Cópia de EvalManuPart1

44
INFORME DE MISION DE EVALUACION DE MEDIO TERMINO DEL PROYECTO PER/B7-6201/I/95/020 Aprovechamiento y manejo sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu (Perú) Octubre 2002

Transcript of Cópia de EvalManuPart1

Page 1: Cópia de EvalManuPart1

INFORME DEMISION DE EVALUACION DE MEDIO TERMINO

DEL PROYECTO PER/B7-6201/I/95/020

Aprovechamiento y manejo sostenible de la Reserva de Biosferay Parque Nacional del Manu (Perú)

Octubre 2002

Vincent BrackelaireMaría Olatz CasesGrégoire Etesse

Page 2: Cópia de EvalManuPart1

MISION DE EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINODEL PROYECTO PER/B7-6201/I/95/020

Aprovechamiento y manejo sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN1.1. Características principales del Proyecto1.2. Características de la Misión1.3. Método de trabajo de la Misión

II. CONTEXTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL MANU2.1. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE)2.2. Caracterización general de la Reserva de Biosfera del Manu

2.2.1. Localización, accesos y antecedentes legales2.2.2. Aspectos naturales y de biodiversidad2.2.3. Aspectos socio-económicos y poblacionales2.2.4. Problemática indígena

2.3. Panorama institucional en el ámbito de la RBM y del Proyecto2.3.1. Estructura institucional existente en la RBM2.3.2. Presencia de instituciones de apoyo en el ámbito de la RBM

III. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO3.1. Resumen del Proyecto 3.2. Reseña histórica del Proyecto y de sus principales dificultades

3.2.1. Contexto en el cual fue diseñado y concebido el Proyecto3.2.2. Características de las contrapartes de la CE3.2.3. Cronología del Proyecto y de sus atrasos

IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO4.1. Estrategia y metodología del Proyecto4.2. Análisis de los componentes

4.2.1. Componente 1: Vigilancia y MonitoreoA. Resultados y actividades del POGB. Análisis del desempeñoC. Evaluación del componente

4.2.2. Componente 2: Uso de la BiodiversidadA. Resultados y actividades del POGB. Análisis del desempeñoC. Evaluación del componente

4.2.3. Componente 3: Flujos migratoriosA. Resultados y actividades del POGB. Análisis del desempeñoC. Evaluación del componente

4.2.4. Componente 4: Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante al PNMA. Resultados y actividades del POGB. Análisis del desempeño por actividadesC. Evaluación del componente

2

Page 3: Cópia de EvalManuPart1

4.2.5. Componente 5: Fortalecimiento institucional de INRENA y de las instancias localesA. Resultados y actividades del POGB. Análisis del desempeñoC. Evaluación del componente

4.2.6. Componente de Asuntos Indígenas de PRO-MANUA. Presentación y justificación del Plan de Contingencia IndígenaB. Necesidad de acompañamiento de las CN en la RBMC. Análisis de lo realizado por el Proyecto

4.2.7. Consideraciones especiales sobre el ecoturismo en la RBM4.2.8. Consideraciones especiales sobre género

4.3. Evaluación de la gestión del Proyecto 4.3.1. Aspectos organizativos

- Funcionamiento general y personal- Infraestructura y logística- Procedimientos administrativos

4.3.2. Aspectos financieros- Gestión financiera- Cumplimiento de compromisos

4.3.3. Planificación, seguimiento y evaluación4.3.4. Backstopping y AT europea

4.4. Evaluación general del apoyo de la CE4.4.1. Eficacia del Proyecto4.4.2. Eficiencia del Proyecto4.4.3. Impacto del Proyecto4.4.4. Viabilidad del Proyecto

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexos al informe de evaluación1. Calendario de la Misión con las personas contactadas2. Marco Lógico del Proyecto

2.1. Matriz original2.2. Matriz readecuada

3. Actualización del contexto del desarrollo y medioambiente en el Perú - Situación política actual en el Perú- Contexto del desarrollo en el país- Situación de la conservación en el Perú

4. Curriculum vitae de los evaluadores y Términos de referencia5. Mapas de la RBM

3

Page 4: Cópia de EvalManuPart1

ABREVIACIONES

ANP Área Natural Protegida (en el Perú)APAFA Asociación de Padres de FamiliaAPECO Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ONG)ATE Asistencia Técnica EuropeaCC Comunidad CampesinaCDD Comité de Desarrollo DistritalCDL Comité de Desarrollo LocalCE Comisión EuropeaCEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (ONG)CESA Central de Servicios Agropecuarios (ONG)CF Convenio de FinanciaciónCN Comunidad NativaCTAR-MDD Consejo Transitorio de Administración Regional de Madre de DiosDGANP Dirección General de Áreas Naturales Protegidas FANPE Fondo para las Áreas Naturales Protegidas del Perú (GTZ)FENAMAD Federación Nativa del Rio Madre de Dios y AfluentesFONCODES Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo SocialFTT Fondo de Transferencia TecnológicaGP GuardaparqueGGPP GuardaparquesGTZ Agencia Técnica de Cooperación de AlemaniaIMA Instituto de Medio Ambiente y Agua (ligado al CTAR-Cusco)INIA Instituto Nacional de Investigación AgrariaINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesMAB Programa del Hombre y la Biosfera (UNESCO)MC Mesa de Concertación de Lucha contra la PobrezaMEF Ministerio de Economía y FinanzasMINSA Ministerio de SaludONG Organización no gubernamentalPER-PNM Proyecto Especial Regional Parque Nacional del ManuPETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro RuralPNM Parque Nacional del ManuPEA Población Económicamente ActivaPOA Plan Operativo AnualPOG Plan Operativo GlobalPOP Plan Operativo ProvisionalPOT Plan de Ordenamiento TerritorialPROFONANPE Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el EstadoPRO-MANU Proyecto de Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y

Parque Nacional del ManuPRO-NATURALEZA Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza ONG)PRONAA Programa Nacional de Asistencia AlimentariaPRONAMACHCS Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y SuelosPV Puesto de VigilanciaPPVV Puestos de VigilanciaRBM Reserva de Biosfera del ManuRREE Ministerio de Relaciones ExterioresSECTI Secretaria de Cooperación Técnica Internacional

4

Page 5: Cópia de EvalManuPart1

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología (Min. de Defensa)SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoTCA Tratado de Cooperación AmazónicaTOR Términos de ReferenciaUE Unión EuropeaUGP Unidad de Gestión del ProyectoUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNSAAC Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco

5

Page 6: Cópia de EvalManuPart1

Agradecimientos

Los consultores integrantes de la Misión de Evaluación desean agradecer a todo el personal del Proyecto PRO-MANU por su excelente colaboración durante el trabajo de evaluación y en particular a los dos Co-directores, Rainer Hostnig y Abel Muñiz, y al Jefe del Parque Nacional del Manu, Modesto Chalco, que nos acompañaron en el viaje a lo largo de la Reserva de Biosfera del Manu.

6

Page 7: Cópia de EvalManuPart1

RESUMEN EJECUTIVO

I. Características principales del Proyecto y de su evaluación

1. La principal característica del Proyecto PRO-MANU es de integrar la conservación de una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo, la Reserva de Biosfera del Manu (RBM) y de su núcleo el Parque Nacional del Manu (PNM), con el desarrollo rural y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones campesinas e indígenas que colindan con el Parque para que puedan volverse ellas mismas actores de la conservación. Esta región pasa gradualmente de las tierras altas andinas hasta la planicie amazónica (de 4000 hasta 300 m) a través de diferentes pisos ecológicos.

2. PRO-MANU tiene cinco componentes técnicos, fuera de un componente de personal y otro de funcionamiento:Componente 1: Vigilancia y MonitoreoComponente 2: Uso de la BiodiversidadComponente 3: Orientación del Flujo MigratorioComponente 4: Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante al PNMComponente 5: Fortalecimiento institucional de INRENA y de las instancias locales

3. Este Proyecto de 5 años, cuyo convenio fue firmado en 1995, tiene una duración prevista hasta diciembre de 2003 gracias a un addendum de 6 meses firmado después del atraso en su lanzamiento en 1998. El Convenio de Financiación contempla como Organismos Tutelares Nacionales al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) quien es responsable por el Co-director nacional y al Consejo Transitorio de Administración Regional Madre de Dios (CTAR-MDD).

4. La Misión de Evaluación de Medio Término del Proyecto estuvo en el Perú del 9 al 27 de septiembre de 2002, con el objetivo de evaluar los resultados alcanzados hasta la fecha por el Proyecto a cuatro años de su inicio, así como proponer adecuaciones en su Marco Lógico para que pueda preparar su finalización adaptándose a la nueva realidad regional y concentrando sus esfuerzos en la búsqueda de sostenibilidad de los procesos que apoya en el ámbito de la Reserva de Biosfera del Manu. Aunque se perciba hoy más claramente la necesidad de Componentes de fortalecimiento organizacional y de asuntos indígenas, la Misión trabajó solamente adecuando de manera interna cada componente en curso. Por razones de plazos, no se alteró la estructura general, pero se puso en relieve los aspectos que serán prioritarios hasta la finalización del Proyecto, ampliando los componentes existentes cuando fue necesario.

5. Como PRO-MANU busca el establecimiento de bases para la sostenibilidad del desarrollo local, su reto principal es la consolidación de organizaciones de productores llamados Comités de Desarrollo Local (CDL), así como de los Comités de Desarrollo Distrital y del Comité de Gestión de la Reserva. El papel de PRO-MANU es esencialmente de facilitar los procesos de conservación y desarrollo en la región, empujando las iniciativas de coordinación entre todos los actores locales.

6. Las actividades del Proyecto se implementan, en buena medida, mediante la modalidad de co-ejecución, contratando los servicios o suscribiendo convenios con municipalidades y organizaciones locales, gubernamentales y privadas. Con esta metodología de co-ejecución, al contrario de sustituir a los actores locales, el Proyecto intenta potencializarlos y optimizar su rol, para también de esta manera tener mejores garantías de sostenibilidad de los procesos apoyados.

II. Evaluación del Proyecto

7. En lo que se refiere a la gestión interna del Proyecto o sea a su propia Unidad de Gestión (UGP), los resultados de la evaluación son muy satisfactorios. El equipo técnico y administrativo es reducido, pero el personal contratado es adecuado y muy competente. El Proyecto tiene su sede en la ciudad de Cusco y cuenta con tres sub-sedes u oficinas descentralizadas de campo (Challabamba, Pillcopata y Salvación) desde las cuales se realiza el apoyo técnico y se acompañan las instancias locales.

7

Page 8: Cópia de EvalManuPart1

8. El retraso inicial para el desembolso del primer POA ha ido incrementadose a tal punto que se recibió la transferencia relacionada al POA 2001, 14 meses después del inicio del año 2001. Eso explica la acumulación de retraso y la relativamente baja ejecución presupuestaria. Los atrasos y el desfase en la recepción de las remesas produce una complicación para la ejecución y para la rendición de informes, pues varios POA se encuentran en ejecución al mismo tiempo. Esa situación se vuelve aún más grave al tratarse de actividades que sólo se pueden llevar a cabo en cierta estación debido a las fechas de siembra o a la crecida de los ríos. En algunos casos, por no haber realizado la acción en la fecha oportuna por falta de dinero, hay que esperar el año siguiente para realizarla.

9. Eficacia: A pesar de los diferentes atrasos en las transferencias que frenaron el ritmo de implementación de las actividades, el Proyecto ha realizado en gran parte los resultados esperados, contribuyendo de manera eficaz a la realización de los objetivos planteados y demostrando una buena eficacia general.

10. Eficiencia: También se puede concluir que la organización del Proyecto es de alta eficiencia, tanto en la oficina central en Cusco, como en las 3 sedes descentralizadas:- En el Componente 1, existe un buen desempeño y eficiencia, a pesar de ser uno de los componentes que más presupuesto tenía al contemplar todas las obras de infraestructura en la RBM. Ahora es necesario enfocar los esfuerzos para completar la infraestructura restante y para la ejecución de los instrumentos de gestión.- En el Componente 2, el desempeño ha sido medio y su eficiencia ha sido baja, hubiera sido mayor si se hubiesen apoyado procesos continuos, en lugar de experiencias puntuales. No ha habido coherencia interna en la ejecución del Componente, habiéndose realizado hasta el momento actividades interesantes y con beneficios indirectos para la conservación y las comunidades, pero puntuales, sin conexión unas con otras y fuera de un proceso que busque alternativas de uso de la biodiversidad.- En el Componente 3 se ha logrado movilizar los esfuerzos y recursos de varias instituciones especializadas. Pero su ambición rebasa las capacidades de PRO-MANU, por lo tanto por más que cada actividad haya sido realizada con un buen manejo, no contribuye satisfactoriamente al resultado esperado. Son necesarias definiciones políticas claras sobre ordenamiento territorial.- El 4 Componente es el más visible y que más expectativas ha generado porque plantea la relación con la población y sus autoridades. Por la cantidad de CDL y empresas, la inversión tiende a diluirse. Sin embargo cada CDL constata claramente el uso racional del aporte de PRO-MANU en el mejoramiento de sus condiciones de producción. La inyección del fondo de crédito de EUR 600.000 para que la IFI pueda intermediar propulsará la ejecución del componente en un 75 %. Siendo de ejecución directa, es el componente que exige la más grande dedicación de los asesores, promotores y asistentes.- En el Componente 5, la eficiencia es baja debido a la falta de claridad estratégica y una cierta dispersión de las actividades con el INRENA.- Con relación al Plan de contingencia indígenay el resultado puede ser enorme desde el punto de vista de la sobrevivencia y del respeto a los pueblos nativos con escaso contacto.

11. Impacto: De manera general, se puede decir que el impacto del Proyecto es promisorio por la pertinencia de la estrategia y por la multiplicidad de acciones que apoya. Pero falta profundizar el apoyo para ver cambios concretos en la Reserva de Biosfera. También el impacto será relativo debido a la amplitud del territorio, a las características de la población (heterogénea, dispersa).

12. Viabilidad: La sostenibilidad de la conservación y del desarrollo de la RBM y del PNM como lo busca el Proyecto a medio o largo plazos aún no ha sido alcanzada, y sólo se conseguirá cuando los propios actores locales vean a la Reserva como algo suyo, logrando que ellos mismos sean sus principales defensores, tanto ante posibles agresores como ante políticas inmediatistas regionales o nacionales. Para conseguirlo, es necesario principalmente que la población local sienta que la Reserva le aporta algún beneficio importante, tanto directo como indirecto. En el momento en que los actores locales se sientan beneficiados por la existencia del Parque, se logrará que ellos mismos sean sus principales defensores y aliados, ganando así mayor relevancia en esos contextos.

8

Page 9: Cópia de EvalManuPart1

13. La viabilidad de las acciones y del apoyo del Proyecto se encuentra en las capacidades de la población de la Reserva de hacer suyo el enfoque, las ideas, enseñanzas, aprendizajes e intercambios aportados por el Proyecto. La metodología y la estrategia del Proyecto son buenas para ello: facilitar, dinamizar, reunir los actores locales, organizar, servir de “palanca”, pero faltan todavía instancias consolidadas de la población para que pueda apropiarse de los elementos básicos del ordenamiento y desarrollo territorial. El Proyecto ha abierto un importante camino en este sentido y dispone del tiempo necesario todavía para concentrar sus esfuerzos en la sostenibilidad de los procesos que apoya: educación ambiental, capacitación de los productores, consolidación de las organizaciones de productores y de las instancias de nivel distrital, fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva.

III. Conclusiones y recomendaciones

14. Sobre el funcionamiento general del Proyecto:En general, el enfoque y la estrategia de PRO-MANU son pertinentes para cumplir con sus objetivos. El Proyecto ha demostrado eficacia y eficiencia en su ejecución. El impacto de las acciones de conservación y de desarrollo rural es promisorio, tiene que ser mas fuerte a largo plazo, y depende mucho de lo que será capaz de consolidar, hasta su finalización. El Proyecto funciona bien, pero no presenta todavía mucha viabilidad o sostenibilidad, lo cual depende de la consolidación de los diferentes niveles de organización en la Reserva y de un masivo trabajo de educación y concientización de la población.

Esta Misión de Evaluación de Medio Término trabajó con la Co-dirección y con el equipo técnico y administrativo del Proyecto en el sentido de racionalizar su funcionamiento con miras a su finalización. De manera general, tendrá que reconcentrar sus actividades a través de las adecuaciones realizadas en el Marco Lógico.

15. Sobre el diseño del Proyecto y su coherencia general:El Proyecto tuvo que integrar actividades muy diversas, obligando a hacer un poco de todo en un lapso de tiempo relativamente corto y con tendencias de dispersión y de no poder profundizarse. Frente a esta situación arriesgada, el Proyecto se salva porque establece como metodología no ejecutar las actividades directamente, sino a través de lo que llama la “co-ejecución”, es decir la contratación de instancias especializadas.

El Proyecto no debe lanzar nuevas actividades ni explorar nuevos caminos. El desafío para el tiempo corto que le queda es de reconcentrar sus esfuerzos y actividades en la búsqueda de sostenibilidad en todas las acciones en curso; es decir promover “organización” para asegurar la extensión de todos los procesos que apoya, con capacitación, con educación, con intercambios, con invitación a todos los actores institucionales (nacionales e internacionales) interesados por el futuro de la RBM a participar en los procesos apoyados por PRO-MANU.

16. Sobre la estrategia general del Proyecto:El Proyecto ha contribuido para mejorar la conservación del PNM en particular, mediante la configuración de esta doble estrategia en un mismo proyecto, pero todavía falta la integración y actuación sinérgica de ambas estrategias, principalmente mostrando a los actores locales los beneficios directos e indirectos de la conservación de un área protegida.

En este sentido, el Proyecto debe considerar mejor el envolvimiento de la Jefatura del Parque (INRENA) en las actividades de los otros componentes, principalmente en el orientado a la mejora de la calidad de vida de la población circundante, porque esta actitud refuerza ante la población la idea que el área natural protegida puede proveer beneficios tangibles para las comunidades. Se necesita una intensa labor de concientización para que los actores locales consideren al parque no solo como algo suyo, sino también algo que les aporta un beneficio importante, tanto directo como indirecto.

17. Sobre lo institucional:

9

Page 10: Cópia de EvalManuPart1

En su diseño, el Proyecto no consideraba explícitamente la consolidación de las organizaciones locales como factor de sostenibilidad, cuando es en este tema que se encuentran las más grandes necesidades. Existe en la RBM las bases de una estructura institucional muy interesante, que favorece la participación de la población y que está en proceso de construcción gracias al apoyo del Proyecto; sin embargo es frágil y falta consolidarla. Toda la sostenibilidad de los procesos que apoya el Proyecto pasa por las organizaciones locales y depende de su solidez.

La participación social en la gestión de la RBM y la consolidación institucional deberán ser la prioridad hasta la finalización del Proyecto, tanto en el nivel local de los Comités de Desarrollo Locales (CDL) como en el nivel distrital de las Mesas de Concertación o de los Comités Distritales de Desarrollo (CDD), empujando a que estas instancias sean los verdaderos actores del desarrollo sostenible de la región. Por otra parte, es también prioritario fortalecer el “Comité Local del PNM y Gestión de la RBM” como instancia de nivel regional también responsable del futuro de la RBM, así como definir relaciones claras entre este Comité y el INRENA (en particular la Jefatura del PNM). Estos aspectos institucionales no figuran en el Marco Lógico original y es necesario integrarlos de manera clara y explícita, sin lo cual la sostenibilidad de los procesos apoyados por el Proyecto estaría en peligro. Este trabajo ayudará a asegurar la institucionalidad de los procesos de conservación y desarrollo de la RBM cuando finalice el Proyecto.

18. Sobre los instrumentos de planificación y de manejo de la Reserva:El Proyecto ha conseguido elaborar un completo conjunto de instrumentos de gestión, que pocas Reservas de la Biosfera de Sudamérica poseen. La elaboración de estos instrumentos ha seguido metodologías de trabajo innovadoras al conjugar simultáneamente elementos de participación con elementos de la planificación estratégica.

Con la completa gama de instrumentos de gestión, se recomienda ahora un proceso intenso de información y divulgación, con mecanismos para inducir al análisis y reflexión por parte de las comunidades locales del significado de esos instrumentos, siendo los Comités de Desarrollo Distrital los escenarios más apropiados para esto. La elaboración de versiones de divulgación, en un lenguaje accesible y popular, favorecerá que los habitantes de la Reserva se apropien de los principios de esos instrumentos, contribuyendo para su cumplimiento.Es necesario también realizar acciones para oficializar estos instrumentos en las principales instituciones involucradas, como INRENA, CTAR MDD, CTAR Cusco y el Comité de la RBM.

19. Sobre la problemática indígena:Además de su grande biodiversidad, la RBM presenta una riqueza cultural única en el mundo por albergar a una de las más numerosas poblaciones desconocidas. A pesar de haber sido colocado en relieve en el estudio de pre-identificación del Proyecto, la problemática indígena no fue integrada correctamente en el Convenio de Financiación ni en el POG, y falta una estrategia especifica para acompañar en sus propios procesos las Comunidades Nativas asentadas en la RBM, y para encarar la aparición de los grupos de indígenas aislados que viven en el Parque (el Plan de Contingencia Indígena, propuesto entonces en 2001 por el Proyecto constituye una actividad indispensable para el manejo sostenible de la RBM).

Es necesario considerar el Plan de Contingencia Indígena cuyas actividades ya están en curso con recursos de los Imprevistos, como una actividad especial (no prevista) y prioritaria en el Proyecto y que sirva de base para establecer una estrategia indígena en la RBM, y considerarlo en la practica (conjuntamente con otra actividad de Acompañamiento de las Comunidades Nativas asentadas en la RBM) como un Componente de Asuntos Indígenas.Como su principal problema es la falta en el Perú y en la región de experiencia en este tema y de una institucionalidad estatal (tipo FUNAI en Brasil) apropiada para hacerse cargo de la ejecución de este instrumento, lo que implica por el momento tener que pasar de manera ad hoc por ciertas ONGs para su ejecución.

10

Page 11: Cópia de EvalManuPart1

Será muy enriquecedor el intercambio de experiencias con otros proyectos que trabajan en torno a este tipo de poblaciones, como el Proyecto de Protección Etno-ambiental del Vale do Javari en Brasil.

20. Sobre la problemática de género:El Proyecto no tiene un enfoque de género, o una estratégia específica para el trabajo con las mujeres, con el agravante de que se trata de una región donde la mujer es muy reprimida y no demuestra mucha iniciativa.

PRO-MANU debe definir una acción más sistematica con relación a la población de mujeres de la Reserva, para valorizar su papel como actores importantes en el desarrollo y la conservación de la RBM.

21. Sobre la estrategia de comunicación de PRO-MANU:Falta en PRO-MANU una estrategia de comunicación más fuerte. Las acciones del Proyecto son demasiado estratégicas para el futuro de la RBM como para no disponer de una acción sistemática de comunicación. Las acciones en ese sentido (algunas publicaciones, emisora de radio) realizadas hasta hoy fueron demasiado puntuales.

Cada Componente necesitaría una línea de comunicación específica con productos adecuados integrando una estrategia global de PRO-MANU: el eje de conservación, los asuntos indígenas, etc. No es demasiado tarde para pensarlo, y es un buen momento ahora que se vislumbra la finalización del Proyecto. Esta estrategia debería, entre otros, pensar en productos específicos para la población de la RBM así como para el público exterior (donantes y visitantes como turistas, etc).

22. Sobre las propuestas de reajustes al POG:Las adecuaciones propuestas por la Misión en el Marco Lógico quieren respetar la ejecución en curso (POA 2002 aprobado, etc) y al mismo tiempo orientar el Proyecto para que vaya concentrando gradualmente sus actividades, de tal manera que el POA 2002 sea ejecutado en los términos que fue aprobado en junio de 2002 pero tomando en cuenta las adecuaciones propuestas.

Se propone adecuar de manera interna cada Componente y no tocar a la estructura general de los Componentes, poniendo en relieve los aspectos que serán prioritarios hasta la finalización del Proyecto.· Seguir con el Componente 1 de Vigilancia y Monitoreo ligado a la estrategia de conservación;· Consolidar el Componente 2 y dejar por acabado el Componente 3.· Reforzar el Componente 4 para que todas sus actividades (y no sólo la 4.4.1) coadyuven a la

consolidación de las organizaciones de base.· En el Componente 5, realizar las ultimas actividades de reforzamiento de la DGANP

nacional/regional, pero relacionándolas más a la problemática de la RBM;· Considerar el Plan de Contingencia Indígena como una actividad especial y prioritaria en el

Proyecto y considerarlo en la practica (conjuntamente con otra actividad de Acompañamiento de las Comunidades Nativas asentadas en la RBM) como un Componente de Asuntos Indígenas.

23. Sobre la extensión del plazo de ejecución de PRO-MANU:A la luz de los éxitos del Proyecto a pesar de los problemas y atrasos que enfrentó, la misión considera necesaria y posible una extensión del plazo de ejecución de PRO-MANU hasta junio o hasta diciembre de 2004 mediante un addendum al Convenio de Financiación, por las siguientes razones:- Existe un retraso acumulado de 14 meses en la recepción de las remesas de la CE;- Los procesos de maduración de las actividades y sobre todo su transferencia paulatina a los actores locales son lentos y requieren de más acompañamiento por parte de la UGP;- Es necesario disponer de una institucionalidad clara y bien definida a nivel de la Reserva, con capacidad de retomar el apoyo a los procesos empujados por PRO-MANU;- Debido a los retrasos en las remesas de los 3 organismos de tutela, los aportes comprometidos en el Convenio no requieren ser ampliados; serían suficientes para una segunda extensión de 6 o de 12 meses con relación a lo previsto en el Convenio.- El saldo disponible para la AT europea permite extenderla hasta junio o diciembre de 2004.

11

Page 12: Cópia de EvalManuPart1

- El INRENA continuaría cubriendo el Co-director nacional.- El CTAR-MDD (o el futuro Gobierno Regional) continuaría con el aporte actual.

La CE y sus contrapartes deberán establecer un segundo Addendum al Convenio que permitirá al Proyecto extenderse hasta junio o diciembre del 2004. Este Addendum incluirá las adecuaciones del Marco Lógico propuestas por la Misión de Evaluación (definidas conjuntamente con el Proyecto) y tomará en cuenta los cambios institucionales y políticos ocurridos en el país. La CE deberá extender también el contrato para la ATE con base en el saldo disponible para este rubro.

24. Sobre los cuidados frente a los cambios de contexto político:En noviembre de 2002 se llevarán a cabo elecciones municipales y regionales, y el país ingresará en una nueva coyuntura política al entrar en ejercicio nuevos espacios de Gobiernos Regionales, así como Gobiernos Municipales (Alcaldes y Regidores Municipales), con autonomía política, administrativa y económica en sus jurisdicciones regionales (departamentos) y provinciales – distritales.

Con el fin de evitar rupturas, cortes, demoras en el Proyecto a la hora de la instalación de los nuevos gobiernos locales, se sugiere organizar eventos de comunicación con los futuros actores potenciales.

25. Sobre los logros técnicos de PRO-MANU y el futuro del apoyo:Desde ahora hay que comenzar a examinar posibilidades de apoyo futuro para la Reserva y sus poblaciones. La estrategia de combinar la conservación con la mejora de condiciones de vida constituye un enfoque muy interesante pero que necesita tiempo para tener un verdadero impacto.

Un apoyo futuro podría ser mucho más enfocado en proyectos específicos para la capacitación de la población, para la consolidación de sus organizaciones, para la concientización ambiental, para la difusión de experiencias y lecciones y para una AT específica para los pueblos indígenas de la RBM.

12

Page 13: Cópia de EvalManuPart1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Características principales del Proyecto

El Gobierno de la República del Perú y la Unión Europea suscribieron en 1995 el Convenio de Financiación PER/B7-6201/I/95/020 para la realización del Proyecto “Aprovechamiento y manejo sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu” o “PRO-MANU”, por un monto total de 9 millones de euros. Las Disposiciones Técnicas y Administrativas del Convenio establecen que las autoridades de tutela del Proyecto son, por parte del Beneficiario, el Ministerio de la Presidencia, que delega ese rol al Consejo Transitorio de Administración Regional Madre de Dios (CTAR-MDD) y al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), y por parte de la Unión Europea, la Comisión Europea (CE). Las dos organizaciones han delegado la responsabilidad de ejecución del Proyecto a una Unidad de Gestión, dirigida por un Co-Director Nacional y un Co-Director Europeo.

La principal característica del Proyecto es de integrar la conservación de una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo, la Reserva de Biosfera del Manu (RBM) y de su núcleo el Parque Nacional del Manu (PNM), con el desarrollo rural y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones campesinas e indígenas que colindan con el Parque para que puedan volverse ellas mismas actores de la conservación. Esta región pasa gradualmente de las tierras altas andinas hasta la planicie amazónica (de 4000 hasta 300 m) a través de diferentes pisos ecológicos.

La población que se encuentra en la Reserva (y grupo meta del Proyecto) se caracteriza por su gran heterogeneidad, compuesta en su mayor parte por campesinos quechuas que emigran de los valles andinos y cuyo arraigo en la zona es muy débil y depende de las oportunidades. Las comunidades nativas asentadas a lo largo del río presentan un proceso preocupante de aculturación, con poco acompañamiento de instituciones especializadas en revalorización cultural. Existe también una población indígena no contactada, en aislamiento voluntario, relativamente importante en números en comparación con los otros países que comparten la Cuenca Amazónica, y protegida por la figura intangible del Parque, aunque el nomadismo los hace desplazarse y sufrir de los contactos episódicos con las poblaciones asentadas o con las expediciones clandestinas en el Parque.

Fuera del apoyo puntual de algunas ONGs que estuvieron mucho más presentes en el pasado, existe poco apoyo institucional en la RBM y el Proyecto PRO-MANU constituye el principal actor proveedor de apoyo, servicios técnicos y asesoría para el desarrollo local y la conservación. El INRENA es la principal contraparte del Proyecto en el terreno, esencialmente con relación a las actividades vinculadas al PNM.

1.2. Características de la Misión

La Misión de Evaluación de Medio Término del Proyecto estuvo en el Perú del 9 al 27 de septiembre de 2002, con el objetivo de evaluar los resultados alcanzados hasta la fecha por el Proyecto a cuatro años de su inicio, así como proponer adecuaciones en su Marco Lógico para que pueda preparar su finalización adaptándose a la nueva realidad regional y concentrando sus esfuerzos en la búsqueda de sostenibilidad de los procesos que apoya en el ámbito de la Reserva de Biosfera del Manu.

La Misión fue integrada por tres especialistas con experiencias profesionales complementarias en las regiones andina y amazónica: - Vincent Brackelaire, sociólogo, jefe de Misión, responsable de la organización, coordinación e integración del trabajo, así como de los aspectos institucionales y de las cuestiones indígenas.- Maria Olatz Cases, especialista en áreas protegidas, quien se encargó de la estrategia de conservación del Proyecto y de los temas ligados al INRENA y al turismo.- Grégoire Etesse, agro-economista, quien consideró el eje de desarrollo sostenible, las cuestiones de género y los aspectos de gestión del Proyecto.

13

Page 14: Cópia de EvalManuPart1

1.3. Método de trabajo de la Misión

Con relación al método de trabajo de la Misión, la evaluación se realizó en diferentes niveles:- En el nivel global del Proyecto, se trabajó con el equipo técnico y administrativo del Proyecto en Cusco, con un Taller de dos días al inicio de la Misión para examinar detalladamente la realización del Marco Lógico que integra el Plan Operativo Global (POG) y un Taller de un día al final de la evaluación para adecuar el Marco Lógico, sus resultados esperados y sus indicadores.- En las zonas de la Reserva de Biosfera donde el Proyecto interviene con apoyo para el desarrollo socio-económico (Zona de Transición Andina y Zona de Transición Amazónica), se visitaron las poblaciones locales, evaluando con ellas los avances de sus iniciativas.- En la Zona Reservada del Manu, se visitó la infraestructura establecida por PRO-MANU, esencialmente para la vigilancia, el monitoreo y el uso turístico (puestos de vigilancia y refugios) y se conversó con el personal del INRENA en cada lugar. También se visitaron otras iniciativas de turismo (de Indígenas y empresarios privados).

El Proyecto fue identificado con base en componentes técnicos amplios para tratar de cubrir los principales problemas de la Reserva, cuya situación era muy precaria a inicios de los 90. Dos de estos componentes constituyen los principales ejes temáticos del Proyecto (estrategia de conservación a través del Componente 1 y estrategia de desarrollo rural a través del Componente 4) y constituyen la parte principal de la evaluación; los tres otros componentes, más limitados, se articulan en torno de los primeros. Cada Componente del Proyecto fue evaluado con base en los criterios de evaluación (eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad) aunque el principal desafío del Proyecto es su integración a través de la articulación de sus componentes, la cual es evaluada también.

Se trabajó con base en los indicadores definidos en el Marco Lógico del POG, los cuales fueron reconsiderados y readecuados de la manera más práctica posible al finalizar la Misión, con base en sus conclusiones y recomendaciones (tomando en cuenta también algunas acciones ejecutadas por el Proyecto por fuera del Marco Lógico y sin vínculo con los indicadores). La principal dificultad en la evaluación es el alcance de los objetivos e indicadores, que corresponden más a procesos de largo plazo que a un ejercicio de algunos años: mejoras en la calidad de vida, integración de nuevos hábitos productivos y de manejo de recursos naturales, etc. De esta manera, el desafío principal del Proyecto es colocar bases viables y sostenibles de procesos mucho más amplios.

Cabe relevar que este Proyecto de 5 años, cuyo convenio fue firmado en 1995, tiene una duración prevista hasta diciembre de 2003 gracias a un addendum de 6 meses firmado después del atraso en su lanzamiento en 1998, y que la Misión de Evaluación de Medio Término hubiese tenido más impacto antes de la formulación del POA 2002 (y su aprobación en junio de 2002), porque hubiese sido posible adecuar de manera más profunda el Marco Lógico. Sin embargo, la Misión consiguió llegar a un equilibrio entre el respeto de la situación actual de los planes que tienen que seguir su curso y la colocación de las adecuaciones necesarias para finalizar el Proyecto. A partir de esta evaluación, faltará solo formular y ejecutar el POA 2003-2004; por esta razón se formularon recomendaciones suficientemente amplias, y al mismo tiempo concretas, para ser tomadas en cuenta ya en el POA 2002.

Aunque se perciba hoy más claramente en el Proyecto la necesidad de Componentes de fortalecimiento organizacional y de asuntos indígenas, la Misión trabajó solamente adecuando de manera interna cada componente. Por las razones de plazos arriba expuestas, no se alteró la estructura general, pero se puso en relieve los aspectos que serán prioritarios hasta la finalización del Proyecto, ampliando los componentes existentes cuando fue necesario.

La Misión tuvo lugar en un momento difícil, justo antes de elecciones municipales y regionales que cambiarán el panorama político e institucional en las regiones donde interviene el Proyecto, lo que hace que existan algunas preocupaciones sobre su futura viabilidad política. Las reuniones con los diferentes actores que nos recibieron en la región (alcaldes, comunidades, instituciones) fueron aprovechadas para clarificar el rol del Proyecto, sus principales resultados hasta la fecha y lo que falta por hacer.

14

Page 15: Cópia de EvalManuPart1

II. CONTEXTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL MANU

2.1. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE)

En el Perú existen áreas naturales protegidas desde 1961. Fue en 1977, con el reglamento de Unidades de Conservación que se establece el Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SINUC) que en 1990 daría lugar al actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). La DGANP del INRENA es el ente rector del SINANPE.

En el país, el 13,9% del territorio (17.894.518 ha) pertenece al SINANPE, siendo que el 95% se encuentra en la categoría de Zona Reservada. Cabe precisar que el 56% de la extensión de las ANP se ha incorporado a partir de la década del noventa. En cuanto a la distribución geográfica, aproximadamente el 78% de la superficie de las ANP se concentra en la selva ocupando el 18% del territorio de dicha región. Respecto a las 38 zonas prioritarias, 13 están adecuadamente representadas en ANP; 6 comprenden ANP demasiado pequeñas o que no incluyen los principales valores de la zona, por lo que no garantizan la conservación de las mismas y faltan por cubrir 19. Además, se han reconocido internacionalmente 3 Reservas de Biosfera, 4 Sitios de Patrimonio Mundial y 7 Sitios RAMSAR, debido a su estado de conservación, así como a sus singularidades.

El marco legal sobre cuya base se realiza el manejo de las ANP está constituido principalmente por la Ley del SINANPE (julio 1997) y su Reglamento (junio 2001) y el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (abril 1999). El espíritu de la norma es establecer lineamientos básicos que permitan la conservación de los valores contenidos en estos espacios, para lo cual se reconoce la importancia de la participación de los distintos actores en la gestión de las ANP.

La Ley del SINANPE, establece tres niveles de áreas naturales protegidas: nacional, regional y las áreas privadas. Además define dos nuevas categorías: reservas paisajísticas y refugios de vida silvestre, al mismo tiempo que mejora las definiciones de reserva nacional y santuario histórico. En total, ahora son 9 las categorías de manejo comprendidas en el sistema, bajo dos grandes grupos, uso indirecto y uso directo. En las áreas de uso indirecto sólo es permitido el uso recreativo, el turismo y la investigación no manipulativa. Dentro de este grupo se encuentran las categorías de parque nacional, santuario nacional y santuario histórico. Las categorías de manejo del grupo de uso directo son: reservas paisajísticas, refugios de vida silvestre, reservas nacionales, reservas comunales, bosques de protección y cotos de caza. Además se incluyen en el SINANPE las zonas reservadas, como áreas de carácter transitorio.

Con relación a las Reservas de la Biosfera, la Ley del SINANPE no las reconoce como categorías de manejo dentro del SINANPE, pero su Reglamento sí las define y, además, estipula que el INRENA es la institución nacional encargada de la promoción y dirección del Comité Nacional del MAB.

La Ley del SINANPE abre las posibilidades a la participación privada en la gestión y manejo de las áreas, introduce el concepto de zona de amortiguamiento y mejora la definición de las zonas reservadas que son incorporadas al sistema. También reconoce los documentos de planificación para el sistema (Plan Director) y los Planes Maestros para las áreas, como normas de observancia para cualquier actividad en las mismas.

Así, las ANP se manejan sobre la base de sus respectivos Planes Maestros, que son un instrumento de planificación donde se definen la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área. Pese a la importancia de los Planes Maestros, aún es muy reducido el número de éstos aprobados y puestos en vigencia con relación al número y extensión de las ANP. Una referencia de la demora es que hasta 1996, se aprobaba un plan maestro cada dos años, y desde 1998 a julio 2000 se aprobaron cuatro Planes Maestros. A la fecha, cerca del 25% de las ANP tienen su respectivo Plan.

15

Page 16: Cópia de EvalManuPart1

Para la elaboración de los mencionados planes, se reconoce cada vez más la relevancia de seguir una metodología participativa con los diferentes actores involucrados en el ANP, de modo tal que conozcan dicho instrumento y se comprometan con su ejecución. En muchos casos, las organizaciones privadas y de la cooperación internacional apoyan en la elaboración de los planes. La mayoría de Planes Maestros contempla una zona para uso turístico, para lo cual éstos establecen la necesidad de tener un plan de uso turístico del área a fin de prevenir eventuales daños.

Cabe destacar que el marco legal contempla la posibilidad de suscribir contratos de concesión para la prestación de servicios en el ANP o contratos de administración total o parcial del ANP, con organizaciones privadas de conservación. También se contempla el establecimiento de áreas de conservación privadas, las cuales son de responsabilidad del propietario y su misión es la conservación de la diversidad biológica no pudiendo usarse los recursos de manera directa con fines comerciales, sino sólo de manera indirecta, es decir con fines científicos y de turismo.

En cuanto a los recursos financieros disponibles para la gestión de las ANP, se tiene, por un lado, los ingresos propios que éstas generan, los cuales se centralizan en la DGANP y luego son redistribuidos entre todas las áreas que constituyen el sistema. De otro lado, están los aportes de los gobiernos regionales y locales y aportes de instituciones públicas como ministerios de Pesquería y Presidencia e Instituto Nacional de Cultura. Así, el aporte del Estado Peruano al SINANPE creció a una tasa promedio anual de 43% entre 1991 y 1997. Si bien se han incrementado los recursos, éstos aún son insuficientes. Por ejemplo, en 1997 los aportes del Estado significaron una asignación de US$ 0,13 por hectárea protegida. También, cabe destacar el aporte financiero y técnico que proporcionan las organizaciones privadas u ONG que operan en las zonas. A su vez, el INRENA cuenta con recursos de la cooperación internacional y organismos bilaterales y multilaterales, canalizados algunos de ellos a través del Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE).

El PROFONANPE es una entidad privada sin fines de lucro y de interés público, con existencia legal y personería jurídica propia, que recibe y administra un fondo fiduciario para las ANPs, así como contribuciones de países desarrollados para su aplicación directa en ANPs predeterminadas o en temas seleccionados. Además, tiene la capacidad de recibir aportes, legados y donaciones efectuadas por personas naturales y jurídicas del país o del exterior, y de administrar recursos financieros provenientes de la cooperación internacional. En 1995, el PROFONANPE recibió su recurso "semilla", de US$ 5,2 millones del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), que se constituyó bajo la modalidad de un fondo fiduciario intangible. Asimismo, PROFONANPE concretó la primera operación de canje de deuda por naturaleza realizada en el Perú, con el gobierno de Canadá, por un monto de US$ 354.920, igualmente bajo la modalidad de un fondo fiduciario intangible. Posteriormente, el PROFONANPE viene captando diversos canjes de deuda por naturaleza y otras donaciones provenientes de países como Alemania, Finlandia, Holanda e instituciones como KfW, GTZ, Fundación MacArthur, entre otros.

2.2. Caracterización de la Reserva de Biosfera del Manu1

2.2.1. Localización, accesos y antecedentes legales

El Proyecto PRO-MANU se ejecuta en el ámbito de la Reserva de Biosfera del Manu (RBM) que comprende un territorio de aproximadamente 19.000 km2, abarcando parte de los territorios de los distritos de Challabamba y Kosñipata de la provincia de Paucartambo, en el departamento de Cusco, y de la provincia del Manu, en el departamento de Madre de Dios.

1 Textos procedentes de: http://www.cbc.org.pe/manu/sobrema.htm/ capturado en 05/09/2002, http://users.bestweb.net/~goyzueta/qosqoes/manu.html capturado en 05/09/2002, el Plan Maestro del PNM y Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la RBM.

16

Page 17: Cópia de EvalManuPart1

Las Reservas de la Biosfera son figuras internacionales para la conservación y el desarrollo sostenible fomentadas por la UNESCO. En el Perú, son reconocidas en el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas como “modelos de gestión del territorio que integran el mantenimiento de la diversidad biológica con su aprovechamiento sostenible” y cumplen tres funciones básicas de conservación, de desarrollo y de logística como base para la ciencia y la investigación. Las Reservas de Biosfera deben tener tres zonas diferenciadas: la Zona Núcleo o de protección, la Zona de Amortiguamiento y la Zona de Transición (Art. 7o).

La Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera del Manu es constituida por el Parque Nacional del Manu. Este Parque fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras, y abarca una extensión de 15.328 km2. El Parque tiene una población de aproximadamente 290 pobladores (Comunidades Nativas Yomibato y Tayakone y Comunidad Campesina Callanga), además de ser el territorio ancestral de poblaciones nativas en aislamiento voluntario, en número no determinado y cuyo estatus respeta y protege el Proyecto.

La Zona de Amortiguamiento de la Reserva está constituida por la Zona Reservada del Manu, que fue creada en 1980 con 257.000 ha. Esta zona está destinada principalmente al uso turístico y la investigación y cuenta para ello con un albergue turístico y campamentos usados en sistema de concesión por operadores turísticos. Además, es donde se encuentran los puestos de vigilancia que controlan el acceso al Parque.

La Zona de Transición tiene una extensión de 91.394 ha y está formada por los territorios situados en la margen izquierda del río Alto Madre de Dios y de la carretera Acjanaco-Pillcopata. Es donde predominan las actividades humanas (agrícolas, pecuarias y forestales) y se asientan poblaciones de colonos y comunidades nativas.

La zonificación original de la RBM reconocida por la UNESCO en 1977 aparece en el Mapa n o 1. En 1995 hubo una primera propuesta de ampliación, fruto de procesos participativos, que mantiene la Zona Núcleo y la de Amortiguamiento y amplia la Zona de Transición. La Zona de Transición propuesta está constituida por los territorios inicialmente considerados, conformando ahora la Zona Cultural, y dos nuevas zonas: la Zona de Uso Múltiple Amazónico y la Zona de Uso Múltiple Andina, alrededor del río Queros y del río Mapacho, respectivamente. Esta propuesta es presentada en el Mapa n o 2. El área de intervención del Proyecto PRO-MANU ha estado centrada en la propuesta de esta nueva zonificación.

Como resultado de la elaboración de los instrumentos de gestión de la RBM, en el marco del Proyecto, se ha producido una nueva propuesta de delimitación y zonificación, la cual ha sido asumida por el Gobierno peruano y será llevada a la UNESCO para aprobación. La nueva propuesta propone la recategorización de la Zona Reservada Manu como parte del Parque Nacional del Manu, lo cual ya ha sido oficializado por el INRENA, siendo así también incluida en la Zona Núcleo de la Reserva. También propone una ampliación considerable en las Zonas de Amortiguación y en la Zona de Transición, hasta alcanzar una extensión total de la RBM de 6.298.333 ha, incluyendo territorios de la Zona Reservada Amarakaeri, del Santuario Machiguenga Megantoni, de la Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua y una faja al nordeste del PNM, como presentado en el Mapa no 3.

Para llegar a la Reserva de la Biosfera del Manu, se puede arribar por vía terrestre desde Cusco hasta Huancarani y Paucartambo (ya dentro de la Reserva), pudiendo continuar por la misma carretera hasta Pillcopata, Salvación y Santa Cruz. A partir de ahí, si se quiere entrar en el Parque, es necesario partir en bote o canoa motorizada, por el río Alto Madre de Dios hasta Boca Manu y por el río Manu hasta el Puesto de Vigilancia Pakitza, a partir del cual ya no es permitido el paso a visitantes. La sede de la Reserva se encuentra en Salvación. También existen dos aeropistas para uso de avionetas pequeñas en Patria y Boca Manu, con los cuales puede acortarse bastante el trayecto.

17

Page 18: Cópia de EvalManuPart1

2.2.2. Aspectos naturales y de biodiversidad

La Reserva de la Biosfera del Manu se halla al este de la Cadena Oriental de los Andes Peruanos, e incluye la cuenca de Río Manu en su totalidad y parcialmente la del Río Alto Madre de Dios. Los paisajes que involucra son diversos y se encuentran desde los 365 m de altura en Boca Manu, con planicies amazónicas; hasta los 4020 m en el cerro Waskar, con montañas escarpadas y agrestes; la diferencia de altura determina una variedad de climas desde la cálida y húmeda selva amazónica hasta las frías y secas alturas andinas.

El sistema hidrográfico se constituye por los ríos que descienden de los Andes, torrentosos en sus inicios y tranquilos en el llano Amazónico; sus caudales varían considerablemente entre la estación de sequía y la de lluvias. El río Manu tiene coloración rojiza y sus meandros con el cambio sucesivo de cauce formaron con el tiempo las numerosas "cochas" o lagunas que son los principales ambientes de fauna silvestre.

El interés científico que despierta el Manu está basado en la gran diversidad de especies de flora y fauna que es una de las mayores del mundo y que se mantiene casi inalterada en millones de años de evolución natural. El mayor punto de investigación del parque es la estación biológica de Cocha Cashu que tiene la mejor base de datos ecológicos de todo el trópico sudamericano; esa estación fue construida en 1969 por profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina en convenio con la Sociedad Zoológica de Frankfurt. Son muchos los estudios que se han realizado en la estación, que recibe anualmente entre 20 y 30 científicos de todo el mundo; sin embargo, el trabajo realizado es ínfimo en comparación a las posibilidades que ofrece el Parque.

La variación en altura encontrada posibilita la existencia de una diversidad impresionante de especies y formas de plantas; se estima que por lo menos un 10% de las especies vegetales encontradas en el Manu son desconocidas por la ciencia. Aquí es posible encontrar básicamente tres pisos ecológicos: Selva Baja, Selva Alta y Altoandino. En la Selva Baja se halla vegetación exuberante siempre verde, árboles gigantescos que alcanzan hasta 60 m de altura y 3 m de diámetro, desde cuyas copas penden lianas y plantas trepadoras que hacen que el piso sea relativamente tenue a plena luz del día; entre otras especies arbóreas aquí se halla cedro, caoba, lupuna, tornillo, renaco, cético, palmeras, platanillos, etc. En la Selva Alta los bosques tienen árboles de menor tamaño con troncos retorcidos pero con vegetación aún más tupida y con una extraordinaria diversidad de especies; las neblinas y lluvias favorecen la abundante existencia de líquenes, musgos y helechos y una gran selección de bellas orquídeas. El nivel Altoandino tiene también bosques más ralos en base a especies como la clásica "queuña"; además de matas espesas de carrizo enano e "ichu" la infaltable gramínea andina.

Dentro de los tres niveles ecológicos es posible hallar la más grande diversidad de fauna del mundo, que en su conjunto son una valiosa reserva de especies, muchas de las cuales todavía son relativamente desconocidas. Muchas de las investigaciones aún están concentradas en la Estación Biológica de Cocha Cashu en cuyos alrededores se han registrado más de 550 especies de aves, estimándose en más de 1000 el total de especies en todo el Parque. En todo el mundo, las especies conocidas no pasan de 9000, de éstas en el Perú se encuentran 1800, llegando a un verdadero récord mundial; así, el Manu alberga una de cada nueve especies de aves, una exuberancia inigualable por cualquier otro parque de la Tierra. Se registraron además 200 especies diferentes de mamíferos, entre los que resaltan los primates, de los cuales existen unas 13 especies; por su parte, existen unas 100 especies de murciélagos. Entre las principales especies de fauna del Parque se tienen especies en eminente peligro de extinción tales como: la nutria gigante de río (Ptenorura brasiliensis), el caimán negro (Melanosuchus tiger), el jaguar (Pantera onca), el raro oso de anteojos (Tremartos ornatus), y otros animales como tapir, tigrillo, trece especies de primates y 7 especies de guacamayos (Ara sp.).

18

Page 19: Cópia de EvalManuPart1

2.2.3. Aspectos socio-económicos y poblacionales

El Plan Antropológico de la RBM, formulado con el apoyo de PRO-MANU entre los instrumentos de planificación para el manejo de la Reserva, contiene una buena presentación de su población, la cual constituye también la población meta del Proyecto. Sus principales características son su heterogeneidad socio-cultural y falta de cohesión, y su dispersión geográfica, alcanzando aproximadamente 23.000 personas y distribuyéndose de acuerdo a las tres zonas de intervención:

Zona andina: cuenca del río Mapacho

11.600 habitantes quechua

Zona de Uso Múltiple amazónica

10.700 habitantes quechua, mestiza y nativa

Parque Nacional del Manu 300 habitantes+1000 habitantes

quechua y nativa indígenas no contactados

La población en la Zona Amazónica de Uso Múltiple está compuesta por grupos indígenas de diferentes etnias y colonos. La mayor parte de la población indígena (ver 2.2.4) se encuentra bajo la influencia de instituciones religiosas, y se ha asentado conformando 5 comunidades nativas. Las comunidades de colonos están compuestas principalmente por campesinos pobres provenientes de la Sierra, y que conservan los rasgos culturales de sus lugares de origen, tanto en los hábitos de alimentación (con un desconocimiento generalizado sobre vegetales alimenticios de la Amazonía), como en las tradiciones de construcción y distribución de espacios habitacionales, y que no corresponden al medio ambiente de la zona colonizada. Los resultados son los bajos índices de salud, problemas de higiene, de salubridad y de productividad que confronta el Proyecto. El grado de organización de la población es muy débil en toda la región.

- Distrito de Challabamba:

La cuenca media del río Mapacho es un espacio predominantemente rural, siendo las principales organizaciones las siguientes:

165 35 Comunidades campesinas con un total de 2.814 familias.166 6 grupos campesinos con un total de 144 familias167 1 asociación de productores individuales con un total de 100 familias168 14 predios privados con 117 familias169 la capital distrital, Challabamba, con 400 familias

La mayor parte de los habitantes del distrito se encuentra en el sector rural, pero se constata una fuerte tendencia a la agrupación de casas en el medio rural con el fin de que la población pueda beneficiarse de servicios como la luz, el agua entubada y las escuelas.

Los campesinos representan el 78% de las familias en estudio. Aunque su actividad principal es la agrícola y secundariamente la crianza de ganado vacuno, ovino y equino, la mayoría de ellos complementa sus ingresos de liquidez mediante actividades como el jornaleo o la instalación por parte de las esposas de actividades de servicio, especialmente pequeñas tiendas o labores de vivanderas en los pequeños mercados locales. Los agricultores son representados por los familiares de los ex-hacendados que fueron afectados por la reforma agraria de los años setenta. Los artesanos representan el 1% de la población económicamente activa, siendo las mujeres las más especializadas en este sector (esta cifra no contabiliza las actividades artesanales desarrolladas en el seno de la unidad económica familiar). Los comerciantes representan un sector pequeño de la población (0,9%) pero muy dinámico dado que sirven de puente para articular la economía rural con la urbana.

- Distrito de Kosñipata:

En 1994, la PEA del distrito se distribuía de la siguiente forma:170 Agricultura: 54,9%

19

Page 20: Cópia de EvalManuPart1

171 Madera: 24,7%172 Trabajo asalariado: 7,8%173 Otros, no especificados: 7,5%

Sin embargo, a raíz de la promulgación de la nueva ley de manejo forestal por una parte, y por otra la presión ejercida por las autoridades del parque del Manu, provocaron un cambio importante en esta distribución, toda vez que muchos madereros se convirtieron en agricultores, tal como lo pudimos constatar en las visitas de campo.

El distrito de Pilcopata absorbe también mano de obra no especializada procedente de las zonas andinas para las labores de roce, siembra y cosecha de los productos agrícolas.

La población nativa está organizada en 3 comunidades y la población colona se encuentra organizada en 23 sectores de los cuales 21 son de carácter rural y 2 (Patria y Pilcopata) de carácter urbano.

- Provincia del Manu:

La provincia del Manu se caracteriza por una fuerte presencia de comunidades nativas asentadas que representa la tercera parte de la población de la zona (ver 2.2.4). La población colona se dedica en su mayoría a la labor agrícola, después de dejar la extracción maderera. La población de Salvación, capital transitoria de la Provincia, cuenta con un número importante de funcionarios de las diferentes instituciones presentes en la provincia.

2.2.4. Problemática indígena

La población indígena de la Reserva de Biosfera se caracteriza por ser a su vez ella también muy heterogénea, dividida entre ocho comunidades nativas (CN) asentadas y un número indeterminado de grupos nómadas en aislamiento voluntario en el interior del Parque, lo que implica abordajes diferentes en su problemática.

- Las comunidades nativas:

En el interior del Parque: Tayakome y Yomibato son dos comunidades Matsiguenka que reúnen alrededor de 300 personas, y las únicas que se encuentran al interior del Parque Nacional, siendo solo accesibles por el río Manu. La legislación peruana admite la propiedad de territorios indígenas en el interior de las áreas naturales protegidas, sin embargo, estas dos comunidades no disponen de títulos sobre las tierras que ocupan, lo que no es factor de preocupación visto las garantías gubernamentales de preservar la intangibilidad del Núcleo Central del PNM. Los habitantes de las dos comunidades han establecido, con el apoyo de la cooperación alemana y del INRENA, una empresa comunal de turismo para atender los viajeros que frecuentan la zona de uso turístico del Parque, lo que representa una iniciativa inédita en la región y que debe servir de referencia para el desarrollo de las comunidades nativas, tanto en sus logros como en sus problemas.

En la Zona de Uso Múltiple Amazónica:Existen seis CN asentadas en las márgenes izquierda y derecha del río Alto Madre de Dios: Santa Rosa de Huacaria y Queros presentan una mezcla de indígenas Wachipaéri y Matsigenka con colonos; en Shintuya, una Misión Domenica ha integrado familias de estas dos étnias con familias Amarakaeri; Palotoa y Shipeteari (ambas Matsiguenka) colindan con el Parque; Diamante reúne familias de dos grupos muy diferentes, Mashco Piro y Matsiguenka.

Estas comunidades tienen títulos de propiedad de sus tierras bajo la figura de Reservas comunales, y algunas se encuentran en proceso de ampliación territorial. A diferencia de los colonos, la visión de los indígenas de la Reserva de Biosfera es que su futuro es aquí y solicitan más espacio para asegurar su reproducción cultural, social y económica. Se dedican a la producción agrícola de panllevar,

20

Page 21: Cópia de EvalManuPart1

complementada por la caza, pesca y la extracción de los recursos del bosque; sin embargo, por efecto de la sedentarización, estas actividades se realizan en espacios menores por lo que el impacto es mayor y puede llegar a afectar seriamente los recursos naturales. Estas comunidades se encuentran en una situación muy delicada ya Que, tanto los contactos con los religiosos como con los colonos, han implicado una rápida pérdida de sus valores culturales, dejándolas más vulnerables en sus relaciones con la sociedad moderna y más a la merced de la “pobreza” (tugurización de sus viviendas, suciedad en las aldeas, pobreza en el vestuario, desnutrición, etc).

No existe en la región instituciones gubernamentales u ONG que acompañen las comunidades nativas de manera cercana y en sus procesos a largo plazo. Algunas ONG como CEDIA o PRO-NATURALEZA trabajan con las CN de manera más puntual, según los financiamientos que consiguen de la cooperación internacional, y en particular en el tema de la seguridad territorial. Pero más que nunca se necesita en la región un trabajo de revalorización cultural del “ser indígena”, tanto en las comunidades nativas como con la población de las zonas urbanas.

- Los grupos indígenas aislados:

La región del Manu tiene una riqueza cultural incomparable por ser uno de los últimos lugares del planeta que alberga grupos étnicos no conocidos. Dentro de la Reserva de Biosfera y en sus alrededores existen algunos pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario (y que nunca fueron contactados) y otros en situación de contacto inicial por haber aparecido algunas veces. Se sabe por huellas encontradas o por informaciones recibidas de otros grupos que los principales pueblos indígenas aislados tienen orígenes Matsiguenka, Nanty, Mashco-Piro, Yora o Yaminahua, y Amahuaca, y que habitan en las cabeceras y afluentes menores de los ríos, desplazándose de manera estacional e itinerante. Es probable que solo dentro de la RBM sean unas 1500 personas. Su situación es de alta vulnerabilidad frente a los contactos que pueden provocar conflictos y violencias, y generalmente enfermedades letales para ellos.

Estos pueblos indígenas se encuentran actualmente amenazados por múltiples sectores, principalmente por el incremento de actividades extractivas en los territorios donde habitan y se desplazan. Hoy, la política propuesta en la región (así como en los países vecinos como Brasil) es de evitar todo contacto con estas poblaciones, y de utilizar un Plan de Contingencia en los casos de contacto forzado. Las amenazas más fuertes provienen de la extracción forestal (ilegal o por concesiones mal planificadas), las operaciones de las compañías petroleras, los intentos de contacto de misiones. El problema aquí también es la falta de una institución a cargo de la implementación de un Plan de Contingencia para estas poblaciones.

21

Page 22: Cópia de EvalManuPart1

2.3. Panorama institucional en el ámbito de la RBM y del Proyecto

2.3.1. Estructura institucional existente en la RBM

En la RBM existe una estructura organizativa cuyo funcionamiento es empujado por el INRENA y el Proyecto y que representa para el futuro la sostenibilidad del manejo de la Reserva: 1) Comités de Desarrollo Local promovidos por el Proyecto para ayudar a los productores y las poblaciones a organizarse, 2) Mesas de Concertación y Comités de Desarrollo Distrital (CDD) al nivel de cada Distrito promovidos por el Gobierno, 3) Comité de Gestión de la RBM promovido por el INRENA con el apoyo del Proyecto.

- Los Comités de Desarrollo Local (CDL):

Hay que destacar la debilidad organizativa de las comunidades en la zona amazónica de la RBM por su corta existencia y las limitaciones y la pobreza de las comunidades en la zona andina a pesar de que tienen más historia organizativa. La figura de Comité de Desarrollo Local impulsada por el Proyecto le permite trabajar con grupos de productores asociados y al mismo tiempo estimular su organización. En la sierra, los CDL son una especie de comisión especializada de las comunidades campesinas en estrecha coordinación con su Junta Directiva; en cambio, en la zona amazónica, los CDL constituyen la única instancia de representación y de acción colectiva para las familias asentadas en forma dispersa en los sectores geográficos, lo que significa que PRO-MANU puede tener mucho impacto a nivel organizativo.

Existen también otras figuras asociativas a nivel local. El “diagnóstico amazónico” del Proyecto señala también como organizaciones de base a las Juntas directivas de los poblados, APAFA, Clubes de madres, Clubes deportivos, organizaciones nativas, etc. Por otra parte, el “diagnóstico andino” propone una tipología de comunidades campesinas: originarias, durante la Reforma Agraria, post Reforma Agraria, grupos campesinos, asociaciones de agricultores individuales; también menciona organizaciones tradicionales, organizaciones de la mujer y comités especializados dentro de las comunidades, así como dos gremios distritales.

- Las Mesas de Concertación y los Comités de Desarrollo Distrital (CDD) :

La estructura institucional en la región gira en torno a una instancia distrital (o municipal) alrededor de la figura del alcalde, el “Comité de Desarrollo Distrital”. En 2001, el nuevo Gobierno Nacional decreta la constitución de “Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza” al nivel nacional, regional, provincial y distrital. En la práctica, estas instancias que reúnen todos los actores del distrito se sobreponen a los CDD y ocupan su lugar. Son compuestas por una Asamblea Distrital de la Mesa de Concertación donde participan hasta 60 personas, y por un Comité Ejecutivo (o de Gestión), ambos presididos por el Alcalde, lo que puede constituir un grave problema según las personalidades.

En la RBM existen tres Mesas de Concertación/CDD, una para el Distrito de Challabamba, otra para el Distrito de Kosñipata, y una tercera para la Provincia del Manu; cada una cuenta con Mesas de trabajo temáticas (organización, vial, agrícola, salud, transformación de productos, etc) en las cuales participa PRO-MANU y que formulan proyectos. De esta manera, las Mesas de Concertación permiten canalizar fondos de FONCODES para la realización de proyectos distritales. El dinamismo de estas instancias depende de los alcaldes que las dinamizan.

- El Comité Local del Parque Nacional del Manu y Gestión de la Reserva de la Biosfera del Manu :

Con base en el Capítulo IV del Decreto Supremo 160-73-AG que reglamenta las Unidades de Conservación en el Perú y la necesidad del INRENA de coordinar con las autoridades locales y especialmente con la población del Parque Nacional del Manu y con sus vecinos, se ha constituido un Comité Local de apoyo a este Área Natural Protegida. Todos los actores interesados en los objetivos de conservación, desarrollo socioeconómico equitativo y de respeto a las culturas, están representados en el

22

Page 23: Cópia de EvalManuPart1

“Comité Local del Parque Nacional del Manu y Gestión de la Reserva de la Biosfera del Manu”, instancia que busca facilitar los objetivos de la Reserva de Biosfera, el respeto de la naturaleza y la convivencia armónica entre todos los grupos sociales y entidades comprometidas en esta misión. Existe una instancia de coordinación nacional, formalizada a través de la DGANP-INRENA.

El Comité Manu es una organización con personería jurídica (aunque el Reglamento diga que no es necesario) que reúne los diferentes actores que viven en la Reserva con intereses diversos o que trabajan para ella (organismos gubernamentales, ONGs, organizaciones productivas, comunidades indígenas, comunidades campesinas andinas, gremios profesionales, etc). Este Comité integra 66 miembros con voz y voto y otros 44 con solamente voz, todo estos constituyen la Asamblea General, el comité tiene un Consejo Directivo conformado por 9 miembros representativos: 2 de gobiernos locales (andino y amazónico), 2 de sectores públicos (andino, amazónico), 1 comunidades nativas, 1 de comunidades campesinas, 1 de ONGs, 1 de organizaciones productivas y 1 del PNM-INRENA.

El Comité busca que la RBM sea manejada con relación armoniosa entre el hombre y el medio ambiente y con las siguientes finalidades:· Apoyar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo del Parque Nacional del Manu.· Promover la participación local en la gestión de la Reserva de la Biosfera del Manu.· Reforzar el papel de la RBM, en la planificación y el desarrollo regional.· Promover la conservación de especies y ecosistemas fundamentales en la RBM.· Promover proyectos de investigación coordinados y acorde a la ciencia.· Promover la educación y formación ambiental, utilizando el potencial de la Reserva para estos fines.· Apoyar el desarrollo de las poblaciones locales, respetando ideas y criterios tanto como los valores

culturales de cada sociedad.

La combinación de figuras ligadas a la conservación (el Comité de Gestión de la RBM está mas relacionado al INRENA) y al desarrollo rural (Comités de Desarrollo Local y Mesas de Concertación), es muy positiva porque muestra que la labor de conservación debe pasar por la gente y sus comunidades, usuarios directos de la oferta ambiental en la RBM.

· Sin embargo, todo este interesante proceso organizativo se encuentra todavía lejos de estar consolidado, y PRO-MANU tiene un papel importante de facilitador para su consolidación.

2.3.2. Presencia de instituciones de apoyo en el ámbito de la RBM

En los últimos años, las entidades privadas más importantes en la RBM, Pro Naturaleza, CEDIA, CESA y APECO, redujeron su presencia en la zona de intervención de PRO-MANU, por acabarse el financiamiento de sus proyectos. La Misión escuchó varias veces que el peso institucional y financiero de PRO-MANU dificultó la actuación de otras entidades, sin embargo el método del Proyecto es por lo general de no ejecutar directamente las actividades y de subcontratar para ello las entidades especializadas o las organizaciones locales según los casos.

Se dice en la región que existe un “monopolio” de PRO-MANU con relación al apoyo internacional en la RBM. Es cierto que por el momento sería difícil que otros donantes interviniesen en la Reserva sabiendo que PRO-MANU toca a la mayoría de los temas. Esta situación constituye una especie de “trampa” para PRO-MANU que se encuentra bajo presión porque es el principal actor de cooperación en la región, lo que provoca un “bombardeo” de solicitudes con relación a necesidades de todo tipo.

Algunas de las instituciones que colaboran con PRONAMU a través de convenios: - La Central de Servicios Agropecuarios (CESA) con sede en Cuzco es una de las raras ONG que ofrecen en la región servicios de apoyo a las poblaciones campesinas, y CEDIA es una de las pocas ONG que ofrecen servicios a las poblaciones indígenas.- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), es el organismo responsable de planificar, coordinar, supervisar y controlar todas las actividades meteorológicas, hidrológicas y agrometeorológicas en el Perú y cuenta para ello con un sistema de obtención de información

23

Page 24: Cópia de EvalManuPart1

meteorológica a escala nacional. Se encuentra dentro de la estructura del Ministerio de Defensa. El SENAMHI ha colaborado con el Proyecto en la compra de las estaciones meteorológicas, en la capacitación los guardaparques para el uso de las mismas y en el análisis de los datos recogidos.- La Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (PRO-NATURALEZA), es una organización privada que trabaja con la conservación de los recursos naturales renovables del Perú desde 1984. Sus principales líneas de acción son el apoyo a las Areas Naturales Protegidas, la protección de especies amenazadas, el diseño y ejecución de proyectos demostrativos sobre aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la realización de estudios técnicos sobre uso de recursos naturales específicos y la promoción y el seguimiento de políticas de conservación y desarrollo sostenible. En el área de intervención del Proyecto, ejecutó hasta el año 2000 el Proyecto “Desarrollo Ecológicamente Sustentable en la Reserva del Manu con Comunidades Andinas y Amazóncas”, financiado por el WWF-UK, con el objetivo de apoyar las actividades del PNM y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la RBM. Es relevante destacar que actualmente ejecutan un Proyecto financiado por el FMAM “Gestión colaborativa de la Reserva de la Biosfera del Noroeste”, con el propósito de reforzar la capacidad institucional del Comité de Gestión de esa Reserva. - APECO: Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Es una asociación sin fines lucrativos que desarrolla proyectos de educación ambiental y etnobotánica aplicada en la RBM. Son el punto focal de la IUCN para América Latina.- ECOTUR Manu es una asociación civil sin fines lucrativos fundada en 1991 por un grupo de empresarios del sector turístico de Cusco. Su propósito es poder actuar unidos para establecer criterios de sostenibilidad de las actividades turísticas en la región e identificar políticas para eso. Ganó un concurso del PROFONANPE para medir el impacto del turismo en el PNM, trabajar junto a las comunidades Matsiguenkas para producir artesanía y construir un parador en el aeropuerto de Boca Manu.

24

Page 25: Cópia de EvalManuPart1

III. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Resumen del Proyecto

Objetivo central:

Garantizar el nivel actual y crear las condiciones necesarias de sostenibilidad para la conservación de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu, así como para su adecuada incorporación al desarrollo regional y nacional.

Objetivos específicos (los cuales se traducen en cinco componentes de actividades):

· Reforzar los dispositivos de vigilancia y de monitoreo ambiental de la Reserva de Biosfera y del Parque Nacional Manu.

· Promover reglamentos y modalidades para el uso sostenido de la biodiversidad (turismo incluido).· Racionalizar los flujos migratorios hacia la zona.· Mejorar las condiciones de vida de la población circundante · Reforzamiento institucional del INRENA

Componentes de actividades:

Componente 1: Vigilancia y MonitoreoComponente 2: Uso de la BiodiversidadComponente 3: Orientación del Flujo MigratorioComponente 4: Mejoramiento de la calidad de vida de la población circundante al PNM

Eje económicoSubcomponente 4.1. Incremento de la productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria y forestalSubcomponente 4.2. Generación de ingresos mediante el fomento de la transformación de productos y ecoturismoEje SocialSubcomponente 4.3. Mejora de la salud materno infantil, higiene y viviendaSubcomponente 4.4. Fortalecimiento de las organizaciones sociales

Componente 5: Fortalecimiento institucional de INRENA y de las instancias localesSubcomponente 5.1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión, información, comunicación y coordinación interinstitucional de la DGANP a nivel nacional.Subcomponente 5.2. Refuerzo de la DGANP en el ámbito regional

Metodología

Frente a la amplitud de las acciones previstas y su diversidad temática y puesto que PRO-MANU tiene una planta de personal relativamente pequeña con relación a las actividades programadas, se ha optado por la co-ejecución, delegando una parte de las actividades a organizaciones tanto intermedias como de base, gubernamentales y no gubernamentales, mediante convenios de ejecución y contratos.

Asimismo, la intervención del Proyecto se rige según los siguientes principios fundamentales:· Participación activa de la población· Sostenibilidad de las propuestas de desarrollo· Compatibilidad de las propuestas tecnológicas con los objetivos de conservación y protección· Respeto a las expresiones culturales de la población meta

Situación actual

25

Page 26: Cópia de EvalManuPart1

El Proyecto se encuentra en su cuarto año de ejecución, aunque todavía no se han iniciado las acciones correspondientes al cuarto Plan Operativo Anual, POA 2002, y se espera el desembolso correspondiente para finales del año 2002.

Grupos meta

El conjunto de la población de la RBM, es decir aproximadamente 23.000 personas, entre comunidades de campesinos (colonos) quechuas y mestizos, centros urbanos, comunidades nativas, y grupos de indígenas no contactados, cuyo aislamiento el Proyecto quiere ayudar a preservar.

3.2. Reseña histórica del Proyecto y de sus principales dificultades

3.2.1. Contexto en el cual fue diseñado y concebido el Proyecto

En el contexto de 1994, y con los TOR y plazos que se le dio, la Misión de Pre-identificación no podía haber realizado un mejor trabajo, el cual presenta muchas informaciones y sirvió para establecer el Convenio de Financiación. Es importante resaltar para la CE, la dificultad de combinar en una sola Misión de Pre-identificación un diagnóstico de la compleja problemática regional al mismo tiempo con el montaje del Proyecto, todo el conjunto en menos de un mes. La Misión que tuvo lugar entre el 15/10 y el 09/11/1994, sólo permitió esbozar la problemática regional, sin poder estudiar más profundamente los diferentes problemas. Obviamente, por razones de tiempo, el trabajo fue más enfocado a la construcción de un proyecto, dejando de lado la exploración más profunda de la realidad.

Otra debilidad importante para las bases del Proyecto, fue el largo periodo que pasó entre su identificación a finales de 1994 y la fecha de arranque cuatro años después.

Por estas dos razones, la primera tarea de la Co-dirección fue la de actualizar, en la medida de lo posible, el marco de referencia que iba a utilizar para la ejecución del Proyecto y para la formulación del POG, usando diagnósticos y planes de desarrollo elaborados en los últimos años por diferentes instituciones como Pro-Naturaleza, IMA, Centro Bartolomé de las Casas (CBC), etc, en el ámbito de las Zonas andina y amazónica de Uso Múltiple, y estudios del INRENA, así como los informes y análisis del Proyecto Especial Regional (Región Inka y CTAR MDD), con relación a la Zona Reservada y al Parque. Se puede decir que la Co-dirección hizo todo lo que era posible para disponer de un marco de acción claro y actualizado, consultando con todos los actores de la región a través de talleres, consultorías (en el caso, por ejemplo, de un diagnóstico del INRENA) y entrevistas.

3.2.2. Características de las contrapartes de la CE

El Convenio de Financiación contempla como Organismos Tutelares Nacionales al Ministerio de Agricultura, a través del INRENA y a la Región Inka (substituida por el CTAR-Madre de Dios).

A. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA):

El INRENA es una dependencia del Ministerio de Agricultura con autonomía de ejecución. Cubre el sueldo del Co-director Nacional y considera los costos de manutención del PNM como los sueldos de guardaparques como contrapartida del Proyecto. Ver su presentación extensa en Anexo.

Problemas: - No ha pagado regularmente su contribución por problemas estructurales y problemas con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).- Cambio de Jefatura en la DGANP con cambios de orientaciones institucionales.- Lentitudes administrativas y poca agilidad.

26

Page 27: Cópia de EvalManuPart1

- Crisis grave con los madereros, en particular en Madre de Dios donde las instalaciones del INRENA fueron quemadas (incluyendo el Centro de Datos y Centro de Interpretación construidos y equipados por PRO-MANU).- La identificación del Proyecto en 1994 y la manera poco participativa de cómo fue montado provoca críticas en la actual DGANP del INRENA en Lima, la cual tampoco demuestra mucho entusiasmo ni compromiso con su participación en el Proyecto; lo que es diferente en el terreno, con la plena colaboración de la Jefatura del PNM.

B. Consejo Transitorio de Administración Regional Madre de Dios (CTAR-MDD):

Al ser desactivadas las Regiones como Organismos Descentralizados de Desarrollo dependientes del Ministerio de la Presidencia, se crearon, a comienzos del año 1998, los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) en cada uno de los departamentos del país.

Debido a que existía desde el año 1995, el Proyecto Especial Regional del Parque Nacional del Manu, dependiendo del Consejo de Ministros y bajo la administración de la Gerencia Subregional de Madre de Dios (GESUREMAD), y ante el hecho que a este Proyecto ya se había destinado recursos del Tesoro Público y propios para realizar actividades enmarcadas en la concepción del Convenio, el Ministerio de Relaciones Exteriores notificó a la Delegación de la CE en Lima, sobre la sustitución de la Región Inka por el Ministerio de la Presidencia, a través del CTAR Madre de Dios, solicitando que se lo reconozca como nuevo Órgano Tutelar, en reemplazo del Gobierno Regional Inka. De esta manera también, el Proyecto Especial Regional Manu continua a través del PRO-MANU. Sus contribuciones a PRO-MANU están prácticamente al día.

Problemas:- Cambios continuos de Presidente del CTAR (5 desde el arranque del Proyecto).- Por juego de circunstancias, CTAR-MDD contribuye en un Proyecto que concierne más al CTAR-Cusco, lo que implica límites en las posibilidades de negociar con las autoridades del CTAR-Cusco para problemas más inmediatos, o para la consolidación institucional en la región, etc.- Presencia más lejana, acompañamiento más de tipo político.- Preocupación frente al cambio en noviembre de 2002 de la figura CTAR por la figura de Región, aunque la política del gobierno de haber impulsado Planes Estratégicos Concertados Departamentales a través de un “Acuerdo Nacional” asegura la continuación de las políticas de desarrollo y los convenios en curso.

Se puede decir que las contrapartes nacionales del Proyecto presentan una situación paradójica: 1) La posición del INRENA, como institución responsable de las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) del Perú y en particular por la RBM, no es lo suficientemente significativa en el Proyecto, ni en su participación operativa a través del Co-director local (que no tiene historia profesional con la institución), ni en su contrapartida financiera; 2) El CTAR-Madre de Dios está al día con su contrapartida pero presenta vínculos menos directos con la RBM. Si bien el INRENA presenta diversos problemas institucionales, constituye la instancia responsable por el manejo de las ANP y por su futuro, y necesita ser fortalecida en este sentido (para evitar también que las nuevas “Regiones”, comiencen a reclamar el manejo propio de las ANP).

3.2.3. Cronología del Proyecto y de sus atrasos

· La Misión de Pre-identificación organizada por la CE tuvo lugar en el Perú entre el 15/10/1994 y el 09/11/1994.

· El Convenio PER/B7-5041/I/95/020 fue suscrito el 28/09/1995 entre la CE y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para la financiación del Proyecto (incluyendo la mayoría de las propuestas de la Misión de Pre-identificación).

· Dos años después, en 09/1997, la CE lanza la licitación para la Asistencia Técnica Europea (ATE) y gana la oferta la consultora AGRIFOR Consult.

· El contrato de AT con la consultora es firmado el 09/06/1998.

27

Page 28: Cópia de EvalManuPart1

· El Co-director Europeo llega al Perú el 18/06/1998. El Proyecto tiene una duración de 5 años a partir de la llegada de la ATE.

· El futuro Co-director Nacional propuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores se incorpora entonces al Proyecto para formar la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) y comenzar la fase de planificación, aunque sólo el 23/07/1998 será aceptado por la Delegación de la CE en Lima y aunque tendrá que esperar (sin sueldo) hasta el 09/10/1998 que salga su asignación por el Ministerio de Agricultura, mediante Resolución Jefatural 080-98-INRENA.

· En 10/1998, la tercera contraparte CTAR-Madre de Dios transfiere al PRO-MANU el Proyecto Especial Regional Parque Nacional del Manu (parte de su patrimonio, así como el personal y su presupuesto).

· Es sólo en 10/1998 que la Co-dirección recibe el estudio de pre-identificación del Proyecto.· Los primeros fondos correspondientes al Plan Operativo Provisional (POP), aprobado por la CE el

14/09/1998, llegan a la cuenta mancomunada del Proyecto (180.000 euros) en los últimos días de diciembre de 1998.

· En ese momento, la CE firmó un Addendum al Convenio para extender la duración del Proyecto en seis meses, hasta 12/2003.

· El Plan Operativo Global (POG) fue enviado a la CE el 12/03/1999, y el primer Plan Operativo Anual (POA) correspondiente a 1999 fue aprobado por la CE el 16/06/1999 y sus fondos llegaron en 09/1999. Los POA fueron presentados por el Proyecto generalmente a inicios del año, siendo aprobados rápidamente, pero los fondos de la CE para el POA 2000 llegaron solo en 09/2000 y para el POA 2001 fueron desembolsados 10% en 07/2002 y 90% en 04/2002. Estos atrasos por parte de la CE causaron una falta de liquidez que obligaron al Proyecto a colocarse en “stand by” en dos momentos, con graves problemas para respetar los compromisos financieros y los contratos y, por tanto, con problemas de credibilidad (ver ítem 4.3.2).

· El Proyecto sobrevivió en estos momentos con los aportes del INRENA y del CTAR Madre de Dios, aunque éstos no alcanzaron las cifras establecidas en el Convenio.

· El POA 2002 fue aprobado por la CE en 07/2002 y se esperan los fondos antes del final de 2002.· Se espera la firma de un segundo Addendum para extender la ejecución del Proyecto por 6 meses,

hasta 06/2004.

28