Cuevas sin aparecer del legado espeleológico de Carbonell y Puig y Larraz

3
Cuevas sin aparecer del legado espeleológico de Carbonell y de Puig y Larraz Abén Aljama Martínez (18/02/2014) Durante 2013, el Grupo Espeleológico G40 ha realizado numerosas salidas por Sierra Morena en busca de cavidades, y aunque algunas hemos encontrado, muchos han sido los días en los que volvíamos con los bolsillos vacíos. Y es que las referencias bibliográficas que hablan de cuevas en los municipios situados en esta comarca son escasas, las toponimias han ido cambiando con los años e incluso algunas han desaparecido en los mapas actuales y dar con la localización de muchas de ellas requiere de horas de trabajo previo en casa: indagando, leyendo, mirando los mapas... además de las horas de trabajo de campo, donde ya se explora el terreno. Para la búsqueda de estas cavidades, iniciamos nuestras exploraciones teniendo como documento base el inventario de Carbonell “Espeleología Cordobesa”, escrito en 1945 y en el que se citan más de 80 cavidades. Las referencias sobre la localización de las cuevas es tan escueta, que hace muy complicado encontrar la cavidad en el terreno. Durante 2013 se estuvieron buscando las siguientes cavidades del inventario de Carbonell: Cueva de Los Murrios (Espiel):”En Espiel hay una cueva en los Murrios…”. En una exploración encontramos un abrigo rocoso cerca de la cumbre del Murrio Alto, aunque desconocemos si será o no la que cita Carbonell. Cuevas en Villanueva del Rey: y al Sur de la estación del ferrocarril de Villanueva del Rey en las calizas azules que bordean la carretera a dicho pueblo hay una cueva y otra más al Este cerca del río Guadiato en las areniscas”. Se rastreó toda roca caliza junto a la carretera, sin rastro de cavidades; tampoco se halló ninguna cavidad junto al Guadiato, ni vestigios de las citadas areniscas. Cueva en El Vacar: otra se encuentra en término de Espiel, al Norte del kilómetro 32 del ferrocarril a Córdoba, acaso producida por la erosión.” Se localizó el mojón kilométrico 32 del ferrocarril, y se realizó una exploración al norte del mismo. Ni rastro de cavidades en los alrededores. Cueva de Las Urraquillas (Adamuz): “y en las crestas calizas al Norte de Urraquillas.” Una visita a la zona no fue suficiente para dar con la citada cavidad, aunque abundaba la roca caliza.

description

Artículo que habla de los inventarios de cavidades realizados por Antonio Carbonell y por Puig y Larraz. Autor: Abén Aljama Martínez (Grupo Espeleológico G40)

Transcript of Cuevas sin aparecer del legado espeleológico de Carbonell y Puig y Larraz

Cuevas sin aparecer del legado espeleológico de Carbonell y de Puig y Larraz

Abén Aljama Martínez (18/02/2014)

Durante 2013, el Grupo Espeleológico G40 ha realizado numerosas salidas por

Sierra Morena en busca de cavidades, y aunque algunas hemos encontrado, muchos

han sido los días en los que volvíamos con los bolsillos vacíos.

Y es que las referencias bibliográficas que hablan de cuevas en los municipios

situados en esta comarca son escasas, las toponimias han ido cambiando con los años

e incluso algunas han desaparecido en los mapas actuales y dar con la localización de

muchas de ellas requiere de horas de trabajo previo en casa: indagando, leyendo,

mirando los mapas... además de las horas de trabajo de campo, donde ya se explora el

terreno.

Para la búsqueda de estas cavidades, iniciamos nuestras exploraciones teniendo

como documento base el inventario de Carbonell “Espeleología Cordobesa”, escrito en

1945 y en el que se citan más de 80 cavidades. Las referencias sobre la localización de

las cuevas es tan escueta, que hace muy complicado encontrar la cavidad en el

terreno.

Durante 2013 se estuvieron buscando las siguientes cavidades del inventario de

Carbonell:

Cueva de Los Murrios (Espiel):”En Espiel hay una cueva en los Murrios…”.

En una exploración encontramos un abrigo rocoso cerca de la cumbre del

Murrio Alto, aunque desconocemos si será o no la que cita Carbonell.

Cuevas en Villanueva del Rey: “y al Sur de la estación del ferrocarril de

Villanueva del Rey en las calizas azules que bordean la carretera a dicho pueblo

hay una cueva y otra más al Este cerca del río Guadiato en las areniscas”.

Se rastreó toda roca caliza junto a la carretera, sin rastro de cavidades;

tampoco se halló ninguna cavidad junto al Guadiato, ni vestigios de las citadas

areniscas.

Cueva en El Vacar: “otra se encuentra en término de Espiel, al Norte del

kilómetro 32 del ferrocarril a Córdoba, acaso producida por la erosión.”

Se localizó el mojón kilométrico 32 del ferrocarril, y se realizó una exploración al

norte del mismo. Ni rastro de cavidades en los alrededores.

Cueva de Las Urraquillas (Adamuz): “y en las crestas calizas al Norte de

Urraquillas.”

Una visita a la zona no fue suficiente para dar con la citada cavidad, aunque

abundaba la roca caliza.

Cueva de La Yiedra (Villaharta): “En las inmediaciones de Villaharta, al NO.

de la Yedra, hay numerosas cuevas o abrigos donde no sería difícil encontrar

algunas pinturas rupestres en las pizarras cuarcíticas.”

Se estuvo explorando la zona, pero no dimos con ninguna cueva ni abrigo.

Otro de los documentos base que utilizamos para la búsqueda de cavidades en

Córdoba y Sierra Morena fue el de Puig y Larraz, llamado “Catálogo Geográfico y

Geológico de las Cavidades Naturales y Minas Primordiales de España”, en el que

solamente aparecen 5 cavidades de la zona norte de Córdoba.

Estuvimos indagando sobre las siguientes cavidades:

Cueva de La Saucedilla (Obejo): “T.M. Obejo || D.I. Estación de la línea de

Almorchón a Córdoba || T.G. Calizas Cambrianas ¿?”

Con estos escasos datos iniciamos una larga investigación que prácticamente

consistía en leer documentos antiguos. En la cartografía actual no aparecía ninguna

toponimia denominada “La Saucedilla” así que hubo que indagar en escritos antiguos.

Tras muchos días y horas de trabajo, y gracias finalmente a la ayuda de Eulogio

Ricardo Quintanilla (Cronista Oficial de Obejo), deducimos que la citada cueva quizás

se trate de una mina situada actualmente en terrenos militares, por lo que es imposible

acceder a ella.

Sambucón de San Torcaz (Adamuz): “T.M. Adamuz || D.I. Caminos

vecinales; hay 3 casas de huéspedes y 2 posadas. || T.G. Calizas cambrianas

¿?”

Otra cavidad que nos supuso muchas horas de estudio, debido a la escasa

información disponible sobre el paraje Sambucón de San Torcaz. Realmente, Puig y

Larraz citaron esta cavidad sin conocerla, es decir, la cogieron de una cita de Pascual

Madoz, que en su descripción de Adamuz en su “Diccionario geográfico-estadístico-

histórico de España”, hace el siguiente comentario:

“el llamado Varas, en el que se halla una profundidad inmensurable conocida con el

nombre de Sambucón de San Torcaz”

El hecho de que se definiera al Sambucón de San Torcaz como “profundidad

inmensurable”, hizo pensar a Puig y Larraz que Madoz se refería a una cueva cuya

profundidad no podía medirse, o sea, una sima. Sin embargo, tras hacer una

exploración por el lugar y debatir el tema con lugareños, creemos que la definición de

“profundidad inmensurable” citada por Madoz podría referirse al encajonamiento que

se produce en un tramo del Río Varas en el que se forman unas bonitas cascadas entre

paredes de roca.

Por tanto, y a no ser que apareciera en un futuro, no existe la Cueva/Sima del

Sambucón de San Torcaz.

Abrigo situado en el Murrio Alto

Cueva de Millante (Adamuz): “T.M. Adamuz || T.G. Caliza carbonífera ||

Expl. Mallada”

Localizada desde el principio gracias a las indicaciones de nuestra amiga

adamuceña Dolores Redondo Bonilla, la cueva es conocida actualmente como Cueva

de Doña Loba. La cita de Puig y Larraz sobre la Cueva de Millante fue extraída de

Lucas Mallada, que define a la cavidad como “muy extensa y muy profunda”, definición

que nos confunde, ya que la Cueva de Doña Loba es un abrigo de grandes

dimensiones, pero no es extensa y profunda. Tras varias visitas, conversaciones con

lugareños y horas de investigación y lectura, deducimos que tal y como pensábamos al

principio, la Cueva de Doña Loba y la Cueva de Millante son la misma.

Cueva de Doña Loba o de Miñante