Día Del Idioma

15
1. INTRODUCCIÓN: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. 2. VIDA: Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Sigismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente. 3. SU OBRA: POESÍA Y TEATRO: 1

description

plan

Transcript of Día Del Idioma

1. INTRODUCCIN:Miguel de Cervantes Saavedra(1547-1616),dramaturgo, poeta y novelista espaol, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal.

2. VIDA:MigueldeCervantesSaavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Naci en Alcal de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pas su adolescencia en varias ciudades espaolas (Madrid, Sevilla) y con poco ms de veinte aos se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorri Italia, se enrol en la Armada espaola y en 1571 particip con herosmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del podero turco en el Mediterrneo. All Cervantes result herido y perdi el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a Espaa, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufri cinco aos de cautiverio (1575-1580).

Liberadoporlosfrailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontr a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada tambin su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin xito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. All acaba en la crcel por irregularidades en sus cuentas. Despus se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El xito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros econmicos y se entrega a la creacin literaria. En sus ltimos aos publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libr de sus penurias econmicas. Dedic sus ltimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Sigismunda (de publicacin pstuma, en 1617). Muri en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al da siguiente.

3. SU OBRA: POESA Y TEATRO:Cervantescentrsusprimeros afanes literarios en la poesa y el teatro, gneros que nunca abandonara. Su obra potica abarca sonetos, canciones, glogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. Tambin escribi dos poemas mayores: Canto de Calope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614). La valoracin de su poesa se ha visto perjudicada por su publicacin dispersa en otras obras, por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su propia confesin en este famoso terceto del Viaje del Parnaso:

Yo, que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo.

Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logr ser aceptado como poeta.Tampocotuvomejorsuerte en el teatro, por el que se sinti atrado desde joven. Al regreso del cautiverio lleg a estrenar con xito varias comedias. Pero tampoco sus contemporneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepcin clsica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega en la renovacin de la escena espaola con su Arte nuevo de hacer comedias. De la primera poca (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel y La destruccin de Numancia. A la segunda poca pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). Las comedias son El gallardo espaol, La casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baos de Argel, El rufin dichoso, La gran Sultana doa Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas. Y stos son los entremeses: El juez de los divorcios, El rufin viudo, La eleccin de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcano fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo celoso.

4. PROSA: LA GALATEAEnlaprosanarrativa Cervantes empez escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el ttulo de Primera parte de La Galatea (1585). Como en otras novelas de su gnero, los personajes son pastores convencionales que cuentan sus penas amorosas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias. La principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Y las secundarias aaden otros tantos episodios amorosos protagonizados tambin por pastores. Lo ms importante reside en que ya en esta primera novela Cervantes aparece como un escritor renovador. Acepta las convenciones del gnero pastoril, pero a veces rompe el patrn idlico en las relaciones entre los pastores y en la geografa convencional y real a un tiempo del ro Tajo. Lo ms innovador es la integracin de cuatro historias secundarias que acaban confluyendo en la accin principal y dejando abierta la posibilidad de una continuacin. Esta segunda parte prometida fue a menudo recordada por Cervantes, hasta en la dedicatoria del Persiles, pero no se public nunca.

5. NOVELAS EJEMPLARES:

Entre1590y1612Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, despus del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabara reuniendo en 1613 en la coleccin de Novelas ejemplares. Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeo, se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y esttica de estas novelas o narraciones cortas, y despus las orden de acuerdo con un criterio artstico que obedece a la visin orgnica del conjunto. En el prlogo Cervantes proclama su novedad: 'Yo soy dice el primero que he novelado en lengua castellana'. En efecto, as fue, pues en la literatura espaola no haba entonces tradicin de novela corta; las que circulaban eran adaptaciones o traducciones de los novellieri italianos. Cervantes espaoliz el gnero, lo ennobleci y cre la novela corta en la literatura castellana.Lacoleccinseabrecon La gitanilla, fantasa potica creada en torno a la figura de Preciosa y la relacin entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. En contraste con esta visin idealizada de la relacin amorosa, se encuentra El amante liberal, novela bizantina de amor y aventuras, con las adversidades que Ricardo y Leonisa han de superar antes de su matrimonio. Despus del idealismo, el amor y la aventura de estas dos primeras novelas se ingresa en los bajos fondos del hampa sevillano con Rinconete y Cortadillo, en cuyas pginas sobresalen la mejor irona y humor cervantinos. Su crtica social, que constituye una denuncia de la degradacin moral de la Espaa del siglo XVI, culmina en el insuperable cuadro realista de la cofrada de Monipodio, que negocia todo el crimen de Sevilla. El contraste entre Rinconete y Cortadillo y las dos primeras novelas se prolonga hacia la cuarta, La espaola inglesa, en la cual, sobre un fondo de guerras de religin entre Espaa e Inglaterra, se desarrollan las pruebas que han de superar Ricaredo e Isabela antes de su unin matrimonial.Trastantasaventuras y dichas amorosas, vuelve la crtica de la sociedad con la narracin de un intelectual trastornado por un hechizo amoroso en El licenciado Vidriera, cuyo protagonista cree que es de vidrio y hace gala de una extraa lucidez e ingenio. Los juegos mentales de Vidriera dejan paso a la violencia sexual y la reconciliacin en La fuerza de la sangre, donde se cuenta la violacin de Leocadia por un joven de la nobleza toledana y el posterior compromiso matrimonial entre ambos. Curiosamente, el ingenio y el impulso de los instintos son las fuerzas que derriban los muros levantados contra naturam por el viejo Carrizales en El celoso extremeo, con el popular motivo del viejo y la nia en la casa-prisin en la que el indiano Carrizales encierra a su joven esposa. Por el contrario, la ms celebrada libertad en nada merma el recato de Constanza en La ilustre fregona, entre las andanzas toledanas de Carriazo y Avendao, prendado ste de la bella fregona de la Posada del Sevillano, hija natural del padre de Carriazo.Amoresyaventuras,disfraces y casualidades, engaos y reparaciones entre gentes de la nobleza configuran las intrigas de Las dos doncellas y La seora Cornelia. Los engaos de las doncellas Teodosia y Leocadia componen una intriga con temas pastoriles y tcnicas de la novela bizantina. La seora Cornelia, localizada en ambientes estudiantiles y de la alta sociedad de Bolonia, cuenta la azarosa historia de amor de Cornelia hasta su boda con el duque de Ferrara. Y de tales ambientes nobiliarios descendemos a la vileza moral, la marginacin social, la estafa y la corrupcin en El casamiento engaoso y El coloquio de los perros. Como otro burlador burlado, el alfrez Campuzano sale de su casamiento engaado con sus mismas artimaas y enfermo de sfilis. Esta plida sombra del desengao barroco es buena imagen de la cada del ideal cervantino del heroico soldado de Lepanto. El inters del Coloquio se centra en tres aspectos: la corrupcin social denunciada por Berganza en la narracin de su vida, las cnicas disquisiciones filosficas de ambos perros sobre las convenciones sociales y la maldad en el mundo, y la integracin de teora y prctica narrativas que constituyen la renovacin formal ms importante en el curso de la novela occidental. He aqu el magistral cierre de la coleccin de doce historias en once novelas, porque El casamiento y El coloquio forman una sola: ambas comparten el tema del engao-desengao, y El casamiento es el marco en el que se introduce El coloquio, que el sifiltico alfrez Campuzano escribi mientras se curaba en el hospital y que es ahora un dilogo ledo por su amigo el licenciado Peralta.Enestecierredelas Novelas ejemplares se representa el proceso completo de la creacin literaria: el alfrez Campuzano se presenta como autor del Coloquio; el perro Berganza es el narrador del mismo al contar en l su vida; su compaero Cipin acta como interlocutor crtico que corrige y matiza al narrador, y el licenciado Peralta interviene como lector del texto escrito por Campuzano. Si a ello se aade que El coloquio de los perros pretende superar las limitaciones de la novela picaresca incluyendo la perspectiva que all faltaba, la del destinatario, y que el delirio producido por la fiebre de Campuzano en El casamiento engaoso da verosimilitud potica a sus desvaros acerca del dilogo racional de unos perros, se comprender mejor la extraordinaria leccin de teora y prctica narrativas de esta genial mentira dotada de asombrosa coherencia artstica: la verosimilitud literaria depende de sus reglas poticas, no de su confrontacin con la realidad externa.

6. DON QUIJOTE: SUS ORGENES

- PROPSITOS DE CERVANTES CON EL QUIJOTELoquesresultaseguro es que Cervantes escribi un libro divertido, rebosante de comicidad y humor, con el ideal clsico del prodesse et delectare, instruir y deleitar. Cervantes afirm varias veces que su primera intencin era mostrar a los lectores de la poca los disparates de las novelas de caballeras. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho ms que una invectiva contra los libros de caballeras. Porlariquezaycomplejidad de su contenido y de su estructura y tcnica narrativa, la ms grande novela de todos los tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilacin de amarga irona, un canto a la libertad o muchas ms. Tambin constituye una asombrosa leccin de teora y prctica literarias. Porque, con frecuencia, se discute sobre libros existentes y acerca de cmo escribir otros futuros, ya desde la primera parte: escrutinio de la biblioteca de don Quijote, lectura de El curioso impertinente en la venta de Juan Palomeque y disputa sobre libros de caballeras y de historia, revisin crtica de la novela y el teatro de la poca en la conversacin entre el cura y el cannigo toledano. En la segunda parte de la novela algunos personajes han ledo ya la primera y hacen la crtica de la misma. La primera parte ser as el punto de referencia de las discusiones sobre teora literaria incluidas en la segunda. Teora y ficcin se integran con perfecta armona en el coloquio entre Sansn Carrasco, don Quijote y Sancho, en episodios como la cueva de Montesinos y el retablo de Maese Pedro; y la teora se ilustra con la prctica en las narraciones intercaladas en el relato principal, las cuales constituyen otras tantas formas de novelar representativas de los gneros narrativos anteriores a Cervantes.

- PERSONALIDAD DE DON QUIJOTEMuchosepisodiosdelQuijote ejemplifican otros tantos casos de amor. El de don Quijote representa una concepcin del amor caballeresco sustentada en la tradicin del amor corts. Por eso, antes de cada aventura, don Quijote invoca siempre a su amada Dulcinea y pide su amparo, porque ella es su seora y por ella se fortalecen las virtudes del caballero.DonQuijoteestambin un modelo de aspiracin a un ideal tico y esttico de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo y desde el principio aspira a ser personaje literario. En suma, quiere hacer el bien y vivir la vida como una obra de arte. Se propone acometer 'todo aquello que pueda hacer perfecto y famoso a un andante caballero'. Por eso imita los modelos, entre los cuales el primero es Amads de Gaula, a quien don Quijote emula en la penitencia de Sierra Morena (vase Amads de Gaula). Como en la segunda parte don Quijote ya es personaje literario protagonista de la primera, en su tercera salida busca sobre todo el reconocimiento. Y lo encuentra en quienes han ledo la primera parte: Sansn Carrasco, los duques... Ni siquiera cuando es vencido por el Caballero de la Blanca Luna y tiene que abandonar la caballera andante renuncia a su concepcin de la vida como obra de arte: piensa en hacerse pastor, con lo cual el mito renacentista de la Arcadia pastoril sustituye al mito medieval de la caballera andante. De todo ello se desprende que el Quijote es una magna sntesis de vida y literatura, de vida vivida y vida soada, como explica E. C. Riley; una genial integracin de realismo y fantasa y una insuperable manifestacin de las dificultades de novelar las complejas relaciones humanas desde mltiples perspectivas abarcadoras de la realidad siempre escurridiza. Todo lo humano es relativo. sta es la base de la generosa comprensin cervantina, que evita los dogmatismos y huye de simplificaciones. He aqu la agudeza del neologismo baciyelmo, creado por Sancho Panza para zanjar la disputa entre don Quijote, convencido de que se trata del yelmo de Mambrino, y los dems, que ven una baca de barbero.

- EL QUIJOTE COMO JUEGO LITERARIO

Muchoscomponentesdel Quijote obedecen a su condicin de novela concebida como un juego. Su construccin se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado. Este procedimiento es parodia del mismo recurso empleado en los libros de caballeras. Pero Cervantes va mucho ms all, aduendose de la mxima libertad artstica que un autor haya logrado jams. Varios elementos sobresalen en tan fecundo proceso. En la ficcin, el historiador moro Cide Hamete Benengeli aparece como primer autor del Quijote, un morisco toledano es su primer traductor y el mismo Cervantes aparece ficcionalizado como segundo autor, que entrega a los lectores una historia sobre la cual podr comentar lo que quiera por conocerla toda de antemano a travs de la traduccin del morisco. Este juego de autores, traductores, narradores y lectores produce una gran libertad creadora a la vez que siembra la ambigedad y la duda en muchas pginas, por ejemplo en el relato de la cueva de Montesinos. Cualquier perspectiva es posible. Siempre se podr acusar de los engaos al moro Cide Hamete, al morisco traductor y aun al impresor, a quien, en la segunda parte, se culpa de las incoherencias cometidas en torno al robo del rucio de Sancho en la primera.Elsistemaldicoabarca tambin la misma locura del protagonista. La locura era un motivo frecuente en la literatura del renacimiento, como prueban las obras de Ariosto y de Erasmo de Rotterdam. Don Quijote acta como un paranoico enloquecido por los libros de caballeras. Unos lo consideran un loco rematado, otros creen que es un 'loco entreverado', con intervalos de lucidez. En general se admite que don Quijote acta como loco en lo concerniente a la caballera andante y razona con sano juicio en lo dems. Pero los escritores espaoles Arturo Serrano Plaja y Gonzalo Torrente Ballester interpretan la locura de don Quijote como un juego codificado en la ficcin segn unas reglas que el caballero respeta siempre. Entrega su vida a un ideal sublime y se estrella contra la realidad porque los dems no cumplen las reglas del juego. Don Quijote finge estar loco y decide jugar a caballero andante. Para ello acude a los libros de caballeras, transforma la realidad y la acomoda a su ficcin caballeresca: imagina castillos donde hay ventas, ve gigantes en molinos de viento y, cuando se produce el descalabro, tambin lo explica segn el cdigo caballeresco: los malos encantadores le han escamoteado la realidad, envidiosos de su gloria.Semejantejuegonarrativo resulta enriquecido por el perspectivismo y el relativismo, que se manifiestan en toda la novela, ya en la variedad de nombres que se atribuyen al hidalgo manchego: Quijada, Quesada, Quejana, Quijana y Alonso Quijano. Dentro de esa diversidad, es interesante sealar que la palabra quijote designa la parte de la armadura que cubre el muslo. El elemento pardico y la irona actan una vez ms para caricaturizar la figura del caballero que, gracias a una sincdoque (vase Figuras retricas), aparece identificado con una parte (la privacin, la prdida) y no mediante un rasgo totalizador. Tambin existe sincdoque en el apellido con el que se identifica al escudero. Perspectivismo y relativismo aparecen tambin en la forma de muchos nombres comunes, como el neologismo baciyelmo, que resuelve una cuestin sin excluir ninguna perspectiva. En esto se revela la comprensin cervantina ante todo lo humano. Y la misma libertad que Cervantes reclam para s como creador se la concedi en idntico grado a don Quijote. El comienzo de la novela es bien conocido: 'En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo viva un hidalgo'. Con estas palabras Cervantes destaca que los hechos que va a contar no ocurrieron en tierras lejanas, como las historias de la caballera andante, sino muy cerca, en La Mancha, ni tampoco en tiempos remotos, sino ayer mismo. Se han dado muchas explicaciones a este comienzo de la novela: un octoslabo de un romance annimo, negativa a decir el nombre del pueblo natal de don Quijote por deseo de incluir a toda La Mancha, comienzo caracterstico de los cuentos populares, rechazo del autor al pueblo donde supuestamente estuvo preso y comenz la novela. Sin negar estas razones Leo Spitzer y Avalle-Arce explican el comienzo del Quijote como una defensa de la libertad del creador y del personaje con repercusiones fundamentales en la evolucin literaria. La literatura anterior a Cervantes se rega por unas convenciones restrictivas. En aquellos modelos tradicionales la cuna del hroe determinaba su vida futura. Amads era hijo de reyes, naci en Gaula y estaba llamado a ser hroe. Lazarillo naci en el Tormes, era hijo de padres viles y ser un antihroe. En cambio Cervantes no especifica la cuna, ni la genealoga, ni el nombre exacto de don Quijote para que pueda caminar libre de todo determinismo, creando su propia realidad. Por eso a partir del Quijote la vida del personaje literario ser ms libre. Porque, como seala Carlos Fuentes, Cervantes ha puesto a dialogar a Amads de Gaula con Lazarillo de Tormes y en el proceso ha disuelto para siempre la interpretacin unvoca del mundo.

7. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA:

Finalmente,elPersiles fue tal vez el libro ms querido de la fantasa de Cervantes, quien ya no tuvo tiempo para hacer las ltimas correcciones en un texto no del todo acabado y se puso a escribir el prlogo tres das antes de morir. Viejo y cansado de tanta experiencia amarga, Cervantes lo sublima todo refugindose en el mundo fantstico inventado por l. Acude a la novela bizantina y renueva sus tcnicas con el fin de superar el gnero y crear una gran epopeya cristiana en prosa. De este modo, Cervantes ocup hasta sus ltimos das la vanguardia narrativa de su tiempo, acercando la novela a la poesa, a la vez que con esta idealizada novela de aventuras construye una hermosa ficcin llena de modernidad y cosmopolitismo.Lanovelacuentalaperegrinacin de Persiles y Sigismunda desde el norte de Europa hasta Roma. El viaje se enriquece con la diversidad de lugares recorridos, desde la geografa nrdica de la mtica isla Brbara, Islandia, Noruega, Irlanda y Dinamarca, hasta las tierras ya conocidas de Portugal, Espaa, Francia e Italia. Su complejidad aumenta con la constante aparicin de nuevos personajes en el recorrido y con la interpolacin de historias particulares en la peripecia de los amantes protagonistas. Y el inters y la intriga de la trama se intensifican por acumulacin de arriesgadas navegaciones, naufragios, pirateras, desafos, batallas, cautiverios, fugas, raptos, encuentros, separaciones y aventuras de toda ndole.

Fragmento de Don Quijote de la Mancha.De Miguel de Cervantes Saavedra.Captulo XXI.Si no me engao, hacia nosotros viene uno que trae en su cabeza puesto el yelmo de Mambrino, sobre que yo hice el juramento que sabes.Mire vuestra merced bien lo que dice, y mejor lo que hace dijo Sancho; que no querra que fuesen otros batanes que nos acabasen de abatanar y aporrear el sentido.Vlate el diablo por hombre replic don Quijote. Qu va de yelmo a batanes?No s nada respondi Sancho; mas a fe que si yo pudiera hablar tanto como sola, que quiz diera tales razones, que vuestra merced viera que se engaaba en lo que dice.Cmo me puedo engaar en lo que digo, traidor escrupuloso? dijo don Quijote. Dime, no ves aquel caballero que hacia nosotros viene, sobre un caballo rucio rodado, que trae puesto en la cabeza un yelmo de oro?Lo que yo veo y columbro respondi Sancho no es sino un hombre sobre un asno, pardo como el mo, que trae sobre la cabeza una cosa que relumbra.Pues se es el yelmo de Mambrino dijo don Quijote. Aprtate a una parte y djame con l a solas; vers cun sin hablar palabra, por ahorrar del tiempo, concluyo esta aventura, y queda por mo el yelmo que tanto he deseado.Yo me tengo en cuidado el apartarme replic Sancho; mas quiera Dios torn a decir que organo sea, y no batanes.Ya os he dicho, hermano, que no me mentis, ni por pienso, ms eso de los batanes dijo don Quijote; que voto..., y no digo ms, que os batanee el alma.Call Sancho, con temor que su amo no cumpliese el voto que le haba echado, redondo como una bola.Es, pues, el caso que el yelmo, y el caballo y caballero que don Quijote vea, era esto: que en aquel contorno haba dos lugares, el uno tan pequeo, que ni tena botica ni barbero, y el otro, que estaba junto, s; y as, el barbero del mayor serva al menor, en el cual tuvo necesidad un enfermo de sangrarse, y otro de hacerse la barba, para lo cual vena el barbero, y traa una baca de azfar; y quiso la suerte que, al tiempo que vena, comenz a llover, y porque no se le manchase el sombrero, que deba de ser nuevo, se puso la baca sobre la cabeza; y, como estaba limpia, desde media legua relumbraba. Vena sobre un asno pardo, como Sancho dijo, y sta fue la ocasin que a don Quijote le pareci caballo rucio rodado, y caballero, y yelmo de oro; que todas las cosas que vea con mucha facilidad las acomodaba a sus desvariadas caballeras y malandantes pensamientos. Y cuando l vio que el pobre caballero llegaba cerca, sin ponerse con l en razones, a todo correr de Rocinante le enristr con el lanzn bajo, llevando intencin de pasarle de parte a parte; mas cuando a l llegaba, sin detener la furia de su carrera, le dijo:Defindete, cautiva criatura, o entrgame de tu voluntad lo que con razn se me debe!El barbero, que, tan sin pensarlo ni temerlo, vio venir aquella fantasma sobre s no tuvo otro remedio para poder guardarse del goipe de la lanza si no fue el dejarse caer del asno abajo; y no hubo tocado el suelo, cuando se levant ms ligero que un gamo, y comenz a correr por aquel llano, que no le alcanzara el viento. Dejse la baca en el suelo, con la cual se content don Quijote, y dijo que el pagano haba andado discreto, y que haba imitado al castor, el cual, vindose acosado de los cazadores, se taraza y arpa con los dientes aquello por lo que l, por distinto natural, sabe que es perseguido. Mand a Sancho que alzase el yelmo, el cual, tomndola en las manos, dijo:Por Dios que la baca es buena, y que vale un real de a ocho como un maraved.Y dndosela a su amo, se la puso luego en la cabeza, rodendola a una parte y a otra, buscndole el encaje; y como no se le hallaba, dijo:Sin duda que el pagano a cuya medida se forj primero esta famosa celada, deba tener grandsima cabeza; y lo peor dello es que le falta la mitad.Cuando Sancho oy llamar a la baca celada, no pudo tener la risa; mas vnosele a las mientes la clera de su amo, y call en la mitad della.De qu te res, Sancho? dijo don Quijote. Rome respondi l de considerar la gran cabeza que tena el pagano dueo deste almete que no semeja sino una baca de barbero pintiparada.Sabes qu imagino, Sancho? Que esta famosa pieza deste encantado yelmo, por algn extrao accidente debi de venir a manos de quien no supo conocer ni estimar su valor, y, sin saber lo que haca, vindola de oro pursimo, debi de fundir la otra mitad para aprovecharse del precio, y de la otra mitad hizo sta, que parece baca de barbero, como t dices. Pero, sea lo que fuere; que para m que la conozco no hace al caso su transmutacin; que yo la aderezar en el primer lugar donde haya herrero, y de suerte que no le haga ventaja, ni aun le llegue, la que hizo y forj el dios de las herreras para el dios de las batallas, y en este entretanto, la traer como pudiere, que ms vale algo que no nada; cuanto ms que bien ser bastante para defenderme de alguna pedrada.Eso ser dijo Sancho si no se tira con honda, como se tiraron en la pelea de los dos ejrcitos, cuando le santiguaron a vuestra merced las muelas y le rompieron el alcuza donde vena aquel benditsimo brebaje que me hizo vomitar las asaduras.No me da mucha pena el haberle perdido; que ya sabes t, Sancho dijo don Quijote, que yo tengo la receta en la memoria.Fuente: Cervantes , Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edicin, introduccin, notas, comentarios y apndice de ngel Basanta. Madrid: Anaya, 1987.

Fragmento de Don Quijote de la Mancha'Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librera de nuestro ingenioso hidalgo'.El cual an todava dorma. Pidi las llaves la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del dao, y ella se las di de muy buena gana. Entraron dentro todos y el ama con ellos, y hallaron ms de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeos; y as como el ama los vi, volvise salir del aposento con gran prisa, y torn luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo: Tome vuestra merced, seor licenciado, roce este aposento, no est aqu algn encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encantemos en pena de la que les queremos dar, echndolos del mundo. Caus risa al licenciado la simplicidad del ama, y mand al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno uno, para ver de qu trataban, pues poda ser hallar algunos que no mereciesen el castigo de fuego. No, dijo la sobrina, no hay para qu perdonar ninguno, porque todos han sido los daadores: mejor ser arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos y pegarlos fuego, y si no, llevarlos al corral, y all se har la hoguera, y no ofender el humo. Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenan de la muerte de aquellos inocentes. Mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los ttulos. Y el primero que maese Nicols le di en las manos, fu los cuatro de Amads de Gaula, y dijo el cura: Parece cosa de misterio sta, porque, segn he odo decir, este libro fu el primero de caballeras que se imprimi en Espaa, y todos los dems han tomado principio y origen dste, y as me parece que como dogmatizador de una seta tan mala, le debemos sin excusa alguna condenar al fuego. No, seor, dijo el barbero, que tambin he odo decir que es el mejor de todos los libros que de este gnero se han compuesto, y as como nico en su arte se debe perdonar. As es verdad, dijo el cura, y por esa razn se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que est junto l Es, dijo el barbero, Las sergas de Esplandin, hijo legtimo de Amads de Gaula. Pues, en verdad, dijo el cura, que no le ha de valer al hijo la bondad del padre: tomad, seora ama, abrid esa ventana y echadle al corral, y d principio al montn de la hoguera que se ha de hacer. Hzolo as el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandin fu volando al corral, esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba. Adelante! dijo el cura. ste que viene, dijo el barbero, es Amads de Grecia, y an todos los deste lado, lo que creo, son del mismo linaje de Amads. Pues vayan todos al corral, dijo el cura, que trueco de quemar la reina Pintriquinestra y al pastor Darinel, y sus glogas, y las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemara con ellos al padre que me engendr, si anduviera en forma de caballero andante. Dese parecer soy yo, dijo el barbero. Y aun yo, aadi la sobrina. Pues as es, dijo el ama, vengan, y al corral con ellos. Dironselos, que eran muchos, y ella ahorr la escalera, y di con ellos por la ventana abajo.Abrise otro libro, y vieron que tena por ttulo El caballero de la cruz. Por nombre tan santo como este libro tiene, dijo el cura, se poda perdonar su ignorancia; mas tambin se suele decir, tras la cruz est el diablo: vaya al fuego. Tomando el barbero otro libro dijo: ste es Espejo de caballeras. Ya conozco su merced, dijo el cura, ah anda el seor Reinaldos de Montalbn, con sus amigos y compaeros, ms ladrones que Caco, y los doce Pares, con el verdadero historiador Turpn; y en verdad que estoy por condenarlos no ms que destierro perpetuo, siquiera porque tienen parte de la invencin del famoso Mateo Boyardo; de donde tambin teji su tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto: al cual si aqu lo hallo, y que habla en otra lengua que la suya, no le guardar respeto alguno; pero si habla en su idioma, le pondr sobre mi cabeza. Pues yo le tengo en italiano, dijo el barbero, mas no le entiendo. Ni aun fuera bien que vos le entendirades, respondi el cura; y aqu le perdonramos al seor capitn que no le hubiera trado Espaa y hecho castellano; que le quit mucho de su natural valor; y lo mismo harn todos aquellos que los libros de verso quisieren volver en otra lengua, que por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, jams llegarn al punto que ellos tienen en su primer nacimiento. Digo, en efecto, que este libro y todos los que se hallaren que tratan destas cosas de Francia, se echen y depositen en un pozo seco, hasta que con ms acuerdo se vea lo que se ha de hacer dellos, exceptuando un Bernardo del Carpio, que anda por ah, y otro llamado Roncesvalles; que stos llegando mis manos, han de estar en las del ama, y dellas en las del fuego, sin remisin alguna. Todo lo confirm el barbero, y lo tuvo por bien y por cosa muy acertada, por entender que era el cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad que no dir otra cosa por todas las del mundo. Y abriendo otro libro, vi que era Palmern de Oliva, y junto l estaba otro, que se llamaba Palmern de Inglaterra. Lo cual visto por el licenciado, dijo: Esa Oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no queden della las cenizas; y esa Palma de Inglaterra se guarde y se conserve como cosa nica, y se haga para ella otra caja como la que hall Alejandro en los despojos de Daro, que la diput para guardar en ella las obras del poeta Homero. Este libro, seor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una, porque l por s es muy bueno, y la otra, porque es fama que le compuso un discreto rey de Portugal. Todas las aventuras del castillo de Miraguarda son bonsimas y de grande artificio; las razones, cortesanas y claras, que guardan y miran el decoro del que habla con mucha propiedad y entendimiento. Digo pues, salvo vuestro buen parecer, seor maese Nicols, que ste y Amads de Gaula queden libres del fuego, y todos los dems, sin hacer ms cala y cata, perezcan. 'No, seor compadre', replic el barbero, 'que ste que aqu tengo es el famoso Don Belianis.' 'Pues se', replic el cura, con la segunda, tercera y cuarta parte, tienen necesidad de un poco de ruibarbo para purgar la demasiada clera suya, y es menester quitarles todo aquello del castillo de la Fama, y otras impertinencias de ms importancia; para lo cual se les da trmino ultramarino, y como se enmendaren, as se usar con ellos de misericordia de justicia, y en tanto tenedlos vos, compadre, en vuestra casa; mas no los dejis leer ninguno. 'Que me place', respondi el barbero; y sin querer cansarse ms en leer libros de caballera, mand al ama que tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. No se dijo tonta ni sorda, sino quien tena ms gana de quemallos que de echar una tela por grande y delgada que fuera; y asiendo casi ocho de una vez, los arroj por la ventana. Por tomar muchos juntos, se le cay uno los pies del barbero, que le tom gana de ver de quin era, y vi que deca: Historia del famoso caballero Tirante el Blanco. 'Vlame Dios', dijo el cura, dando una gran voz, que aqu est Tirante el Blanco! Ddmele ac, compadre, que hago cuenta que he hallado en l un tesoro de contento y una mina de pasatiempo. Aqu est Don Quirieleison de Montalbn, valeroso caballero, y su hermano Toms de Montalbn, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la seora emperatriz enamorada de Hiplito, su escudero. Dgoos verdad, seor compadre, que por su estilo es ste el mejor libro del mundo: aqu comen los caballeros y duermen, y mueren en sus camas y hacen testamento, antes de su muerte, con otras cosas de que todos los dems libros deste gnero carecen. Con todo eso os digo, que mereca el que lo compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran galeras por todos los das de su vida. Llevadle casa y leedle, y veris que es verdad cuanto dl os he dicho. 'As ser', respondi el barbero; 'pero qu haremos destos pequeos libros que quedan?' 'stos', dijo el cura, 'no deben de ser de caballera, sino de poesa'; y abriendo uno vi que era La Diana, de Jorge de Montemayor, y dijo (creyendo que todos los dems eran del mismo gnero): stos no merecen ser quemados como los dems, porque no hacen ni harn el dao que los de caballera han hecho; que son libros de entretenimiento sin perjuicio de tercero. Ay, seor! dijo la sobrina, bien los puede vuestra merced mandar quemar como los dems; porque no sera mucho que, habiendo sanado mi seor to de la enfermedad caballeresca, leyendo stos, se le antojase de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y taendo, y lo que sera peor, hacerse poeta; que segn dicen es enfermedad incurable y pegadiza. Verdad dice esta doncella, dijo el cura, y ser bien quitarle nuestro amigo este tropiezo y ocasin delante.ste es, sigui el barbero, El Cancionero de Lpez Maldonado.Gurdese con los escogidos, replic el cura. Pero qu libro es se que est junto el? La Galatea de Miguel de Cervantes , dijo el barbero. Muchos aos ha que es grande amigo mo ese Cervantes, y s que es ms versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invencin, propone algo, y no concluye nada: es menester esperar la segunda parte que promete: quiz con la enmienda alcanzar del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, seor compadre. 'Que me place', respondi el barbero.Cansse el cura de ver ms libros, y as carga cerrada quiso que todos los dems se quemasen. Pero ya tena abierto uno el barbero, que se llamaba Las lgrimas de Anglica. Llorralas yo, dijo el cura en oyendo el nombre, si tal libro hubiera mandado quemar.Fuente: Jnemann, Guillermo. Antologa universal. Friburgo: Herder, 1910.

1