Deber #3

11

Click here to load reader

Transcript of Deber #3

Page 1: Deber #3

UNIVERSIDAD ISRAEL

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA ACADEMICA

TUTOR: MAURO RUIZ

AUTORES: ESTEBAN CORONEL LUIS DIAZ

FACULTAD: ELECTRONICA

Page 2: Deber #3

Indice

INTRODUCCION…………………………………………………………..1

NORMAS APA……………………………………………………………...2

NORMAS MLA……………………………………………………………...3

NORMAS VANCOUVER…………………………………………………..4

NORMAS NORMAS ICONTEC…………………………………………...5

NORMAS IEEE………………………………………………………………7

NORMA1487…………………………………………………………………8

Page 3: Deber #3

INTRODUCCION

Al preparar un trabajo científico es necesario consultar información y referir los materiales consultados en la redacción de las publicaciones. Realizar adecuadamente las citas y confeccionar correctamente la lista de referencias es esencial en la calidad de las mismas y permite ofrecer a la comunidad académica la posibilidad de analizar y evaluar los documentos citados por el autor y que puedan ser utilizados por ésta.

Casi todas las investigaciones se construyen sobre una investigación realizada previamente. Los investigadores, comúnmente, comienzan un proyecto estudiando los trabajos realizados anteriormente en su área, tomando la información relevante e ideas de sus predecesores. Este proceso es responsable de la expansión contínua del conocimiento humano. Al presentar su trabajo, los investigadores reconocen, generosamente, su deuda con los predecesores, documentando, cuidadosamente, cada fuente, de manera que las contribuciones anteriores reciban su crédito apropiado En el curso de un estudio o una investigación se encuentran muchas publicaciones, que contienen información relevante que posteriormente se va a necesitar. Para identificarlas fácilmente, se necesitan registrar los detalles. Estos detalles son conocidos como referencias bibliográficas

Page 4: Deber #3

NORMAS APA

Todas las referencias bibliográficas se insertan en el texto (nunca a pie de página) e irán en

minúsculas (salvo la primera letra). Todas estas referencias aparecerán alfabéticamente

ordenadas luego en referencias bibliográficas. Todas las citas se ajustaran a las normas de

publicación de trabajos de la American Psicológica Association.

1) Libros:

Autor, A. (año).Título del libro. Lugar de edición: Editorial.

Autor, A., Autor, B. y Autor, C. (año).Título del libro. Lugar de edición: Editorial.

Autor, A. (año). Título del capítulo del libro. En B. C. Autor (Ed.), Título del libro

(paginación xx-xxx). Lugar de edición: Editorial.

Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan

por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación también es

el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c etc. después del año.

2) Revistas:

Autor, A., Autor, B., y Autor, C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista,

xx, xxx-iv.

3) Fuentes electrónicas:

Autor, A. (año). Título del trabajo. Título de la publicación electrónica., xx, xxx-iv.

Obtenido el día del mes de año, desde dirección.

Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por apellidos de autor (o editor). Las

referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por

año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación es el mismo, se

deben diferenciar escribiendo una letra a, b, c etc. después del año.

Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras

que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et al.”.

Ejemplo: Fernández et al. (2007).

Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético.

Page 5: Deber #3

Las citas de dos autores en el texto, no incluidas en paréntesis, van unidas por “y”, y las

citas de varios autores acaban en coma y “y”. Ejemplo: Fernández y Ruiz (2008) o Moreno;

Ferro, y Díaz (2007). Se descarta el uso del símbolo ampersand (&).

Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis)

En un artículo de 2007, Rodríguez explora algunos conceptos relacionados con la

enseñanza a migrantes.

Autor no citado en el texto

En su caracterización de los migrantes, Valencia usó el concepto de interculturalidad

(Valencia, 1989).

Autor citado en el texto

Rodríguez (2007) atribuye…

NORMA MLA

A continuación y más abajo, se detallan algunas de las reglas básicas para confeccionar un

informe en estilo MLA. La lista completa de estas reglas se pueden leer en un extenso

libro!

Información

sobre el

nombre:

Coloque su nombre y la información sobre el curso, en un

bloque al principio del margen izquierdo a 2,54cm desde el

tope de la página. (Esto es por defecto, justo debajo del

margen superior)

Título: No se requiere título de página. Centrar el título abajo,

dejando dos espacios desde la información de su nombre.

Espaciado: Doble-espacio en todas las páginas.

Márgenes: Márgenes de 2,54cm arriba, abajo, a la izquierda y a la

derecha.

Sangrías: Cada párrafo dejando 1,25cm de sangría desde el margen

izquierdo para la primer línea.

Página #: Poner la numeración en el margen derecho 1,25cm arriba del

margen superior. Preceder al número de página con su

apellido , como en Smith 4

Page 6: Deber #3

Referencias: En el cuerpo del documento, las referencias son colocadas

entre paréntesis usando el apellido del autor y el número de la

página(s) donde se encuentra ubicada la información

referenciada como en (Brown 21-24).

Pies: Utilizado solamente para notas explicativas que se explayan

sobre puntos tratados en el documento.

Notas

explicativas:

En Doble espacio y formato superíndice cada número de nota

de referencia. Usar una sangría de 1,25cm.

Trabajos

Citados:

Usado en lugar de bibliografía, Utilizar una página numerada

separada. Su título sería "Trabajos Citados" centrada a 2,54cm

desde el tope de la página. Doble espacio en todas las líneas.

Usar una sangría flotante de 1,25cm para todas las entradas de

fuentes. El apellido del autor va primero, en orden Alfabético.

NORMAS VANCOUVER

Como se señala en los requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas

biomédicas, utiliza la lista de referencias o referencias bibliográficas al final del trabajo,

donde se reflejan los elementos que corresponden según el tipo de fuente citada en el texto,

pero no hace alusión a la bibliografía consultada por los autores y no es citada en el texto.

Otros autores han realizado una adaptación de la norma de Vancouver y plantean utilizar el

término lista de referencias para indicar los detalles de las fuentes citadas en el texto y

bibliografía para indicar la lista de las fuentes consultadas pero no citadas en el texto pero

que son relevantes al asunto tratado.

Vancouver, la lista de fuentes citadas en el cuerpo del texto y que es colocada al final del

trabajo y ordenada en secuencia numérica correspondiente al orden en que se cita en el

texto y utilizar el término bibliografía complementaria para indicar la lista de fuentes

consultadas pero que no han sido citadas en el cuerpo del texto del trabajo.

Esta última, será ordenada por orden alfabético por el apellido del autor, o por el título si no

apareciera autor.

La cita bibliográfica

Cuando se escribe un documento, se necesita referir en el texto los materiales que se han

consultado y que han sido escritos o producidos por otros de los cuales hemos extraído

ideas o hemos citado textualmente. Este procedimiento es llamado citar o referenciar.

Page 7: Deber #3

Citar es poner en evidencia una prueba, una autoría. Citar es reconocer en el texto que se

está escribiendo, el documento del cual se obtuvo la información. La referencia es la

descripción detallada del documento del cual se ha obtenido la información.

Para citar correctamente se necesita colectar y juntar los detalles de donde proviene su

información y anotar ésta, cuidadosamente, en el momento que es consultado.

Las fuentes necesitan ser reconocidas en dos lugares diferentes: en el lugar donde el

documento es citado en el cuerpo del texto del trabajo y en una lista al final del mismo.

Elementos de la cita bibliográfica

Según Arze la cita bibliográfica contiene los siguientes elementos: Cita textual o alusión,

referencia de la fuente y enlace entre la cita y la referencia de la fuente.

Cita textual o alusión

La cita puede ser de dos tipos:

· Cita textual

· Cita resumida, contextual, parafraseada o por alusión

Cita textual:

En este caso se transcribe textual o literalmente el pasaje que se quiere citar. En la cita

textual se emplean las comillas para indicar el comienzo y el fin de la cita.

Cita resumida, contextual, parafraseada o por alusión:

En la cita contextual o resumida, la opinión transcrita se expresa, no con las palabras

propias del autor citado, sino con las del transcriptor, quien resume, compendia o parafrasea

el texto original.

Normas Icontec

La historia de ICONTEC inició el 10 de mayo de 1963, cuando un grupo de 18 personas, la

mayoría de ellos empresarios, liderados por el Ingeniero Javier Henao Londoño, deciden

firmar un acta de constitución de un organismo que se dedicaría a elaborar normas técnicas.

ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que

trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la

calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del

Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el

Page 8: Deber #3

sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y

naturales que tengan interés en pertenecer a él.

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la

aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el

fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también

facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional.

ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia

ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización

Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la

Comisión Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT).

Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos

regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición

y desarrollo de normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en

información y tecnología.

ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su

vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades

certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con

cuarenta acreditaciones).

El Instituto tiene un alcance y cobertura internacional, porque cuenta con oficinas en

Ecuador, Perú, Chile, Guatemala y El Salvador; y representaciones en Panamá, Costa Rica,

Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Educación y Desarrollo

ICONTEC, a través de su Dirección de Educación y Desarrollo, diseña y ofrece programas

de formación dirigidos a organizaciones de diferentes sectores. Estos programas permiten a

empresarios y sus colaboradores adquirir y aplicar los conceptos y métodos de sistemas de

gestión.

Así mismo, ofrece amplios programas en sistemas de gestión de la calidad, ambiental,

seguridad y salud ocupacional y formación de auditores encaminados al mantenimiento y

mejora de los sistemas de gestión.

ICONTEC ofrece también programas específicos para los sectores de la salud, educación,

hotelería y turismo, agencias de viajes, financiero, buenas prácticas agrícolas, gestión de la

calidad en la industria de alimentos, microempresas, gestión pública, administración

integral de riesgos en la empresa y programa administrativo para el mejoramiento

organizacional.

Page 9: Deber #3

Para lograr un mayor cubrimiento en cuanto a la formación en temas relacionados con

métodos de gestión de la calidad y gestión ambiental, el Instituto cuenta con un portafolio

de especializaciones y diplomados con varias universidades.

Acreditación en Salud

La acreditación es una herramienta para el mejoramiento continuo de la calidad, con la cual

las empresas de salud desarrollan un proceso continuo y sistemático de auto evaluación

interna y externa que les permite detectar oportunidades de mejora y afianzar sus fortalezas.

A su vez, es un desafío para contribuir a la optimización de la prestación de un servicio

vital para el desarrollo del país, en la medida en que cumpla factores fundamentales de la

atención en salud como: relación costo-beneficio, accesibilidad, seguridad, soporte técnico,

relación humana con los usuarios y sus familias, el equipo de salud y el compromiso de los

directivos.

Su objetivo, además de incentivar las buenas prácticas, es afianzar la competitividad de las

organizaciones de salud y proporcionar información clara a los usuarios de manera que

puedan tomar decisiones basadas en los resultados de la acreditación.

Este programa se encuentra acreditado por la Sociedad Internacional de la Calidad en el

Servicio de Salud, ISQua (por sus siglas en inglés).

Servicios de evaluación para el cambio climático

El denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite que los países en vías de

desarrollo (que no cuentan con compromisos de reducción de gases efecto invernadero,

según el protocolo de Kyoto) lleven a cabo proyectos de reducción o captura de emisiones

de gases de efecto invernadero las cuales pueden ser certificadas y transadas en el mercado

internacional.

Para optar por estas reducciones certificadas un proyecto debe ser "validado" y “registrado”

ante la Junta Ejecutiva del MDL, antes de ser implementado, y una vez en ejecución ser

“verificado” periódicamente a fin de establecer si efectivamente las reducciones

planificadas son alcanzadas en el tiempo. Con base en las verificaciones es posible obtener

las correspondientes reducciones certificadas de las emisiones verificadas.

Criterios y procedimientos empleados para la prestación de los servicios de Validación y

verificación

Los servicios de validación y verificación que ofrece ICONTEC, responden a los criterios

definidos para el MDL por la UNFCCC (Articulo 12 del protocolo de Kyoto), las

modalidades y procedimientos específicos, las decisiones posteriores de la junta ejecutiva

del MDL, y el manual para la validación y verificación de este mecanismo.

Page 10: Deber #3

El enfoque de nuestros procedimientos se dirige a la identificación de los riesgos

significativos asociados al cumplimiento de los criterios definidos por la UNFCCC para

alcanzar de manera real, medidle, a largo plazo y en forma adicional las reducciones de

gases efecto invernadero.

ICONTEC tiene disponible para su consulta los procedimientos que son específicos y

relevantes para la prestación de los servicios del MDL, dentro de estos se incluyen los

relacionados con la presentación de quejas o de recursos de apelación. Los procedimientos

pueden ser solicitados al correo electrónico [email protected]

Normas IEEE

IEEE (leído i-e-cubo en España e i-triple-e en latinoamerica) corresponde a las siglas de

(Institute of Electrical and Electronics Engineers) en español Instituto de Ingenieros

Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la

estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro

formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros

en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en

biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en mecatrónica.

Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la

talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. En 1963

adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones como el AIEE (American Institute of

Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers).

A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una

autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica

original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las

áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre

otras.

Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración,

compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias

en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Algunos de sus

estándares son:

VHDL

POSIX

IEEE 1394

IEEE 488

IEEE 802

IEEE 802.11

IEEE 754

IEEE 830

Page 11: Deber #3

Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en

consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre

ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza

más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares

activos, con otros 700 más bajo desarrollo.

NORMA 1487

CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA

Cita directa o textual breve

Consta de menos de cinco renglones. Se presenta inserta dentro del texto, entre comillas. El

número superíndice correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del

signo de puntuación. No se deja espacio entre las comillas de apertura y la primera letra de

la cita ni entre el signo de puntuación que corresponda y el superíndice.

Ejemplo:

Ander Egg presenta la siguiente definición: "Es un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en

cualquier campo del conocimiento humano".1

Cita directa o textual extensa

Cuando la cita ocupa más de cinco renglones, aparece como una inserción en el texto y se

deja una sangría de entre cuatro y seis espacios, que se conserva hasta el final. La cita se

escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones.

Cita indirecta

La cita indirecta se escribe dentro del texto. No lleva comillas, y el superíndice

correspondiente se coloca después del autor y antes de citar su idea.

Cita de cita

La cita de cita es directa y puede ser breve o extensa. Su ubicación en el texto sigue los

procedimientos señalados para la presentación de citas directas.