Directorio - I N T R A N E T - Centros de Integración ... · asociaciones e instituciones, que...

80

Transcript of Directorio - I N T R A N E T - Centros de Integración ... · asociaciones e instituciones, que...

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Directorio

Dr. Jesús Kumate RodríguezPresidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional

Dr. Roberto Tapia ConyerPresidente del Patronato nacional

Sra. Kena MorenoFundadora de ciJ y VicePresidenta B Vitalicia del Patronato nacional

Lic. Carmen Fernández Cáceresdirectora General

Dr. Ricardo Sánchez Huescadirector General adJunto normatiVo

Dr. Ángel Prado Garcíadirector General adJunto de oPeración y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquezdirector General adJunto administratiVo

coorDinación General:mtro. aleJandro sáncHez GuerreroDirector De Prevención

coorDinación técnicalic. mario alBerto osorio santos SubDirector De Prevenciónlic. sandra ortiz áVila Jefa Del DePto. De Movilización coMunitaria

compilaciónlic. miriam lóPez domínGuez

revisión:lic. norma araceli García domínGuez

Diseño Gráfico: lic. Juan manuel orozco alBa

ÍNDICE

Introducción

Ejes temáticos para las intervenciones preventivas en el contexto co-munitario

Parte I: Método de trabajo “Esquema de intervención”

Parte II: Estrategias preventivas para el abordaje comunitario

Jornadas Preventivas “Consecuencias del consumo de alcohol, construyamos una solución”Círculo de lectura Cómo proteger a tus hijos contra las drogasCírculo de lectura Violencia familiar y adiccionesForos de participación ciudadana sobre violencia y adicciones

Parte III: Actividades de promoción de la salud

Centro Preventivo de DíaCurso de verano y de otros períodos vacacionalesMódulo I: Habilidades socialesMódulo II: ValoresMódulo III: Alcohol y tabacoMódulo IV: Bullying

Parte IV: Prevención en redes comunitarias

Bibliografía

Materiales de apoyo

Pág.

5

9

13

19

21323641

45

475259606162

63

73

77

INTRODUCCIÓN

7

INTRODUCCIÓN

Culturalmente, el compromiso y la solidaridad representan una característica de la sociedad mexicana, se identifican como elementos que involucran el sentido de cooperación y pertenencia para procurar el bienestar común, a través de la participación de las personas y la organización de la comunidad.

En Centros de Integración Juvenil (CIJ) la participación comunitaria ha sido un elemento clave en la operación de los programas y proyectos institucionales. En el programa preventivo Para vivir sin adicciones, la movilización de la comunidad se integra como un eje transversal que busca empoderar a diversos sectores de la comunidad como agentes de cambio para la atención y prevención del consu-mo de drogas; haciendo partícipes a las personas de los diferentes contextos en la atención de problemáticas inmersas en su propio entorno, de tal manera que no sean sólo las instituciones las únicas responsables y encargadas de proponer soluciones o alternativas de atención.

En la actualidad, la dinámica social del país se ha caracterizado por un alto índice de violencia en sus diferentes manifestaciones, lo que ha incidido en el desmembramiento del tejido y cohesión social para manifestar la agudización de una serie de problemáticas cuya atención, en lo individual y colectivo, requie-re del involucramiento de la ciudadanía y del diseño de políticas públicas que promuevan su participación en la trasformación de sus condiciones de vida y realidad social.

Es así como actualmente, con el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, se busca contribuir a proveer a las personas protección en diversas áreas, entre ellas destaca la de realizar intervenciones socio-urbanas para mejorar las pautas de convivencia, identidad y cohesión co-munitaria, generando espacios que promuevan ciudades seguras a través de la recuperación y mejoramiento físico de los espacios públicos, en donde la partici-pación e inclusión ciudadana son considerados como elementos indispensables para su ejecución.

La estrategia pondera fortalecer el capital comunitario y la capacidad insti-tucional en los tres ámbitos de gobierno ampliando los espacios, procesos y mecanismos de participación ciudadana para que la sociedad civil organizada

8

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

participe en el diseño de políticas públicas de prevención social de la violencia y la delincuencia con intervenciones comunitarias. Por otra parte, el objetivo gene-ral de la estrategia de Movilización Comunitaria en CIJ es promover, establecer y mantener la integración de lazos sociales y vinculares entre personas, grupos, asociaciones e instituciones, que favorezcan el desarrollo de acciones y estra-tegias permanentes en la prevención del consumo de drogas y fortalezcan la responsabilidad social, empoderamiento, autogestión y autocuidado de la salud en las comunidades (CIJ, 2012).

El empoderamiento de la comunidad en diversas esferas promueve la co-rresponsabilidad entre las instituciones e individuos para la atención y solución de problemáticas especificas; en este proceso se articulan tres componentes centrales: el problema, la sensibilización y la promoción de la participación co-munitaria.

Bajo ese contexto y tomando en cuenta las acciones que involucran la partici-pación social en el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; la propuesta de CIJ respecto a las intervenciones preventivas en el contexto comunitario integra principalmente la realización de actividades de prevención inespecífica, mismas que promueven el desarrollo y mejoramiento de actitudes y de las condiciones de vida de los individuos bajo el enfoque de promoción de la salud.

El programa preventivo de CIJ, adicional a las intervenciones de prevención universal, selectiva e indicada, incorpora una amplia gama de actividades de promoción de la salud, éstas se realizan en el marco del Centro Preventivo de Día estrategia que tiene como objetivo promover las instalaciones de cada uni-dad operativa como un espacio para la adquisición y fortalecimiento de estilos de vida saludable en la comunidad, a través del desarrollo de actividades preventi-vas, ocupacionales, recreativas, formativas, deportivas y artísticas (CIJ, 2012). Esta estrategia también se desarrolla en espacios públicos.

Con la implementación de este tipo de actividades se promueve que los es-pacios púbicos recuperados se visualicen como puntos de encuentro de la co-munidad, en donde se pueden realizar actividades de esparcimiento, culturales, recreativas, formativas, entre otras.

Ejes temáticos para las intervenciones preventivas en el contexto comunitario

11

Pob

laci

ónP

roye

cto/

activ

idad

esS

esio

nes/

tem

asTe

cnol

ogía

s P

reve

ntiv

as

Niñ

os y

niñ

asC

urso

de

vera

no y

de

otro

s pe

ríod

os v

acac

iona

les

45 s

esio

nes,

que

se

abor

dan

en lo

s m

ódul

os:

- H

abili

dade

s S

ocia

les

- V

alor

es- A

lcoh

ol y

taba

co-

Bul

lyin

g

• M

anua

l de

Apo

yo

para

el f

acili

tado

r •

Mat

eria

les

didá

c-tic

os p

ara

niña

s y

niño

s

Ado

lesc

ente

s

- C

entr

o P

reve

ntiv

o de

Día

-

For

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

Act

ivid

ades

de

prom

oció

n de

la s

alud

en

las

área

s:-

Cul

tura

l-art

ístic

a -

Edu

cativ

o-fo

rmat

iva

- F

ísic

o-de

port

iva

- Lú

dico

-rec

reat

iva

Man

ual T

écni

co d

el

Cen

tro

Pre

vent

ivo

de d

ía

Cír

culo

s de

Lec

tura

Tre

s se

sion

es q

ue a

bord

an lo

s ca

pítu

los:

-

Cóm

o pr

oteg

er a

la fa

mili

a co

ntra

el u

so d

e dr

ogas

- E

l con

sum

o de

dro

gas

en M

éxic

o-

El s

igni

ficad

o de

ser

pad

res

- Alc

ohol

ism

o y/

o ab

uso

de d

roga

s

Libr

o: V

iole

ncia

fam

i-lia

r y

adic

cion

esC

ómo

prot

eger

a tu

s hi

jos

cont

ra

las

drog

as

Pad

res

y m

adre

sde

fam

ilia

Cír

culo

de

Lect

ura

Vio

lenc

ia fa

mili

ar

y ad

icci

ones

Tre

s se

sion

es q

ue a

bord

an lo

s ca

pítu

los:

-

La v

iole

ncia

en

la fa

mili

a-

Vio

lenc

ia e

n la

fam

ilia

y ad

icci

ones

- P

reve

nció

n de

l con

sum

o de

dro

gas

y vi

olen

cia

Libr

o: C

ómo

prot

eger

a

tus

hijo

s co

ntra

las

drog

as.

Jorn

adas

Pre

vent

ivas

- D

años

y r

iesg

os a

soci

ados

al c

onsu

mo

de a

lcoh

ol.

- F

acto

res

de p

rote

cció

n fa

mili

ar P

reve

nció

n de

l con

sum

o ex

plos

ivo

de a

lcoh

ol-

Con

sum

o de

alc

ohol

y s

u im

pact

o en

el t

raba

jo

Man

ual d

e R

edes

C

omun

itaria

s

Red

es c

omun

itaria

s

Pla

neac

ión

Dia

gnós

tico

de la

Red

C

onfo

rmac

ión

del p

rogr

ama

de tr

abaj

oO

rgan

izac

ión

Inte

rven

ción

Parte I: Método de trabajo “Esquema de intervención”

15

16

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Está confirmado que las intervenciones en las que la participación de la comu-nidad se incorpora como un elemento fundamental, tendrán mayor aceptación entre sus miembros así como en sus resultados, ya que las personas pasan de ser pasivos receptores a actores de cambio y movilidad social, es así como se postula que la comunidad es corresponsable de las transformaciones que se generan en su entorno, pues aporta con sus necesidades, su historia, sus ideas, su creatividad y su trabajo directo en las intervenciones, una mayor eficacia en los resultados.

El presente manual integra la información básica sobre la metodología de trabajo para la operación de los diferentes proyectos de CIJ que se pueden desa-rrollar como parte de acciones preventivas en el contexto comunitario; tomando en cuenta que el trabajo que se realiza en ese entorno permite involucrar a las personas en la toma de decisiones y propuesta de acciones específicas para apropiarse y mejorar los espacios públicos de encuentro común, esto genera que al modificar condiciones físicas del entorno se tiene la posibilidad de cam-biar la identidad y pertenencia de la comunidad.

Una de las bases del Programa Nacional de Prevención Social de la Violen-cia y la Delincuencia es generar espacios de convivencia y ciudades seguras a través de la recuperación y mejoramiento físico de los espacios públicos degra-dados con estrategias de participación e inclusión ciudadana. Se requiere de actividades de promoción de la salud para el uso favorable del tiempo libre entre sus habitantes, así como el aprovechamiento del capital social inmerso en la misma comunidad, a fin de potenciar la expresión de la creatividad e identidad social, y con ello, generar las condiciones para ampliar el control social sobre los espacios y el aumento de la percepción de seguridad.

Esta intervención, considera los principios fundamentales de la prevención situa-cional, a saber:

- Participación ciudadana y articulación comunitaria.- Cohesión y empoderamiento comunitario.- Territorialidad y actividad humana.- Configuración de usos y costumbres. Es en esta línea, donde la prevención situacional constituye una alternativa

de intervención, para la recuperación de espacios públicos con estrategias de seguridad comunitaria, la protección se transforma en un bien público, mediante actividades de promoción de la salud que favorezcan la cohesión comunitaria.

A través de las actividades de promoción de la salud se refuerzan lazos afec-

17

tivos entre la comunidad para generar un mayor sentido de pertenencia e identi-ficación con los espacios públicos cotidianos, por lo que es necesario recuperar aquellas zonas vulnerables por medio de acciones que permitan a la comunidad apropiarse de estos espacios.

De ahí la importancia de enfatizar la necesidad de construir ciudades que permitan establecer lazos de confianza, expresión, cohesión y empoderamien-tos comunitarios, para avanzar en la recuperación de la seguridad, la cual es generada por las personas y el uso que le den.

Parte II: Estrategias preventivas para el abordaje

comunitario

21

Parte II: Estrategias preventivas para el abordaje comunitario

Jornadas Preventivas “Consecuencias del consumo de alcohol, construyamos una solución”

La prevención del consumo de drogas requiere del establecimiento de objetivos concretos y escalonados; uno de ellos es sensibilizar a la población entorno al problema y modificar algunos esquemas de representación ante el consumo de drogas. Una forma de comenzar a lograrlo, es a través del acceso a información sobre los factores de

riesgo y protección relacionados con el consumo de drogas; sin embargo, la relación entre la información y la prevención, no es directa; esto es, transmitir conocimientos sobre las sustancias psicoactivas referir sus daños y riesgos, así como alternativas para afrontarlos, lo cual resulta generalmente insuficiente para que la prevención sea eficaz.

La eficacia de los contenidos que se transmiten está más relacionada con su integración como parte de un proceso de intervención más amplio en el marco de un programa preventivo integral, donde además se reconozca la importancia que tienen sus componentes: información científicamente sustentada, las carac-terísticas del canal, del emisor y del receptor, la competencia comunicativa entre estos dos últimos y el contexto en el cual acontece esta interacción, entre otros.

La estrategia informativa es recomendable para cualquier persona o grupo porque se dirige a toda la población sin importar el nivel de riesgo asociado al consumo de drogas al cual se pueden encontrar expuestos; es decir, se dirige al público en general y a grupos específicos: mujeres embarazadas, niños, adultos mayores, estudiantes, etcétera.

Desde el enfoque riesgo-protección, una de las premisas de la prevención en CIJ. considera que existen factores que incrementan o disminuyen la probabili-dad estadística de desarrollar problemas asociados al uso de drogas. Este enfo-que plantea que las adicciones son procesos prevenibles cuyo origen aumenta o se detiene en función de la presencia o ausencia de factores de riesgo y protec-ción, por tanto, se busca mejorar las condiciones que fortalecen los factores de protección y disminuyen los de riesgo entre la población y sus contextos.(Alvira, 2001).

22

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

La Jornada Preventiva forma parte de la estrategia de información del programa preventivo de Centros de Integración Juvenil.

Definición y tipos de Jornada Preventiva (JP)

Las Jornadas Preventivas (JP) constituyen una estrategia de sensibilización, que se desarrolla intensivamente en un periodo breve de intervención para impactar a grandes conjuntos poblacionales, ya sea en escuelas, empresas, comunidad u otros contextos.

El objetivo es incrementar la percepción de riesgo asociada al consumo de drogas (para el caso de alcohol), a través de información científica. Con las Jor-nadas se inicia el proceso preventivo integral, promoviendo y dando continuidad a otras estrategias que fortalecen recursos protectores en la población.

Jornadas de Prevención (JP):

Características • La Jornada Preventiva está ubicada en la estrategia de información.• Se desarrolla en diferentes contextos: escolar, salud, laboral, comunitario,

penitenciario y deportivo.• La duración aproximada es de 15 días, 5 horas al día.• El periodo de operación es de un mes; es decir, es el intervalo de tiempo

con el que se cuenta para la puesta en marcha de la Jornada.• La Jornada tiene amplias coberturas en diferentes sectores poblacionales.

Objetivos

General Sensibilizar a la población en general sobre los riesgos y daños asociados al consumo de drogas a través de información científica que favorezca la sensi-bilización sobre el problema y la continuidad de otras estrategias del programa preventivo Para vivir sin adicciones de CIJ, la intervención es breve y periódica en diversos contextos.

Específicos• Impulsar procesos de reflexión y sensibilización en torno al consumo de

tabaco, alcohol y otras drogas en diferentes contextos.• Incrementar la percepción de riesgo asociado al uso y abuso de sustancias.• Señalar factores de riesgo específicos para el inicio y abuso de drogas.• Promover y posibilitar la continuidad de otros servicios institucionales de

23

CIJ dirigidos a la prevención y tratamiento del uso y abuso de sustancias psicoactivas.

Jornadas en Red Social (JR)

Características • Constituyen una modalidad de intervención dentro de las Jornadas de Pre-

vención.• Su operación obedece a una serie de actividades preventivas en el nivel

de información, estructuradas en un programa de trabajo resultado de la conformación de la red social.

• De acuerdo con la modalidad de red social (escolar, comunitaria, interins-titucional, universitaria, entre otras), se podrán establecer acuerdos de co-laboración e intervención conjunta a fin de implementar Jornadas en Red1.

• Permite estrechar vínculos de coordinación y colaboración conjunta entre CIJ y nodos participantes de la Jornada en Red, ampliando la presencia institucional en los diferentes sectores de la sociedad civil.

• Su desarrollo permite impactar amplias coberturas en períodos breves en cualquiera de los contextos que representen los nodos de la red (educati-vo, comunitario, laboral, salud, penitenciario, y otros).

• Únicamente se realizan con los integrantes de la red social previamente registrada en CIJ.

• Promueven procesos de sensibilización, a fin de generar a corto y mediano plazo intervenciones específicas en prevención universal y selectiva.

Objetivos

General Generar a través de la conformación de Redes Sociales procesos de interven-ción breve, en los que se aborden diferentes temas relacionados con los riesgos y daños asociados al consumo de drogas, mediante información científica basa-da en la evidencia.

Es necesario promover el desarrollo de las Jornadas en Red Social como una estrategia que permitirá ampliar las acciones y coberturas preventivas en diver-sos contextos de intervención.

1Centros de Integración Juvenil (2010). Guía Técnica del Proyecto Redes Sociales. México: CIJ, Dirección de Prevención, Departamento de Movilización Comunitaria.

24

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Específicos• Ampliar el impacto de las acciones preventivas a través de la red social. • Promover la participación conjunta de los grupos que integren las dife-

rentes redes sociales, estableciendo un mecanismo de intervención para amplias coberturas, que permita reforzar los factores de protección para fomentar estilos de vida saludables.

• Propiciar procesos de reflexión que ayuden a incrementar la percepción de riesgo, asociado al uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas.

• Difundir los servicios institucionales en todas las redes sociales.

Población

Las Jornadas Preventivas están dirigidas a diversos grupos poblacionales ubica-dos en contextos diferenciados:

• Escolar: alumnos de educación básica, media superior y superior; docen-tes, padres de familia y personal administrativo.

• Salud: profesionales de la salud, público en general y usuarios de los ser-vicios.

• Laboral: empresarios, directivos, administrativos, personal técnico y em-pleados.

• Comunitario: niños, preadolescentes, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

• Penitenciario: personal asignado por el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), población interna y familiares.

• Deportivo: entrenadores, personal administrativo, jugadores de edades di-versas y familiares.

Contextos de intervención

EscolarDespués de la familia, la escuela es el espacio de socialización más importante. Tiene un papel fundamental en el desarrollo de las personas, pues les brinda la oportunidad de entablar relaciones con sus iguales y figuras de autoridad, que fungen también como modelos de comportamiento y contribuyen al aprendizaje de nuevas normas, valores, creencias y actitudes que determinan la conducta de cada sujeto.

La Organización Mundial de la Salud plantea que, junto con las normas lega-les y sociales, las medidas educativas son la base de la prevención del consumo de drogas, por lo que el contexto escolar cobra gran relevancia y se convierte

25

en uno de los escenarios idóneos para llevar el mensaje preventivo a un mayor número de niños y jóvenes en riesgo (OMS, 1989).

El hecho de que el sector educativo reúna a la mayor cantidad de la población que, por su edad, se considera en riesgo ante el inicio del consumo de drogas, hace que muchas de las instituciones y organismos, tanto públicos como priva-dos, concentren sus esfuerzos preventivos en las escuelas.

Desde esta perspectiva, es importante mencionar que, si bien la escuela no es el único ámbito de intervención preventiva, sí está considerado como el más importante debido a sus condiciones:

a) La etapa escolar es la más propicia para la adquisición de valores, co-nocimientos, actitudes y hábitos que favorezcan el desarrollo social y personal del sujeto.

b) La información se recibe de forma horizontal, integral y continua.c) Permite considerar la prevención del consumo de drogas, inclusive

como parte de la currícula obligatoria, además de incorporar a todos los miembros de la comunidad escolar, padres de familia, maestros, alum-nos y directivos.

Desde el punto de vista educativo y preventivo, la escuela debe contribuir al desarrollo del individuo, además de promover valores y hábitos contrarios al uso de drogas, asesorando a los estudiantes en los distintos aspectos que son importantes en su vida y sus relaciones.

SaludEl fundamento básico de todo sistema de salud es mejorar la salud de la pobla-ción durante todo el ciclo de vida, lo que implica contar con estructuras, recursos y programas eficientes y efectivos que aborden a los diferentes núcleos sociales. De acuerdo con la OMS (2000), los objetivos finales, básicos e intrínsecos de los sistemas de salud comprenden: mejorar la salud de la población, ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios y garantizar seguridad financiera en esta materia.

La experiencia en prevención dentro del contexto sanitario conlleva a la iden-tificación de algunas ventajas y sugerencias para su fortalecimiento:

• Se aborda de manera directa a la población que demanda servicios de salud. Así, el personal de salud se encuentra en contacto directo con po-blación de riesgo ante el consumo de drogas (niños, preadolescentes, ado-lescentes, adultos jóvenes, padres de familia y adultos en plenitud).

26

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

• La infraestructura de los centros de salud, clínicas u hospitales, así como la disposición para el uso de instalaciones, posibilitan la realización de actividades preventivas.

• Incrementa la probabilidad de desarrollar acciones y estrategias preventi-vas a largo plazo con los usuarios de los servicios.

La prevención del consumo de drogas en el contexto sanitario considera la par-ticipación directa de todos los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, psiquiatras, etc.) que brinden sus servicios en hospitales, consultas especializa-das o en cualquier otro servicio sanitario con toda la población, en la realización de las siguientes acciones:

• Información sobre los daños y riesgos que se asocian al uso y abuso de drogas legales e ilegales, a fin de incrementar la sensibilización y la per-cepción de riesgo.

• Promoción de factores de protección y estilos de vida saludable con dife-rentes poblaciones.

• Detección temprana y canalización oportuna de problemas relacionados con el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas.

LaboralInvestigaciones realizadas por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2000) señalan que la inestabilidad en el empleo, determinadas condiciones ambienta-les de trabajo, el escaso uso de medidas preventivas, el estrés y el consumo de sustancias (especialmente tabaco y alcohol) entre los trabajadores han sido, en los últimos años, una de las causas del aumento de accidentes laborales y otros riesgos para la salud de los trabajadores.

A pesar de que existen normas y sanciones dictadas por las leyes de distintos países que prohíben el desempeño de las funciones laborales bajo los efec-tos de alguna droga (incluyendo el alcohol), así como disposiciones cada vez más severas para regular el uso de tabaco en espacios cerrados, es común la presencia de un consumo “moderado”, sobre todo de alcohol, por parte de los trabajadores, sin considerar que con dosis moderadas se producen efectos cog-nitivos y psicomotores relacionados con el tiempo de reacción, el procesamiento cognitivo, la coordinación y vigilia o atención que están altamente asociadas con el riesgo de sufrir accidentes y lesiones (Krüger, et al., 1998).

Sin embargo, es importante tomar en cuenta que para realizar intervenciones preventivas en este contexto, las características de la población y del ambiente, los riesgos asociados a las actividades laborales y el problema de consumo en sí mismo, son elementos que deben diagnosticarse para diseñar y operar una

27

intervención más eficaz. Carreño (1999) menciona los elementos que se deben considerar para el desarrollo de programas de prevención en este ámbito:

• Componentes psicoeducativos.• Análisis funcional de la conducta de consumo.• Decisiones de cambio.• Identificación de situaciones de riesgo para el consumo excesivo.• Desarrollo de planes de acción para la solución de problemas.• Habilidades de comunicación.• Rechazo ante el consumo.• Habilidades sociales y recreativas.• Establecimiento de metas claras.

Es importante especificar que la prevención en el contexto laboral requiere de un conjunto de acciones sistematizadas, encaminadas a evitar la aparición del consumo o detener su evolución, disminuyendo los riesgos asociados, lo cual permite no sólo establecer mejores niveles de calidad laboral, sino también con-servar la salud y establecer estilos de vida más saludables.

ComunitarioLa colaboración de la comunidad en la prevención del consumo de drogas es de gran importancia, aunque demanda objetivos claros y precisos. No implica simplemente lograr la aceptación por parte de la población de un programa preventivo, sino también alcanzar un estado en el que los miembros de la comunidad reconozcan sus dificulta-des individuales y colectivas, para que se organicen y puedan plantear alternativas de solución.

La preocupación general de la comunidad respecto al problema del consumo de drogas se ha acrecentado a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que sus miembros busquen información y apoyo, sobre todo, aquellos que tienen hijos en edad de riesgo o que conviven de forma cercana con esta población. Aprovechando estas condicio-nes, es necesario considerar la participación de la sociedad en intervenciones de tipo preventivo para lograr mayor impacto, mejores resultados y un proceso participativo que permita conformar de estilos de vida saludable en diferentes espacios colectivos.

De acuerdo con Becoña (2002), la prevención en el contexto comunitario pretende reforzar los mensajes y las normas de una comunidad en contra del abuso de drogas, y preservar la salud mediante distintos medios comunitarios, promoviendo la partici-pación y movilización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Esto implica que todos las personas son susceptibles de participar y que entre mayor sea la respuesta comunitaria se facilita el cumplimiento de los objetivos.

28

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

La Red Interamericana para la Prevención del uso de Drogas (RIPRED) men-ciona que desde una perspectiva comunitaria, los enfoques que hoy parecen más prometedores son aquellos que se centran en dos ejes de acción: a) los que propo-nen estrategias que toman en cuenta prioritariamente las influencias sociales que impactan en el involucramiento y permanencia en el uso de drogas y, b) aquellos que ponen énfasis en aumentar la competencia personal y social, entrenando en habilidades para la vida. Son estos enfoques los que parecen dar resultados más prometedores.

En este contexto, los programas que combinan el desarrollo personal con estra-tegias colectivas y de equipo, promueven acciones que refuerzan el involucramiento de adolescentes en responsabilidades comunitarias, vecinales y escolares y arrojan resultados prometedores en el campo de la prevención del consumo de drogas.

Método

a) Consideraciones generales

• Todas las Jornadas Preventivas derivan de acuerdos interinstitucionales a nivel nacional y local.

• La duración aproximada es de 15 días.• El periodo de operación es máximo de un mes, es decir, es el intervalo

de tiempo con el que se cuenta para la puesta en marcha de la Jornada.• El desarrollo de la Jornada es a través de etapas secuenciadas, es decir,

planeación, operación y seguimiento. • La Jornada Preventiva tiene como dispositivo de trabajo los proyectos:

Información en el Contexto Escolar (ICE), Información en el Contexto Co-munitario (ICC) y círculos de lectura.

• Las personas voluntarias pueden participar en la coordinación, operación y logística de las jornadas, preferentemente en las actividades con los estudiantes.

• Las estrategias de orientación, capacitación y otros servicios instituciona-les se realizarán en caso de ser solicitadas por la institución, escuela o comunidad en donde se desarrolla la jornada.

• Pueden participar instancias del sector salud o educativas como una vía alterna para la promoción de estilos de vida saludable.

b) Variables espacio-temporales

Son todos aquellos elementos que se requieren para el desarrollo de la Jornada Pre-ventiva, como son: espacio físico, duración de la jornada, periodo de operación, etc.

29

c)

Esq

uem

a de

Inte

rven

ción

30

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

d) Desarrollo de la Jornada Preventiva

Planeación y organizaciónSe realiza el contacto por parte de la institución o sector de interés, ya sea deri-vado de un convenio interinstitucional, local o regional; se delimitan los grupos de trabajo, temas, actividades y recursos necesarios, así como los tiempos para desarrollar la Jornada (una o dos semanas). Se debe considerar lo siguiente:

I. Ubicar las instancias a intervenir dentro de la zona geográfica corres-pondiente.

• Contextualizar las características, recursos y necesidades de la po-blación.

II. Planear la inauguración y clausura de la Jornada, así como las estra-tegias y vías de difusión que consideren oportunas las autoridades co-rrespondientes en donde se realizará la intervención.

III. Delimitar la duración en función del convenio y los recursos humanos y materiales de las instancias participantes.

• La duración de la Jornada Preventiva es de 15 días.• Considerar la elaboración y previsión del material de apoyo para de-

sarrollar las actividades programadas durante la operación de la jor-nada.

• Se sugiere calendarizar reuniones para realizar acuerdos y compromi-sos de trabajo por parte de las instituciones implicadas.

Operación

El desarrollo de la jornada se divide en tres fases, que deberán ajustarse en fun-ción de los días en los que se desarrollará la intervención, así como la población, organización, recursos y participación de las instituciones.

a) El contenido temático de la información para los diversos grupos pobla-cionales y contextos de intervención es el siguiente:

• Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de tabaco (preadolescentes, adolescentes, jóvenes y padres de familia).

• Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de alcohol (preadolescentes, adolescentes, jóvenes y padres de familia).

31

• Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de tabaco y alcohol (preadolescentes, profesores y especialistas).

• Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales (adolescentes, jóvenes y padres de familia).

• Información sobre los factores de protección familiar para la preven-ción del consumo de drogas (padres de familia).

• Prevención de adicciones con niños de 6 a 9 años de edad.

• “¿Violencia en mi escuela…?” (adolescentes).

• Riesgos y daños asociados al consumo de: cocaína, crack, inhala-bles, mariguana y metanfetaminas (jóvenes y adultos).

• Prevención del consumo explosivo de alcohol (jóvenes y adultos).

• Consumo de alcohol y su impacto en el trabajo (jóvenes y adultos).

• Burnout y Mobbing (jóvenes y adultos).

b) Las Jornadas Intensivas consideran como estrategia complementaria el desarrollo de círculos de lectura con los libros de CIJ: Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, Drogas. Las 100 preguntas más frecuentes, Habilidades para la vida, Violencia familiar y adicciones o Metanfetami-nas. Lo que los padres deben saber. Sin embargo, es importante pun-tualizar que el objetivo central de la Jornada se encuadra en el desarro-llo de actividades informativas.

Fases de la Jornada Preventiva

1.- En la primera fase es necesario realizar la inauguración de la Jornada con la presencia de todos los representantes, dirigentes de las instancias participantes, con el objetivo de dar un marco formal al trabajo que iniciará, además de difundir masivamente el evento y promover la participación.

2.- La segunda fase consiste en realizar sesiones informativas con los grupos poblacionales en los tiempos y espacios acordados durante la planeación con las instituciones involucradas, así como las actividades inespecíficas para la pro-moción de la salud.

32

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

3.- En la tercera, se realizará una clausura de la Jornada donde deberán des-tacarse los logros, así como otros servicios institucionales de CIJ, mismos que serán proporcionados a partir de la solicitud de las instancias respectivas.

c) Participación de voluntarios

El desarrollo de las actividades establecidas en la operación de las Jornadas Preventivas, en cualquiera de sus tipos (intensiva y en red social), requiere de la colaboración de personas voluntarias.

Promotor Virtual

En el marco de las Jornadas Preventivas es necesario difundir la estrategia del Promotor Virtual, que incorpora a estudiantes mayores de 13 años de edad como generadores de mensajes preventivos a través de las redes sociales y entre sus contactos principalmente de Facebook, sus funciones son dinamizar y viralizar información preventiva entre pares a través de las redes sociales y de la Fan Page Juventud vs adicciones.

Círculo de lectura Cómo proteger a tus hijos contra las drogas

Los círculos de lectura se instrumentan en el marco de la prevención universal para el desarrollo y reforzamiento de competencias que permitan la puesta en práctica de técnicas de manejo de estrés, fortalecimiento de autoestima, comuni-cación asertiva, etcétera. La finalidad es ofrecer herramientas para el desarrollo de habilidades específicas que sean incorporadas en la convivencia cotidiana con los hijos en el marco de la prevención del uso de alcohol, tabaco y otras drogas.

Objetivos:

GeneralProporcionar herramientas teórico-prácticas que apoyen a padres y madres de familia u otras personas responsables de la familia en la prevención del consumo de drogas.

Específicos• Sensibilizar a los participantes en torno a la importancia de su rol y parti-

cipación en la prevención del consumo de drogas (escuela y comunidad).

33

• Brindar herramientas para la puesta en marcha de habilidades específi-cas: comunicación asertiva, toma de decisiones, relaciones interpersona-les adecuadas, manejo del estrés, etc.

• Promover que los padres y madres de familia, o responsables de los me-nores de edad, sean modelos para fomentar habilidades sociales en el hogar y promover lugares de convivencia.

Método • Es recomendable que los grupos estén constituidos por un mínimo de 12

personas y un máximo de 25, constituidos por padres y madres de familia o quienes estén a cargo de los menores de edad.

• Los círculos de lectura se practican en tres sesiones de 90 minutos cada una. • Se busca generar una reflexión crítica contrastando lo que se lee con lo

que se vive. • La técnica básica es la lectura en voz alta comentada de algunas seccio-

nes o páginas del libro Cómo proteger a tus hijos contra las drogas.

Procedimiento:

1. Presentación del facilitador y de los asistentes.

2. Preparación. Los integrantes del grupo de trabajo deberán sentarse uno junto al otro, formando un círculo.

3. Encuadre general. Establecer, por consenso, las reglas del grupo. Ex-plicar las características de los círculos de lectura. Describir el rol de los participantes:

- Facilitador: Coordina la actividad, guía la discusión, marca los tiem-pos; si es necesario, indica el momento en que se debe cambiar de lector, de manera que diferentes participantes lean una sección del texto.

- Lector: Realiza la lectura en voz alta conforme el facilitador le indi-que. Deberán evitarse las interrupciones durante la lectura.

- Integrantes del grupo: Escuchan en silencio la lectura, participan en las actividades de reflexión, discusión y reforzamiento.

34

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

4. Desarrollo. Se procede a la lectura en voz alta de las páginas o seccio-nes del libro; se continúa con la reflexión y la discusión grupal.

5. Ejercicios de reforzamiento. Al terminar la discusión sobre la lectura, se deben realizar los ejercicios o actividades complementarias que resul-ten acordes a los contenidos revisados durante la sesión. El objetivo es aclarar dudas o reforzar los aspectos fundamentales del tema.

6. Cierre. Se busca la participación de los asistentes para que compartan sus experiencias, opiniones y comentarios, a fin de intercambiar puntos de vista y alternativas con respecto a lo que leyeron.

Primera sesión

1. El facilitador explica al grupo la intención, duración y las actividades a realizar.

2. Se da lectura a la primera parte del capítulo VI del libro: Cómo proteger a la familia contra el uso de drogas, desde el apartado Enseñar Valores hasta el apartado Fomentar el apego en la escuela y el desarrollo de hábitos de estudio.

3. Al término de esta lectura, realice una votación para saber si los partici-pantes están de acuerdo con las tareas incluidas.

4. Se concluye el capítulo VI, dando lectura al apartado Actuemos de acuerdo con la edad de los hijos. Antes de iniciar la revisión de cada etapa, se pregunta: ¿Quién tiene hijos de esta edad?

5. Posteriormente se leen las conclusiones del libro.

6. Para terminar la sesión, enliste las actividades que se pueden desa-rrollar en familia para prevenir el consumo de drogas; indique la fecha de la siguiente reunión; agradezca la asistencia y pida al grupo que se despida con un aplauso.

Segunda sesión

1. Recuerde al grupo las secciones que se revisaron en la sesión anterior y mencione los apartados del libro que se revisarán.

35

2. Se da lectura al capítulo III: El consumo de drogas en México. Al final, haga comentarios de manera grupal.

3. Se da lectura a la primera parte del capítulo V, desde El significado de ser padres hasta Altos niveles de angustia. Al final, dé tiempo para co-mentarios.

4. Se da lectura a la segunda parte del capítulo V, desde Creer que se tie-ne escaso control sobre la propia vida en la adolescencia, hasta El uso de drogas en edades tempranas con frecuencia conduce a problemas de consumo.

5. Para terminar la sesión, enliste las actividades que la familia puede de-sarrollar para prevenir el consumo de drogas; indique la fecha de la si-guiente reunión; agradezca la asistencia y pida al grupo que se despida con un aplauso.

Tercera sesión

1. Recuerde al grupo el capítulo que se revisó en la sesión anterior y men-cioné los contenidos que se revisarán durante ésta.

2. Se da lectura a la tercera parte del capítulo V, desde Abusos alimenti-cios, hasta Altos niveles de depresión. Al final dé tiempo para comenta-rios.

3. Se da lectura a la cuarta parte del capítulo V, desde Alcoholismo y abu-so de drogas ilegales por parte de los padres de familia, hasta Padres mentalmente enfermos o antisociales. Al final, dé tiempo para comenta-rios.

4. Se da lectura a la quinta parte del capítulo V, desde Uso de drogas en grupo de amigos, hasta Evitemos riesgos para nuestros hijos. Al final, dé tiempo para comentarios.

5. Para concluir con esta sesión y el curso, haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se sintieron?• ¿Qué cosas nuevas aprendieron?• ¿Creen que lo que aprendieron puede ayudar a mejorar sus relacio-

nes familiares?

36

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

6. Comente la importancia que tiene seguir leyendo el libro.

7. Señale que la obra puede consultarse de acuerdo con las nuevas situa-ciones que se van presentando en la familia.

8. Agradezca la participación al curso y pida que los asistentes aplaudan, mientras cada uno recibe su ejemplar.

Círculo de lectura Violencia familiar y adicciones

Objetivos:

GeneralPromover estrategias de convivencia familiar libres de violencia y uso de alcohol, tabaco y otras drogas.

Específicos• Informar a los participantes sobre la violencia en el contexto familiar y su

relación con el consumo de drogas.• Sensibilizar a los participantes en torno a los factores de riesgo y las con-

secuencias de vivir en un entorno violento, particularmente en la familia.• Promover factores de protección que puedan aplicarse en la familia.

Recomendaciones generales el facilitador:• Para realizar las sesiones es necesario contar con un espacio iluminado,

sillas móviles, rotafolio o pizarrón, marcadores o gises, etc.• Conocer previamente a la población con la que se va a trabajar para tener

un marco referencial general relacionado con: características, recursos; percepción de riesgo sobre la violencia, el consumo de drogas, contextos, etc.

• Usar términos y ejemplos, según la población objetivo.• Establecer las reglas básicas para alentar el respeto mutuo y la conviven-

cia entre los participantes.• Propiciar la participación equitativa y el intercambio de opiniones.• Reconocer y manifestar permanentemente la experiencia y el potencial del

grupo.• Motivar al equipo para que identifiquen y expresen abiertamente sus ideas

e inquietudes.• Abordar los temas en el marco de la pluralidad de opiniones, formaciones,

representaciones, orígenes y proyectos de vida.

37

• Material de apoyo: Tríptico Violencia y adicciones.• Disponer de un directorio local para ofertar información, herramientas o

servicios de CIJ o de otras instituciones a quienes lo requieran.• Recuerde: la reflexión en grupo posibilita observar la manera de pensar,

sentir y actuar de cada persona. También permite valorar la forma de rela-cionarse y de resolver los problemas.

Método

• Los círculos de lectura se desarrollan en tres reuniones de 90 minutos cada una. Se recomienda realizarlos de manera semanal.

• Se sugieren grupos de 12 a 25 participantes (padres, madres de familia, responsables de crianza y otras personas interesadas en el tema).

• Se busca generar una reflexión crítica contrastando la lectura con las vivencias de los participantes.

• Se emplea como técnica básica la lectura en voz alta y comentada sobre algunas secciones o páginas del libro Violencia familiar y adicciones.

• Normas de trabajo:• Asistir puntualmente.• De ser posible, facilitar un ejemplar del texto a los participantes para

utilizarlos durante las sesiones, el cual será resguardado al término de cada sesión.

• Formar un círculo con el grupo.• A cada integrante le corresponderá leer en voz alta el texto que se le

indique, los demás seguirán la lectura en silencio.• No se debe interrumpir la lectura.• Respetar las opiniones.• Durante el intercambio de comentarios, se deben destacar los relacio-

nados con la lectura.• Antes de concluir la lectura planeada, el grupo debe considerar:

• Continuar la sesión hasta que se aborden todos los temas progra-mados, aunque ello implique tiempo adicional.

• Transcurridos los 90 minutos de la reunión, el facilitador solicitará que los elementos pendientes se revisen en casa.

Procedimiento

1. Presentación. Institucional y personal de la persona facilitadora y de los asistentes.

38

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

2. Preparación. Los integrantes del grupo de trabajo deberán sentarse uno junto al otro formando un círculo.

3. Encuadre general. Establecer, rápidamente y por consenso, las reglas del grupo, explicar las características de los círculos de lectura y sus ventajas y describir el rol de los participantes:

• Facilitador: Coordina la actividad, guía la discusión, marca los tiempos e indica el momento en que se debe cambiar de lector, de manera que diferentes participantes lean una sección del texto.

• Lector: realiza la lectura en voz alta.• Integrantes del grupo: participan en las actividades de reflexión, discu-

sión y reforzamiento sin interrumpir la lectura.

4. Desarrollo. Se procede a la lectura del libro en voz alta, procurando que todos participen.

5. Ejercicios de reforzamiento. Al terminar la discusión sobre la lectura, se realizarán los ejercicios sugeridos o actividades complementarias acor-des a los contenidos revisados durante la sesión. El objetivo es aclarar dudas y destacar los aspectos fundamentales de cada tema.

6. Cierre. Se busca la participación de los asistentes para que compartan sus opiniones, a fin de intercambiar puntos de vista y alternativas con respecto al tema que leyeron. Compartir los datos de contacto de CIJ.

39

Carta descriptiva

Actividad Contenido Tiempo

Encuadre:Descripción de la metodología

“Círculos de lectura”

• Normas y reglas del trabajo en grupo• Explicación de tareas y roles a desarrollar

en las sesiones• Coordinación de los participantes para la

lectura• Aclaración de dudas

5’

Lectura en voz alta

Un tema por sesión

35’

Sesión 1La violencia en

la familia

Sesión 2Violencia en la familia y adic-

ciones

Sesión 3Prevención

del consumo de drogas y

violencia

Capítulo 2Páginas: 58-71

y 76-79

Capítulo 3Páginas: 83-

88, 90-92, 95-97 y 108 -110

Capítulo 4

Páginas: 161-165,173-176, 203-204, 214

y 216

Reflexión y discusión

Preguntas y respuestas sobre la lectura 10’

Ejercicios de reforzamiento

Mitos y realidades

Una historia conocida

¿Quién me puede apoyar?

20’

Reflexión y discusión

Comentarios en torno al ejercicio de reforzamiento 10’

Plenaria y cierre

Opiniones sobre las experiencias y actividades realizadas durante la sesión

10’

Tiempo total 90’

Primera sesión

Capítulo 2: La violencia en la familia.Los subtemas que se abordan son los siguientes:

• Mitos y creencias en torno a la violencia en la familia (pág. 58-59)• Ciclo de la violencia (pág. 60-65)• Factores asociados a la violencia (pág. 64-66)• ¿Por qué hay que hacer visible la violencia? (pág. 66)• Impacto emocional de la violencia en la familia (pág. 67-74)• ¿Cómo puedo darme cuenta si ejerzo violencia?(pág. 75-76)

40

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

• ¿Cómo puedo darme cuenta si existe violencia en mi relación de pareja?(pág. 76-79)

Ejercicio de reforzamiento

1. Mitos y realidades• Los participantes se dividirán en dos equipos, los miembros de ambos

equipos deberán participar al menos una vez en el juego.• Pasa al frente un integrante de cada equipo y se colocan de espaldas uno

de otro.• Basándose en el subtema “Mitos y creencias en torno a la violencia en la

familia”, el facilitador debe decir en voz alta una afirmación que puede ser un mito o una realidad.

• Los participantes deben decir si la afirmación es mito o es realidad, el pri-mero en contestar correctamente gana un punto para su equipo.

• Al final gana el equipo con más puntos.

Segunda sesiónCapítulo 3: Violencia en la familia y adicciones: dos problemas que suelen ir de la manoLectura de relatos de una historia relacionada con los siguientes subtemas:

• La familia de origen y la niñez robada (pág. 83-86).• El encuentro de la pareja y la llegada de una nueva realidad (pág. 90-94).• El desencuentro y los avatares de la pareja (pág. 95-97).• Depresión, abuso de alcohol y crisis de masculinidad (pág. 106-108).• El abuso de alcohol, un acólito de violencia en casa (pág. 108-116).

Ejercicio de reforzamiento

1. Una historia conocida • Los participantes seleccionan una pareja para comentar el tema.• Deberán de relacionar la lectura de la sesión anterior con la historia que se

acaba de leer e identificar en la historia los factores asociados a la violen-cia, el impacto emocional y fases del ciclo de la violencia.

• Se les pide que lo discutan y escriban sus conclusiones en una hoja.• Por último deben compartir al grupo lo que escribieron.

Tercera sesiónCapítulo 4: Prevención del consumo de drogas y violenciaEsta sesión consta de los siguientes subtemas:

• Romper el silencio (pág. 161-162).

41

• Negociación y resolución de conflictos (pág.163-166).• Respeto a la diversidad y a los derechos de los demás (pág. 173-176).• Importancia de la nutrición afectiva (pág. 203-204).• Redes sociales de apoyo (pág. 214-216).

Ejercicio de reforzamiento

1. ¿Quién me puede apoyar?• El facilitador se debe apoyar de las páginas 215 y 216 y contar con un di-

rectorio de instituciones especializadas en atención a la violencia.• Solicitar de forma individual el diagrama de redes sociales de apoyo como

se presenta en la página 216.• Promover la reflexión en torno a la actividad.• Proponer acciones para nutrir los vínculos e incrementar sus redes socia-

les de apoyo.• De manera voluntaria, compartir con el grupo lo que escribieron. • Al final se abre un espacio para la reflexión, dudas y comentarios.

Cierre• Hacer una recapitulación de los temas vistos durante las tres sesiones.• Concluir en torno al círculo de lectura.• Comentar el aprendizaje que obtuvieron del taller. • Preguntar qué temas fueron más de su interés y que actividades les gus-

taron.• Abrir espacio para la retroalimentación, comentarios y sugerencias en re-

lación al círculo de lectura.• Sugerir que se aplique el aprendizaje obtenido en sus relaciones interper-

sonales y familiares.• Compartir los datos de contacto de CIJ.

Foros de participación ciudadana sobre violencia y adicciones

Los foros de participación ciudadana son una herramienta en la que se sustenta la comunicación y el intercambio de ideas entre la población, cuyos contenidos se enaltecen con las aportaciones de los participantes, su metodología promue-ve grupos de debate y reflexión sobre un tema, programa o fenómeno social conducido por un moderador y, con base en el contenido de interés general, se establece la discusión entre la comunidad.

42

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

El objetivo es conocer la opinión de las personas sobre temáticas de prevención del consumo de drogas, a fin de promover la reflexión y la participación activa de la ciudadanía en el intercambio de ideas y experiencias propositivas, que gene-ren estilos de vida saludables.

A través de la exposición de problemáticas afines, el foro favorece el compro-miso de los asistentes en el desarrollo de propuestas y alternativas de solución a problemáticas comunes. Algunas ventajas de organizar foros de participación ciudadana son:

• Constituye un espacio único para establecer el diálogo abierto e interactivo entre los actores sociales.

• Permite un pensamiento reflexivo para la búsqueda de soluciones a pro-blemáticas definidas, promoviendo la autogestión de la comunidad.

• Tiene un carácter igualitario de la participación, ya que genera el intercam-bio de información y experiencias entre pares.

• Ejercita el pensamiento crítico y creativo a través de argumentos sólidos entre los participantes.

• Educan en el respeto a las personas con opiniones diferentes.

• Fomentan el conocimiento entre pares para la prevención de adicciones y promoción de estilos de vida saludables, mediante la interacción.

Organización de un foro de participación ciudadana:

• Definir claramente las formas de participación y tiempo que durará la acti-vidad, así como el objetivo a cumplir.

• Establecer las temáticas que se abordarán durante el foro.• Determinar las temáticas según la edad e intereses de los asistentes. • Elegir a un moderador.

Pasos para la realización del foro:

• Anunciar el tema y el objetivo de la discusión.• Presentar a los panelistas.• Especificar el tiempo para la discusión y la realización de las preguntas.

43

• Iniciar la discusión con un abordaje entretenido y animado.• Evitar divagaciones, confusiones y desconciertos por parte de los panelistas.• Concluir con un breve resumen sobre la discusión.• Finalizar la discusión.• Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión

de los panelistas.• Cerrar el foro.

Funciones del moderador:

• Iniciar el foro explicando el tema que se abordará, así como definir las re-glas a seguir y proporcionar una síntesis final de las opiniones expuestas, exponiendo las conclusiones del grupo.

• Animar a los asistentes a participar, apoyándose en preguntas preparadas con antelación, para despertar el interés colectivo.

• Orientar y estimular la intervención de los asistentes, centrando las opinio-nes hacia la temática a desarrollar durante el foro.

Algunos temas que se sugiere considerar para la realización de los foros son: • Recuperación de espacios públicos y prevención del consumo de alcohol.• Promoción de estilos de vida saludables.• Ejercicio de la ciudadanía y participación juvenil.• Importancia de las actividades que promueven el buen uso del tiempo libre.• Prevención de la violencia y participación comunitaria.• Uso de las redes sociales para la difusión de mensajes preventivos.• Prevención de la violencia y del consumo de alcohol.

A través de los foros, se desarrollan acciones a partir del conocimiento, la re-flexión y el respeto, fomentando la participación activa para la valoración y crítica constructiva desde un entorno solidario y de convivencia entre pares.

Promotor Virtual

En el marco de los foros juveniles es necesario difundir la estrategia del Promo-tor Virtual, que incorpora a estudiantes mayores de 13 años de edad, a través de las redes sociales en Internet y entre sus contactos. Sus funciones son fortalecer y viralizar información preventiva entre pares mediante el uso de estos recursos en línea, principalmente de la página Juventud vs Adicciones en Facebook.

Parte III: Actividades de promoción de la salud

47

Parte III: Actividades de promoción de la salud

Las actividades de promoción de la salud comprenden las acciones para mejorar los hábitos orientados al fomento del autocuidado, así como la participación activa de la población. En CIJ estas prácticas se realizan en el marco del Centro Preventivo de Día en las áreas: cultural-artística, lúdico-recreativa, físico-deportiva, educativo-formativa y psicosocial.

Centro Preventivo de Día

En la actualidad se han agudizado algunas de las condiciones sociales de riesgo para iniciar o incrementar el consumo de drogas, como: aumento de violencia e inseguridad, altos índices de migración, comunicación insuficiente, cambios en las relaciones familiares, escasa vinculación entre las instituciones y la comuni-dad, inicio de consumo de drogas a edades cada vez más tempranas, etcétera. Todo ello ha generado un interés especial por parte de CIJ para que los servicios institucionales se promuevan y apliquen con mayor eficacia.

La estrategia del Centro Preventivo de Día (CPD) permite ampliar la gama de servicios que se brindan a la comunidad, a fin de facilitar las instalaciones de las unidades operativas de CIJ como un espacio de encuentro donde se promueva la recreación y el aprendizaje de las personas, las familias y los colectivos so-ciales.

En el área psicosocial, se integran las actividades de prevención específica (universal, selectiva e indicada), considerando toda la gama de servicios institu-cionales.

Objetivos

General Promover las instalaciones de las unidades operativas como un espacio para la adquisición y el fortalecimiento de estilos de vida saludable en la comunidad, a través del desarrollo de actividades preventivas, ocupacionales, recreativas, formativas, deportivas y artísticas.

48

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Específicos:• Ofertar a la comunidad los servicios institucionales de prevención, promo-

ción de la salud, tratamiento y rehabilitación dentro de las instalaciones de CIJ.

• Practicar actividades que promuevan el crecimiento personal, familiar y comunitario, reforzando los factores de protección y revertir o reducir la influencia de los factores de riesgo.

• Motivar la participación de diferentes grupos poblacionales de la zona ale-daña al CIJ, en acciones orientadas a promover estilos de vida saludables individuales, familiares y sociales en su entorno inmediato.

Consideraciones básicas para la operación

1) La gestión y coordinación institucional en esta estrategia, resulta funda-mental para ampliar los servicios y las actividades que pueden imple-mentarse con la comunidad.

2) La difusión y promoción de los servicios del CPD serán indispensables para motivar la participación de la sociedad.

3) La colaboración del voluntariado es fundamental para el desarrollo de las actividades del CPD, principalmente en aquellas orientadas a la pro-moción de la salud.

4) Es importante que para la operación de las actividades y servicios que se integren al CPD se considere la infraestructura física de cada unidad, los recursos humanos de colaboración, los horarios y la normatividad vigente.

5) Se sugiere al facilitador prever los elementos necesarios y contar con alternativas para cada tipo de actividad, tomando en cuenta que pueden coincidir actividades lúdico-recreativas con terapias de rehabilitación, que requieren condiciones que favorezcan la reflexión, confidenciali-dad, trabajo emocional, etcétera.

6) Se sugiere entregar constancias a quienes acrediten su participación; así como al voluntariado que coordinó la actividad.

49

Primera fase: Planeación

• Junta con el equipo técnico operativo de

trabajo • Elaboración

de propuestas para determi-nar las acti-vidades que se pueden

realizar.• Asignar res-

ponsables.

• Revisión de convenios interinstitu-

cionales• Captación

de recurso voluntario.

• Promoción de las acti-vidades del

CPD.• Gestión de

recursos.

• Análisis de recursos

• Humanos: equipo

técnico y recurso

voluntario. • Materiales:

Mobiliario, espacio fisico,

iluminación, privacidad.

• Convocatoria a la comuni-

dad • Invitación a participar

como instruc-tores de cur-sos y talleres.

• Ofrecer a la comunidad las

actividades del Centro

Preventivo de Día.

Segunda fase: Promoción y difusión

Tiene como finalidad ofrecer los servicios institucionales en lugares estratégicos de la comunidad, a fin de llegar a diversos sectores de la población, indepen-dientemente de su edad, sexo, escolaridad, estado civil, lugar de origen o de residencia, ideología política, religiosa o cultural, situación económica, etcétera.

Para ello se recomienda hacer uso de recursos impresos, audiovisuales, me-dios alternativos, entre otros, tales como volantes, folletos, mantas, mensajes electrónicos (cintillas, boletines, cápsulas informativas), anuncios en bardas, prensa, radio, entre otros.

Tercera fase: Operación

Consiste en revisar detalladamente los tiempos para la implementación de las diversas actividades, según los recursos con los que se cuentan (las carac-terísticas físicas de la unidad operativa, el personal y los grupos poblacionales a intervenir).

Actividades específicas (área psicosocial)

Se refiere a los proyectos preventivos del programa “Para vivir sin adicciones” de CIJ y que se aplican con base en los resultados derivados de la planeación, elaboración, operación y evaluación. Las actividades se ubican dentro de tres

50

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

modalidades en función del riesgo psicosocial de la población objetivo:

• Universal: Población en general.• Selectiva: Grupos de alto riesgo.• Indicada: Usuarios experimentales de drogas.

Los proyectos se realizan en reuniones grupales, bajo la coordinación de un equipo multidisciplinario de especialistas en el área de la salud y las adiccio-nes y la participación del personal voluntario con perfiles afines, que ha recibido capacitación previa, garantizando atención ética, oportuna y de calidad en las unidades operativas.

Actividades de promoción de la salud

La promoción de la salud2 es un proceso que permite a las personas mejorar su calidad de vida; comprende no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también a modificar las condi-ciones sociales, ambientales y económicas.

Debido a que las actividades de promoción de la salud, complementarias a las actividades de prevención específica, tienen un impacto positivo en la pobla-ción, el CPD contempla la organización y el desarrollo de talleres, pláticas y acti-vidades diversas que contribuyan al mejoramiento de estilos de vida saludables y de la calidad de vida.

Prevención inespecífica

En el desarrollo de estas actividades en CIJ, participan principalmente volunta-rios en sus diferentes modalidades de colaboración. Su objetivo es reforzar y complementar el desarrollo de los proyectos de prevención específica, a través de actividades de promoción de la salud y actividades terapéuticas de los pa-cientes que se integran.

La gama de actividades que se podrán desarrollar es muy amplia; sin em-bargo, está sujeta a los recursos, convenios y apoyos con los que cuenta cada unidad. A continuación se describen las áreas que deberán contemplarse para su organización e implementación:

2Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS.

51

Área: Características Tipo de actividad

Cultural-artísticaSon todas las acciones que se realizan para crear, promover o desarrollar la cultura, estimulan-do la iniciativa y la participación de las comunidades; se caracte-rizan por el uso y manipulación de símbolos, fundamentado en

las artes, contribuyendo al desa-rrollo de habilidades y compe-

tencias para la vida.

• Bibliotecas co-munitarias

• Música• Canto • Danza • Círculos de lec-

tura• Cine-debate

Lúdico-recreativaSon actividades que a través del

juego promueven la reflexión e implican el desarrollo de

destrezas lúdicas. Representan un espacio de reunión y convi-

vencia grupal donde se pro-mueve el juego y la adquisición de aprendizajes, la expresión y creatividad entre los asisten-tes, favorecen el intercambio

colectivo.

• Juegos de mesa• Tenis de mesa• Rallys de salud• Gimnasia cere-

bral• Torneos de aje-

drez• Obras teatrales • Teatro guiñol

Físico-deportivaTienen como propósito contribuir

al mejoramiento de la salud y generar hábitos en el ámbito

físico- deportivo, para lograr un estado de bienestar de salud

física, emocional y mental; ade-más de fomentar la cooperación y trabajo en equipo, la socializa-ción, la cooperación en grupo y

la adhesión a éste.

• Futbol• Basquetbol• Zumba• Yoga• Aerobics• Caminatas• Maratones

Educativo-formativa Son todas aquellas actividades

que promueven la habilitación o actualización de algún oficio, o actividad educativa. Promue-

ven el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos que pueden apoyar el desarro-llo profesional y laboral de las

personas.

• Talleres de ofi-cios (Electróni-ca, carpintería, corte y confec-ción)

• Manualidades.• Talleres de alfa-

betización, re-gularización de materias, técni-cas de estudio, redacción, in-glés, etc.

52

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Las actividades de promoción de la salud son pilares fundamentales en la for-mación de individuos. A través de su práctica se favorece la relación activa entre la población ya que, de manera natural, estimulan el sentido de identificación y pertenencia comunitaria y les permiten una mejor interacción con su entorno social, mejorando el uso de los espacios públicos.

Promotor Virtual

En este marco, también es necesario difundir la estrategia del Promotor Virtual, que incorpora a estudiantes mayores de 13 años de edad a través de las redes sociales, principalmente en la página de Facebook Juventud vs adicciones.

Curso de verano y de otros períodos vacacionales

Como una alternativa de intervención en el contexto comunitario, se realiza el Curso de verano y de otros períodos vacacionales, donde los menores apren-den a desarrollar un pensamiento crítico, creador e independiente por medio del desarrollo de diversas técnicas y actividades enfocadas en la prevención del consumo de drogas.

Estos cursos promueven la participación en actividades y juegos donde pue-den identificar y reforzar habilidades sociales, también incentivan su participa-ción en diversas técnicas, dinámicas, actividades de gimnasia cerebral, juegos y manualidades fundamentadas, bajo el enfoque de promoción de la salud que les permiten el desarrollo de aprendizajes significativos para evitar caer en el consumo de drogas y la toma de decisiones asertiva.

La estrategia de promoción de la salud fomenta en las niñas y niños la con-ciencia de la importancia de la salud física, mental y de los valores de conviven-cia, respeto y tolerancia (Ippolito-Shepherd y Cerqueira, 2003). Considerando la promoción de hábitos saludables desde edades tempranas, el proyecto Curso de verano y de otros períodos vacacionales, difunde el desarrollo de habilidades para fomentar estilos de vida saludables como factores de protección mediante el uso saludable del tiempo libre. A través de estas habilidades se aprende a desarrollar relaciones interpersonales, utilizar recursos de la comunidad y man-tener comportamientos saludables que le permitan retrasar o evitar conductas de riesgo para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas.

53

Curso de verano, una oportunidad para la detección temprana

Por otra parte, en la actualidad se identifica una alta tasa de comorbilidad entre los trastornos por el uso de drogas y otras enfermedades mentales, lo que re-quiere de un enfoque e intervención integral para identificarlos y evaluarlos. La OMS refiere que 14 por ciento de la carga mundial de morbilidad se atribuye a es-tos trastornos, mismos que pueden comenzar en la adolescencia o incluso des-de la infancia, períodos en los cuales el cerebro experimenta cambios radicales.

La primera infancia es el período que se extiende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. Se trata de una etapa crucial de crecimiento y desarrollo, donde las experiencias pueden influir en todo el ciclo de vida de un individuo. Para todos los niños, la primera infancia es una importante ventana de oportu-nidad que permite preparar las bases del aprendizaje y la participación perma-nentes, previniendo posibles retrasos del desarrollo y discapacidades (UNICEF, 2013). El crecimiento y desarrollo es el proceso de transformación que evolucio-na dinámica y rápidamente en niñas y niños durante su ciclo vital, tomando en cuenta la multicausalidad regulada por factores de origen genético y ambiental, con componentes nutricionales, culturales, psicoemocionales, sociales y políti-cos, por tanto, hablar de un individuo en desarrollo supone hacerlo en su integra-ción en lo biológico, cognitivo, personal, social y moral (Luque, D).

Alteraciones en algunos de estos componentes pueden ser causal de tras-tornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (DSM-IV-TR, 2002), los cuales pueden afectar varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, comunicación, aprendizaje y motrices.

Es por ello que en CIJ el diseño de intervenciones preventivas a edades tem-pranas se identifica como un área de oportunidad que permite detectar proble-mas en el desarrollo de los menores de edad, evitando las posibles consecuen-cias que repercuten en la adolescencia o adultez.

Es así como el Curso de verano y de otros períodos vacacionales, proyecto que por las dimensiones de cobertura en la población de seis a 14 años de edad y por el contacto que se tiene con niños, representa un espacio idóneo para de-tectar problemas de desarrollo, el cual se puede ver afectado por factores, como la pobreza, desigualdad o factores sociales que se gestan en el núcleo familiar o social y que pueden incidir negativamente.

Diversos teóricos describen el proceso de desarrollo de la niñez en etapas o áreas donde la edad y las características que las componen no son rígidas,

54

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

la diferenciación se determina porque se tiene que pasar cronológicamente por cada una de ellas:

Social y emocional

• Área del desarrollo donde el niño construye su identidad, autoestima, se-guridad y la confianza en sí mísmo y en el mundo que lo rodea. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas.

• Lo social retoma la capacidad de los niños y niñas para formar relacio-nes con otras personas en todos los contextos.

Leguaje y comunicación

• Se refiere a la capacidad del niño para comunicarse y expresarse a tra-vés del lenguaje oral y escrito, donde se identificará la pronunciación y el empleo de la sintaxis para conseguir una organización clara de las ideas.

Cognitiva

• Considera las habilidades y capacidades de tipo conceptual que ha de-sarrollado el niño, para realizar actividades de aprendizaje, razonamien-to y resolución de problemas.

Motora y de desarrollo físico

• Retoma el movimiento y control que el niño o niña tiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno. Comprende dos aspectos: coordi-nación motora fina y motogruesa.

Se sugiere que durante las actividades a desarrollar se contemple la detección temprana, como una actividad que permita identificar algún tipo de problema del desarrollo en las diferentes áreas que se señalan y considerar la canalización a instituciones especializadas.

Adicionalmente, para el desarrollo de habilidades para la vida, la metodología sugerida es este proyecto se basa en una pedagogía activa que tiene como fi-nalidad crear ambientes en los que se les permita participar en juegos y técnicas creadas en torno a un tema específico. Por ello, es importante considerar que este proyecto, además de información preventiva, involucra diversas actividades que llevan a la práctica aprendizajes para la prevención de adicciones.

Objetivos

GeneralAprovechar los períodos vacacionales para implementar cursos que permitan desa-rrollar habilidades para la vida, mediante técnicas formativas, deportivas y recreativas.

55

Específicos:• Impulsar el desarrollo de estrategias preventivas y de promoción de la sa-

lud, dirigidas a la población infantil y adolescente, durante los periodos vacacionales de primavera, verano e invierno.

• Fomentar estilos de vida saludable y habilidades para la vida entre la co-munidad infantil y preadolescente.

• Promover entre un uso saludable del tiempo libre durante los períodos vacacionales.

Población objetivo

Dirigido a la población de seis a 14 años de edad, previa inscripción y autoriza-ción de los padres de familia o personas encargadas de su cuidado.

Lineamientos generales para la operación del proyecto

El proyecto del Curso de verano y de otros períodos vacacionales se debe ca-racterizar por generar espacios donde se desarrollen actividades de recreación y esparcimiento con temáticas preventivas.

Su realización considera las siguientes etapas:

1. Convocatoria

• Se sugiere lanzar la convocatoria con mínimo 20 días de anticipación de que inicie el curso correspondiente a la temporada vacacional.

• Es recomendable ubicar, previo al lanzamiento de la convocatoria, los espacios donde se colocarán los carteles de promoción del curso (es-cuelas, casas de cultura, medios de transporte públicos, comercios, plazas, jardines, etc.).

• Para una mayor difusión de la convocatoria se propone hacer uso de los medios de comunicación alternativos o comunitarios, así como de las redes sociales.

2. Registro de participantes a los cursos

• En esta etapa se realiza la inscripción de participantes considerando un rango de edad de seis a 14 años, ya que esto permitirá desarrollar de manera óptima las actividades programadas.

56

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

• Para formar los grupos se sugiere la siguiente división por rangos de edad, de acuerdo con las capacidades y habilidades motrices, cogni-tivas y sociales de quien participa:

• Para permanecer en el curso, los niños y los padres de familia debe-rán comprometerse a cumplir con:

• Asistencia.• Puntualidad.• Participación.• Respeto.

3. Elaboración del programa de trabajo• Es recomendable que los facilitadores en el desarrollo del Curso de

verano y de otros períodos vacacionales elaboren un programa de trabajo por cada sesión que incluya:

• Nombre del módulo y de la sesión.• Objetivo y duración de la sesión.• Características y expectativas de los participantes.• Nombre y tiempo de duración de cada una de las técnicas y

actividades a desarrollar, considerando las actividades del Ma-nual de apoyo para el facilitador. Curso de verano y de otros períodos vacacionales, cuyo contenido se actualiza cada año.

• Contenidos temáticos que se abordarán. • Materiales y espacios necesarios.

• Previo al inicio de las sesiones, el facilitador requiere elaborar la lista de asistencia de participantes.

• Se sugiere al facilitador considerar el siguiente formato para realizar la planeación de sus sesiones:

12 a 14 años

9 a 11 años

6 a 8 años

57

“CURSO DE VERANO Y DE OTROS PERÍODOS VACACIONALES”

Módulo: Nombre del Facilitador:

Eje Temático:

Sesión:

Objetivo de la sesión:

Duración:

Edad y características de los participantes:

Nombre de la técnicaTiempo

dedicadoTema/contenido

a desarrollar

Materiales y espacios a

implementar

Instituciones que apoyarán

durante el desarrollo de

la sesión

4. Vinculación interinstitucional

• Promover la participación de otras instituciones públicas o privadas, cuyas actividades permitan reforzar los contenidos del proyecto.

• La vinculación se debe considerar como un medio que impulse el acer-camiento entre las instituciones de diversos sectores para un óptimo desarrollo de los cursos de verano y de otros períodos vacacionales.

• Es importante fomentar la vinculación interinstitucional, a través de la participación de diversas organizaciones con la gestión de recursos (humanos y materiales) que permitan enriquecer el curso.

• De igual manera, podrán incluirse visitas a museos, parques de diver-siones, zonas culturales, etcétera, que brinden las posibilidades de aprendizaje a través de la recreación.

5. Contenidos del proyecto

• Durante esta etapa es necesario considerar los módulos que confor-man al proyecto, los cuales se integran por ejes temáticos vinculados al desarrollo de habilidades para la vida, promoción de la salud y a los factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas.

58

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

• Algunos aspectos importantes que el facilitador deberá considerar para abordar los módulos del proyecto son:

• Cada módulo se integra por ejes temáticos, los cuales se su-giere abordar en dos o tres sesiones cada uno.

• Tomando en cuenta que las temporadas vacacionales no tie-nen la misma duración, corresponde a las unidades operativas adaptar el contenido de los módulos, considerando que:

• Previo a cada sesión, se sugiere realizar una breve in-troducción sobre la forma de trabajo y comentar a los participantes que al final de cada módulo conocerán más sobre el tema revisado.

• Las actividades lúdico-recreativas a realizar deben abor-dar los ejes temáticos del proyecto con la participación activa de los asistentes.

• Las sesiones subsecuentes son optativas y podrán de-sarrollarse de acuerdo con las características y progra-mación que realice previamente el facilitador, en función del total de niños inscritos, edades y conformación de grupos.

Los módulos establecidos son:

Módulo Materiales de Apoyo

I. Habilidades Sociales • Manual de Apoyo para el facilitador “Curso de Verano y de otros períodos Vacacionales”.

• Materiales Didácticos para niñas y ni-ños “Curso de Verano y de otros perío-dos Vacacionales”.

II. Valores

III. Alcohol y tabaco

IV. Bullying

59

Módulo I: Habilidades sociales

Objetivo: Obtener información y adquirir habilidades a través de técnicas y herra-mientas que les permitan establecer relaciones sociales saludables.

N°Ejes

temáticosObjetivo Sesiones

Habili-dades a

desarrollar

1Autoestima(obligatoria)

Las y los participantes realizarán una valoración de sí mismos para reconocer

la importancia de la autoestima como factor

elemental para el bienestar físico y mental.

1. ¿Qué es la autoes-tima? • Conoci-

miento de sí mismo (a)

2. ¿Me conozco?: Autoconocimiento

3. Automotivación

2Comunica-

ción asertiva

Las y los participantes emplearán estrategias

de comunicación asertiva resaltando su importancia como factor protector ante

conductas de riesgo.

4. ¿Para qué nos sir-ve comunicarnos?

• Comu-nicación efectiva

• Rela-ciones interper-sonales

• Empatía• Manejo

de emo-ciones

5. Palabras, gestos y señas: formas de comunicarnos

6. La importancia de aprender a escu-char y ser empático

7. Expresando emo-ciones

3

Toma de decisiones y solución de problemas

Los y las participantes ejercitarán habilidades para la toma de decisiones, Así como para manejar y solu-

cionar problemas.

8. Paso a paso para tomar una decisión

• Solución de pro-blemas

• Toma de decisio-nes

9. ¿Tomo mis propias decisiones?

10. Cómo reaccionar ante una situación problemática

4El estrés de la vida cotidiana

Los y las participantes reco-nocerán las características del estrés y sus efectos en

su salud física y mental.

11. El estrés daña mi salud • Manejo

de ten-siones

12. ¿Qué debo hacer para no estresar-me?

Actividad libre

60

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Módulo II: Valores

Objetivo: adquirir información y habilidades sobre actitudes saludables que favo-rezcan el autocuidado de su salud y de los grupos sociales en los que la pobla-ción objetivo se desenvuelve (familia, escuela, comunidad, etc.).

N° Ejes temáticos Objetivo SesionesHabilidades a

desarrollar

1

Alimentación, hábitos de higie-

ne y ejercicio para una vida

saludable(obligatoria)

Identificar y practicar estilos de vida salu-dables: alimentarse balanceadamente, hábitos de higiene (personal y en el ho-gar) y las ventajas de hacer ejercicio.

1. Me alimento saludable-mente

2. Mis hábitos de higiene personal y en el hogar

3. Actividad física: comple-mento para mi salud

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

2

Prevención de accidentes para el autocuidado

Señalar situaciones de riesgo que pue-den ocasionar ac-cidentes. Además, aprender medidas preventivas y de ac-ción ante accidentes en el hogar o fuera del mismo.

4. Prevención de acciden-tes en el hogar

5. Seguridad vial: el con-ductor, el pasajero y el peatón

6. ¿Qué hago en caso de accidentes y desastres naturales?

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

3

Comunidad y salud

Apreciar a la comu-nidad como un ele-mento importante en el desarrollo óptimo de los individuos.

7. Características de mi comunidad

8. Acciones para el cuida-do de mi comunidad

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

4

Los valores de la convivencia

Reconocer la impor-tancia de los valores sociales para una convivencia saludable.

9. El respeto y la empatía para mejorar mi convi-vencia con los demás

10. La cooperación y la solidaridad para el bien común

• Pensamiento crítico

• Relaciones interpersonales

• Empatía

5

Los derechos y obligaciones de niños y adoles-

centes

Expresar la impor-tancia de hacer valer los derechos indivi-duales y cumplir sus obligaciones.

11. Conozco mis obliga-ciones, defiendo mis derechos

12. ¿Cumplo con mis obli-gaciones?

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

Actividad libre

61

Módulo III: Alcohol y tabaco

Objetivo: Que los participantes adquieran información sobre los daños y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas e identifiquen factores de riesgo y protección para su prevención.

N° Ejes temáticos Objetivo SesionesHabilidades a

desarrollar

1Alcohol y tabaco dañan mi salud

(obligatoria)

Mencionar los da-ños al cuerpo hu-mano y los riesgos físicos y sociales que conlleva el consumo de alco-hol y tabaco.

1. El tabaco en mi cuerpo

2. ¿Qué le pasa a mi cuer-po si consumo alcohol?

3. ¿A qué nos exponemos física y socialmente si consumimos alcohol y tabaco?

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

2Otras drogas

que afectan mi salud

Conocer las dro-gas que existen,

así como los daños y riesgos que conlleva su

consumo.

4. Hablemos sobre otras drogas

5. ¿Qué ocasionan otras drogas en mi cuerpo?

6. ¡No te expongas!: Ries-gos del consumo de otras drogas

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

3Situaciones que conducen al con-sumo de drogas

Identificar los factores de riesgo

que inciden en el consumo de

drogas.

7. ¿Qué nos puede condu-cir a consumir drogas?

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

4¿Cómo me pro-

tejo del consumo de drogas?

Reconocer los factores protecto-res que impiden o reducen el consu-mo de drogas, po-niendo en práctica algunos de ellos.

8. Elementos que me protegen del consumo de drogas

9. Cómo decir NO cuando me ofrecen y presionan para consumir drogas

• Pensamiento crítico

• Comunicación efectiva

• Solución de pro-blemas

5La publicidad en el consumo de

alcohol y tabaco

Explicar la función de la publicidad

en el consumo de alcohol y tabaco.

10. Publicidad para infor-mar y persuadir

11. Anuncios publicitarios, ¿consumir o prevenir?

• Pensamiento crítico

• Pensamiento creativo

Actividad libre

62

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Módulo IV: Bullying

Objetivo: Que los y las participantes conozcan y aprendan estrategias para afrontar situaciones de bullying, a fin de fomentar actitudes que favorezcan la convivencia escolar.

N° Ejes temáticos Objetivo SesionesHabilidades a

desarrollar

1¡Alerta con el

acoso escolar!(obligatoria)

Identificar los con-ceptos y caracte-rísticas que cons-tituyen el acoso escolar.

1. Violencia, agresión y acoso escolar

2. Tipos de acoso escolar

3. El agresor, la víctima y los espectadores

• Pensamiento crítico

2¿Qué hacer en

situación de bullying?

Ejercitar estrate-gias para afrontar una situación de acoso escolar.

1. ¿Cómo actuar si soy víctima de bullying?

2. ¿Qué hacer si soy es-pectador de bullying?

• Toma de decisio-nes.

• Solución de pro-blemas

3¿Cómo mejorar la convivencia

escolar?

Reconocer y prac-ticar actitudes que permitan crear un clima saludable en su entorno escolar.

1. Derechos y responsabili-dades en la escuela

2. Convivamos con respeto y tolerancia

3. Comunicación y apego escolar

• Relaciones inter-personales.

• Comunicación efectiva

• Empatía

4Actitudes de

violencia en la escuela

Identificar situacio-nes y actitudes de violencia en la es-cuela.

1. ¿Juego o agresión?

2. Y tú, ¿estereotipas?

• Pensamiento crítico

Actividad libre

Los Cursos de Verano y de otros períodos vacacionales están enfocados en proporcionar y promover entre la infancia, las habilidades esenciales que les permitan elegir y adoptar los comportamientos que condicionarán su salud en un futuro; considerando que la promoción de la salud a través del juego permite la adquisición de las habilidades para la vida.

Promotor virtualEn el marco de todas las actividades que se realicen en los Cursos de verano y de otros períodos vacacionales, es necesario difundir la estrategia del Promotor Virtual, para difundir la información preventiva entre pares a través de las redes sociales y de la Fan Page Juventud vs adicciones.

Parte IV: Prevención en redes comunitarias

65

Parte IV: Prevención en redes comunitarias

La prevención de adicciones requiere de una intervención que involucre a todos los actores de la sociedad en diversos contextos, a través de la organización que conforme de redes de colaboración establecidas como un proceso de construcción colectiva e individual, cuyos efectos sobre la salud y el bienestar de las personas son especialmente significativos y probados.

La red es un excelente medio para la movilización comunitaria, pues permite que el sujeto amplíe sus nodos y acceda a diferentes fuentes de apoyo social. Generan recursos que ofrecen nuevas oportunidades, pues aumentan la compe-tencia y autonomía de los individuos (Navarro, 2004).

Un componente a identificar en el abordaje preventivo del trabajo en red, son los elementos que la integran. En este sentido, Álvarez (2005) señala que una red comunitaria se compone de:

• Nodos o actores. Son identificados como los grupos de personas que se unen en torno a un objetivo común. Usualmente se representan por círcu-los y la suma de todos ellos representa el tamaño de la red.

• Vínculo. Son los lazos que existen entre dos o más nodos. Los vínculos o relaciones se representan con líneas.

66

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

• Flujo. Indica la dirección del vínculo y se representan por una flecha que indica el sentido. Es posible que también existan flujos mutuos o biridec-cionales; cuando un actor no tiene ningún tipo de flujo, lo que implica que no cuenta con ningún vínculo, se dice que este nodo está suelto dentro de la red.

La suma de todos estos elementos configura la pertenencia a una red comuni-taria, que es imprescindible para obtener apoyos y facilitar el acceso o moviliza-ción de los individuos.

Para CIJ, (2009) una red se define como un sistema dinámico de individuos, grupos o instituciones que de manera conjunta, privilegian el trabajo colectivo de forma no jerárquica y se relacionan a través de lazos sociales y vinculares, con el fin de promover y desarrollar intervenciones comunitarias de prevención, promoción de la salud y atención de las adicciones.

Las redes en CIJ se clasifican de acuerdo con el contexto de intervención:

Red interinstitucional: colaboración organizada y coordinación de diferentes instituciones del sector salud, empresarial, social o gubernamental enfocadas en promover la salud mental y la prevención de adicciones en la comunidad objetivo.

• Las estrategias de esta intervención tienen el fin de impulsar la colabora-ción activa y el trabajo interdisciplinario entre los diversos organismos e instituciones que, desde su contexto de acción, aportan recursos y expe-riencias a la red, compartiendo metas, acuerdos y acciones comunes, lo cual a su vez permite la ejecución de intervenciones establecidas por las instancias de cada especialidad en particular.

67

Red educativa: organización y promoción del trabajo colectivo en el contexto escolar que involucre a sus diferentes actores sociales y optimice los recursos disponibles para desarrollar acciones preventivas y de promoción de la salud.

• Las estrategias incluyen la coordinación e interrelación con actores del ám-bito escolar, aprovechando la diversidad de los recursos entre los diversos actores sociales del sistema educativo.

Red universitaria: organización, promoción y desarrollo de acciones colectivas que promuevan estilos de vida saludables al interior de una institución de edu-cación superior.

• Sus prácticas permiten la promoción y la ampliación de canales de comu-nicación entre la comunidad académica.

Red intersectorial: coordinación con entidades de diversos sectores de la so-ciedad, una característica es el impacto a través de las organizaciones que se integran desde los diversos sectores que representan.

• A efectos de considerar la incorporación de instituciones a la red intersec-torial, se implementan estrategias que respondan a la demanda específica por cada organización implicada.

Lo anterior permite ubicar las diferentes modalidades que se abordan en CIJ para establecer proyectos particulares en cada contexto, según el tipo de red en la que se realice la intervención.

Fases para la instrumentación del trabajo con redes comunitarias en CIJ

La metodología considera instrumentar una organización que garantice la sa-lud en el sentido general. Chadi (2000) establece que se denomina como trabajo en red, y abarca tres aspectos básicos:

68

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Dar prioridad a las relaciones respecto de las personas y organizaciones

Ampliar el campo de observación

Ordenar y activar puentes de comunicación

Estas condiciones permiten a la red el logro de una organización para establecer objetivos compartidos por medio de las siguientes etapas:

Planeación

Para Kisnerman (1990), la planeación es la facultad de asegurar la realización de una serie de objetivos, también requiere aplicar el sentido común en cualquier decisión que se toma e integrar y combinar acciones y recursos en un tiempo y lugar definido, se basa en el análisis objetivo y crítico de la realidad, es decir, en el conocimiento previo fundado en bases científicas.

Diagnóstico de la Red

Desde la perspectiva de las redes comunitarias, un diagnóstico es un plan de ac-ción sobre la problemática por resolver que incluye el estudio de la situación so-cial que la contiene. Ander-Egg (s. f.) considera al diagnóstico como el momento en el cual se establece la naturaleza y magnitud de las diferentes necesidades que afectan a la red. Para su establecimiento sugiere desarrollar:

69

Jerarquización de necesidades entre los diversos nodos en función de los diversos contextos para incluir a todos los actores que conforman la red.

Identificar los factores que inciden de manera fa-vorable, neutra o desfavorable en la consecución del objetivo a lograr por la red.

Construir un mapa de los nodos que conforman a la red e identificar alianzas, para la construcción y actualización de un directorio.

Reconocer la fortaleza de los vínculos entre los distintos actores sociales que conforman la red.

El diagnóstico debe rescatar las formas de relación en las que está presente la solidaridad, el respeto, el diálogo y la creatividad como elementos que permiten construir una cultura libre del consumo de drogas.

Conformación del Programa de Trabajo

El Programa de Trabajo describe la intervención, señalando a través de qué acciones y actividades se logrará producir los impactos previstos. Es estratégico cuando es capaz de producir un impacto significativo y un efecto multiplicador en una realidad dada, en este caso, la conformación de redes comunitarias.

• ObjetivosLos objetivos constituyen la parte medular de cualquier Programa de Trabajo porque representan la finalidad que se desea alcanzar.

70

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

• MetasLas metas representan la expresión numérica de los objetivos y su alcance se mide al concluir la intervención.

• EstrategiasSon los lineamientos a ejecutar para obtener mejores resultados. En general se relacionan con las condiciones que deben darse para la aplicación adecuada de los recursos en la realización de actividades.

• Actividades por objetivos, métodos y calendario Comprende las actividades a desarrollar para cada uno de los objetivos plantea-dos, la manera en la que se llevarán a cabo esas actividades y la fecha en la que deberá realizarse cada una.

Organización

Consiste en poner en marcha y llevar a cabo un plan con una serie de estrate-gias que definen las actividades a realizar, en un tiempo y lugar determinado, de acuerdo con el cronograma.

• Para organizar el trabajo en red es preciso que la información y conoci-miento sean difundidos entre todos los integrantes.

• Durante esta etapa se asignan responsabilidades.• Se forman grupos y comisiones de trabajo.

Intervención

La intervención en red supone un trabajo colectivo, centrando esta labor en la comunicación a nivel grupal e institucional. Indica qué recursos se requieren para poner en marcha las actividades y responsabilidades asignadas en el pro-grama de trabajo.

Evaluación

Describe, interpreta y explica los efectos y consecuencias logradas como pro-ducto del trabajo realizado en red. En esta etapa se proporciona un informe cualitativo y cuantitativo de las acciones y coberturas logradas. Sánchez (2003) considera que en la evaluación pueden considerarse tres as-pectos:

71

1) La eficiencia, que se refiere al

rendimiento de los recursos

2) La eficacia, que se enfoca al grado de cumplimiento de las metas y de los

objetivos

3) La efectividad, que se relaciona con el impacto o cobertura

La metodología del trabajo en red establece una intervención preventiva que debe caracterizarse por su eficacia y organización, lo cual requiere de la partici-pación constante de sus integrantes en la solución del problema de salud pública que representa el consumo de drogas.

De acuerdo con la experiencia en el trabajo comunitario e interinstitucional de CIJ, algunas estrategias a considerar son:

• Centrarse en una labor encaminada a crear y fortalecer las relaciones con instituciones e individuos con objetivos comunes en la atención integral de las adicciones.

• Consolidar el trabajo en red como un proceso de desarrollo paulatino, or-ganizado y de apoyo mutuo entre sus integrantes.

• Combinar acciones en el cumplimiento de compromisos y contar con la flexibilidad para realizar cambios que se ajusten a los objetivos.

• Propiciar el diálogo, la mejora continua e innovación en la gestión para fortalecer el desarrollo de proyectos, desde las capacidades propias de cada figura.

• Fomentar la equidad tomando en cuenta la postura de los grupos, así como la reciprocidad y voluntad de establecer diálogos auténticos.

Se requiere que en la operación se realicen esfuerzos y acciones que tengan como meta consolidar el trabajo interinstitucional, destinado a incrementar la participación de los distintos actores sociales, desde un enfoque basado en el apoyo mutuo.

Promotor Virtual

En el marco del trabajo que se realice en Redes Comunitarias, principalmente en las redes universitarias, es necesario aplicar la estrategia del Promotor Virtual, para difundir mensajes preventivos a través de las redes sociales, principalmen-te de Facebook y de la Fan Page Juventud vs adicciones.

Bibliografía

75

BibliografíaÁlvarez, A. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Recupe-

rado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf

Alvira, F. (2001). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. Madrid: Agencia Antidrogas de la Co-munidad de Madrid. Recuperado de: http://personales.unican.es/salva-dol/programas/materiales/Manual%20de%20evaluaci%C3%B3n%20de%20programas_Alvira.pdf

Ander-Egg, E. (s. f). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. México: Humanitas.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodepen-dencias. Madrid, España: Ministerio del Interior. Delegación del Gobier-no para el Plan Nacional sobre Drogas.

Carreño, S. (1999). Citado en Centros de Integración Juvenil (2009). Pre-vención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Segunda edición. México: CIJ, Dirección de Preven-ción.

Centros de Integración Juvenil. (2010). Guía Técnica del Proyecto Redes Sociales. México: CIJ, Dirección de Prevención, Departamento de Mo-vilización Comunitaria.

Centros de Integración Juvenil. (1999). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. Guía práctica para padres de familia. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Centros de Integración Juvenil. (2007). Violencia familiar y adicciones. México: CIJ, Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

Centros de Integración Juvenil. (2012). Centro Preventivo de Día. Manual técnico. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Centros de Integración Juvenil. (2012). Guía Técnica de los proyectos de Movilización comunitaria Tomo I. CÓDIGO: GT-DEMC-001-E. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Centros de Integración Juvenil. (2012). Manual de apoyo Redes Comuni-tarias. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Centros de Integración Juvenil. (2013). Guía Técnica del Proyecto Curso de Verano. CÓDIGO GT-DEMC-004-A1. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Centros de Integración Juvenil. (s. f.). Jornadas Preventivas. México: CIJ, Dirección de Prevención.

76

Manual de apoyo para el desarrollo de actividades preventivas en el contexto comunitario

Chadi, M. (2000). Redes comunitarias en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

DSM-IV. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad.

Ippolito-Shepherd, J., y Cerqueira M.T. (2003). Las escuelas promotoras de la salud en las Américas: una iniciativa regional. OPS/OMS. Recupe-rado de <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m03.pdf>

Kisnerman, N. (1990). Teoría y Práctica del Trabajo Social. El Método: in-tervención transformadora. Buenos Aires: Humanitas.

Kröger, Ch., Winter, H. y Shaw, R. (1998). Guía para la evaluación de las intervenciones preventivas en el ámbito de las drogodependencias. Manual para responsables de planificación y evaluación de progra-mas. Recuperado de: http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_78087_ES_EMCDDA-manuals1-es.pdf

Luque, D. (s. f.). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales: Elementos Psicoeducativos. España: Universi-dad de Málaga.

Navarro, S. (2004). Redes comunitarias y Construcción Comunitaria. Ma-drid: Alcalá.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promo-ción de la Salud. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Citado en Centros de Integra-ción Juvenil. (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estra-tegias en la sociedad contemporánea. Segunda edición. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000 - Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Recupe-rado de http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_es.pdf?ua=1

Organización Internacional del Trabajo. (2000). Citado en Centros de In-tegración Juvenil. (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Segunda edición. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Sánchez M. (2003). Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. México.

Materiales de apoyo

79

Materiales de apoyo

1. Actividades preventivas

Libros Violencia familiar y adicciones y Cómo proteger a tus hijos contra las drogas.

Manual de Redes Comunitarias.

2. Actividades de promoción de la salud: Manual del facilitador Curso de verano y otros periodos y Centro Preventivo de Día. Manual técnico.