proponemos practicar un estudio donde podamos determinar los factores de riesgo para la asfixia perinatal que afectan a nuestros recién nacidos.

MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio: Se trata de un estudio descript ivo prospect ivo observacional pract icado de Agosto 2001 a Agosto 2003 en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, el cual cuenta con bloques materno-infantil y bloque médico-quirúrgico.

Pacientes: En el estudio se incluyeron 61 neonatos que nacieron asfixiados, de 3,128 nacidos en las salas de labor y parto y salas de operac iones, entre las 8 AM y las 5 PM de los días de lunes a viernes (horario en que el laborator io p rocesa gases en sangre).

Se estudiaron pacientes con r iesgo de hipoxia secundar ios a factores de r iesgo maternos, al momento de nacimiento y/o prop ios de recién nacidos, a quienes se les pract icó gasometr ía venosa de cordón umbi l ical antes de los 15 minutos de vida para determinar la presencia o no de acidosis fetal (Ph<7.25, H C 0 3 < 1 6 , EB>-16) ; Se les de te rm inaba su e d a d ges tac iona l incluyendo solo los de término (37 a 41 6/7 semanas) y pos- término (42 o más semanas) , util izándose la clasif icación de Dubowitz para tal f in; se exc luyeron los pac ien tes c o n mal fo rmac iones congén i tas ev identes y los pac ientes sin ac idos is fetal ; u t i l i zamos la clasificación de Apgar para definir la condic ión de nacimiento del neonato, considerándose depr imido aquel que presentase un puntaje de Apgar menor de 7 a los cinco minutos de vida.

Page 13: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

INTRODUCCIÓN La asfixia se define como la interferencia en la respiración que conl leva un descenso en la concentración de oxígeno por debajo de lo normal, lo que se expresa en el neonato clínicamente como ba jo gas to card iaco , respi rac ión pr imit iva, hipotonía, cianosis o palidez y la necesidad de reanimación <1-6>.

De 2-4/1000 recién nacidos de término presentan algún grado de asfixia, esto de acuerdo a los 3 estadios de la clasif icación de Sarnat y Sarnat* 2 '; de estos un 15-20% mueren durante el periodo de recién nacido y un 25-30% de los sobrevientes presentan un daño neurológico permanente; en la l iteratura internacional a lgunos autores reportan que un 0,5 a 1% de los partos presentan asfixia per inatal , pero otros hablan de 1,5%. En las revistas méd icas nacionales no hay a este momento publ icac iones sobre el tema; existen múltiples factores de riesgo asociados a la asfixia neonatal ; los factores de riesgo prenatales son aque l los que conl levan insuf ic iencia útero-placentar ia, h ipotensión materna como ser las infecciones o enfermedades no infecciosas en la madre, la pre-ec lampsia , ec lampsia, d iabetes, hipertensión arterial, edad materna menor de 18 años o mayor de 35 años, paridad nula o mayor de 3 gestas entre otros, también factores al momento del parto como ser sufrimiento fetal de cualquier índole, expulsión de líquido amniót ico teñido de meconio, prolapso de cordón, ruptura prematura de m e m b r a n a s cor ión icas, desprend im ien to prematuro de placenta normo inserta u otro tipo de sangrado del tercer trimestre de embarazo y del recién nac ido c o m o bajo peso al nacer, macrosomla fetal, prematurez, embarazo múltiples, las sepsis entre otros, al momento de nacer es evidente su depres ión del es tado general , observándose ac idos is a consecuenc ia de la hipoxemia de tejidos, lo que puede progresar a compl icaciones agudas a diferentes grados como la hemorrag ia intra-cerebral ; estas secuelas neurológicas observadas en los recién nacidos con asfixia perinatal, van acorde al área cerebral de afectación de la hipoxia, ya que se produce secundar io a esto una lesión global y variada, siendo las áreas más susceptibles la parasagital, el

t f l l a m n Inc; n a n n l i n í hnQalPQ \ / p l ta l l n r o r o h r a l

afec tadas se t raduc i r ía en retraso del neurodesarrol lo, síndrome convuls ivo o parálisis cerebral infantil, pud iendo causar inclusive la muerte <2~8>.

Para determinar las compl icaciones es importante el estudio de imagen, c o m o ser el u l t rasonido transfontanelar, la tomograf ía , la resonanc ia magnét ica < 1 1 ' 1 5 ' ; al no contar con estos estudios para apoyar el d iagnóst ico y la evaluación de estos niños; es por eso que nos proponemos practicar un estudio donde podamos determinar los factores de riesgo para la asfixia perinatal que afectan a nuestros recién nacidos.

MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio: Se trata de un estudio descript ivo prospect ivo observacional pract icado de Agos to 2001 a Agosto 2003 en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, el cual cuenta con bloques materno-infantil y bloque médico-quirúrgico.

Pacientes: En el estudio se incluyeron 61 neonatos que nacieron asfixiados, de 3,128 nacidos en las salas de labor y parto y salas de operac iones, entre las 8 AM y las 5 PM de los días de lunes a viernes (horario en que el laborator io p rocesa gases en sangre).

Se estudiaron pacientes con r iesgo de hipoxia secundar ios a factores de r iesgo maternos, al momento de nacimiento y/o prop ios de recién nacidos, a quienes se les pract icó gasomet r ía venosa de cordón umbi l ical antes de los 15 minutos de vida para determinar la presencia o no de acidosis fetal (Ph<7.25, H C 0 3 < 1 6 , EB>-16) ; Se les de te rm inaba su e d a d ges tac iona l incluyendo solo los de término (37 a 41 6/7 semanas) y pos- término (42 o más semanas) , util izándose la clasif icación de Dubowitz para tal f in; se exc luyeron los pac ien tes c o n mal fo rmac iones congén i tas ev identes y los pac ientes sin ac idos is fetal ; u t i l i zamos la clasificación de Apgar para definir la condic ión de nacimiento del neonato, considerándose depr imido aquel que presentase un puntaje de Apgar menor de 7 a los cinco minutos de vida.

Page 14: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 • Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

factores de r iesgo de asfixia perinatal (1>2<4>, pacientes con r iesgos al momento del parto o nac imiento; a estos neonatos se les t omaba gasometría de sangre del cordón en los primeros 15 minutos de vida, así también se les apl icaba el Test de A p g a r dándo le la pun tuac ión cor respond ien te , y se c las i f icaba la edad gestacional con la puntuación de Dubowitz, eran ingresados a la sala de recién nacidos donde a las 48 horas de vida el neonatólogo que part icipaba en el es tud io les prac t icaba la evaluación del neurodesarrol lo dando la puntuación de acuerdo a las tablas de los Drs. Moreno-Ruiz< 1°); ya en la sala se p rac t i caban es tud ios de imagen y e l e c t r o e n c e f a l o g r a m a s , ( c u a n d o había disponibi l idad de los mismos) se les monitorizaba por comp l i cac iones neuro lóg icas agudas e infecciones.

D i s e ñ o e s t a d í s t i c o : ya obtenidos los datos se utilizó el programa de análisis estadístico Epi info. Versión 6.0 del centro de control de enfermedades, calculándose riesgo estadístico, riesgo relativo, chi c u a d r a d o y razón de p roduc tos c ruzados, tomándose en cuenta las relaciones existentes de los diferentes factores de riesgo de la asfixia con las compl icaciones agudas encontradas, también se tomó en cuenta la relación de Apgar con la muerte, así también el g rado de acidosis al nacimiento. A continuación presentamos los datos obtenidos en la investigación.

RESULTADOS Nacieron 3,128 neonatos, con una incidencia de asfixia de 1,9 por cada 100 nacidos, de estos 5,5 de cada 100 pesaron menos de 2500g. Y 1 de cada 100 pesó más de 4000g. Se encontraron un total de 26 diferentes factores de riesgo; dentro de los factores de riesgo prenatales se encontró que el 65.5% (n=40) de las madres no tenían un control prenatal adecuado, el 14.8% (n=9) de las madres cursaban con infección prenatal (infección urinaria o corioamnionit is), la edad materna de riesgo en 14.8% (n=9) , paridad nula o mayor de 3 partos 1 3 . 1 % ( n = 8 ) , desproporc ión feto-pélvica 11.5% (n=7) . Dentro de los factores asociados al parto se observaron: expulsión de líquido amniótico teñido

de meconio 28.4% (n = 17), el sufrimiento fetal de causa no determinada (descenso de la frecuencia cardiaca del feto) fue de 18.% (n = 11), los factores de riesgo propios del recién nacido fueron peso inadecuado al nacer 39 .3% ( n = 2 4 ) , embarazo múltiple 8 . 1 % (n=5) ; (Ver cuadro 1) se observó que 37.7% (n=23) de los pacientes presentaban mas de un factor de riesgo de asfixia perinatal, lo que incrementó la probabi l idad de asfixia al nacimiento.

El peso de los recién nacidos osciló entre 1260g y 4900g, con med ia de 2800g, con un peso adecuado para la edad en un 60 .7% (37/61 pacientes), se observó una mayor incidencia de asfixia perinatal en el sexo mascul ino en un 70.5% (n=43) ; La vía final de nacimiento que predominó fue la cesárea y dentro de las mismas la cesárea de urgencia con un 44.3% (n=27) (ver cuadro 2), durante su evo luc ión se le real izó un electroencefalograma a 30 pacientes el cual reveló en su total idad datos de lesión neuronal di fusa secundaria a la hipoxia cerebral, se realizaron 17 ul t rasonidos t rans- fontanelares encon t rándose anorma l idad en 2 pac ien tes ún i camen te : hemorragia intra-ventricular, hidrocefalia.

La mor ta l idad por asf ixia fue de 29 .5% presentándose en una relación 2: 1 mascu l ino: femenino; un 72% de los pacientes que murieron nacieron vía cesárea sin signif icancia estadística como vía final del nacimiento asociada a la muerte ya que presentaba un OR =1 y RR =1 (ver cuadro 2); La morta l idad en relación con el g rado de acidosis presentado por los pacientes se observó que el OR =1 .9 y el RR =1 .5 , lo que indica que un recién nacido con Ph menor a 7.1 al nacer tiene 1.5 veces más posibi l idades de morir que uno con Ph mayor.

Las compl icaciones que presentaron los pacientes en estudio fueron el retraso del neurodesarrol lo en 100% (n = 61), hasta de 6 semanas de edad gestacional, con media de 4 semanas de retraso de respuesta neurológica en relación con la edad gestacional, seguida de mortal idad en un 29.5% (n = 18), convuls ión en un 14.8% (n = 12), así también se observó que un m ismo pac iente presenta más de una compl icación (ver gráf ico 1).

Page 15: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

La edad materna, la par idad y la escolar idad no tienen relación significativa con asfixia perinatal y muerte en el presente estudio.

DISCUSIÓN En el presente estudio la inc idencia de asfixia perinatal fue de 1.9% a diferencia de lo reportado por la literatura internacional de 0.5-1.5% de los partos (1~4>.

En nuestra Investigación se presentaron un total de 26 factores de r iesgo para la asfixia perinatal, siendo reportadas en el ámbi to internacional mas 32 factores de riesgo para la misma o. 2 . 4 . 8 1 2 ) .

Es importante recalcar el hecho que el inadecuado control prenatal como único factor de riesgo fue el que se presentó con mayor frecuencia en 65.5% de los casos. La vía final de nacimiento de mayor incidencia es de cesárea en 7 2 . 1 % a diferencia de lo repor tado por autores extranjeros, los que

Page 16: EDITORIAL - BVS

L, ^ . „ „ , ~ „ _ . .

otros es tud ios* 5 8 ' 1 1 ) .

Las compl icaciones con más alta incidencia en un 100%, retraso del neurodesarrol lo hasta de 6 semanas en algunos casos, con una mortal idad de entre el 25-30% <3>.

No hay diferencia significativa en relación con la vía final de nacimiento y compl icaciones por asfixia per inatal ; existe una clara relación entre la mortal idad y el Ph menor de 7.1 al momento del nacimiento.

En conclusión el perfil de asfixia para los pacientes nacidos en el Hospital Escuela son los pacientes mascul inos que nacen productos de madres sin contro l prenata l , que presentan mas de dos factores de r iesgo genera lmente el sufr imiento fetal, cuyo r iesgo de compl icac ión neurológica aguda es del 100% y cuya probabi l idad de fallecer incrementa 1.5 veces si su Ph sanguíneo es menor de 7 .1 .

R e c o m e n d a m o s que c o m o estrategia para d isminuir la inc idencia de asfixia perinatal se eduque a la población general sobre los riesgos que le genera al recién nac ido un inadecuado control prenatal.

BIBLIOGRAFÍA 1. Llanos D. Quiroz PC. Sufrimiento fetal, Encefalopatía

hipoxico-isquémica. Central de apuntes de obstetricia (publicación en serie electrónica) 1999 marzo (citada 2003 marzo 6); (6 pantallas). Disponible de wwysiwyg://main.0.5/file/C/my documents/.../indexmedico_files/sufrimiento_fetal. ht ml

2. Salvo H F, Vascope M X, Heríng A E, Pennaroly V L, Valenzuela M B, Santos F G, Seguimiento de recién nacidos de término con encefalopatía hípóxíco isquémica: Rev. Chíl. Pedriatr. Santiago jul. 2002:73(4)357-362.

3. Bravo Villalobos J. Consideraciones anestésicas, en: XXXVII congreso latinoamericano de anestesiología, San Salvador, El Salvador. Octubre 2001 ;206-11.

Neonatal mortality and long-term sequelae. J Pediatric. 1980,96:903-7.

5. Low JA, Panagiotopoulos C, Derrick EJ. Newborn complication after intrapartum asphyxia with metabolic acidosis in the term fetus. AM J Obstet Gynecol. 1994;170:1081-7.

6. Vargas-Oriel A, Murillo Rl, Brecha aniónica en asfixia perinatal Ginecol Obstet Méx. 1999;67(4):188-92.

7. Vannuci RC, Periman JM. Intervention for Perinatal Hipoxic ischemic encephalopaty - pediatric. Dec 1997;100(6):1004-11.

8. Nelson KB, Ellemberg JH. Apgar score as predictor of chronic neurologic disability. Pediatric 1981;68:36-44.

9. Battin MB, Dezoete A, Gunn TR, Gluckman PD, Gunn AJ. Neurodevelopmental outcome of infant treated with head cooling and mild hyphothermia after perinatal asphyxia. Pediatric. March 2001; 107(3):480-3

10. Ahued Roberto et-al Normas de neonatología Instituto Nacional de Perinatología México 1998.

11. Caravale B, Allemand F, Liberson MH. Factor predictive of seizure and neurological outcome in perinatal depresión Pediatric Neurology. 2003;27 (5): 1-8.

12. Babcock DS. Neurosonography acute problem in the infant and child. Radiology. March 1995;25-26.

13. Babcock DS, Han BK, Weiss RG, etal. Ultrasound and Doppler imaging of acutely III patient couse. Radiology. March 1995;50-6.

14. Biagoni E, Mercuri E, Rutherford M, et al. combined use of electroencephalogram and magnetic Resonance-imaging in full-term with acute encephalopaty. Pedriatric. March 2001;107(3):461-8.

15. Ellison PA, Management seizure in the High Risk infant. Clinic in Perinatology. February 1981 ;11(1):175-87.

16. Osomo-Covarrubias L, Guillermo-Rios JJ, Pardio-Martin JR, Echeverría-Eguiluz M. Encefalopatía Hipóxica isquémica con lesión ganglio-talámica selectivas. Rev Mex.Padiatr. 1996,63(4): 190-3.

14

Page 17: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

Caracterización del paciente pediátrico con quemaduras. Unidad de Quemados del

Hospital Materno Infantil, Tegucigalpa, M .D .C. Caracterization of the pediatric patient whit burns.

Burn Unit of the Materno Infantil Hospital, Tegucigalpa, M.D.C.

Yadira Cárcamo-Morales*, Juan Fúnez-Alemán**

R E S U M E N . O B J E T I V O . Establecer las característ icas del pac iente pediát r ico que sufre quemaduras , ingresado en la unidad de quemados del Hospital Materno Infantil, como etapa preliminar para realizar campaña de prevención permanente en el país. M A T E R I A L Y M É T O D O . Estudio prospect ivo-descriptivo, en la Unidad de Quemados del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa, Honduras, durante el período de Julio 2002- Mayo 2004 ( 23 meses). El universo fueron 201 pacientes. R E S U L T A D O S . El sexo más frecuente fue el femenino 107 pacientes (53.2%). La edad más frecuente fue entre los 2-5 años, 119 pacientes (59.2%); 40% de los padres tenían conocimiento sobre prevenc ión de quemaduras . Las escaldaduras (líquidos calientes) tuvieron el primer lugar como agente etiológico. Fallecieron 10(5%) de los pacientes, la causa de muerte más frecuente fue el Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto. C O N C L U S I O N . Se concluye que los pacientes pediátr icos con quemaduras que ingresaron a la Unidad de Quemados, predominantemente fueron del sexo femenino, con una edad entre 2-5 años, el lugar de acc idente fue en el hogar, el agente et io lógico las esca ldaduras, la mayoría de los padres eran alfabetos, pero sin conocimiento sobre medidas de prevención sobre quemaduras. Los p a c i e n t e s q u e p r e s e n t a r o n m a y o r e s c o m p l i c a c i o n e s eran los pac ien tes con quemadu ras g rado III y superf ic ie corporal quemada mayor del 20 %, con mayor t iempo intra hospitalario aumentando los costos asistenciales. P A L A B R A S C L A V E S . Quemaduras , Pediatría, Prevención.

A B S T R A C T . O B J E T I V E . Establ ish the character is t ics the pediatric patient that suffer from burns, hospital ized in the Burn Unit of the Materno Infantil Hospital, as a preliminary step in carrying out a permanent prevention campaign in the country. M A T E R I A L S A N D M E T H O D S . Prospect ive -descriptive study in the Burn Unit at Materno Infantil Hospital Teguc iga lpa, Honduras .during the period from July 2002-May 2004(23 months), the universe was 201 patients.

RESULT. The most frequent sex was the female, 107 patients (53.2%) .The most frequent age was between 2.5 years, 119 patients (59.2%).Among the parents. 31 (36%) were il l i terate, 4 0 % had knowledge about burn prevention T h e sca ld ing (hot liquids) had the first place as causal agents, and the kitchen was the place where most of the burns occurred Ten of patients (5%) .passed away .the most frequent cause death was the Adul t Respiratory Distres Sindrome. C O N C L U S I O N . It is conc luded that the pediatr ics patients with burns who were admit ted in the Burn Unit, were predominantly of the female sex, with ages between 2-5 years age, the site of the accident was at home (kitchen),the casual agent was the scalding (hot liquid) .Most of the parents were literate, but most of them had knowledge about prevention measures for burns . The patients that showed the most compl icat ion were patients with III degree burns and over 20% of body surface burned, with the most days hospital ized, increasing the assistential expenses. KEY W O R D S . Burns, Pediatrics, prevention

Page 18: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

INTRODUCCIÓN. Aunque la OMS def ine c o m o acc idente un acontecimiento independiente de la voluntad del hombre , por una fuerza ajena que actúa ráp idamente y se manif iesta por una lesión corporal o mental t1-2), las quemaduras en los niños constituyen cierta excepción en lo que se refiere al carácter involuntario, porque en muchos de los casos el niño explora el fuego porque desconoce su pel igro <1>. El med io ambiente para la enfermedad quemadura en los niños es el hogar, y den t ro de este la coc ina . El ind iv iduo auténticamente culto en salud, se distingue por su acti tud cautelosa frente al fuego <1'3>. El proceso de urbanización con su migración rural- urbana ha acentuado los efectos de la falta de educación sobre la frecuencia de accidentes en general y de las quemaduras en particular <4>. En una encuesta real izada en México en 10,000 hogares las quemadu ras representaron un 15% de los acc identes, por lo que las quemaduras en la infancia son acc identes domést icos , con la salvedad de ser evitables en 80-90 % de los casos (2'3>. En los Estados Unidos las quemaduras afectan a cerca de un millón de niños <3> y 5% mueren <3<4). Son más frecuentes en los países en desarrollo donde las medidas preventivas son escasas' 5).

Se ha descrito, que la mayoría de niños que se queman son menores de 3 años y casi todos se queman con líquidos calientes en la cocina. La local ización más c o m ú n co inc id iendo con el agente causal son los miembros superiores, lo que significa que la mayoría son de tipo casero, en presencia de un familiar <9); estos son los datos que nos permiten afirmar el papel importante de la familia y solo con educación, cuidados extremos y pensando que los accidentes son previsibles se podrá disminuir el número de quemaduras.

La literatura Norteamericana refiere que el costo de un quemado en Unidad De Cuidados Intensivos es de $ 22,000 y la internación en la Unidad De Quemados, es $ 7,000 diarios <1°). En Honduras no contamos con estudios que nos permitan conocer las caracter ís t icas de los pac ientes con quemaduras específ icamente en pediatría; dado que la Unidad de Quemados del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa, es una de las principales

pacientes, se cons idera importante realizar el presente estudio en este centro asistencial, y así orientar una campaña de prevención permanente en nuestro país en un futuro no lejano.

MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio prospect ivo-descr ipt ivo, el t ipo de muestra fue no aleatoria, la muestra fue igual al universo de 201 pacientes que ingresó a la Unidad de Quemados del Hospital Materno Infantil en el per iodo de Julio 2002 - Mayo 2004 (23 meses). Se confeccionó una base de datos en EPI-INF06 2002, realizándose una f icha para todo niño ingresado por quemaduras , con los siguientes datos: sexo, procedencia, nivel educativo de los padres, t iempo intrahospitalario, grado y superficie corporal quemada (el g rado de quemadura se estimó de acuerdo a la clasif icación internacional de quemaduras ; BURN) <5), p roced imien tos qu i rúrg icos rea l izados( l impieza qu i rú rg ica e injertos), compl icaciones agudas, gérmenes más frecuentes, y causa de muerte. Se excluyeron las secuelas, lo que deberá ser parte de otro estudio, y no se tomó en cuenta las quemaduras grado I con manejo ambulatorio.

Page 19: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

RESULTADOS De los 201 pacientes estud iados, 107 (53.3%) correspondieron al sexo femenino; 119 (59.2%) estuvieron en el rango de 2-5 años de edad; la edad promedio fue 2 años.

147(73.1%) casos de quemaduras fue por líquidos calientes en la cocina del hogar, el resto en vía públ ica: 6 (3%) por electricidad y 48( 23.9%) por f lama, con los siguientes rangos de edad: mayores de 10 años y entre 6-10 años respectivamente.

En cuanto a la procedencia de los pacientes 85 (42.3%) fueron de área rural y de este grupo 31 p a d r e s f ue ron a n a l f a b e t a s , s i e n d o es tadís t icamente s igni f icat ivo con una chi cuadrada sin corregir de 32.48 y PA 0.000007 , del total de padres solo 80 tenían conocimiento sobre la campaña de prevención contra la pólvora que se presenta los fines de año.

En cuanto a los meses de mayor incidencia fueron Diciembre(17% ), Octubre( 15%), y Julio con (13%). Cuadro 1.

84 (41.7%) tuvieron compl icaciones, s iendo la más frecuente, infecciones 62(30.8%) y el Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto 8(3.9%). Cuadro 2.

Las Infecciones observadas fueron: loca les 49(79%), s is témicas sin choque 4 (6.4%) y sistémicas con choque sépt ico 9 (14.5%). Los gérmenes según los policultivos realizados a 60 pacientes presentaron el siguiente orden: Klebsiella Neumoniae en 42 casos, sensible a Imipenen; Pseudomona Auroginosa en 7 casos, sensible a Piperaci l ina y Cef taz id ime; Sa lmone l la (3), Enterobacter (2) casos, Citrobacter (2), Serratia (2) y Candida Albicans (2).

Fallecieron 10 pacientes (5%) todos presentaron superf icie corporal q u e m a d a mayor del 50 %, quemaduras grado III, s iendo la causa de muerte el Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto en 8 pacientes, edema laríngeo en 1 y choque sépt ico refractario en otro.

La etiología de las quemaduras de estos pacientes fué: f lama en 7 casos y electr icidad en 3 casos. Los días intrahospitalarios se correlacionaron con el g rado de quemadura , encon t rándose una estancia media de 20 días para quemaduras grado III; y una media de 2 días para las quemaduras grado II.

Durante este es tud io 5 pac ien tes fueron ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos con un costo diario para cada uno de once mil quinientos setenta y cuatro Lempiras con treinta y seis centavos (L.11,574.36), el total por estos pacientes fue L.1.562,538.60. El costo diario para un quemado en la Unidad de Quemados fue de dos mil ochocientos ochenta y uno con sesenta y tres centavos (L. 2,881.63) más once mil Lempiras (L.11,000) si se real izaba l impieza qui rúrg ica e injerto de piel en una ocasión.

Page 20: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

DISCUSIÓN En este estudio los rasgos más sobresalientes se relacionan con la etiología de la quemadura, con la superf ic ie corpora l quemada , y el g rado de quemadura ; ya que si es provocada por f lama, e lect r ic idad, y t iene una superf ic ie corporal q u e m a d a mayor de 20% con una quemadura grado III hay mayor r iesgo de compl icac iones agudas y mayor t iempo de estancia lo que coincide con la literatura < 6 7 9 ) .

Se observó una tendencia elevada en las fiestas de fin de año con menor frecuencia a quemaduras por f lama y más por escaldaduras, lo que demuestra que la campaña de prevención debe ser dirigida a cua lqu ier agente e t io lóg ico que p rovoque quemaduras (9'10>. Con respecto a las edades, no es sorprendente que este accidente predomine entre los 2-5 años de edad, ya que coincide con el comienzo de la deambulación y mayor curiosidad por explorar el medio que los rodea <10>, por lo tanto el sexo, la edad, y el estado educacional de los padres son factores de riesgo para la enfermedad quemaduras ( 1 1 0 1 1 > ; Llama la atención que solo 40% de los padres tenían conoc imiento sobre medidas preventivas, lo que indica que el esfuerzo no es suficiente.

Los resultados de este estudio coinciden con la literatura internacional y nacional, en cuanto a la mor ta l idad de 5% <4 1 1>, y las compl icac iones agudas siendo la principal las infecciones y como causa de muerte el Síndrome Distres Respiratorio del Adulto (2,10). Los resultados de los gérmenes a is lados en los cult ivos no co inc iden con la invest igación real izada en 2002 " Infecciones nosocomiales en los pacientes ingresados en la Un idad De Q u e m a d o s del Hospi ta l Materno Infanti l" d o n d e los más f recuentes fueron Stafi lococos aureus, E. Coli y Klebsiella; en este es tud io fueron: Klebsiel la, Pseudomona , y Salmonella, < 4^ 1 1) , indicando que hay que mejorar las medidas higiénicas del personal de salud para evitar infecciones nosocomiales. Otro da to impor tante es los costos intra-hospitalarios, tanto para un quemado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) como en la Unidad de Quemados (U.Q), s iendo mas e levado el de costo en el extranjero de esta manera: $ 22,000 y $ 7,000 respectivamente, para

20 dias en UCIP Y 7 dias en UQ cada uno; en Honduras son $12,719.07 en UCIP para 20 dias y $1,712.71 en U.Q para 7 días. Conoc iendo las característ icas y factores de r iesgo del niño quemado que asiste al HMI se puede orientar una campaña de prevención hacia los sectores de mayor riesgo

SE CONCLUYE: Los pacientes pediátricos con quemaduras que ingresaron a la Unidad de Q u e m a d o s , predominantes fueron: del sexo femenino, con una edad entre 2-5 años de edad, el lugar de accidente fué en el hogar (la cocina), el agente etiológico las esca ldaduras, la mayoría de los padres son alfabetos, pero la mayoría sin conocimiento sobre medidas de prevención sobre quemaduras. Los pac ien tes que p resen ta ron mayores comp l i cac iones fueron los pacientes con quemaduras g rado III y superf ic ie corporal q u e m a d a mayor del 20%, con mayor t iempo in t rahosp i ta lar io a u m e n t a n d o los costos asistenciales.

BIBLIOGRAFIA 1- Plata-Rueda. El pediatra eficiente. Sexta edición.

Editorial Panamericana, 2002,p. 374-375.

2- Ruza. Tratado de cuidados intensivos pediátricos, 2da. Edición, español. Ediciones Norma, 1993, p. 987-989.

3- Hoekelman Robert. Atención primaria en pediatria. Tercera edición. Editorial Harcourt Brace, 2002,p. 1785- 1789.

4- Oski Frank. Oski"s pediatrics. Third edition. Editorial Lippincott Williams and Willkins.l 999, p. 492-500

5- Harriet Lane Handbook. 15 edición .McGraw-Hill Interamericana editores, 2002,p 78-84

6- Ashcraft, Keith, Holder Tomas M. Pediatric surgery, W.B Saunder Company, second edition, 1993, p. 89-99.

7- McLoughlin E, McGuire .The causes, cost, and prevention of childhoodburm injures. Am J Dis Child, 1999, Jun; 144(6): 677-83

Page 21: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

8- Roberts AH . Burn prevention where now ? Burns 2000, Aug; 26(5): 419-21

9- Thompson M. The total number of burn injuries in a Scandinavian population: a repeated estimate. Burns. 1998.(19),p.371.

10- Vander Kam .Achauer BM .Burn prevention for the very young child .Plast Surg Nurs. 1998 Summer; 14(2): 103-4.

11- Diaz-García Enma, Funez - Alemán Juan. Infecciones nosocomiales en los pacientes ingresados en la unidad de quemados del Hospital

Materno Infantil . Rev Med Post UNAH. 2002, Mayo-Agosto, 7(2) : 171-177.

12- Rosi LA, Braga EC, Barruffi RC.Childhood burn injuries: circunstances of ocurrences and their prevention in Ribeirao Preto, Brazil

AGRADECIMIENTO "Agradezco al Lic. Roberto Bhaday, jefe del

departamento de contabi l idad y al Comité Editorial

de La Revista Med ica Hondurena por su

colaboración en este trabajo".

Page 22: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero • Febrero - Marzo - Abril - 2007

El Puericultor Dirección:

Editor y Productor:

Número:

Email:

Adscrita a la Asociación Pediátrica Hondurena

Jesús Alberto Pineda MD., MPH

69, Junio del año 2006

cpediatr [email protected]

Cómo efectuar un mejor seguimiento del niño sano

Fecha de publicación: 09/28/2006

Effect of Open Access Scheduling on Míssed Appointments, Immunizations, and Continuity of Care for Infant Well-Child Care Visits O'Connor ME, Matthews BS, Gao D.

Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160:889-93

Los sistemas de acceso abierto a las consultas favorecen un cumplimiento mejor del seguimiento del niño sano. La atención del niño sano es una parte fundamental del ejercicio de la pediatría. Durante su seguimiento, se programan los esquemas de vacunación y se controla que el niño crezca de acuerdo con los parámetros normales. Sin embargo, uno de los grandes problemas que surge en este aspecto es la alta incidencia de ausencias a las visitas programadas y el Incumplimiento de los calendarios de vacunación. Con el fin de evaluar el efecto de los programas de acceso abierto sobre el cumplimiento de las visitas de seguimiento del 'niño sano, los autores hicieron un estudio en un centro comunitario de salud pediátrica desde agosto de 2001 hasta enero de 2004. En ese período, se analizaron los porcentajes de incumplimiento de las visitas, las inmunizaciones y la continuidad de la atención. Los diez médicos y los 878 pacientes fueron asignados a dos grupos según el sistema de seguimiento que adoptaron: el estándar (grupo control), o uno de los dos tipos de acceso abierto: programado o espontáneo. En el sistema abierto programado, las visitas eran planificadas a futuro al retirarse del consultorio, y en el segundo, se programaban en el mismo día de la consulta. Los autores comprobaron que los dos sistemas de acceso abierto presentaban mejores porcentajes de cumplimiento que el sistema tradicional.

Pesquisa de los problemas mentales en los delincuentes juveniles

Fecha de publicación: 09/26/2006 Recent Advances in the Development of Screening Tools for Mental Health in Young Offenders Bailey S, Tarbuck P. Curr Opin Psychiatry 2006; 19(4):373-7

Dentro de las estrategias para la prevención de la delincuencia juvenil, los autores del artículo de referencia proponen la pesquisa temprana de los trastornos mentales en esta población. Debido al gran aumento de la delincuencia juvenil en los últimos años, muchos estudiosos se han dedicado a analizar el fenómeno. Se ha observado que habitualmente los delincuentes juveniles tienen serios antecedentes de violencia en sus hogares (abuso, maltrato, abandono, etc.), suelen tener padres también con problemas de delincuencia, en general presentan historias de desvinculación con instituciones importantes (escuela) y también suelen abandonar la escuela precozmente. Debido a que estas características se repiten sistemáticamente en los delincuentes menores de edad, se ha postulado que las necesidades en cuanto a la salud mental de esta población no están cubiertas de manera adecuada. Por ello se han desarrollado herramientas de pesquisa

2 0

Page 23: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVII - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

para estos pacientes. Los autores analizan algunas de esas herramientas (cuestionarios SDQ, MAYSI-2, SQIfA) y destacan que ninguna de ellas es ideal. Proponen que la herramienta ideal sería aquella que fuera breve, de aplicación sencilla por personal no capacitado y de interpretación fácil. Sugieren que los mismos jóvenes deben participar en el diseño y la planificación de las estrategias para su salud mental con el objetivo de obtener mejores resultados.

La incidencia de hiperbilirrubinemia neonatal grave continúa elevada en Canadá

Fecha de publicación: 09/26/2006 Incidence and causes of severe neonatal hyperbilirubinemia in Canada Sgro M, Campbell D, Shah V. CMAJ 2006;175(6):587-90

La hiperbilirrubinemia neonatal grave sigue observándose con frecuencia en Canadá, según lo señala el doctor Michael Sgro, perteneciente al Departamento de Pediatría del Hospital St. Michael, de Toronto. Este trastorno, señala, representa la causa más frecuente de reinternación en el área de neonatología, aun cuando en la mayoría de los casos los factores de riesgo pueden identificarse antes del egreso hospitalario. En el artículo de referencia, publicado en la edición del 12 de septiembre del Canadian Medical Journal Association, él y sus colegas se propusieron estimar la incidencia y las causas subyacentes de este trastorno en el país mencionado. A través del Programa de Vigilancia Pediátrica canadiense se recabaron datos de neonatos de hasta 60 días de vida con aumento de las cifras de bilirrubina no conjugada correspondientes al período 2002-2004, y para el estudio se incluyó a los recién nacidos que tuvieran un valor máximo de bilirrubina superior a 425 M.mol/L o que hubieran sido sometidos a una exanguinotransfusión. Se pudieron confirmar 258 casos, lo que supuso una incidencia de 1 cada 2480 nacidos vivos. En 93 de estos niños se identificaron las causas subyacentes asociadas a la hiperbilirrubinemia, como la incompatibilidad en el sistema ABO, la deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la esferocitosis hereditaria. El valor promedio de la cifra más alta de bilirrubina que se informó fue de 471 n.mol/L. Además, el 22% de los recién nacidos requirió exanguinotransfusión, y casi el 72% debió ser reinternado, la mayoría antes de los cinco días. Según los autores, la elevada tasa de relntemación observada pocos días después del alta indica la necesidad de una evaluación más exhaustiva de los recién nacidos con el objetivo de implementar o elaborar estrategias para detectar a los pacientes con un riesgo más elevado para esta patología; una de estas estrategias sería determinar los niveles séricos de bilirrubina antes del egreso hospitalario.

Alto incumplimiento de la inmunización antigripal de niños asmáticos Fecha de publicación: 09/28/2006 Effect of Missed Opportunities on Influenza Vaccination Rates Among Children With Asthma Dombkowski KJ, Davis MM, Cohn LM, Clark SJ. Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160:966-71

Según los autores del artículo comentado, es necesario diseñar estrategias para que los niños asmáticos no pierdan oportunidades de inmunización. El asma es una patología muy frecuente que se vincula a una elevada morbimortalidad. En los adultos, la morbilidad del asma tiene un alto impacto laboral y económico. En los niños, ocurre algo similar con la escolaridad. Una conducta preventiva necesaria en esta población es la vacunación contra la influenza. Dado que los autores del artículo observaron que en ocasiones ios padres pierden las fechas de vacunación de sus hijos asmáticos, decidieron realizar un estudio para determinar la incidencia de la pérdida de oportunidades de inmunización en esta población. Para ello, realizaron un estudio retrospectivo de todas las quejas presentadas al sistema de salud de los Estados Unidos durante los períodos 2001-2002 y 2002-2003. En total, se analizaron 4358 quejas correspondientes a la vacunación de niños de entre 5 y 18 años.

Page 24: EDITORIAL - BVS

Honduras Pediátrica - Vol XXVll - No. 1 - Enero - Febrero - Marzo - Abril - 2007

Dombkowski y sus colegas destacan que dado que es muy frecuente perder fechas de vacunación en los

pacientes asmáticos, es necesario diseñar intervenciones para que las oportunidades de inmunización no se

pierdan sistemáticamente y no se exponga en vano a niños con esta patología respiratoria.

Exposición intrauterina a cocaína: mayor riesgo de hipertensión Fecha de publicación: 09/28/2006 Fetal Origin of Childhood Disease. Intrauterine Growth Restriction in Term Infants and Risk for Hypertension at 6 Years oí Age Shankaran S, Das A, Bauer CR, Bada H, Lester B, Wright L y cois. Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160:977-81

Los autores del artículo que se comenta postulan que los niños expuestos a sustancias de abuso durante la

gestación tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión durante la infancia. Especialistas en pediatría

pertenecientes al National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Network

realizaron un estudio en el que evaluaron el impacto de la exposición a sustancias de abuso durante la

gestación. En el estudio participaron más de 1000 niños, de los cuales se obtuvieron datos del seguimiento

hasta los 6 años de edad en más de 900. Todos los niños fueron evaluados respecto de su presión arterial, a

fin de determinar si la exposición intrauterina a cocaína y el retraso del crecimiento intrauterino se vinculaban a

la génesis de hipertensión arterial a los 6 años. Las lecturas correspondientes a la presión arterial se

obtuvieron con manguitos acordes con el tamaño del niño. La hipertensión se determinó mediante los valores

superiores al 95% del percentilo para sexo y edad. Según los hallazgos de los autores, la exposición a la

cocaína durante el embarazo se vincula a la génesis de hipertensión en el niño a los 6 años de edad. La

hipertensión, a su vez, es un factor de riesgo cardiovascular muy importante.

Fuente de los resúmenes: Promedicum

22

Page 25: EDITORIAL - BVS
Page 26: EDITORIAL - BVS