Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

14
Criterios de Derivación de AP a Unidades específicas de Cuidados Paliativos ( UCP) Amparo Prada R3– HCUV- C.S. República Argentina Valencia 2016

Transcript of Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

Page 1: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

Criterios de Derivación de AP a Unidades específicas de

Cuidados Paliativos ( UCP)

Amparo Prada R3– HCUV- C.S. República Argentina

Valencia 2016

Page 2: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

¿ QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS ( CP) ?Carácter multidimensional.Síntomas frecuentes y múltiples.Situaciones evolutivas y cambiantes.Causas multifactoriales.Control de síntomas.

“ Los cuidados paliativos consisten en la atención integral, individualizada y continuada de personas y sus familias con una enfermedad avanzada, progresiva, o

terminal, que tienen síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual y alta necesidad y demanda de atención. Esas necesidades deben ser atendidas de manera competente, con los objetivos de mejora de confort y la calidad de vida, definida por enfermos y familias y de acuerdo con sus

valores, preferencias y creencias. “Sociedad española de Cuidados Paliativos ( SECPAL) 2002

“ Derecho internacionalmente reconocido por la OMS. “

Page 3: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

NIVELES DE ATENCIÓN:

Primer Nivel o CP primarios: atención ambulatoria.

Segundo nivel o CP secundarios: interconsulta a equipos de CP específicos desde los profesionales que prestan CP de primer nivel.

Tercer nivel o CP terciarios: unidades específicas de ingreso para atención directa de casos de extrema dificultad.

Page 4: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

¿ QUÉ PAPEL JUEGA AP ?• Papel clave. Agente esencial en el abordaje precoz de síntomas.

• Counselling ( relación de ayuda).

• Plasmar información relevante en la Historia clínica. PAD.

• Seguimiento en consultas programadas y a demanda.

• Atención preferente.

• Evaluación con Escalas validadas.

• Acción con Trabajo social.

Page 5: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UCP:• Cuando la intensidad del síntoma sea importante ( más de

6/10) y produzca ansiedad en la familia o en el profesional por falta de seguridad en el posible control.

• Cuando no se consigue control de síntomas tras al menos 2 y nunca más de 3 visitas del profesional de AP.

• Necesidad de pruebas complementarias diagnósticas.

• Tratamientos que no puedan ser proporcionados.

• Apoyo psicológico en casos de alta intensidad

• Circunstancias de alta complejidad social.

Page 6: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

¿Cómo deberíamos plantear la asistencia ?

En los modelos de cuidados paliativos en los que la interacción entre el nivel básico y el de soporte persiguen a ayuda y no la sustitución, se demuestra no sólo una mayor satisfacción en los profesionales sino una mejora global en el servicio ofrecido por el sistema.

La continuidad asistencial es uno de los principales factores valorados por los pacientes familiares que reciben CP. Lo terapéutico de sentirse acompañados.

La relación entre los diferentes profesionales en función de la evolución de la complejidad del caso, dentro del mismo proceso de atención, es la mejor manera de poder ofrecer una adecuada continuidad asistencial.

“ La Continuidad asistencial para poder garantizar a los pacientes y sus familias el derecho a que se les atienda con dignidad al final de la vida.”

Continuidad Asistencial

Page 7: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

DOCTORA: Por que cree que la soledad le resulta tan terrible?

PACIENTE: Creo...no creo que tenga miedo de la soledad, porque hay veces que necesito estar sola. Lo que no quiero es verme abandonada en esta situación. Estaría muy bien si me sintiera lo bastante fuerte para no necesitar a la gente. No es el morir sola, es la tortura que puede darte el dolor, que querrías arrancarte los cabellos. Llegar a no importarte no bañarte durante varios días, sólo por el esfuerzo que supone. Es como si dejaras de ser un ser humano.

“La muerte y sus moribundos” Elisabeth Kübler-Ross (1969)7

Page 8: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE CUALQUIER PROFESIONAL SANITARIO DEBERÍA POSEER EN CP:

o 1. Conocimientos médicos: conocer la evolución de las diferentes enfermedades crónicas, oncológicas o no, así como los signos que revelan el estado avanzado de enfermedad y los signos de mal pronóstico (para evitar una cobertura menor de la adecuada).

o 2. Conocer los principios fundamentales de la Bioética y los CP (para facilitar la toma de decisiones críticas y el respeto a la autonomía del paciente).

o 3. Ser capaz de:

Page 9: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

• Comunicarse con el paciente y su familia en circunstancias difíciles, abordar inicialmente y de manera adecuada situaciones de pacto de silencio cuando lo requieran.

• Realizar counselling (relación de ayuda) para un apoyo psicoemocional adecuado del paciente y su familia. Reconocer las fases de afrontamiento emocional del paciente y su familia, y reconocer y saber tratar la negación del paciente o su familia ante la circunstancia de gravedad.

• Evaluar en cada visita, y haciendolo constar en la historia clínica, la existencia, el posible origen y la evolución de:

Dolor: tipo e intensidad.Síntomas respiratorios: disnea, tos, hemoptisisSíntomas digestivos: náuseas/vómitos, estreñimiento, disfagia,

síndromeastenia-anorexia-caquexia, tenesmo.Estado cognitivo: estupor, delirio.Trastornos del sueño.Síntomas afectivos: ansiedad, depresión, culpa, miedo.Efectos secundarios de la medicación que se pueden

aliviar como estreñimiento, neurotoxicidad por opiáceos.Deshidratación, desnutrición que requiera tratamiento.Revisión continua del estado de la piel y la boca.Planificación Adelantada de Decisiones. 9

Page 10: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

• Utilizar métodos y herramientas validadas para la evaluación minuciosa y sistemática de los síntomas, su intensidad y su evolución.

Page 11: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

• Tratar con medidas no farmacológicas y la medicación apropiada los síntomas evaluados y, en especial, estar familiarizados con el uso de opioides.

• Usar la vía subcutánea con normalidad cuando la vía oral no sea posible o apropiada, y sistematizar los consejos para cuidados de la boca y la piel en cada visita. Aplicar criterios mínimos de uso ético de sondaje digestivo o urinario, así como de sus cuidados y retirada.

• Realizar visitas programadas de seguimiento del duelo, y diagnosticar y derivar circunstancias de duelo patológico.

Page 12: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

CONCLUSIONES:• La AP es responsable de los cuidados paliativos en el domicilio y debe

garantizarlos cuando la complejidad no es elevada.

• El resultado de la atención paliativa al enfermo es la unión de los servicios de todas las partes del proceso.

• La relación entres los diferentes niveles de atención es bidireccional y exige la permanente interrelación entre profesionales. La derivación del paciente nunca debe suponer la separación definitiva. La responsabilidad es continua.

LA CONTINUIDAD EN LA ASISTENCIAY LA CORRECTA FORMACIÓN DE LOSPROFESIONALES, DEBEN SER EL FUTURO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

Page 13: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

BIBLIOGRAFÍA:

1. Artículo: Primer nivel asistencial en cuidados paliativos: evolución del contenido de la cartera de servicios de atención primaria y criterios de derivación al nivel de soporte- Primary palliative care:development of the contents of the primary care services portfolioand criteria for referral according to complexity

Emilio Herrera Molinaa, Javier Rocafort Gilb, Miguel Ángel Cuervo Pinnac, María Jose Redondo Moralodd

a Dirección General de Atención Socio-Sanitaria y Salud. Servicio Extremeño de Salud. Merida. Badajoz. España.b Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. España.c Equipo de Cuidados Paliativos de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. España.d Grupo de Cuidados Paliativos de la semFYC. Badajoz. España.

2. Artículo: Equipos de soporte de cuidados paliativos y dedicación de los equipos de atención primaria a pacientes en situación terminal en sus domicilios. Palliative Care Support Teams and the Commitment of Primary Care Teams to Terminally Ill Patients in Their Homes

Javier Rocafort Gila, Emilio Herrera Molinab, Felix Fernández Bermejoc, María Eulalia Grajera Paredes Maríad, María Jose Redondo Moraloe, Fátima Díaz Díeze, Jose Armando Espinosa Rojasf

a Programa Regional de Cuidados Paliativos. Servicio Extremeño de Salud. Merida. Badajoz. España.b Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud. Servicio Extremeño de Salud. Merida. Badajoz. España.c Gabinete de Evaluación. Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud. Servicio Extremeño de Salud.

Merida. Badajoz. España.d Área de Estadística. Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud. Servicio Extremeño de Salud. Merida.

España.e Equipo de Cuidados Paliativos de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. España.f Área de Secretaría. Grupo de Investigación en Cuidados Paliativos de Extremadura, IPALEX. Badajoz. España.

Page 14: Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”

Mahatma Gandhi

Gracias