Corredores ecologicos

download Corredores ecologicos

of 90

Transcript of Corredores ecologicos

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    1/90

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    2/90

    CONECTIVIDAD ECOLGICA Y REAS PROTEGIDAS.HERRAMIENTAS Y CASOS PRCTICOS

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    3/90

    EUROPARC-Espaa. 2009.Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.Ed. FUNGOBE Madrid. 86 pginas.

    Editado porFundacin Interuniversitaria Fernando Gonzlez Bernldez para los espacios naturales. (FUNGOBE)

    Elaborado porCarlota Martnez Alandi1, Marta Mgica de la Guerra1, Carles Castell Puig3,Jos Vicente de Lucio Fernndez1,3

    1 FUNGOBE, EUROPARC-Espaa.2 Diputacin de Barcelona3 Departamento de Ecologa de la Universidad de Alcal

    ColaboradoresSantiago Saura (Universidad Politcnica de Madrid); Kiko lvarez (Pas Vasco); Antonio Lpez Hernndez

    (Regin de Murcia); Georgina Alvrez (MARM); Pilar Vendrell (Diputacin de Barcelona), Ral Alonso(Comunidad Valenciana); Emma Soy Massoni (Xarxa de Custodia del Territori); Marta Rozas (Pas Vasco)

    Oficina Tcnica de EUROPARC-Espaa. FUNGOBE.ICEI Finca Mas Ferr. Edif. A. Campus de SomosaguasE-28223. [email protected]

    Diseo y produccin editorialGRUPO DE COMUNICACIN PUBLICITARIA, S.A.

    ISBN 978-84-935502-8-8Depsito legal: M.53.178-2009Primera edicin: 1.100 ejemplares

    Esta Monografa ha sido editada con la colaboracin de la Diputacin de Barcelona como apoyo a laaccin 1.3 Conectividad ecolgica del Programa de Trabajo de las reas protegidas 2009-2013 impulsadopor EUROPARC-Espaa.

    Participantes en el Seminario de Conectividad y Espacios Protegidos, celebrado el 29 de abril de 2009 en elMinisterio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

    Carles Castell. Diputaci de BarcelonaRafael Hidalgo. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y MarinoGeorgina lvarez. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y MarinoJos Vicente de Lucio. EUROPARC Espaa, FUNGOBEMarta Mgica. EUROPARC Espaa, FUNGOBECarlota Martnez. EUROPARC Espaa, FUNGOBEEnrique Camello. Junta de AndalucaErnesto Ruiz. ATECMA

    Marta Rozas. Gobierno VascoKiko lvarez. Gobierno VascoMarian Climent. Regin de MurciaPilar Vendrell. Generalitat de CatalunyaRal Alonso. Generalitat ValencianaSantiago Saura. Universidad Politcnica de MadridOscar Prada. RUNA, Foro estatal de custodiaPilar Garca Manteca. INDUROT, Universidad de Oviedo, AsturiasBeatriz Checa. Master Espacios Naturales ProtegidosMarc Fernndez. MinuartiaFabio Suzart. Dpto. Ecologa, Universidad de AlcalGillian Gmez. Dpto. Geografa, Universidad Autnoma de Madrid

    Impreso en papel reciclado, certificado(procedente de bosques sostenibles) y ecolgico.

    Certificado SGS-COC-003161SGS

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    4/90

    CONECTIVIDAD ECOLGICA Y REAS PROTEGIDAS.HERRAMIENTAS Y CASOS PRCTICOS

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    5/90

    ndice

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    6/90

    I. INTRODUCCIN

    II. EL MARCO INTERNACIONAL

    III. POR QU ES IMPORTANTE PRESERVAR Y MEJORARLA CONECTIVIDAD ECOLGICA DEL TERRITORIO?Fragmentacin del paisajeConectividad ecolgicaCmo influye la conectividad en la biodiversidady en la provisin de servicios de los ecosistemas?Anlisis y evaluacin de la conectividad ecolgica

    IV. APROXIMACIONES PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD ECOLGICAEl contexto poltico del desarrollo de las redes de espacios protegidos en la Unin EuropeaMarco institucional y legal para el fomento de la conectividad ecolgica en Espaa

    V. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE INTERVENCIN TERRITORIALEspacios naturales protegidosDominio PblicoProgramas de desarrollo ruralPlanes forestalesPlanes de ordenacin territorialOtras normativas que inciden sobre la conectividad del paisaje

    VI. INICIATIVAS EN MARCHA: EXPERIENCIAS Y CASOS DE ESTUDIODE CONECTIVIDAD ECOLGICA Y CORREDORESRed de Corredores Ecolgicos en el Pas VascoRed de Corredores Ecolgicos de la Regin de MurciaDiseo de corredores en AsturiasSistema de Corredores Ecolgicos y Conectividad en la Comunidad de Madrid:oportunidades para el bienestar social y la conservacin del patrimonio naturalPlanes territoriales parciales de CataluaIniciativas para conservar y mejorar la conectividad ecolgica en la provincia de Barcelona:de la escala local a la regional

    Instrumentos de planificacin en el Parque Natural del MontgIdentificacin y delimitacin de reas crticas para el mantenimiento de la conectividad delhbitat de especies de aves amenazadas en el Catlogo del Paisaje de las Tierras de LleidaCorredores biolgicos de biodiversidad en ExtremaduraPaisaje protegido Corredor Verde del ro GuadiamarUso de la custodia del territorio para el fomento de la conectividad ecolgicasocial y paisajstica de las comarcas de Girona

    VII. CONCLUSIONES

    VIII. REFERENCIAS

    7

    9

    10

    101114

    15

    263032

    36374346474954

    56

    57596061

    6365

    6768

    707172

    75

    77

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    7/90

    6

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    8/90

    Mantener y promover la conectividad ecolgica es un objetivo primordial de lagestin territorial sostenible y de la conservacin de la naturaleza. En la actua-lidad se dispone del conocimiento cientfico suficiente para afirmar que juntocon la prdida de hbitats, una de las principales causas de la prdida de di-versidad biolgica es la fragmentacin y prdida de conectividad funcional delos espacios naturales causada por el desarrollo de infraestructuras, la expan-sin urbana y la intensificacin agraria.

    La fragmentacin del paisaje es un problema que puede ser abordado en te-rritorios que todava mantienen una parte de sus ecosistemas en buen estadode funcionamiento. La habilitacin de corredores, de pasos de fauna y otrasinfraestructuras verdes puede contribuir a paliar los efectos destructivos dela fragmentacin.

    Diversas normativas de carcter territorial y de conservacin de la naturaleza sehan hecho eco de este avance del conocimiento y han introducido disposicionespara estimular la conectividad ecolgica en el territorio, entre otras la DirectivaHbitats y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Al mismo tiempose identifican un gran nmero de iniciativas que hacen uso de las herramientasde conectividad y diseo de corredores como tcnica de trabajo.

    El Programa de trabajo para las reas protegidas 2009-2013 promovido porEUROPARC-Espaa y aprobado en 2008 identifica veinte lneas de trabajo. Me-

    jorar la eficacia de los sistemas de espacios protegidos a travs de la conecti-vidad ecolgica es una de dichas lneas.

    Los objetivos de este documento son:

    1. Describir el estado de conocimiento sobre los beneficios de la implantacin

    de redes y corredores ecolgicos como estrategia de gestin territorial parala conservacin.

    2. Analizar los instrumentos metodolgicos actualmente disponibles para eva-luar la conectividad ecolgica del territorio e identificar prioridades de ac-tuacin.

    3. Identificar el marco normativo y jurdico en el Estado espaol para el desarrollode iniciativas de conectividad.

    4. Identificar ejemplos y casos de buenas prcticas en la implantacin de co-rredores y redes ecolgicas en Espaa.

    Introduccin

    7

    IntroduccinI

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    9/90

    Este documento ha sido realizado desde la Oficina Tcnica de EUROPARC-Es-paa gracias al apoyo de la Diputacin de Barcelona como base para un pro-ceso participativo con tcnicos y expertos. El proceso comenz con lapreparacin de un documento de trabajo presentado en el ESPARC 2008 ce-lebado en Baiona, Galicia. La participacin de los asistentes permiti recopilarun mayor nmero de casos prcticos. El segundo documento se present enun Seminario celebrado en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino el 29 de abril de 2009 al que acudieron ms de 20 expertos entre los

    que estaban representados los tcnicos del Ministerio, de las comunidades au-tnomas, expertos en modelizacin de la conectividad y ONG que desarrollanproyectos de conectividad del paisaje. Tras el seminario se revis de nuevo eltexto y se aadieron nuevos ejemplos de polticas, planes, estrategias y casosde estudio de conectividad para dar como resultado el presente documento.

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    8

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    10/90

    La Estrategia de la Comunidad Europea para la Conservacin y Uso Sosteniblede la Diversidad Biolgica (1998) propone desarrollar instrumentos que poten-cien la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad fuera de los espaciosprotegidos. Plantea la necesidad de llevar a cabo una planificacin territorialque tenga en cuenta los requerimientos ecolgicos del conjunto del territorioy seala la necesidad de prestar especial atencin a los corredores ecolgicosy las reas protegidas, las zonas sensibles no protegidas con un alto grado debiodiversidad, y a las zonas rurales, a fin de garantizar una mayor eficiencia en

    la conservacin de la biodiversidad. Diferentes reuniones e iniciativas de alcanceinternacional han manifestado durante los ltimos aos su inters y preocu-pacin por la conectividad ecolgica.

    En el Plan de Accin de Durban emanado del V Congreso Mundial de Parques(UICN 2003) se propone que en el diseo de redes de espacios protegidos seaprovechen los mejores resultados cientficos sobre la conectividad en el di-seo de redes de reas marinas y costeras protegidas, a fin de crear redes quesean ecolgicamente coherentes.

    En la Conferencia UICN sobre reas protegidas en la regin mediterrnea ce-

    lebrada en Murcia en 2003, se recomend el uso de la Categora de PaisajeProtegido (Categora V) para establecer interconexiones entre reas con mayorgrado de proteccin (UICN 2003).

    Posteriormente, el Plan de Trabajo para las reas Protegidas del CDB (Secretaradel Convenio sobre la Diversidad Biolgica, 2004) define entre sus objetivosintegrar las reas protegidas en los paisajes terrestres y marinos ms ampliosde manera que se conserve su estructura y la funcin ecolgica y se definecomo meta para 2015, todas las reas protegidas y sistemas de reas prote-gidas estarn integrados en los paisajes terrestres y marinos ms amplios y sec-

    tores pertinentes, aplicando el enfoque ecosistmico y teniendo en cuenta laconectividad.

    Los gestores de reas protegidas europeas tambin manifiestan su preocupa-cin. Por ejemplo, en el congreso anual de la Federacin EUROPARC de 2007se trabaj sobre este tema llegndose a la conclusin de que el manteni-miento de la funcionalidad de los paisajes europeos a travs de la conectividadayudar a reducir los impactos del cambio climtico y de los usos del suelo.Se observ as mismo que las experiencias europeas en reas protegidas (redesde reas protegidas, cooperacin transfronteriza y planificacin y gestin es-pacialmente integrados) son buenos ejemplos de cmo hacerlo.

    El marco internacional

    9

    El marco internacionalII

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    11/90

    Por qu es importantepreservar y mejorarla conectividadecolgica del territorio?

    Fragmentacin del paisaje

    La prdida de hbitat y la fragmentacin se consideran las principales amenazasque afectan a la diversidad biolgica (Harris, 1984; Wilson, 1988; Saunders yHobbs, 1991; Alverson et al., 1994; McCullough, 1996; Pickett et al., 1997; Fiel-der y Kareiva, 1998). Conservacionistas, planificadores y eclogos se refieren a laprdida de hbitat y al aislamiento de los hbitats con el trmino fragmentacin.La fragmentacin de los hbitats es una de las principales causas de extincin deespecies en peligro y otras, afectando a 27 de las 29 especies en peligro y 94 es-pecies del total de mamferos de Europa (World Conservation Union, 2005).

    La fragmentacin del paisaje es la ltima etapa de un proceso de alteracin delhbitat en el que la disminucin de su superficie, el aumento del efecto borde yla subdivisin se hacen mayores hasta llegar el punto en el que el paisaje pierdesu funcionalidad, al quedarse los elementos aislados unos de otros. Por tanto enel proceso de alteracin del paisaje se dan dos etapas, una primera en la que laprdida de hbitat y su deterioro son apreciables pero no inciden de forma irre-versible sobre el funcionamiento del paisaje, y una segunda etapa que comienza

    cuando se excede umbral de prdida de hbitat que conlleva al aislamiento delos retazos de hbitats. Es en ese punto cuando comienzan propiamente los pro-blemas de fragmentacin del paisaje, surgiendo la necesidad de mantener o in-crementar la conectividad entre los elementos remanentes del paisaje.

    Mientras que la prdida de hbitat es difcilmente solucionable, ya que en mu-chos casos es consecuencia de demandas territoriales para el crecimiento ur-bano o la expansin agrcola, el problema de la conectividad es ms fcilmentesalvable ya que en ocasiones una solucin eficaz no implica grandes demandasde superficie sino continuidad y coherencia territorial.

    La fragmentacin de los hbitats empez a estudiarse en los aos 60 bajo dosfundamentos tericos: la teora biogeogrfica de islas (MacArthur y Wilson,1967) y la teora de metapoblaciones (Levins, 1969). La teora de islas estudiala influencia del aislamiento (distancia a otros fragmentos o hbitats) y el ta-mao de los fragmentos en la riqueza y composicin de especies, considerandola colonizacin y extincin como procesos fundamentales. El trmino metapo-blacin fue introducido por Levins para describir poblaciones compuestas porsubpoblaciones, y enfatiza el concepto de conectividad e intercambio entrepoblaciones espacialmente separadas (Hanski, 1999). Este concepto ha sidoutilizado en modelos de gestin y de conservacin de especies amenazadas.

    En este contexto, se asume que la fragmentacin siempre est asociada a losefectos negativos derivados de las acciones antrpicas que conllevan una mo-

    10

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    III

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    12/90

    dificacin intensa del territorio y que se traduce en una prdida importante dehbitats naturales y en una disminucin e incluso extincin de especies.

    Las principales causas de la fragmentacin son la expansin urbanstica, los proce-sos de industrializacin, la agricultura y selvicultura intensivas, y los fenmenos deexpansin de las infraestructuras viarias. La ampliacin de las redes de carreterasy ferrocarriles es una de las causas de fragmentacin, no tanto por la prdida desuperficie neta sino por la ruptura del funcionamiento del conjunto del territorio.

    Segn proponen Hobbs y Wilson (1998) podramos distinguir un gradiente con-tinuo de alteracin del paisaje con cuatro niveles (intacto, salpicado o jaspe-ado, fragmentado y relicto). A medida que aumenta la prdida de superficiede hbitat, disminuye la conectividad y se hace ms acusado el efecto borde.Por otro lado, hay que tener en cuenta que la fragmentacin opera a diferentesescalas para distintas especies y distintos hbitats: un paisaje fragmentado parauna especie puede no serlo para otra con mayores capacidades de dispersino requerimientos de hbitats menos exigentes (Wiens y Milne, 1989).

    En la naturaleza, las especies se encuentran distribuidas en poblaciones relacio-nadas unas con otras segn su grado de aislamiento (metapoblaciones). En pai-sajes fragmentados las poblaciones de especies no habitan una nica tesela dehbitat continuo, sino que habitan conjuntos de teselas de hbitats, las cualesestn mutuamente conectadas por movimientos de dispersin (Levins, 1970; An-drn, 1994; Hanski y Gilpin, 1997; Opdam, 2002). El mantenimiento de las po-blaciones en paisajes fragmentados depende de: las caractersticas de las especies(hbitat idneo, rea de campeo home range y la capacidad de dispersin); lasuperficie y forma de las teselas de hbitat y de la conectividad del paisaje, expre-sada como la facilidad que tienen las especies para moverse por el paisaje.

    Conectividad ecolgica

    La conectividad se definira como la propiedad del paisaje que hace posible elflujo de materia, energa y organismos, entre diversos ecosistemas, hbitats ocomunidades. No debe pensarse nicamente en la idea de corredores comoestructuras lineales ms o menos estrechas que conectan dos espacios. Parti-cularmente, en el paisaje mediterrneo persiste un mosaico heterogneo for-mado por coberturas del suelo con grados intermedios de intervencin oincluso espacios en rosario con hbitats bien conservados, que pueden tenerespecial importancia en la conectividad.

    La conectividad puede definirse tambin como el parmetro del paisaje que

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    11

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    13/90

    mide en qu medida las subpoblaciones se encuentran conectadas y por tantofuncionan como una unidad, la metapoblacin (Merriam, 1984), o desde unavisin ms global como la capacidad del territorio para favorecer flujos de es-pecies o conjuntos de estas por el paisaje (Taylor et al., 1993). Desde una visinms integradora, la conectividad es la conexin funcional del hbitat existenteen el territorio; esta conectividad puede derivar de una conexin fsica o es-tructural o derivada de las habilidades de las especies para moverse por losdistintos elementos del paisaje (With et al., 1997).

    La conectividad del paisaje debe integrar los conceptos de corredor y de barrera,e indicar cmo responden los flujos ecolgicos a la estructura del paisaje (Noss,1993). Esta relacin depende tanto de los aspectos fsicos o estructurales del pai-saje, como de los funcionales, relacionados con las caractersticas del flujo ecol-gico y del propio comportamiento y movilidad de las especies (Taylor et al., 1993).

    La permeabilidad del paisaje es una propiedad general del paisaje referida almantenimiento de la conectividad para el conjunto de las diferentes especiesque lo habitan (de Lucio, et al. 2003). La permeabilidad del mosaico territorialno slo se relaciona con la existencia y el estado de conservacin de los corre-dores, sino con la distribucin espacial de las teselas y las caractersticas delconjunto de la matriz. Los paisajes heterogneos, en los que coexisten un ele-vado nmero de tipos de usos del suelo, se encuentran asociados a una mayorriqueza de especies. En los paisajes agrarios dominados por un solo tipo deuso del suelo, la heterogeneidad se ve favorecida por la existencia de pequeasteselas de diferentes tipos de uso (setos, pequeos rodales de matorral, etc.)embebidas en la matriz agraria. Estos elementos de grano fino del paisajehacen de los paisajes agrcolas y ganaderos paisajes permeables para un grupoamplio de especies y procesos.

    La conectancia y la conectividad son los aspectos ms importantes del paisaje

    para la dispersin y persistencia de las poblaciones. La conectancia hace refe-rencia a las conexiones estructurales entre los elementos del paisaje y puedenser identificados en la cartografa. La conectividad sin embrago deriva del fun-cionamiento del paisaje y no puede reconocerse grficamente sobre los mapasapriorsticamente, requiere de la modelizacin.

    Existen varios tipos y categoras de corredores, todos ellos dependientes de lasespecies para las que fueron diseados y de la escala de percepcin y dispersinesas especies. Numerosas especies de aves, por ejemplo, necesitarn un corre-dor compuesto de puntos de paso mientras que otras especies de murcilagospreferirn corredores continuos. Existen por tanto multitud de configuraciones

    del paisaje que proporcionan conectividad, estas pueden resumirse en los si-guientes tipos (Figura 1):

    12

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    14/90

    Lospaisajes permeables son extensiones de paisaje heterogneos forma-dos por teselas con distinto grado de madurez. Permiten la dispersin deciertas especies a travs de los remanentes de vegetacin natural y otroselementos como los setos, caceras, linderos, etc. En los paisajes mediterr-neos es habitual encontrar paisajes permeables donde el variado mosaicode usos del suelo favorece el mantenimiento de una importante diversidadbiolgica (paisajes reticulares, dehesas, etc.).

    Los corredores lineales son elementos lineales del paisaje que permiten ladispersin de especies animales y vegetales a lo largo de ellos.

    Lospuntos de paso son teselas de hbitat favorable para un conjunto deespecies inmersas en una matriz ms o menos intransitable.

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    13

    Paisaje permeable Corredor lineal Puntos de paso o de escala

    Figura 1. Tipos de paisajes conectores: paisaje permeable, corredor lineal y puntos de paso.

    Cuadro 1. Otras definiciones de corredores ecolgicos

    Son teselas continuas y estrechas de vegetacin que facilitan el movi-miento entre teselas de hbitat, previniendo el aislamiento de pobla-ciones (Merriam, 1984).

    Son franjas de terreno estrechas que se diferencian de la matriz (el am-biente en el cual las teselas de hbitat y corredores lineales estn em-bebidas) a ambos lados (Forman y Godron, 1986).

    Son terrenos lineales ubicados entre dos reas protegidas que cumplenla funcin de conectarlas entre s para promover el intercambio repro-ductivo entre poblaciones aisladas de organismos biolgicos (Fahrig y Me-rriam, 1994).

    Son zonas de amortiguamiento que permiten una transicin menosabrupta entre ambientes naturales y artificiales; ampliando la efectividaddel rea protegida por la reduccin el efecto de borde, el aislamiento y

    la fragmentacin de hbitat (IUCN, 2005).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    15/90

    Cmo influye la conectividad enla biodiversidad y en la provisinde servicios de los ecosistemas?

    Ms de 30 aos de trabajos cientficos demuestran que la mejora o aumentode la conectividad entre los paisajes o hbitats es til para conservar la biodi-versidad (Diamond, 1975; Hanski y Gilpin, 1997; Forman, 1995; Bennett,

    1998). Estas evidencias se fundamentan en exhaustivos trabajos de campo(Beier, 1995; Berggren et al., 2002; Manserg y Scotts, 1989). La conectividadse traduce en un incremento del intercambio de individuos entre poblaciones,un incremento de la persistencia local y regional de las poblaciones, reduciendoas la tasa de extincin y aumentando la tasa de colonizacin. La conectividaddel paisaje favorece no solo movimientos de especies animales, sino tambinde especies vegetales y flujos de materia y energa.

    Un importante nmero de investigadores y cientficos han propuesto la conec-tividad de los hbitats como elemento clave para la conservacin y viabilidad

    de las poblaciones de anfibios en mbitos regionales (Hecnar y MCloskey,1996; Semlitsch et al., 1996; Semlitsch y Bodie, 1998; Skelly et al., 1999; Marshy Trenham, 2001; Rothermel y Semlitsch, 2002). La conectividad de los hbitatses de vital importancia hasta en los casos donde el hbitat no est fragmen-tado, debido a que las poblaciones de anfibios experimentan frecuentes extin-ciones locales (Edenhamn, 1996; Hecnar y MCloskey, 1996; Alford y Richards,1999; Trenham et al., 2003).

    El papel de los corredores para mitigar los efectos de la fragmentacin ha sidocontrastado y aprobado por un amplio nmero de publicaciones (Harris yScheck, 1991; Simberloff et al., 1992; Hill, 1993; Vermeulen, 1994; With y

    Crist, 1995; Charrier et al., 1997; Clergeau y Burel, 1997). Las lneas de vege-tacin en forma de setos o los linderos desempean el papel de corredor paraalgunas especies de mariposas (Merriam, 1984; Huntley, 1991; Beier, 1993;Sutcliffe y Thomas, 1996).

    A pesar del gran nmero de evidencias cientficas, algunos trabajos enuncianposibles desventajas asociadas a la conectividad del paisaje. Estas desventajaspueden manifestarse principalmente en: un posible incremento de la exposi-cin de animales a los predadores y a otras fuentes de mortalidad, como lacaza; un incremento de las tasas de inmigracin a hbitats aislados que pueden

    facilitar la expansin de especies no deseadas; posible incremento de posibili-dades de dispersin del fuego o de otras perturbaciones y la formacin de lu-

    14

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    I

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    16/90

    gares sumidero en los que la mortalidad excede a la reproduccin, produciendoun efecto de drenaje sobre la poblacin regional (Dendy 1987; Noss 1987;Simberloff y Cox 1987; Shafer 1990; Bridgewater 1992).

    Ante estas circunstancias es importante disponer de informacin contrastaday rigurosa previa al diseo de un corredor para adoptar medidas especficas degestin. Dicha informacin debe referirse, especialmente, al objetivo, elemen-tos y procesos especficos implicados en el futuro funcionamiento del corredor.

    Muchas son las referencias que sealan la fragmentacin de los hbitats y loscambios de uso del suelo como las principales causas de la prdida de biodi-versidad. Pero cada vez ms trabajos identifican el cambio climtico como unaamenaza importante para el mantenimiento de biodiversidad. Las medidas quese proponen para reducir efectos producidos por el cambio climtico incluyenel aumento de la resiliencia de la biodiversidad, que se traduce en la mejorade la capacidad de los ecosistemas a adaptarse al cambio. La conectividad entrelos sistemas naturales va a aumentar la capacidad de respuesta y por tanto laresiliencia. Las reas protegidas, y en general los ecosistemas bien conservados,son elementos que promueven la resiliencia de las poblaciones (Hopkins et al.,2007; Mitchel et al., 2007). La clave para incrementar la velocidad de la res-

    puesta de las especies ante el cambio climtico es garantizar la permeabilidaddel paisaje a sus movimientos. Esto vendr determinado por la configuraciny disponibilidad de hbitats y la intensidad de usos del paisaje (Hopkins et al.,2007, Mitchel et al., 2007).

    A pesar de la informacin disponible todava es necesario realizar ms trabajoexperimental que permita validar empricamente estas teoras y muestren suefectividad en la conservacin a escalas temporales y espaciales amplias.

    Anlisis y evaluacin dela conectividad ecolgica

    Desde la planificacin y la gestin de la conservacin de la biodiversidad se de-mandan herramientas para establecer las relaciones entre el paisaje y la super-vivencia de las poblaciones de las especies. La aplicacin de modelos deconectividad para el estudio de los procesos ecolgicos y la dispersin de lasespecies constituye un enfoque innovador introducido en los aos 90 y al quecontinan hacindose aportaciones y desarrollos relevantes en los ltimos aosde gran utilidad para la planificacin y la gestin de los recursos naturales as

    como para la evaluacin de escenarios. As, los efectos de la conectividad delpaisaje en la conservacin de poblaciones en paisajes heterogneos y sus im-

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    15

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    17/90

    plicaciones en la biologa de la conservacin ha llevado al desarrollo de mlti-ples metodologas de medicin de la conectividad (Hanski y Ovaskainen 2000;Tischendorf y Fahrig, 2000; Urban y Keitt 2001; Goodwin, 2003; Calabrese yFagan 2004; Pascual-Hortal y Saura 2006, Saura y Rubio 2009a). Mientras al-gunos autores conciben la conectividad como una propiedad del conjunto delpaisaje, otros la conciben como una caracterstica intrnsecamente asociada auna tesela o unidad de hbitat individual. Esta ltima visin es ms utilizadaen los modelos de metapoblaciones (Tischendorf y Fahrig, 2000).

    Las medidas desarrolladas para la medicin de la conectividad pueden dividirsede manera general en estructurales y funcionales. Las medidas estructuralesse basan en mediciones de la estructura y configuracin de los hbitats, mien-tras que las medidas de conectividad funcional incorporan la respuesta de lasespecies a la estructura y configuracin del paisaje. A continuacin se recogenlos principales tipos de medidas de conectividad, entendiendo que la clasifica-cin que se presenta no es excluyente, en el sentido de que un determinadoanlisis de conectividad puede integrar y combinar dos de los siguientes tiposen funcin de las necesidades y del nivel de detalle de los datos disponibles.(Cuadro 2).

    16

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Basadas en la presencia o ausen-cia/configuracin de corredores puntos de escala.

    Basadas en las distancias pero norelacionadas con las capacidades

    de dispersin de ninguna especie oproceso concreto

    Basadas en la cantidad de hbitaten el paisaje

    Basadas en la percolacin/contagio

    Basadas en la permeabilidad de lamatriz

    Basadas en la estructura de Grafos

    Basadas en el concepto de dispo-nibilidad de hbitat a escala de pai-

    saje

    Basadas en la simulacin del movi-miento de las especies sobre el pai-saje- Basadas en la probabilidad de dis-persin- Basadas en el tiempo de dispersin- Basadas en tasas de emigracin

    - Basadas en datos empricos sobrelos movimientos reales de indivi-

    duos

    Cuadro 2. Resumen de las medidas de conectividad estructural y funcional

    Conectividad funcional Conectividad funcional

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    18/90

    Medidas de conectividad estructural

    Este tipo de medidas estn basadas nicamente en la estructura o configura-cin espacial del paisaje. No hacen referencia ni consideran la respuesta o per-cepcin de una especie concreta frente a las caractersticas del paisaje, ni susvariables capacidades de dispersin ms all de su propio hbitat, en su casoa travs de los distintos elementos de la matriz del paisaje (Green, 1994; Withet al., 1997; Mezger y Dcamps, 1997; Girvetz y Greco, 2007). Se centran por

    tanto o bien en la continuidad fsica o contigidad espacial entre los elementosde hbitat o corredores estructurales (que contactan en ambos extremos conunidades de hbitat), o en caractersticas relacionadas con las distancias perono asociadas a ninguna especie o proceso concreto. Por ello, este tipo de me-didas se suelen considerar demasiado simplificadas y poco realistas en relacina las necesidades de anlisis de la conectividad ecolgica. Sin embargo, a pesarde su simplicidad y a la creciente pujanza de los modelos de conectividad fun-cional que se describen a continuacin, este enfoque mantiene su inters comoherramienta de planificacin territorial y en el caso de territorios complejos ymuy contrastados como es el caso de los entornos metropolitanos. Por otro

    lado, la dependencia de la conectividad funcional respecto a la especie o pro-ceso introduce una complejidad adicional en este tipo de anlisis, al ser poten-cialmente muy numerosas las especies presentes o los procesos que actan enun determinado paisaje natural, y escasa la informacin disponible sobre sudispersin o propagacin, resultando difcil lidiar con las particularidades decada una de ellas. Por ello, todava la planificacin operativa considera en al-gunos casos la conectividad desde un punto de vista estructural, considerandoque la continuidad fsica (estructural) del hbitat forestal garantizar la conec-tividad para las especies forestales menos mviles y ms sensibles a los efectosde la fragmentacin, y una vez garantizada la posibilidad de dispersin destas, se supone que tambin quedar asegurada para el resto de especies con

    mayor movilidad (Saura, 2009). En el cuadro 3 se resumen la principales me-didas de conectividad estructural.

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    17

    Cuadro 3. Medidas basadas en la conectividad estructural

    Medidas basadas en la presencia o ausencia/configuracin de corre-dores o puntos de escala: esta aproximacin resulta ser la ms simple y sefundamenta en la necesidad de corredores para pasar de una tesela de h-bitat a otra. Se asume que las especies no son capaces de atravesar la matrizdel paisaje. Se cuantifica calculando el nmero de conexiones reales respecto

    de las posibles.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    19/90

    Medidas de conectividad funcionalLa conectividad funcional considera las capacidades de dispersin de un de-terminado organismo y/o su respuesta a las distintas configuraciones del paisajeas como los distintos elementos que componen la matriz del paisaje (Doak etal., 1992; Demers et al., 1995; Gustafson y Gardner, 1996; Ruckelshaus et al.,1997; Sweeney et al., 2007). La conectividad funcional del paisaje tiene encuenta el alcance de los movimientos de las especies a partir de las zonas dehbitat as como, all donde sea relevante, las situaciones y reacciones de losorganismos al atravesar la matriz del paisaje, donde las especies pueden en-contrar una mayor tasa de mortalidad, expresar diferentes patrones de disper-sin, cruzar barreras o fronteras, etctera (Cuadro 4).

    18

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Medidas basadas en las distancias pero no relacionadas con las capa-cidades de dispersin de ninguna especie o proceso concreto: suelenutilizar medidas tales como la distancia media entre las teselas de hbitat,o la distancia a la tesela ms prxima, normalmente estimadas como unadistancia eucldea (en lnea recta), u otros modelos o variantes de las mismas(Turner, 1989; Wiens et al., 1993; Schumaker, 1996). Estas aproximacionesno tienen en cuenta la matriz del paisaje ni combinan dichas medidas dedistancia con las capacidades de dispersin de ninguna especie concreta,

    por lo que se trata de una aproximacin simple de los efectos del grado deconectividad sobre los procesos ecolgicos que puedan actuar en una zonadeterminada.

    Medidas basadas en la cantidad de hbitat en el paisaje: se basan enel clculo de las superficies de determinados elementos del paisaje alrededorde las teselas de hbitats (por ejemplo longitud/rea de setos a una distanciadeterminada de una tesela de hbitat, Verboom y Apeldoorm, 1990; Vos yChardon, 1998). Otras aproximaciones calculan las superficies de elementosdel paisaje favorables para la dispersin a partir de anillos de radio a deter-minar Ring statistic (Wiegand et al., 1999).

    Medidas basadas en la percolacin o contagio: esta aproximacinplantea el paisaje en una malla de cuadrculas de hbitat/no hbitat. Laconectividad es entendida como un contagio espacial. Una celda est co-nectada si tiene una celda hbitat en alguno de sus cuatro lados. Se asig-nan umbrales crticos de percolacin/conectividad a partir de los cuales losefectos ecolgicos son serios (Gardner et al., 1987; Krummel et al., 1987;ONeill et al., 1988).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    20/90

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    19

    Cuadro 4. Medidas basadas en la conectividad funcional.

    Medidas basadas en la permeabilidad de la matriz: permiten incluir elefecto de la matriz del paisaje en la conectividad entre los fragmentos, re-producen espacial y grficamente la localizacin de los pasos ms permea-bles y los mayores obstculos. Estos modelos permiten tambin lacomparacin de escenarios producto de supuestas situaciones de cambiosen el paisaje. Dentro de estas medidas destacan las basadas en los caminosde coste mnimo Least Cost Analysis (Walker y Craighead, 1997; Ferreras,

    2001; Schadt et al., 2002; Larkin et al., 2004; Singleton et al., 2004; Wi-kramanayake et al., 2004; Beazley et al., 2005; Marulli y Mallarach, 2005;Rouget et al., 2006). Los modelos de distancia de coste utilizan un algoritmobasado en un rster que calcula la distancia efectiva (coste acumulado parael movimiento) entre una celda fuente y otra destino a partir de la asignacinde pesos a cada una de las celdas del mapa rster, asignacin basada en laresistencia o friccin que cada pxel ofrece a la dispersin de una determi-nada especie (Adriaensen et al., 2003; Chardron et al., 2003). Los modelosbidireccionales de costes permiten avanzar en el anlisis de la conectividad,calculando las rutas alternativas a la de mnima resistencia y mostrando gr-

    ficamente la permeabilidad del paisaje entre pares de puntos (Martnez,2006). Otros avances recientes permiten mejorar la aproximacin propor-cionada por los caminos de coste mnimo y, partiendo tambin de una su-perficie de resistencia, consideran la contribucin de mltiples caminos a laconectividad y permiten sintetizar las caractersticas de la matriz paisaje deuna manera ms similar a como la perciben las especies y con mayor relacincon los flujos ecolgicos que se producen en el territorio (Theobald, 2006,McRae et al., 2008). Tanto uno como otro enfoque relacionado con la per-meabilidad de la matriz se puede incorporar para caracterizar la fuerza ofrecuencia de las conexiones en varios de las aproximaciones que se consi-deran a continuacin, tales como las estructuras de grafos o los ndices de

    disponibilidad de hbitat que se describen a continuacin.

    Medidas basadas en estructuras de grafos. Los grafos son estructurasmatemticas compuestas por un conjunto de nodos y enlaces que son tilespara representar y describir cuantitativamente un paisaje como un conjuntode teselas o unidades de hbitat interconectadas. Recientemente han sidoampliamente desarrollados en el mbito de la ecologa del paisaje para elanlisis de la conectividad funcional (Urban y Keitt, 2001, Jordn et al.,2003, Bodin y Norberg, 2007, Saura y Pascual-Hortal, 2007, Saura y Rubio,2009a, Urban et al., 2009). Cada tesela o unidad diferenciada de hbitat

    en el territorio queda representada por un nodo, mientras que las relacionestopolgicas o conexiones entre ellos quedan representadas por enlaces.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    21/90

    20

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Tanto los nodos como los enlaces pueden contener atributos descriptivos.En el caso de las teselas (nodos) pueden ser el rea de bosque, la calidaddel hbitat, la probabilidad de ocurrencia de una especie, etc. En el caso delos enlaces, dicho atributo recoger la facilidad o probabilidad de dispersinentre dos teselas determinadas, habitualmente estimada a partir de la dis-tancia y/o usos del suelo existentes entre las mismas, ya sea una distanciaeucldea (en lnea recta) o una distancia efectiva (de mnimo coste) que tieneen cuenta la distinta preferencia y capacidades de movimiento de la especieconsiderada a travs de distintos tipos de cubierta y posibles barreras. Po-seen el mejor balance entre esfuerzo y resultados para los problemas deconservacin relacionados con la conectividad del paisaje, al proporcionaruna caracterizacin considerablemente detallada de la conectividad conunos requisitos flexibles y relativamente modestos en cuanto a los datos deentrada (Calabrese y Fagan, 2004). Por otro lado, algunos autores han mos-trado que las predicciones y resultados prcticos proporcionados por los n-dices de grafos de cara a las recomendaciones finales de planificacin sonmuy similares, y en algunos casos ms amplios, a los obtenidos mediantemodelos ms complejos como los de metapoblaciones (Minor y Urban,

    2007), aunque no todos los ndices de grafos presentan el mismo rendi-miento en este sentido (Visconti y Elkin 2009).

    Medidas basadas en el concepto de disponibilidad de hbitat a escalade paisaje. Se basan en considerar una tesela en s misma como un espacioen el que existe conectividad (tanto ms cuanto mayor sea su rea o calidadde hbitat) e integrar en una nica medida el rea conexa existente dentrode las teselas (intrapatch connectivity) con el rea de hbitat que est dis-ponible a travs de las conexiones con otras teselas (interpatch connectivity),lo que se ha mostrado necesario para una adecuada integracin de las consi-deraciones de conectividad en la planificacin del paisaje (Pascual-Hortal y

    Saura, 2006, Saura y Rubio, 2009a). La disponibilidad de hbitat para una de-terminada especie u organismo ser baja si las teselas de hbitat se encuentranaisladas unas de otras, pero tambin si el hbitat es muy escaso aunque las te-selas estn fuertemente conectadas entre s. El marco analtico integrado queofrecen los ndices de disponibilidad de hbitat y sus fracciones evitan tenerque asignar un peso arbitrario a las consideraciones de conectividad dentro deun determinado plan de conservacin de hbitats o especies de inters (Sauray Rubio, 2009a).

    Representacin de dos hipotticos paisajes (A y B) para ilustrar el conceptode disponibilidad de hbitat y las posibles limitaciones de algunos de los n-

    dices habitualmente utilizados para valorar la conectividad del paisaje, segn

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    22/90

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    21

    se describe en el texto. Las teselas de hbitat se muestran en color negro ylas conexiones o enlaces existentes entre las mismas estn representadospor las lneas discontinuas. Adaptado de Saura (2008).

    Medidas basadas en modelos de metapoblaciones o modelos depoblaciones espacialmente explcitos (Hanski, 1999; Dunning et al.,1995; South, 1999; Hanski and Ovaskainen, 2000). Una metapoblacinse puede definir como un conjunto de poblaciones locales (situadas enteselas de hbitat especficas y diferenciadas) que estn conectadas atravs de movimientos de dispersin y un proceso dinmico de extincio-

    nes locales y recolonizaciones (Hanski y Gilpin, 1997; Verboom et al.,1993, 2001; Vos et al., 2001). Este tipo de modelos consideran las din-micas poblacionales asociadas con las teselas individuales como resul-tado de los procesos de natalidad, mortalidad, emigracin e inmigracin.Las relaciones de conectividad juegan un papel crucial para entender ydeterminar las dinmicas de extinciones y recolonizaciones en las dife-rentes teselas. El uso de este tipo de modelos es necesario cuando elanlisis de conectividad requiere una prediccin de las dinmicas pobla-cionales y de la distribucin de los individuos a lo largo de las diferentesteselas del paisaje, aunque normalmente las aplicaciones orientadas a laplanificacin y al diseo de redes de espacios protegidos no requieren

    ni manejan una informacin tan detallada desde el punto de vista biol-gico y demogrfico.

    Medidas basadas en la simulacin del movimiento de las especiessobre el paisaje, dentro de las cuales podemos diferenciar las siguien-tes:

    -Medidas basadas en la probabilidad de dispersin: la conecti-vidad es medida como la media de la probabilidad de desplazamientoentre teselas de hbitat (Andreassen et al., 1996; Gustafson y Gardner,1996; Schumaker, 1996; Ruckelshaus et al., 1997; Tischendorf y Fahrig,

    2000).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    23/90

    22

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Existe una informacin de base que es comn para todos o la mayora delos modelos de conectividad funcional descritos anteriormente: Identificarla especie indicadora o definir grupos de especies que se diferencien en losrequerimientos de hbitat y para las que se disponga de suficiente infor-macin actualizada sobre su distribucin, dispersin y dinmica poblacional,y una valoracin de la fuerza o frecuencia de las conexiones entre las uni-dades de hbitat identificadas, ya sea mediante mediciones directas de los

    movimientos de algunos individuos, la comparacin de las distancias eucl-deas o efectivas (considerando la variable permeabilidad de la matriz delpaisaje) entre las unidades de hbitat y las capacidades de dispersin de laespecie, etc.

    Existen herramientas que recogen uno o ms tipos de medidas y que estn im-plementadas en forma de programas informticos que permiten su utilizacinms o menos directa por parte del gestor o usuario final, previo conocimientode las caractersticas y mbito de aplicacin de cada una de ellas. Varias deestas herramientas estn disponibles gratuitamente o incluso con cdigoabierto para facilitar su integracin en otros sistemas de anlisis y decisin en

    relacin con la conservacin y diseo de las redes de espacios naturales prote-gidos (Saura, 2009).

    -Medidas basadas en el tiempo de dispersin: tiempo de bs-queda (Search time), es el nmero medio de movimientos al azar que re-aliza un organismo hasta que encuentra un hbitat. La media se calculasobre todos los desplazamientos exitosos de todos los organismos entredos teselas de hbitat (Doak et al., 1992; Tischendorf y Fahrig, 2000;Tischendorf, 2001).

    -Medidas basadas en tasas de emigracin: dispersin exitosa

    Dispersal success es el nmero de inmigraciones entre todos los h-bitats del paisaje, dividido por el nmero inicial de individuos. Cuantomenor sea el valor de la tasa mayor es el grado de aislamiento de latesela.

    - Medidas basadas en datos empricos sobre los movimientosreales de los individuos, normalmente una muestra relativamente pe-quea y convenientemente seleccionada de las poblaciones y especiesde inters, dentro de las cuales podemos diferenciar dos medidas prin-cipales: medidas de captura y recaptura (Pither y Taylor, 1998; Castellny Sieving, 2006) y medidas basadas en el radioseguimiento de individuos

    durante periodos suficientemente prolongados.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    24/90

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    23

    Cuadro 5. Programas informticos para el clculo de la conectividad del paisaje.

    Conefor Sensinode (Saura y Torn 2009) http://www.conefor.org

    Es un programa informtico que combina estructuras de grafos e ndicesde disponibilidad de hbitat que permiten una mejor medicin e integra-cin de la conectividad en la planificacin en escalas amplias (Pascual-Hortal y Saura 2006, Saura y Pascual-Hortal 2007, Saura y Rubio 2009).

    Permite cuantificar la contribucin de cada tesela de hbitat para elmantenimiento o posible mejora de la conectividad ecolgica y estconcebido como una herramienta de apoyo a la toma de decisionesen la planificacin del paisaje. El programa incluye un total de nuevendices basados en grafos, entre los que destacan por sus mejores pres-taciones y propiedades los ndices IIC y PC. Conefor Sensinode analizala conectividad del paisaje desde una perspectiva funcional, es decir,requiere datos tanto acerca de la distribucin del hbitat forestal en elpaisaje (aspecto estructural de la conectividad) como de las capacida-des de dispersin o movimiento de las especies consideradas, habitual-mente estimadas a travs de la distancia media de dispersin (aspecto

    funcional de la conectividad). Conefor Sensinode proporciona diferen-tes resultados, siendo el ms destacado la cuantificacin de la impor-tancia de cada uno de los nodos o teselas de hbitat para elmantenimiento de la conectividad global del paisaje. Ello permite prio-rizar las zonas crticas para este aspecto, y proporciona un criterio ob-

    jetivo y cuantitativo para la seleccin de las zonas de mayor valor deconservacin. Tambin permite evaluar y cuantificar el mayor o menorbeneficio de nuevas zonas de hbitat que se podran crear en el terri-torio, como consecuencia de programas de reforestacin o restaura-cin de hbitats. Desde su publicacin en junio de 2007, ha sido

    utilizado en una variedad de aplicaciones relacionadas con la conecti-vidad ecolgica, tanto en Espaa (Saura y Pascual-Hortal 2007, Pas-cual-Hortal y Saura 2008a, 2008b), como en otros pases del mundo(Neel 2008, DAlessandro et al., 2009, Perotto-Baldivieso et al. 2009,Sacco et al. 2009, Visconti y Elkin 2009, etc.), algunas de las cuales sedescriben brevemente en Saura y Rubio (2009b).

    PathMatrix (Ray 2005) http://cmpg.unibe.ch/ software/pathmatrix/

    Es una extensin para ArcView 3.x que permite calcular los caminos demnimo coste y el coste acumulado de movimiento entre cada par denodos o teselas de hbitat. Para su uso se requiere contar con la exten-

    sin Spatial Analyst de ArcView. Requiere como datos de entrada una

    http://www.conefor.org/http://cmpg.unibe.ch/software/pathmatrix/http://cmpg.unibe.ch/software/pathmatrix/http://www.conefor.org/
  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    25/90

    24

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    capa de teselas de hbitat, que sern los puntos de partida y destino delos caminos de mnimo coste a calcular, y una capa en formato rster quecubra toda la zona de estudio en la que se asigne en cada uno de los p-xeles un valor de resistencia o friccin al movimiento, como estimacinde la permeabilidad o facilidad de dispersin de la especie a travs de lasdistintas zonas del territorio (Adriaensen et al. 2003). Estos valores de fric-cin se asignan habitualmente considerando variables relacionadas con lostipos de cubierta y usos del suelo, las infraestructuras viarias, o la topografa(altitud y pendiente), y su mayor o menor afinidad al hbitat y caractersticasde la dispersin de la especie. A diferencia de las herramientas habitual-mente disponibles de manera directa en los sistemas de informacin geo-

    grfica, que permiten calcular el camino de mnimo coste entre un puntode partida y otro de destino determinados, Pathmatrix automatiza el pro-ceso para calcular y proporcionar en un nico archivo los caminos mnimosy la distancia efectiva entre cada par de unidades de hbitat de la capa departida Los resultados proporcionados por PathMatrix se pueden utilizar di-rectamente en el Conefor Sensinode para caracterizar las conexiones entrelas unidades de hbitat.

    Circuitscape (http://www.circuitscape.org/)

    Es un programa informtico que implementa recientes desarrollos y adap-

    taciones de la teora de circuitos al estudio de la conectividad del paisaje.Esta herramienta mejora el enfoque descrito anteriormente del caminode coste mnimo entre dos zonas de hbitat al considerar simultnea-mente los efectos y contribucin de todos los posibles caminos de dis-persin existentes en el paisaje, y no slo del de menor coste (McRae etal. 2008). Este enfoque es particularmente valioso para aquellos procesosy especies que responden positivamente a la presencia de un mayor n-mero de caminos y conexiones alternativas, como sera el caso de espe-cies con movimientos ms o menos aleatorios por el paisaje y nonecesariamente dirigidos y concentrados a travs de un hipottico ca-mino ptimo para la dispersin a otra zona de hbitat (McRae et al.

    2008). En concreto, la aplicacin de la teora de circuitos ha mostradouna mayor capacidad predictiva de los flujos genticos en escalas ampliasque otros enfoques ms convencionales como las distancias eucldeas ode mnimo coste (McRae y Beier 2007). En Circuitscape los paisajes que-dan representados como superficies de conductancia, con mayores o me-nores resistencias al movimiento asignadas a las distintas zonas delpaisaje, de manera similar a lo comentado en el apartado anterior paraPathMatrix. Del mismo modo que con PathMatrix, los resultados propor-cionados por Circuitscape pueden utilizarse para caracterizar las cone-xiones entre nodos y proporcionarse como el archivo de conexiones de

    entrada para el Conefor Sensinode.

    http://www.circuitscape.org/http://www.circuitscape.org/
  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    26/90

    Por qu es importante preservar y mejorar la conectividad ecolgica del territorio?

    25

    LARCH Model (Landscape Ecological Analysis and Rules for the Config-urations of Habitat).

    Es un modelo de poblaciones espacialmente explcito desarrollado porAlterra (Instituto de investigacin aplicada de la Universidad de Wage-ningen, Holanda) que evala la persistencia de poblaciones de especiesanimales seleccionadas basndose, por una parte, en la informacin deGIS sobre el patrn de hbitat y, por otra, en los requerimientos de h-bitat, las tasas de dispersin y en la dinmica poblacional de la especie(Chardon et al., 2000; Van der Sluis y Chardon, 2001). Estos modelosestn basados en la teoria de Metapoblaciones, pero no modelizan los

    procesos de reproduccin y mortalidad como lo hace Methaphor. Analizala adecuacin de los hbitats para una poblacin concreta en funcin dela calidad y superficie de los habitats. Modeliza las redes ecolgicas a par-tir de la distancia de dispersin. Incluye el efecto barrera de determinadoselementos del paisaje. Lugares donde se ha implementado: Umbria (Sluiset al., 2004), Persiceta (Alterra), Rusia (Alterra).

    ALCOR (Algoritmo para la conectividad regional)

    Estima la conectividad regional basndose en la complejidad geomtricade una superficie que representa el coste acumulado para alcanzar cadapunto del territorio desde la poblacin ms cercana. Dicha complejidad

    es estimada mediante su dimensin fractal, que es un indicador sencilloe intuitivo cuyo valor oscila entre 2.0 y 3.0. La conectividad puede calcu-larse as usando todas las poblaciones, o suprimiendo una cada vez, encuyo caso puede estimarse la contribucin parcial de la poblacin supri-mida. El modelo es sensible a la distribucin estadstica y espacial, tantode las poblaciones como de los factores externos que controlan el trnsitode la especie (topografa, clima, usos, etc.). La informacin base sobre laque se construyen los modelos son el nicho ambiental y la escala de dis-persin de la especie, y la ventana geogrfica en la que se ejecuta el mo-delo. Sus variables de entrada son datos sencillos y generalmente

    conocidos para la especie que se desea examinar: un mapa de su distri-bucin geogrfica en el rea de estudio, un mapa de la idoneidad am-biental de cada punto de ese territorio para esa especie, y un valor dedistancia a la cual dos manchas de distribucin pueden considerarsecomo poblaciones distintas. Los resultados consisten en un mapa de co-nectividad con indicacin adicional de las vas de comunicacin ms pro-bables entre poblaciones, y un indicador de la contribucin de cadapoblacin a la conectividad regional del paisaje para la especie en cues-tin (del Barrio et al., 2006).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    27/90

    Aproximaciones paramejorar la conectividadecolgica

    Para resolver los problemas derivados de la fragmentacin y devolver a los sis-temas naturales la conectividad que les hace sostenibles en el tiempo, cientfi-cos, planificadores, gestores y otros profesionales han desarrollado diferentesaproximaciones que van desde el diseo de redes de espacios protegidos hastasistemas integrales de planificacin y gestin del territorio.

    Algunos de estos modelos de redes tratan de asegurar la viabilidad de las po-blaciones de ciertas especies, hbitats o ecosistemas (European Ecological Net-work, EECONET, Bischoff y Jongman, 1993). Normalmente este tipo de redesse caracterizan por contar con tres tipos de elementos: reas ncleo, corredo-res, reas restauradas o de amortiguacin. Otros modelos de redes territorialesse centran en el mantenimiento de los procesos fsicos que se dan sobre lossistemas, y hacen hincapi en el equilibrio ecolgico del paisaje a travs de lasfunciones compensativas (Kvik 2002; Sepp y Kaasik 2002). Los principales ob-

    jetivos de estas aproximaciones son la identificacin y localizacin de los nodos(reas ncleo) y corredores, los cuales tienen una gran importancia geoecol-gica y donde las funciones eco-compensativas se dan o deben llevarse a cabo.Ejemplos de estas redes son las desarrolladas en Estonia, Letonia y Lituania(Baltic ecological Network) (Bennett, 2004). Ver cuadro 6.

    26

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    IV

    La regin Bltica tiene una larga historia en el desarrollo de Redes Ecol-gicas, su camino en el desarrollo de estas redes comenz hace 30 aoscon la iniciativa Ecologically Compensating Areas en Estonia. Lituaniadesarrollo una aproximacin similar en los comienzos de los aos ochentaque llamo Nature Frame y posteriormente Letonia en 1990 diseoComplex Territorial Scheme of Nature Protection. Hoy en da estasaproximaciones son la base de un conjunto amplio de estrategias y planesde accin que van desde la escala local hasta la europea (Pan-European

    Ecological Network).

    La red ecolgica verde de Estonia: desde su inicio se ha desarrolladocomo un instrumento espacial de planificacin para el equilibrio e inte-gracin de los usos del suelo. La red se ha incorporado en la planifica-cin espacial y la legislacin medio ambiental a mediados de la dcadade 1990. Adems la planificacin de la red ha tenido un desarrollo po-ltico a travs de la aprobacin de la Estrategia Nacional de Medio Am-biente, la cual incluye un mapa indicativo de la red ecolgica. Handesarrollado programas agroambientales que estimulan el manteni-miento de las prcticas agrcolas extensivas importantes para mantenerlos paisajes rurales.

    Cuadro 6. Red Ecolgica Bltica (Estonia, Letonia y Lituania).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    28/90

    No son frecuentes los ejemplos de planificacin del territorio que incluyen direc-trices y medidas transversales en las polticas sectoriales para el mantenimiento yla conservacin de la conectividad a nivel internacional y nacional. Sin embargoexisten planes que comienzan a desarrollarse a nivel regional como es el caso deCatalua, que ha establecido las bases para las directrices de conectividad ecol-gica1,2. En estos documentos se analizan las herramientas que las distintas polticassectoriales tienen definidas y que inciden positivamente sobre la conectividad delpaisaje (planeamiento territorial, espacios naturales protegidos, especies amena-

    zadas y protegidas, red de infraestructuras, espacios fluviales, actividad agraria yurbanismo entre otras). Este trabajo de extraccin de herramientas sectorialesjunto con una fuerte y coherente poltica de conservacin constituye uno de losmejores ejemplos de la planificacin integral del territorio.

    Estos ejemplos de planificaciones integradas del territorio resuelven los proble-mas de la conectividad en sus diferentes escalas espacio-temporales y abordanno solo los beneficios de la conectividad hacia la conservacin, sino tambinlos derivados del bienestar social.

    Existen adems otros modelos diseados habitualmente para territorios ms amplios

    que se construyen sobre la idea de una continuidad espacial de habitas, ecosistemasy reas protegidas: Corredor Mesoamericano, Yellowstone to Yukon3, Green Belt,Corredor de los Alpes, el Corredor de los Crpatos (cuadros 7 y 8). El grado dedesarrollo de estos proyectos y su aproximacin a constituirse como herramientasintegradoras de planificacin y gestin del territorio es muy variado y en la mayorade los casos requiere de un largo proceso de participacin de las instituciones.

    Aproximaciones para mejorar la conectividad ecolgica

    27

    1 Bases per a directrius de connectivitat ecolgica de Catalunya (2006). Generalitat de Cata-lunya. Departament de Medi Ambient.2 Xavier Mayor Farguell. Connectivitat ecolgica: elements terics, determinaci i aplicaci.Importancia de la connectivitat ecolgica com a instrument de preservaci de Lentorn i dor-

    denaci del territori a Catalunya (2008).3 www.Y2Y.net

    Cuadro 7. Yellostone a Yukon (Y2Y)

    El objetivo de este proyecto es establecer el marco de trabajo para la con-servacin regional de paisajes saludables desde Yellowstone a Yukon, reali-

    zar una gestin eficaz de los usos del suelo y actuar como un catalizadorque rene a diversas organizaciones y organismos. Adems, aportan los re-cursos para apoyar el trabajo de los socios. Y2Y incluye socios locales debase y grupos comunitarios, agencias gubernamentales, entidades de finan-ciacin (tanto institucionales como individuales), los nativos americanos,cientficos e investigadores, empresas y otras personas cuyo trabajo contri-buye directa o indirectamente al avance de la visin de Yellowstone a Yukon.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    29/90

    A nivel Europeo cabe citar el proyecto Knowledge for Ecological Network pro-movido por el European Center for Nature Conservation (ECNC) cuyo primer re-sultado ha sido un documento del grado de desarrollo e implementacin de laredes ecolgicas y especialmente en las implicaciones con los ganaderos y agri-cultores. Este informe muestra la experiencia de la implementacin de las redesde conectividad a travs de la descripcin de seis casos de estudio en Europa. Elproyecto se centra en el proceso de participacin de los propietarios y gestoresprivados de los paisajes rurales. Establece las etapas y pasos necesarios para lagestin y conservacin de las redes ecolgicas desde lo local. Define entre lasetapas a incorporar en el proceso de participacin: la preparacin, la informacin,

    el anlisis, la comunicacin, la consulta, la participacin, la gestin de conflictosy por ltimo la toma de decisiones. Para cada una de estas etapas define las he-rramientas ms oportunas para su trabajo (Jones-Walters, et al 2009).

    28

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Cuadro 8. ALPARC. Red alpina de reas protegidas

    Es una red de reas protegidas en la que estn incluidas todas aquellas reasque firmaron el Convenio Alpino. La cooperacin es voluntaria dentro de laRed. Los propios miembros deciden participar y la medida de su compromiso,que depender de sus propias necesidades y campos de inters. ALPARC estcompuesta por ms de 1000 espacios y cubre ms de un cuarto de la superficie

    de los Alpes. La red se cre para llevar sus propios proyectos, asesorar sobre laefectividad de la gestin y organizar reuniones y seminarios tcnicos que abor-dasen temas desde la mera conservacin, gestin y cambio climtico.

    Uno de los principales objetivos de ambas ALPARC y el Convenio de losAlpes es la creacin de una red ecolgica. Esta red podra ser creada me-diante el establecimiento de corredores ecolgicos entre las reas protegi-das, a travs de acuerdos de conservacin de la naturaleza y la gestinsostenible de la tierra.

    En 2004, el Comit Permanente del Convenio de los Alpes ALPARC encar-gado de llevar a cabo un estudio de los actuales vnculos nacionales y trans-

    Cuadro 7. Yellostone a Yukon (Y2Y)

    Y2Y ha concentrado la mayor parte de sus recursos en construir una redecolgica para la fauna, cientficamente coherente, compuesta de reas n-cleo, corredores y zonas de amortiguacin. El trabajo de los socios se centraen el mantenimiento y la restauracin de la integridad ecolgica, actuandoespecficamente en las reas de importancia ecolgica que tienen un mayorgrado de amenaza y que son a su vez reas claves para la conservacin.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    30/90

    Aproximaciones para mejorar la conectividad ecolgica

    29

    fronterizos-entre las reas protegidas, que luego sera la base para la futurared. Los resultados de este estudio han confirmado el potencial real de losAlpes para crear una verdadera continuidad ecolgica, que contribuye a laconservacin de la excepcional biodiversidad de los Alpes en el largo plazoy facilitar las migraciones de especies dentro de los Alpes y hacia y desdepases vecinos.

    En 2006, el Convenio de los Alpes crea un grupo de trabajo especfico paraexaminar esta cuestin: la Plataforma Red Ecolgica. ALPARC, representadapor el Grupo de Trabajo de reas Protegidas, junto con otros socios inter-nacionales (CIPRA, el Comit Cientfico Internacional de Investigacin en losAlpes (ISCAR), WWF), estn contribuyendo activamente a este proceso. Al-gunas reas protegidas de la red de ALPARC tambin estn fuertemente in-volucrados en el proceso como regiones piloto.

    El diseo de la red ecolgica se define sobre la aproximacin holstica, queno solo tiene en cuenta los aspectos ecolgicos, sino que incluye dimensio-nes sociales y econmicas. La dimensin ecolgica se ocupa del buen fun-cionamiento de los ecosistemas y los hbitats, su conectividad,fragmentacin, conservacin y restauracin. La dimensin econmica estu-dia las cuestiones referentes a la efectividad de los usos de los recursos fi-nancieros en la conservacin de las especies y los hbitats. Y la dimensinsocial velar por estrategias polticas sociales para garantizar el xito de losproyectos.

    http://www.alparc.org

    http://www.alparc.org/http://www.alparc.org/
  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    31/90

    El contexto poltico del desarrollo de las redesde espacios protegidos en la Unin Europea

    Las polticas de conservacin a nivel europeo empiezan a desarrollarse a me-diados de los setenta. El primer paso se dio con el Convenio de Berna en1979, donde se expusieron las necesidades de proteger hbitats naturales,en especial aquellos que albergaban especies de flora y fauna amenazadas

    por su extincin. En 1989 se reunieron de forma extraordinaria los ministrosde medio ambiente para desarrollar el convenio de Berna, para ello redac-taron unas resoluciones y recomendaciones que dieron lugar en 1996 a laRed Esmeralda. El contenido de las resoluciones llevaba consigo la idea dela creacin de una red de conservacin a nivel europeo, de forma que secoordinasen las distintas polticas llevadas a cabo por los diferentes Estados.La red ecolgica Esmeralda est compuesta de reas de especial interspara la conservacin, la cual fue votada y aprobada por el Consejo de Eu-ropa como parte del trabajo del Convenio de Berna. Esta iniciativa envuelvea todos los Estados europeos as como algunos pases no miembros de laComunidad Europea (Tnez, Marruecos y Senegal).

    La Unin Europea aprueba la Directiva de Aves en 1979 y pone en marcha laformulacin de la Directiva de conservacin de los hbitats naturales y de lafauna y la flora silvestre (Directiva Hbitats) que es aprobada en 1992. Su valornormativo reside en la importancia de proteger hbitats y ms an la de esta-blecer una conexin entre todos ellos formando la Red Natura 2000. La Direc-tiva de Hbitats contiene en su artculo 10 la promocin de los elementoslineales del paisaje.

    En 1996 se constituy formalmente la Red Esmeralda. De acuerdo con la Re-

    solucin n 5 de 1998 del Comit en cuanto al establecimientos de las reglasy criterios para la designacin de las reas de inters para la red, se aprobque en el caso de los Estados que sean miembros de la Unin Europea, laRed Esmeralda estar formada por las reas Natura 2000.

    La Comunidad Europea, parte firmante del Convenio de Berna, desarrolla laDirectiva de Hbitats para cumplir con las obligaciones comprometidas con elConvenio, particularmente lo que respecta a la conservacin de hbitats.

    Por otro lado, en 1995, se aprueba la Estrategia europea para la DiversidadBiolgica y del Paisaje (European Biological and Landscape Diversity Strategy,

    Sofia 1995). Esta conferencia llev el lema Conserving Europes Natural

    30

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    32/90

    Heritage: Towards a European Ecological Network, fue organizada por losgobiernos de Holanda y Hungra y con la colaboracin del Institute for Eu-ropean Environmental Policy. Como objetivos de esta estrategia se encuentrael establecimiento de la red EECONET (European Ecological Network). La es-trategia deba incluir: descripcin del funcionamiento de los ecosistemas eu-ropeos; objetivos ecolgicos a medio y largo plazo; gua para la integracinde los objetivos de conservacin en las polticas sectoriales; definicin deactuaciones prioritarias para Europa y programas educacionales e informa-

    tivos. La propuesta de la Red Ecolgica Paneuropea impulsada por el Con-sejo de Europa en el marco de los acuerdos de la Estrategia Paneuropea parala Diversidad Biolgica y Paisajstica (1995) concede gran importancia a laidentificacin de corredores ecolgicos como parte integrante de esa red.

    Dentro de la Estrategia Pan-europea de diversidad biolgica y del paisaje sedesarrolla la Red Ecolgica Pan-europea (PEEN). El objetivo es asegurar la pro-teccin del conjunto de ecosistemas, hbitats, especies y paisajes de impor-tancia europea; los hbitats son suficientemente extensos como para albergarespecies en un estado favorable de conservacin, que haya suficientes opor-tunidades para la dispersin y migracin de las especies, que los ecosistemas

    claves daados sean restaurados y que los ecosistemas claves sean rodeadosde reas de amortiguacin para prevenir posibles impactos del exterior. La ori-ginalidad de esta red persigue la conexin fsica de las reas ncleo a travsde la restauracin o conservacin de corredores.

    Ms recientemente, la Conferencia europea de ministros responsables dela ordenacin del territorio aprob en 2006 la Declaracin de Lisboa sobreRedes para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo:puentes a travs de Europa. En ella se hace hincapi en los beneficios delas reas protegidas en la identidad y sostenibilidad de Europa. Fortalecer

    redes ecolgicas paneuropeas representa la construccin de puentes ver-des que deberan ser fomentados, no solo en cuanto a biodiversidad yconservacin, sino tambin en cuanto a preservacin del carcter del pai-saje. Los paisajes, en particular los culturales, constituyen una parte impor-tante del patrimonio natural y cultural europeo, contribuyendo a laidentidad europea y a su potencial desarrollo. Su diversidad y calidad pro-porcionara la base para una red europea del paisaje en el marco de la Con-vencin Europea del Paisaje.

    Actualmente en Europa estn surgiendo numerosas iniciativas a nivel nacionalque empiezan a actuar a nivel local y regional. Una gran parte de los pases de

    Europa han iniciado el desarrollo de redes de espacios protegidos (Alemania,

    Aproximaciones para mejorar la conectividad ecolgica

    31

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    33/90

    Holanda, Francia, Irlanda, Suiza, Blgica, Reino Unido, Espaa, Portugal, Dina-marca) pero el grado de implantacin es muy variado. La mayora de estas ini-ciativas se detienen en la etapa de estudio, sin incidir en la planificacin ygestin del territorio (Jongman et al., 2004).

    En los pases del Este de Europa se promueve una aproximacin integradoradenominada ecoestabilidad. En la Repblica Checa, Estonia, Lituania, Polonia,Rusia y Eslovaquia se han diseado redes bajo esta aproximacin. Cinco pases

    han implementado en su regulacin normativa referente a las redes ecolgicas(Repblica Checa, Lituania, Rusia, Ucrania y Eslovaquia). Todos los pases eu-ropeos han desarrollado polticas de planificacin y polticas de conservacinde la naturaleza (Jongman et al., 2004).

    Green infrastructure for Europe es una iniciativa de la Comisin Europea,actualmente en fase de definicin, que pretende impulsar en los pases miem-bros de la UE una aproximacin de planificacin global del territorio para ase-gurar el mantenimiento de las funciones ecolgicas a escala de paisaje, entreellas la conectividad, en el marco del conjunto de usos que se dan en el terri-torio. De hecho, se trata de una propuesta para intentar integrar los lugares

    N2000 en un entorno ms amplio, a fin de asegurar la flexibilidad ante el cam-bio climtico y la prestacin de servicios ambientales, entre otros beneficios,mediante esta aproximacin territorial a escala de paisaje.

    Marco institucional y legal para el fomentode la conectividad ecolgica en Espaa

    Las primeras obligaciones de incluir los criterios de conectividad en la legislacinde espacios protegidos derivan de la Directiva de Hbitats4. Tanto la Ley 42/2007

    del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007 como diversas legislacionesautonmicas han recogido esta cuestin en mayor o menor medida.

    As, en la Ley 42/2007 se define el concepto de corredor ecolgico como el te-rritorio, de extensin y configuracin variable, que, debido a su disposicin y es-tado de conservacin, conecta funcionalmente espacios naturales de especialrelevancia para la flora o la fauna silvestres, separados entre s, permitiendo,entre otros procesos ecolgicos, el intercambio gentico entre poblaciones deespecies silvestres o la migracin de especmenes de esas especies. En su artculo20, se pone en manos de las administraciones con competencia en esta materia

    32

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    4 Directiva 92/43 CEE del Consejo, de 21 de mayo relativa a la Conservacin de los HbitatsNaturales y de la fauna y la flora silvestres.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    34/90

    la definicin de las herramientas necesarias para garantizar la conectividad entrelos espacios protegidos. Sern los planes de ordenacin los instrumentos paragarantizar la conservacin y proteccin de los corredores. As mismo, el artculo46 establece la necesidad de dotar de coherencia y conectividad a la red de es-pacios protegidos. En particular se fomentar la conservacin de los corredoresecolgicos y la gestin de aquellos elementos del paisaje y reas territoriales queresultan esenciales o revistan primordial importancia para la migracin, la distri-bucin geogrfica y el intercambio gentico entre poblaciones de especies de

    fauna y flora silvestres. Las comunidades autnomas fomentarn la conserva-cin de los corredores ecolgicos y la gestin de aquellos elementos del paisajey reas territoriales que resulten esenciales o revisten primordial importancia parala migracin, la distribucin geogrfica y el intercambio gentico entre las po-

    blaciones de especies de fauna y flora silvestre.

    Con anterioridad a la aprobacin de la Ley 42/2007, diversas comunidades aut-nomas haban introducido algunas iniciativas para el desarrollo de corredores. Ex-tremadura5 incorpor el concepto de corredor en su legislacin a travs de ladefinicin de dos figuras de proteccin: Corredores Ecolgicos y de Biodiversidady Corredores Ecoculturales. Los Corredores Ecolgicos y de Biodiversidad son ele-mentos del paisaje de extensin variable cuya disposicin y grado de conservacingeneral revisten primordial importancia para la fauna y flora silvestres, ya que per-miten la continuidad espacial de enclaves de singular relevancia para aquella, conindependencia de que tales enclaves hayan sido o no declarados protegidos. As,podrn ser declarados Corredores Ecolgicos y de Biodiversidad, entre otros, loscursos y masas de aguas y sus zonas ribereas, las cadenas montaosas, las masasde vegetacin, las zonas de llanura y los sistemas tradicionales de deslinde de loscampos, as como los estanques o los sotos, cuando con tal declaracin se permitauna vertebracin ms coherente y una implantacin ms afianzada de la Red deEspacios Naturales Protegidos de Extremadura y de su biodiversidad. En particular,

    pueden tener tal consideracin las zonas de trnsito para aves migratorias, espe-cialmente tratndose de aves por cuya escasez, rareza o grado de vulnerabilidadse desarrollen planes especficos de conservacin. Los Corredores Ecoculturalesson las caadas y otras vas pecuarias, as como caminos o vas de comunicacinque, de conformidad con su historia, tradicin, zonas por las que transite u otrasrazones anlogas que resalten sus fundamentales valores ambientales, permitanun uso no lesivo del territorio ni de las explotaciones agrarias.

    En Catalua, el Plan Territorial General (PTGC)6 define como espacios quedeben ser objeto de especial proteccin a los espacios protegidos y a los co-

    Aproximaciones para mejorar la conectividad ecolgica

    33

    5 Ley 8/1998, de Conservacin de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.6 Ley 1/1995, por la cual se aprueba el Plan Territorial General de Catalua.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    35/90

    rredores de conexin entre ellos, a los cuales se refiere como espacios de vin-culacin o relacin y define como aquellos espacios de conexin que estructu-ran a los espacios protegidos en una red continua y los incorporan en unsistema territorial ms amplio. El Plan de espacios de inters natural (PEIN)7,que establece un sistema de espacios naturales con un rgimen bsico de pro-teccin, prev en su programa de desarrollo la creacin de un programa es-pecfico de trabajo destinado a la determinacin de los criterios y las medidasnecesarias para garantizar el mantenimiento de las debidas conexiones biol-

    gicas entre los espacios incluidos en el PEIN. Por otra parte, el Parlamento deCatalua ha aprobado resoluciones para instar al gobierno cataln a desarrollariniciativas para la elaboracin de un plan de reas de conexin biolgica8 y ala adopcin de directrices estratgicas para el mantenimiento de las conexionesbiolgicas entre los espacios protegidos, as como para iniciar su aplicacin ydesarrollo efectivo9. Con estos antecedentes se ha seguido un desarrollo endos etapas a fin de determinar el estado de la conectividad biolgica de Cata-lua y proponer los mbitos territoriales y las medidas necesarias para garan-tizar la preservacin de la conectividad ecolgica entre los espacios implicados.En la primera etapa se hizo un diagnstico general10, en la cual se tipificaron ydelimitaron las diversas casusticas de conectividad biolgica. Se obtuvo final-

    mente un mapa de conectividad del territorio. Estos resultados sirvieron debase para la determinacin de las directrices generales para garantizar la co-nectividad ecolgica11. En la segunda etapa se elabor una propuesta12 dondese determinan aquellas zonas del territorio de especial inters como conectoresbiolgicos. Su determinacin es especialmente til para aplicar en ellos medidasde planificacin, prevencin, investigacin a fin de asegurar la implantacin yel mantenimiento de la conectividad biolgica. La propuesta incluye un totalde 135 mbitos de conectividad que son presentados en una cartografa ge-neral a escala 1:300.000 y que en cada caso son caracterizados en una ficha

    34

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    7 Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, por el cual se aprueba el Plan de espacios de intersnatural.8 Resolucin 552/V del Parlamento de Catalua, de 16 de abril de 1998, sobre la elaboracinde un plan de reas de conexin biolgica de Catalua.9 Resolucin 1153/VI del Parlamento de Catalua, de 23 de octubre de 2002, sobre la pre-sentacin y el desarrollo de las directrices estratgicas para el mantenimiento de las conexio-nes biolgicas y paisajsticas entre los espacios protegidos de Catalua.10 Mayor X, Terradas G, 1999. Conectividad biolgica y Plan de espacios de inters natural(PEIN): Diagnosis general (etapa 1). Generalitat de Catalua, Departamento de Medio Am-biente.11 Mallarach JM, Germain J, 2006. Bases para directrices de conectividad ecolgica de Cata-lua. Generalitat de Catalunya, Departamento de Medio Ambiente y Vivienda.12 ARDA, 2007. Propuesta de delimitacin de los mbitos de conectividad entre los espacios

    de inters natural -PEIN y Red Natura 2000-. Generalitat de Catalua. Departamento deMedio Ambiente y Vivienda.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    36/90

    que contiene su delimitacin cartogrfica a escalas superiores y toda la infor-macin que ha dado lugar a la seleccin del mbito, su descripcin y una va-

    loracin sobre su potencial como elemento de conectividad. En el momentoactual existe un acuerdo de gobierno para la elaboracin del Plan territorial deconectividad ecolgica de Catalua. Este plan deber adoptar medidas paragarantizar la permeabilidad ecolgica en el conjunto del territorio, evitar lafragmentacin de los hbitats, conservar las grandes continuidades naturalesy permitir la dispersin de las especies en su rea de distribucin y el intercam-

    bio gentico entre las poblaciones y de una manera singular entre los espaciosprotegidos. Por otra parte, deber vertebrase con el PTGC y los Planes territo-riales parciales y sectoriales que lo desarrollan e incorporarles la dimensin fun-cional y dinmica de la biodiversidad.

    Otras comunidades autnomas han incorporado a travs de normativas deconservacin criterios de conectividad, incluyendo algunos tramos de ros enlas listas de Lugares de Importancia Comunitaria que forman parte de la RedNatura 2000. En la Comunidad de Madrid el rea de servidumbre de los prin-cipales ros forma parte de la Red Natura 2000 (De Lucio et al., 1997). En elcaso de Navarra, se propuso un sistema de reas protegidas que incluye corre-dores biolgicos entre otras categoras que conforman la red de espacios, aun-que estos corredores no constituyen una figura de proteccin (Garca, 1998).En el Pas Vasco la Red Natura 2000 se ha construido incorporando espaciosfluviales, tramos de ros que ayudan a mejorar la coherencia del sistema. Asmismo, se ha definido una Red de Corredores Ecolgicos, en la que se incluyenmedidas de gestin, si bien el respaldo legal est todava pendiente. La Comu-nidad Valenciana est utilizando el concepto de corredor en los Planes de Or-denacin de los Recursos Naturales, identificando estructuras lineales queconectan espacios protegidos, para las que contemplan algunas medidas degestin. En la Regin de Murcia, entre los lugares de la Red Natura, se encuen-

    tran tramos de ros y ramblas, que en algunos casos incluyen el rea de polica.

    Otras comunidades autnomas han aplicado el concepto de corredor a un nivelde proyecto, si bien con distintas concepciones. En Andaluca se pueden citarlos ejemplos del Corredor Verde Dos Bahas, denominacin dada a una va pe-cuaria deslindada que enlaza Baha de Cdiz y Baha de Algeciras pendientede aprobacin como espacio protegido. El otro se refiere al Corredor Verde delRo Guadiamar13 (ver tambin ficha de experiencias ms adelante).

    Aproximaciones para mejorar la conectividad ecolgica

    35

    13 Decreto 112/2003, de 22 de abril, por el que se declara Paisaje Protegido el Corredor Verdedel Guadiamar.

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    37/90

    Son muchas las iniciativas que en las ltimas dcadas han tratado de incidir en laconectividad del territorio a travs de estudios, programas, planes, medidas y ac-ciones. Estas iniciativas se han originado desde las distintas fuentes de decisinsectorial con implicaciones sobre el territorio. En este apartado se analiza el papelde cada una de las polticas con sus programas y planes en la conservacin delterritorio y el mantenimiento de un sistema territorial capaz de mantener su bio-diversidad, bienes y servicios adems de un desarrollo sostenible de sus recursos.

    El sistema territorial espaol cuenta con varios elementos potenciales para fo-mentar la coherencia de un sistema interconectado de reas protegidas (cuadro7). La parte fundamental del sistema territorial de conservacin de la naturalezase asienta sobre los espacios naturales protegidos. La Red Natura 2000 com-plementa con sus objetivos especficos el sistema mediante la conservacin delas especies y los hbitats de importancia comunitaria recogidas en los anexosde las directivas Aves y Hbitats. En un tercer lugar estn los espacios naturalesque son designados por convenios internacionales.

    El cuarto elemento del sistema territorial es el compuesto por los territorios dedominio pblico que desempean o pueden ejercer un papel importante en la

    conectividad debido principalmente a su naturaleza as como por su ampliadistribucin por el territorio espaol. Tal es el caso del dominio pblico que de-riva de la Ley de costas, agua y vas pecuarias.

    Por ltimo estn los instrumentos de intervencin territorial que pueden tenerun papel relevante en la conservacin y mejora de la conectividad, en particularla legislacin del suelo y planes derivados, la legislacin de desarrollo rural, losPlanes de Ordenacin de los Recursos Naturales de la Ley 42/2007 y los PlanesForestales derivados de la legislacin de montes.

    La cuestin sobre la que hay que profundizar es cmo utilizar estos instru-mentos para mejorar la conectividad ecolgica? El siguiente cuadro refleja enalgunas cifras el potencial del sistema (cuadro 9).

    36

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Cuadro 9. Potencial del sistema territorial en Espaa. Fuente: EUROPARC-Espaa 2007 yMinisterio de Medio Ambiente y Medio Marino y Rural.

    5.952.226 ha (11.8% de la superficie)

    8.246.731 ha (58.3 % de la superficie

    65.226 Km. (85.7% no esta protegido)

    450.000 ha (1% de la superficie)

    47% (tierras de labor y cultivos permanentes,praderas y mosaicos de cultivos

    Instrumentos normativosde intervencin territorial

    V

    Superficie terrestre protegida:

    Superficie Red Natura 2000 que no es ENP:

    Longitud de ros y arroyos:

    Longitud de vas pecuarias:

    Paisajes agrcolas:

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    38/90

    Instrumentos normativos de intervencin territorial

    37

    Espacios naturales protegidos

    Los espacios protegidos constituyen la parte ms importante de los modelosde conectividad. En los espacios protegidos se conservan ecosistemas, pobla-

    ciones, especies y procesos ecolgicos que requieren de conectividad para sumantenimiento a lo largo del tiempo. En los espacios naturales protegidos seutilizan dos herramientas para su planificacin y gestin, los Planes de Orde-nacin de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestin(PRUG y planes de gestin similares). Los PORN son instrumentos de la plani-ficacin que normalmente se aprueban en relacin con espacios naturales con-cretos pero cada vez ms abarcan territorios que superan los lmites de losespacios naturales protegidos14 y pueden llegar a abarcar la totalidad de la co-munidad autnoma (Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales del Princi-pado de Asturias)15. Los PORN tienen que ser aprobados normativamente porla administracin competente. Entre sus objetivos figura contribuir al estable-

    cimiento y la consolidacin de redes ecolgicas compuestas por espacios dealto valor natural, que permitan los movimientos y la dispersin de las pobla-ciones de especies de la flora y de la fauna y el mantenimiento de los flujosque garanticen la funcionalidad de los ecosistemas (Art. 17 Ley 42/2007). Unejemplo de la utilizacin de estos planes para garantizar la conectividad del te-rritorio es el del PORN del Parque Natural del Montg. En este documento seestablecen zonificaciones y directrices de gestin con este objetivo, garantizarla conectividad en el entorno del espacio protegido.

    Paisajes con potencial en la conectividad ecolgica.Izquierda: Parque Natural del Moncayo (Aragn), Ral Ayala.Derecha: Espacio red natura 2000 (vila), Javier Puertas.

    14 Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, del gobierno valenciano, por el que se aprueba elPlan de Ordenacin de los Recursos Naturales del Parque Natural del Montg.15 Decreto 38/1994, de 19 de mayo, de aprobacin del Plan de Ordenacin de los RecursosNaturales del Principado de Asturias (PORNA).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    39/90

    16 Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, por el cual se aprueba el Plan de espacios de intersnatural.

    La Ley 42/2007 define un conjunto de reas protegidas por instrumentos inter-nacionales, designadas formalmente a travs de convenios y acuerdos interna-cionales que pueden desempear un papel importante en la conectividad. Porejemplo el relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmentecomo hbitats de aves acuticas, los Sitios de las listas de Patrimonio Mundial, lasZonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterrneo (ZEPIM). Elrgimen de proteccin de estas reas ser el establecido en los correspondientesconvenios y acuerdos internacionales, sin perjuicio de la vigencia de regmenes

    de proteccin, ordenacin y gestin especficos cuyo mbito territorial coincidatotal o parcialmente con dichas reas, siempre que se adecuen a lo previsto endichos instrumentos internacionales. El Plan Estratgico Estatal del Patrimonio Na-tural y la Biodiversidad (actualmente en elaboracin por el Ministerio) definirunas directrices de conservacin de aplicacin en las reas protegidas por instru-mentos internacionales. Estas directrices constituirn el marco orientativo para laplanificacin y gestin de dichos espacios y sern aprobadas mediante acuerdode la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente (Art. 49 Ley 42/2007).

    En Catalua, el Plan de espacios de inters natural (PEIN)16 establece un sistemade 165 espacios representativos de los diferentes paisajes y ecosistemas que

    38

    Conectividad ecolgica y reas protegidas. Herramientas y casos prcticos.

    Figura 2. Espacios incluidos en el Plan de Espacios de Inters Natural de Catalua (PEIN).

  • 5/20/2018 Corredores ecologicos

    40/90

    Instrumentos normativos de intervencin territorial

    39

    suman una superficie de 960.102 hectreas y equivale aproximadamente al 30%del territorio cataln. En todos los espacios es de aplicacin un rgimen preven-tivo bsico, que incluye un rgimen urbanstico incompatible con los procesosurbanizadores y otras medidas de carcter preventivo relativas a la implantacinde usos, instalaciones y otras actividades susceptibles de lesionar significativa-mente los valores protegidos. En relacin a la Red Natura 2000,