Comunícate con El Libertario al e-mail ... · y Rusia, afiche del Ché y Chávez en la cocina...

of 16 /16
V V V ocero ácrata de ideas y propuestas de acción :: Año 18 #68 :: Diciembre 2012- Enero 2013 :: VENEZUELA ocero ácrata de ideas y propuestas de acción :: Año 18 #68 :: Diciembre 2012- Enero 2013 :: VENEZUELA ocero ácrata de ideas y propuestas de acción :: Año 18 #68 :: Diciembre 2012- Enero 2013 :: VENEZUELA ocero ácrata de ideas y propuestas de acción :: Año 18 #68 :: Diciembre 2012- Enero 2013 :: VENEZUELA ocero ácrata de ideas y propuestas de acción :: Año 18 #68 :: Diciembre 2012- Enero 2013 :: VENEZUELA , PLANET , PLANET , PLANET , PLANET , PLANET A TIERRA A TIERRA A TIERRA A TIERRA A TIERRA Esta publicación no acepta subsidios y se financia de su venta: 5 Bs. F / 1000 pesos (Col) / 500 pesos (Chile) / 1 dólar / 1 euro http://www.nodo50.org/ellibertario LAVA TUS PROPIOS PLATOS DEMOCRACIA Incluso siendo lavaplatos, usted tiene derecho de opinar qué político es el más adecuado para proteger la economía que le mantiene a usted en la cocina. NACIONALISMO Olvídate de los platos por un segundo: ¡Perteneces a la patria más digna y hermosa de la tierra! FASCISMO Los extranjeros ilegales que lavaban los platos son deportados, los Judios que eran dueños del lugar son encarcelados y todos los demás son reclutados para el servicio militar. NEOLIBERALISMO (También conocido como "Libre Comercio") Los platos son enviados al extranjero para ser lavados mientras usted es libre de desarrollar su propia combinación de subempleo con nacionalismo. EUROSOCIALISMO Los salarios de los lavaplatos aumentan lo suficiente como para pagar los altos impuestos estatales. CAPITALISMO: Tú lavas los platos, tu jefe se queda con las ganancias. ANARQUISMO: Todos y todas compartimos el lavado de los platos CHAVISMO Ministerio del Poder Popular para el lavado digno de los platos, expropiación de las fábricas locales de detergente, importación de jabón de China y Rusia, afiche del Ché y Chávez en la cocina ¡mismos platos! COMUNISMO De cada uno según sus posibilidades, a cada cual según su necesidad, según el decreto redactado fuera de la cocina. MARXISMO En el proceso de transición, el lavaplatos estudia las complejidades del materialismo dialéctico. Descubre que gracias a su esfuerzo, los platos sucios han ido acumulando valor para que su jefe pueda invertir en más platos. El tema de la dictadura del proletariado es más desconcertante, pero los teóricos del partido le han asegurado que tiene perfecto sentido para ellos. Bajo su dirección, se une a sus compañeros de lavavajillas para dar un arriesgado golpe de Estado. Luego, él se encuentra todavía en la cocina, lavando los platos sucios de los burócratas del partido. SINDICALISMO Los lavaplatos se unen a sindicatos que envían representantes a un congreso sindical, en donde se decide cuando y cómo los platos deben ser lavados. DESEMPLEO Lo único peor que estar atrapado dentro de un cuarto de lavado de platos es estár atrapado fuera de un cuarto de lavado de platos. ANARCOFEMINISMO Usted lava los platos para su jefe ¿Quién lava los platos en casa? ANARCOPRIMITIVISMO ¡Abajo los platos! ANARCO-PUNK ¡Abajo el lavado! INSURRECCIONALISMO Un intento quijotesco para destilar una teoría política de la práctica de romper platos «Si no puedo lavar, no es mi revolución» Emma Goldman Idea original: Crimethinc

Embed Size (px)

Transcript of Comunícate con El Libertario al e-mail ... · y Rusia, afiche del Ché y Chávez en la cocina...

  • VVVV V oce

    ro

    crata

    de

    idea

    s y p

    ropu

    esta

    s de

    acci

    n ::

    Ao

    18 #

    68 ::

    Dici

    embr

    e 20

    12- E

    nero

    201

    3 ::

    VENE

    ZUEL

    Aoc

    ero

    cra

    ta d

    e id

    eas y

    pro

    pues

    tas d

    e ac

    cin

    :: A

    o 18

    #68

    :: D

    iciem

    bre

    2012

    - Ene

    ro 2

    013

    :: VE

    NEZU

    ELA

    ocer

    o c

    rata

    de

    idea

    s y p

    ropu

    esta

    s de

    acci

    n ::

    Ao

    18 #

    68 ::

    Dici

    embr

    e 20

    12- E

    nero

    201

    3 ::

    VENE

    ZUEL

    Aoc

    ero

    cra

    ta d

    e id

    eas y

    pro

    pues

    tas d

    e ac

    cin

    :: A

    o 18

    #68

    :: D

    iciem

    bre

    2012

    - Ene

    ro 2

    013

    :: VE

    NEZU

    ELA

    ocer

    o c

    rata

    de

    idea

    s y p

    ropu

    esta

    s de

    acci

    n ::

    Ao

    18 #

    68 ::

    Dici

    embr

    e 20

    12- E

    nero

    201

    3 ::

    VENE

    ZUEL

    A , P

    LANE

    T, P

    LANE

    T, P

    LANE

    T, P

    LANE

    T, P

    LANE

    T A T

    IERR

    AA

    TIER

    RAA

    TIER

    RAA

    TIER

    RAA

    TIER

    RAEs

    ta p

    ublic

    aci

    n no

    ace

    pta

    subs

    idio

    s y se

    fina

    ncia

    de

    su ve

    nta:

    5 B

    s. F /

    100

    0 pe

    sos (

    Col)

    / 500

    pes

    os (C

    hile

    ) / 1

    dl

    ar /

    1 eu

    ro

    http://www.nodo50.org/ellibertario

    LAVA TUS PROPIOS PLATOS

    DEMOCRACIAIncluso siendo lavaplatos,

    usted tiene derecho de opinarqu poltico es el ms adecuadopara proteger la economa quele mantiene a usted en la cocina.

    NACIONALISMOOlvdate de los platos por un

    segundo: Perteneces a la patriams digna y hermosa de latierra!

    FASCISMOLos extranjeros ilegales que

    lavaban los platos sondeportados, los Judios que erandueos del lugar sonencarcelados y todos los demsson reclutados para el serviciomilitar.

    NEOLIBERALISMO(Tambin conocido como

    "Libre Comercio")Los platos son enviados al

    extranjero para ser lavadosmientras usted es libre dedesarrollar su propiacombinacin de subempleo connacionalismo.

    EUROSOCIALISMOLos salarios de los lavaplatos

    aumentan lo suficiente comopara pagar los altos impuestosestatales.

    CAPITALISMO:T lavas los platos, tu jefe

    se queda con las ganancias.

    ANARQUISMO:Todos y todas compartimos el

    lavado de los platos

    CHAVISMOMinisterio del Poder Popular

    para el lavado digno de losplatos, expropiacin de lasfbricas locales de detergente,importacin de jabn de Chinay Rusia, afiche del Ch y Chvezen la cocina mismos platos!

    COMUNISMODe cada uno segn sus

    posibilidades, a cada cual segnsu necesidad, segn el decretoredactado fuera de la cocina.

    MARXISMOEn el proceso de transicin,

    el lavaplatos estudia lascomplejidades del materialismodialctico. Descubre que graciasa su esfuerzo, los platos sucioshan ido acumulando valor paraque su jefe pueda invertir en msplatos. El tema de la dictadura delproletariado es msdesconcertante, pero los tericosdel partido le han asegurado quetiene perfecto sentido para ellos.Bajo su direccin, se une a suscompaeros de lavavajillas paradar un arriesgado golpe deEstado. Luego, l se encuentratodava en la cocina, lavando losplatos sucios de los burcratasdel partido.

    SINDICALISMOLos lavaplatos se unen a

    sindicatos que envanrepresentantes a un congresosindical, en donde se decidecuando y cmo los platos debenser lavados.

    DESEMPLEOLo nico peor que estar

    atrapado dentro de un cuartode lavado de platos es estratrapado fuera de un cuartode lavado de platos.

    ANARCOFEMINISMOUsted lava los platos

    para su jefe Quin lava losplatos en casa?

    ANARCOPRIMITIVISMOAbajo los platos!

    ANARCO-PUNKAbajo el lavado!

    INSURRECCIONALISMOUn intento quijotesco

    para destilar una teorapoltica de la prctica deromper platos

    Si no puedo lavar, no es mi revolucin Emma Goldman

    Idea original: Crimethinc

  • Yo me considero seor...

    02 | SEGUNDA PAGINA

    El discreto encanto de la Boliburguesa

    A VECES LLEGAN CARTAS |Editorial

    El Libertario | Edicin 68, diciembre-enero 2013

    EL FASCISMO ES MAS DEMOCRTICO ENTONCES?DOBLEPENSAR |||||

    LA VERDAD SOBRE VENEZUELALA FOTO |

    DESDE BOLIVIA

    El Libertario en redes socialesEl Libertario ha reactivado su cuenta de Twitter:@pelibertario. Tambin tenemos una cuenta enFacebook, como peridico el libertario, nuestro blog:periodicoellibertario.blogspot.com y un sitio enissuu.com para compartir publicaciones.

    @ Por ahora, sin emails de autores-asDebido a la campaa y guerra sucia de hackeo de cuentasde email y redes sociales por parte de paracos digitalesa sueldo del gobierno, hemos omitido las direcciones decorreo electrnico de nuestros colaboradores/as. Si deseascontactar con alguno/a, mndanos un email.

    DESDE COLOMBIA

    Amigo:Le podemos hacer

    una pregunta?Eche pafuera pues!

    Hola compaerxs como estn, les enva unsaludo desde Argentina, compas querapreguntarle si ustedes no tieneninformacin sobre lo que les esta pasandoa los pueblos originarios. En cajamarca estapasa esto: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9311Se quiere construir una minera y el oro estajusto debajo de una una laguna natural, elEstado esta dispuesto hacerlo, no cede antelas comunidades campesinas que estnexigiendo y resistiendo para que el proyectono se realice, les pido que si pueden pasenestas noticias ya que casi nadie. Salud yalegra. MF

    Usted se consideraa si mismo seor o

    camarada-compatriota?

    l ao 2012 en Venezuela haestado marcado, a nivel social,por lo electoral. Y lo seguirestando en buena parte del

    2013. Las elecciones para las alcaldasextienden el chantaje polarizado hastasu primer trimestre, por lo menos, y sel gobierno bolivariano evala quecondiciones y resultados le favorecen,intentar reformar la Constitucinmediante una nueva cita en las urnas.De esta manera la tendencia de losltimos aos, la electoralizacin desdearriba de las agendas de movilizacinciudadana, continuar colocandoimportantes diques a la autonoma delas organizaciones sociales y popularesdel pas.

    Si bien el 07 de octubre ha sidosignificativo, apenas constituye elprimer peldao de la escalera electoralcon el que se evita la discusin de losverdaderos problemas estructurales delpas, como por ejemplo la existencia de4 millones de venezolanos en situacinde pobreza. Los resultados son portodos y todas conocidos, reiterando loque afirmamos en nuestra edicinanterior: Los partidos polticosopositores son incapaces de capitalizarel creciente descontento con la gestinde gobierno bolivariano. El fenmenochavista sigue teniendo un fuertebastin de apoyo en los sectorespopulares del pas, los cuales todos losdas expresan su resentimientocontra la ineficacia, corrupcin ydemagogia de la nueva burocraciaen el poder. Sin embargo estemalestar nunca ser traducible enun voto para quienes representan losverdugos del pasado.

    Este primer resultado, empero,arroja algunas conclusionespreliminares. La primera es la claralegitimacin del mecanismo electoral,el procedimiento y su rbitro, el ConsejoNacional Electoral (CNE), expresionesde la democracia delegativa yrepresentativa que tuvo su mayor crisisen febrero de 1989, con los hechos delCaracazo. La construccin de un nuevomodelo de dominacin, basado en elculto carismtico a un caudillo, halogrado oxigenar y reinventar lasformalidades democrticas que laasonada popular haban debilitadocomo instrumento de gobernabilidaden el territorio venezolano. Lademocracia representativa entrenosotros y nosotras ha recobrado susalud, a pesar de los adjetivos ysimulaciones que enmascaran que lavoluntad de una lite, como siempre,domina sobre la soberana de lamayora.

    Por otro lado el triunfo de HugoChvez, como ha sido prometidodurante la campaa electoral, ampliarhasta horizontes no conocidos lafrontera extractiva de la economa

    venezolana. Su oferta anunci para el2019, nada ms y nada menos, que laduplicacin de la cantidad de recursosminerales a ser exportados al mercadomundial. Las consecuencias para lascomunidades indgenas, campesinas ypesqueras sern profundas eirreversibles. El gobierno seguirdesplegando diferentes estrategias paraneutralizar la posibilidad de resistenciade los afectado/as, manteniendo a losmovimientos indgenas y ambientalistasdel pas como los ms domesticados dela regin.

    Una tercera consecuencia es quesi bien el resultado ratifica el liderazgocasi incontestable del presidenteChvez en los sectores populares,tambin significa un premio y un avalde impunidad para el enriquecimientosbito, la grosera ostentacin de losfuncionarios y funcionarias y eldespliegue de las redes clientelares yde trfico de influencias que el llamadoproceso ha llevado hasta elparoxismo. En el olvido qued lapromesa, realizada en 1994, de luchacontra la corrupcin, ahora legitimadacomo nunca en las urnas.

    Otro elemento demostrado por loshechos, por si quedaba alguna duda,es que los mecanismos de poder realen el pas estn fuertementecontrolados por la burocracia civico-

    militar bolivariana. El 08 de octubredisip los fantasmas creados porla propaganda chavista dentro yfuera del pas: el que,supuestamente, el capitalismo

    local e internacional iba a sabotear,impedir y revertir la victoria roja-rojitaen las urnas. Los representantes de lospoderes fcticos mundiales,empezando por el presidente de losEstados Unidos, han afirmado que loque pasa en Venezuela no constituyeuna amenaza para nadie, y no tardaronen reconocer la reeleccin del tenientecoronel. Como un aburrido dejav dela Guerra Fra quedaron los pronsticoscaricaturescos de la arremetida delfascismo criollo. La disciplinanecesaria para mantener a Venezuelaen su rol de maquila energtica mundiales suministrada por el mito bolivariano.Y mientras esto asegure la necesariagobernabilidad dentro del pas, paraalimentar los mercados energticosmundiales, el chavismo ser tolerado yconsiderado como un igual en elconcierto geopoltico planetario.

    Los anarquistas continuamoscreyendo que es la accin autnoma ybeligerante de los movimientos sociales,y no los gobiernos, quienes promuevenlos verdaderos cambios. Ajenos alchantaje electoral y la estrategia del malmenor, seguiremos construyendo unaalternativa con todos y cada uno de losindividuos y comunidades que decidanenfrentarse al poder.

    DESDE ARGENTINA

    Saludos compaeros, soy F., miembromilitante de Ateos Bolivia. Nuestro grupotiene caractersticas libertarias y muycoincidentes con la forma de anarquismosocial organizativo. Estamos enfocados enestos momentos por desarrollar elmovimiento ateo mediante informacin,debate, as como defensa legal de todos losque hubieran sido discriminados por surechazo al poder hegemnico catlico ycristiano evangelizante. Claramente sabemosque el atesmo solo es parte del conjunto deluchas mucho ms profundas que se estndando en temticas como la energa, elalimento, el agua, la economa as como lasluchas sociales, no somos ajenos a talesrealidades, queremos desarrollar nexosmucho mas fuertes con todos los que luchancontra el chauvinismo nacionalista o contra elmodelo irracional del capitalismo. Nosotrosapoyamos tales luchas e iniciativasActualmente hemos concluido el primer ciclode programas radiales de Sin dios ni diablo quese emite por la 103.3 Radio Deseo deMujeres Creando en La Paz. Estamosgrabando la segunda temporada y claro que

    Para el discurso oficial gubernamental, repetido mecnicamente porlos fieles al autoritarismo bolivariano, los partidos polticos de la oposicinson, nada ms y nada menos, que el fascismo. Sin embargo, es unaparadoja que a quien califican de ser una mezcla de Franco, Hitlery Mussolini al cuadrado, tengan procedimientos formales ms democrticosde quienes se dicen herederos directos de la revolucin intergalctica. Apesar de haber anunciado que, esta vez s, las candidaturas seranelegidas por la base, el comandante-presidente record a los ilusos queaca seguir funcionando el centralismo democrtico de un solo hombre.El propio presidente escogi, por dedo y desde la cpula, los nombres dequienes se enfrentaran a los fascistas el 16 de diciembre. As es quegobierna el poder popular pues. Por otro lado, emulando a sus contrariosla MUD designa, por dedo y en lo oscurito, la candidatura para Mirandade Capriles Radonsky por sobre quien haba sido el ganador en susprimarias, reiterando que la cpula es, como en la acera de enfrente,quien tiene la ltima palabra.

    Durante el mes de septiembre unode los compaeros de estapublicacin estuvo dando foros enBilbao, Granada, Madrid,Barcelona y Perpignan (Francia)sobre la crtica de los anarquistasvenezolanos a la burocracia yburguesa bolivariana. En laimagen, parte de la fiesta de la CNTfrancesa, Octavio Alberola y otroscompaeros, en donde se realizel foro sobre nuestro pas, conexcelente cobertura.

    En estos das que cuentas con unpoco ms de dinero debido a lasfiestas de fin de ao, realiza unaaportacin solidaria parala impresin de este peridicoindependiente de todo poder.Mandanos un email [email protected] lo coordinamos

    Camarada-compatriotaes aquel que va en el Audi!

    nos sera muy bienvenida alguna entrevistacon algn libertario que exponga sobre elanarquismo y el atesmo, algo que ustedesentienden mejor que los marxistas que nuncahan tenido las agallas de salir a la crticafrrea de la iglesia asumindola en lasuperestructura. Si pueden mandar algnmaterial o algn compaero viene ser bienrecibido. Nos despedimos y pueden seguirnosen el facebook Ateos Bolivia Oficial. Saludos ala distancia.

    Buenas noches. Rciban un caluroso abrazo.queremos compartir con ustedes estecomunicado acerca de los hechos ocurridosdurante los ultimos das en el territorio delCauca. lo hacemos con la intencin de quese conozca nuestra voz de rechazo hacia laconstante tergiverzacin que hacen lasgrandes cadenas noticiosas del pashttp://elaguijon-klavandoladuda.blogspot.com/2012/07/el-cauca-resiste-un-movimiento-indigena.html

    Colaboracon la prensaindependiente

    QUIERO AYUDAR...Amigos de El Libertario, deseo colaborar conUds. en la distribucin de las copias. Este esmi correo: Soy docente jubilada delMinisterio de Educacin y vivo en Mrida,Venezuela. Me enter del peridico a travsde un hijo que vive en Nueva York y es unasiduo lector de El Libertario, por susbuenos artculos, tengo tiempo siguindolosy me pareci que colaborando de esamanera se aproveche esa buena lectura,que con tanto gusto deseo se conozca enesta ciudad universitaria. Saludos.

    Comuncate con El Libertario al e-mail: [email protected]

  • 03| VENEZUELA El Libertario | Edicin 68, diciembre-enero 2013

    PAIS | ELECCIONES PRESIDENCIALES Y REGIONALES

    7-0: Circo que se fue, circo que viene

    Caracas entre las ciudades ms caras del mundoCaracas figura entre las veinte ciudades ms caras del mundo, por encima de metrpolis como Nueva York o Bogot,segn un informe de la firma EurocCost International. La capital venezolana subi 20 puestos con respecto al informe deEurocost del ao pasado y se coloc como la tercera ciudad ms cara de Amrica, slo detras de las brasileas Rio deJaneiro y Sao Paulo. El estudio, que tom en cuenta los ndices de inflacin, costos de salud, vivienda y escolaridad, ascomo el precio de la canasta bsica durante el mes de junio, coloc a Tokio como la ciudad ms cara del mundo.

    Redaccin

    En el perenne espectculo electoral queha sido norma en tiempos recientes porestas tierras, 2012 pasar como unpeculiar ao donde el show de loscomicios present primero a la atraccinprincipal (la presidencial del 7-0),quedando para despus los figurantesde relleno, que dejarn ver sus modestasgracias en la disputa para gobernadoresde estado e integrantes de consejoslegislativos regionales del 16-D. Prosigueas, sin pausas y hasta con prisas, ellibreto de hipntica electoralizacin conel cual los poderes autoritarios delEstado y el Capital han sometido a lasmayoras oprimidas del pas y a susesfuerzos por recorrer un rumboautnomo de lucha por susreivindicaciones. De hecho, si por algodeben congratularse esos poderes, espor el modo como han venidorelegitimando a la democraciarepresentativa y a sus mecanismoselectorales, que lucan tan agotados parala dcada de 1990.

    Los tahres y su juegoResult victorioso Chvez y ello nosorprende. El embeleso por el caudillopopulista que ha logrado construirfuertes enlaces emocionales con unimportante sector popular sigue en loesencial vigente. Adems, cont tantocon el uso extremadamente ventajistade los recursos del aparato del Estadocomo con una campaapropagandstica abrumadora, orientadade lleno en lo emocional (su slogancentral: Chvez, corazn de la patria),haciendo uso de la afinidad afectiva enrazn a la enfermedad del candidato/comandante, del temor a la prdida deprometidas o tangibles ddivas oficialesen caso de derrota, y, por consiguiente,reforzando la as llamada economa delvoto, que encallejona a los votantesentre dos opciones (la polarizacin),donde ambos sectores basan sulegitimidad en el capital electoralresultante de descartar y minimizarcualquier expectativa diferente, en unacontienda donde ellos definen las reglasy a los dems solo nos cabe rol decomparsa.

    Chvez triunfa en 21 de 23 estados(menos Mrida y Tchira). Pierde ensiete de las ocho urbes con ms de500.000 habitantes, salvo CiudadGuayana. Gana en casi todas las demsciudades y reas rurales. Tal victoria espor cierto menos convincente a lalograda en 2006, generandointerrogantes no slo para la rondaelectoral decembrina, sino tambin enlo puede ser el escenario de luchas ymovilizaciones sociales. Como seregistra en el cuadro anexo, an cuandoChvez eleva su cifra absoluta de votos,disminuye porcentualmente, mientras elcandidato apoyado por la oposicin dederecha y socialdemcrata aumentasignificativamente en ambos aspectos.Adems, al gobierno le resultan cada vezms costosos esta clase de xitoselectorales, alcanzados en un marco dedispendio financiero, corrupcin yclientelismo a tal escala que ni siquierala enorme renta petrolera podr soportar(ver el esclarecedor artculo de J.C.Jimnez en http://bit.ly/QWE7fS).

    Paradjicamente, una causa muyimportante del reciente xito presidencialoficialista es factible de convertirse en

    problema principal para sus candidaturasregionales: lo que podra llamarsecarisma de Chvez es intransferible aesos candidatos, cuyo xito depende enbuena medida de hacer al propioComandante protagonista de lacampaa, cosa muy difcil ahora debidoa su delicado estado de salud. Por si fuerapoco, la designacin por ordenpresidencial de los candidatosbolivarianos a las 23 gobernaciones -evidencia de que este autodenominadoproceso solo va hacia ms caudillismo-ser un plomo en el ala para esosaspirantes revolucionarios, enfrenta-dos a opositores que en la mayora decasos tienen barniz de legitimidad alganar su condicin en una primariaregional previa. Ratificando lo anterior,tenemos lo dicho por las mismasempresas encuestadoras que pronos-ticaron los resultados del 7-O en trminosbastante aproximados: afirman que paralas elecciones del 16-D la situacin serdiferente, siendo el sector opositor quientendra ms oportunidades de conquistarcargos, especialmente en las regionesms pobladas.

    Por el lado de la alianza de la

    derecha y la socialdemocracia, no secumpli la ilusin triunfalista que buenaparte de ella expresaba en semanasprevias al acto comicial, convertida enlos das posteriores en expresionesverbales o escritas donde lo preocupanteno es la depresin que en algunos causla derrota, sino como otros asomaronun desprecio semi-racista hacia lossectores populares que rechazaron sucuento, por no hablar de quienesdenuncian lo fraudulento de un sistemaelectoral que hasta el 7-O presentabancomo el nico camino. Cuando seescriben estas lneas, el reto para susdirigentes es levantar el nimo entre susfrustradas huestes, alentndoles con laesperanza de mejores resultados endiciembre, dado que mucho del caudalelectoral de Chvez mermar a la horade transferirse al chavismo regional, quese ver afectado tanto por el voto-castigo, sancionador del ineptodesempeo burocrtico, como porqueel culto a la personalidad del caudillofrena el desarrollo de liderazgos localesmovilizadores del electorado.

    Qu decirdesde la perspectiva anarquista?Para nuestro colectivo, es importantepuntualizar algunos detalles:

    1)1)1)1)1) La poblacin electoral sedistribu-ye entre tres grandes minoras:votante a favor del gobierno, votantepor la oposicin, no votante. En laselecciones de la era Chvez, ninguna

    Redaccin

    La demagogia de la lite chavista, su incapacidadadministrativa, su corrupcin y enriquecimientosbito, as como la hipoteca del pas a lastransnacionales energticas de la globalizacingeneran un creciente descontento que, desde haceaos, ha intentado ser capitalizado por los partidospolticos de la oposicin de derecha ysocialdemcrata, hoy agrupados en la Mesa de laUnidad Democrtica (MUD). Muchas personas quehaban credo en las promesas de cambio delbolivarianismo, hoy decepcionadas creen quecircunstancialmente esos partidos, y sus estrategiaspoltico-electorales, pueden sacar a Chvez delpoder, generando con ello las condiciones para unatransformacin positiva en el pas. Nada de esto esverdad. Los partidos de la MUD no conducirn aotro camino sino al de la derrota y la decepcin. Acontinuacin colocamos siete razones de por qurechazar a esa oposicin con la misma energacon que se debe enfrentar al chavismo:

    1) Los partidos de la MUD son responsables1) Los partidos de la MUD son responsables1) Los partidos de la MUD son responsables1) Los partidos de la MUD son responsables1) Los partidos de la MUD son responsablesdel fenmeno bolivarianodel fenmeno bolivarianodel fenmeno bolivarianodel fenmeno bolivarianodel fenmeno bolivariano. . . . . El acuerdo degobernabilidad y bipartidismo conocido comoPacto de Punto Fijo, en el que los partidos AccinDemocrtica y Copei gobernaron al pas durante 40aos, gener tal grado de envilecimiento y decepcinen la poblacin que crearon el caldo de cultivo idealpara la aparicin de un fenmeno mesinico-

    populista como el bolivariano. La lite chavista en elgobierno es una continuacin, y no una ruptura, delas maneras de hacer poltica que adecosy copeyanos utilizaron durante mucho tiempoy que condujeron a la etapa en la que ahora nosencontramos. Todos los partidos presentes en laMUD, sin excepcin, son hijos y herederos delbipartidismo cuartorepublicano.

    2) Los partidos de la MUD son el principal2) Los partidos de la MUD son el principal2) Los partidos de la MUD son el principal2) Los partidos de la MUD son el principal2) Los partidos de la MUD son el principalcombustible de las victorias electorales delcombustible de las victorias electorales delcombustible de las victorias electorales delcombustible de las victorias electorales delcombustible de las victorias electorales delchavismochavismochavismochavismochavismo. . . . . En las bases populares del oficialismoexiste un creciente malestar por la deficientegestin de su gobierno, as como por lacorrupcin, ineficiencia y contradicciones desu cpula dirigente. Tanto o ms que elcarisma/demagogia de Hugo Chvez, unamotivacin principal para seguirle apoyando con susvotos es el resentimiento que sienten por el pasado,sus representantes y herederos, hoy los principalesoperadores polticos, visibles o tras bastidores, de laMUD. Mientras los dinosaurios opositores continenal mando, por antagonismo, el chavismo continuarrecibiendo esos sufragios.

    3) Los polticos de la MUD no tienen una3) Los polticos de la MUD no tienen una3) Los polticos de la MUD no tienen una3) Los polticos de la MUD no tienen una3) Los polticos de la MUD no tienen unagestin de gobierno cualitativamente diferente algestin de gobierno cualitativamente diferente algestin de gobierno cualitativamente diferente algestin de gobierno cualitativamente diferente algestin de gobierno cualitativamente diferente alchavismochavismochavismochavismochavismo..... Las gestiones de los gobernadoresy alcaldes opositores no tienen resultados nitransformaciones que presentar porquesencillamente estas no existen. A menor escala,

    repiten la corrupcin, trfico de influencias,ineficacias, exclusin poltica y componendas quedenuncian del gobierno central. Otro claro ejemploha sido la gestin, si es que se puede llamar as, delos diputados y diputadas de la MUD, reyes delausentismo laboral y engordados por la dietaparlamentaria del quince y ltimo.

    4)4)4)4)4) La MUD no entiende que es el chavismo yLa MUD no entiende que es el chavismo yLa MUD no entiende que es el chavismo yLa MUD no entiende que es el chavismo yLa MUD no entiende que es el chavismo ydesea, simplemente, volver al pasadodesea, simplemente, volver al pasadodesea, simplemente, volver al pasadodesea, simplemente, volver al pasadodesea, simplemente, volver al pasado(ramos felices y no lo sabamos). Los polticos e

    intelectuales de la MUD han realizado unalectura equvoca, superficial y sesgada delfenmeno bolivariano. Ante dicho extravohan apelado al chantaje del mal menor, alfomento de una falsa polarizacin y a la

    mitificacin del pasado, con lo que su oferta sereduce a la promocin de la vuelta de un pasparadisaco que, sencillamente, nunca existi en larealidad.

    5)5)5)5)5) En la MUD prevalecen las tendenciasEn la MUD prevalecen las tendenciasEn la MUD prevalecen las tendenciasEn la MUD prevalecen las tendenciasEn la MUD prevalecen las tendenciaselitescas, excluyentes y antipopulareselitescas, excluyentes y antipopulareselitescas, excluyentes y antipopulareselitescas, excluyentes y antipopulareselitescas, excluyentes y antipopulares. Hoy, quienha tomado ventaja en el control poltico de la MUDes el ncleo de dirigentes provenientes de PrimeroJusticia, el partido poltico ms reaccionario yconservador del pas. La MUD es inoperante paraconstruir un discurso favorable a las clases popularesporque, al igual que el chavismo, no le interesa salvopara dominarlas.

    6) La MUD se encuentra enfrentada a6) La MUD se encuentra enfrentada a6) La MUD se encuentra enfrentada a6) La MUD se encuentra enfrentada a6) La MUD se encuentra enfrentada alas iniciativas ciudadanas que no puedalas iniciativas ciudadanas que no puedalas iniciativas ciudadanas que no puedalas iniciativas ciudadanas que no puedalas iniciativas ciudadanas que no puedacontrolarcontrolarcontrolarcontrolarcontrolar. . . . . La estrategia poltica de los partidos dela MUD es fortalecer la democracia representativay el borreguismo electoral, neutralizando ysaboteando los conflictos sociales que no generenvotos a su favor.

    7) La MUD representa una manera de gestin7) La MUD representa una manera de gestin7) La MUD representa una manera de gestin7) La MUD representa una manera de gestin7) La MUD representa una manera de gestinpoltica que naufraga en el mundo contemporneopoltica que naufraga en el mundo contemporneopoltica que naufraga en el mundo contemporneopoltica que naufraga en el mundo contemporneopoltica que naufraga en el mundo contemporneo.....Los partidos polticos no slo estn en crisis enVenezuela, sino en todo el planeta. Los nuevosmovimientos sociales, donde se mire, intentanrealizar formas de organizacin, horizontales y enred, diferentes al modelo leninista que sign lacultura poltico-partidista en el siglo XX. El discursocontra lo que llaman la antipoltica slo escondesu pretensin hegemonizante, y su tarea debeneficiarse en ser la falsa contestacin al chavismo.

    Hay que abandonar las falsas ilusiones. En 1998la estrategia de cualquier cosa con tal de quitarnosa los adecos y copeyanos arroj resultados hartoconocidos, error que hoy debemos impedir que serepita. Nuestra propuesta es crear, aqu y ahora, unaalternativa enfrentada a las cpulas chavistas yopositoras, superando en todos los escenarios a lospartidos polticos especialmente a esos que orbitanen torno a la MUD-, para generar formas deorganizacin y accin promotoras de un verdaderoy profundo cambio.

    Mal menor?... Mal peor!: Contra la MUD y sus patraas

    Comparacin eleccionespresidenciales 2006 2012

    Electores registradosNo votantes o abstencinVotos nulosVotos vlidosVotos ChvezVotos principal opositorDiferencia Chvez/Opos.Otros candidatos

    Ao 200615.784.7773.994.380160.24511.630.1527.309.0804.292.4663.016.61428.606

    (%)(100)(25,3)(1,02)

    (46,3)(27,19)

    (0,18)

    Ao 201218.854.9353.694.514287.55014.872.7398.191.1326.591.3041.599.82890.303

    (%)(100)(19,59)(1,53)

    (43,44)(34,96)

    (0,48)

    ha superado por si sola a la suma delas otras dos.

    2)2)2)2)2) El conjunto abstencin + votosnulos (21,12 %) en 2012 esporcentualmente menos que la mismasuma (26,32 %) en los comicios de2006. Ha sido la ms baja en los torneoselectorales con participacin deChvez, pero an es mayor a lo queera habitual en elecciones generales delas dcadas de 1960, 70 y 80. Agrgueseque, segn estimaciones oficiales, hayen 2012 unas 800.000 personascalificadas para votar que no se hanregistrado para hacerlo.

    3)3)3)3)3) Como anarquistas, siendocoherentes con nuestro ideal poltico-social y con nuestra propuesta ante larealidad nacional, hemos llamado a laabstencin activa frente a torneoselectorales que, en esencia, han sidomecanismos para controlar y liquidarla movilizacin social autnoma.

    4)4)4)4)4) Perseveraremos en esaorientacin pues, pese al enormechantaje electoral de estos meses, almenos una de cada cinco personas noparticipa de ese montaje tramposo, locual nos da un espacio-base deactuacin importante. Igualmente,siguen hacindose presentes muchasmovilizaciones colectivas ajenas allibreto que desean imponer el Estado yel Capital , sea cierta de que estlatente esa bsqueda de autonomapara las luchas sociales querespaldamos.

    Miguel Brieva

  • El Libertario |04| VENEZUELA Edicin 68, diciembre-enero 2013

    Latifundio a paso de vencedoresEl ltimo censo agrcola nacional (2011) mostr la existenciade 423.000 unidades de produccin agrcola, de las cuales el2% de las unidades registradas acumulan en sus manos 15millones de hectreas, que corresponden al 55% de las tierrasvenezolanas aptas para cultivo

    Terrorismo laboral en VTVEl Movimiento de Trabajadores Organizados de los Medios Audiovisuales de Venezuela(MOTORMAV) introdujo un proyecto de convencin colectiva, el da 06.04.2011, debido a que elcontrato colectivo tena vencido 20 aos. Desde el programa La Hojilla se inici una campaa dedescrdito contra su Secretario General, Igor Alcal. Una falsa organizacin sindical firm el30.01.2012 un contrato que signific un retroceso de los derechos laborales de los trabajadores.

    Zamuros cuidando carneDe cara a las elecciones regionales de diciembre de 2012,el presidente Chvez anuncia una especie de Tres erresal cubo: la creacin del Ministerio de Despacho de laPresidencia y Seguimiento de la Gestin de Gobierno.Ms de lo mismo: Zamuro cuidando carne.

    Leyendo el 7 y el 8 de octubreELECCIONES | REFUTANDO LOS FALSOS CONSENSOS

    VVVVVersin resumida, por motivosersin resumida, por motivosersin resumida, por motivosersin resumida, por motivosersin resumida, por motivosde espaciode espaciode espaciode espaciode espacio, de texto accesible, de texto accesible, de texto accesible, de texto accesible, de texto accesibleen http://bit.ly/S9W5xMen http://bit.ly/S9W5xMen http://bit.ly/S9W5xMen http://bit.ly/S9W5xMen http://bit.ly/S9W5xM

    Rafael Iribarren

    Las campaas de Chvez y Caprilesfueron, inversas a como se supondraque fueran cada una con respecto a laotra. No hubo debate sobre nada: fueuna campaa vaca, aunque para unosy para otros todo estaba en juego. Fueuna campaa sin planteamientos defondo y obviando temas tan sensiblescomo el militarismo y la corrupcin.Nadie promovi el debate real sobrenada; desde ningn lado a ningn nivelde ninguna de las dinmicas decampaa. Los candidatos manejaronsolo slogans y discursos. El de Chvezmetapoltico, pico, referido al Universoa la Utopa al Gnero Humano; etctera;al capitalismo y el imperio. El deCapriles, siempre sustentado en cifrasprecisas y referencias vivas en sitio, sindimensin, siempre sobre los problemasconcretos locales y nacionales, que elmal gobierno chavista profundiz y noresuelve; y que segn, l s resolvera.

    Aunque sin profundidad niconcrecin sobre la solucin a losproblemas, ni sobre la base terica oconceptual de la que sera su gestinante ellos; la campaa de Caprilesmilimtricamente diseada,programada y ejecutada, se sustent enaprovechar al mximo sus ventajaspersonales y polticas como candidato,apuntando a la relacin de la crisisnacional continuada y profundizada porChvez y su gobierno. La agilidadcobertura y alcance con que Caprilesrecorri varias veces el pas, en los tresmeses de campaa, aprovechandobuenas condiciones fsicas, un eficientecalendario y los recursos de que dispuso;aunque sobre todo y siempre a partirdel carismtico carcter unitariooriginario de su candidatura; enmarcadaen la inexplicable y ms que dudosavalidacin del CNE y del proceso, segnen funcin de crear la expectativa deun triunfo seguro; produjeron la exitosaconvocatoria plural y la movilizacinnacionales en suma de los variosmillones del antichavismo; a tales nivelesy con calidades polticas imposibles hoypara el chavismo. Destacndosecrecientemente su carcter personal; deser l, Capriles, quin derrotara aChvez, ya no la unidad ni la gente sinol; y que l sera quin resolvera losproblemas; hasta hacer axial ypermanente la idea de que se trataba deDavid que derribara a Goliat; la viejay profundamente reacccionaria yantihistrica idea de que para sacar aChvez se necesitaba otro Chvez; deque slo con otro lder saldramos del; fue puesta como eje de la campaa.

    Las agendas ocultasy la opcin por el malo conocidoEl discurso electoral de Capriles se armsobre la idea de que los problemas delpas son resultado de que el chavista esun gobierno incapaz y malo; y que l losresolvera, todos y hasta en lapsoscantidades precisos, con un gobiernobueno que l iba a hacer. En ese discurso,reconoca las principales ejecutoriachavistas en funcin de lo social,sobretodo de las misiones, que, segn,conservara y mejorara, hacindolasms incluyentes perodespartidizndolas. Y, aunque nunca serefiri a cambiar la propiedad estatal dePDVSA, de las empresas bsicas y delas privatizadas CANTV y EDC, siempresin mayores precisiones sobre cuales s

    y cuales no, reiteraba que detendrarevisara y revertira las expropiaciones,que respetara la propiedad privada,igual sin especficar; y que con el sectorprivado y la inversin extranjera crearamillones de empleos y reactivara laproduccin nacional; pero de tal formaexpuestas esas posturas, que eraevidente su sintona con lo medio-dicho,ambigua y dejado en suspensivos;siempre seguido de la advertencia dela dursima transicin que vena quedeclaraban algunos de los principalesespecialistas tecncratas y burcratas desus equipos de campaa y programa, yque, presumiblemente estaran en sugobierno. Capriles y la MUD y elComando Venezuela (CV) rechazaronterminantemente los documentosdifundidos hacia el final de la campaa,que mostraban una clara orientacinneoliberal. Y aunque eran,evidentemente, manipulados y editados,y que no haban sido oficialmenteasumidos, igual era claro que s habansido hechos y manejados por algunosde sus equipos de programa. Laidea simplista y evasiva que lasetiquetas no tienen sentido, quees obsoleto hablar deneoliberalismo, de izquierdas yderechas; no disip el efecto concretoque el ataque central chavista:neoliberal, que revisara y reprivatizaralo expropiado; y sobre todo de dudasobre que eliminara las misiones, tuvoen sus varios millones de beneficiarios;y hasta en la buena parte de los yadistantes del chavismo y que mostrabantendencia a abstenerse. Entre laafirmacin chavista que mantendra lasmisiones, creara ms y lasprofundizara; y la idea de Capriles deque no las eliminara sino que lasrevisara y mejorara; la lgica queprevaleci, al menos en algunossectores, fue la de malo conocidopreferible que bueno por conocer.

    La ilimitada deshonestidad deChvez no le quita veracidad a sudenuncia, repetida da a da por sustteres: Que Capriles, y, si no la MUD oel CV, su eventual equipo de gobierno,tena una agenda oculta; oculta a laopinin general, pero manejada por losfactores de poder que lo apoyaron, y queen sus elementos bsicos y lneasgenerales eran mostrados en los mediospor sus tecncratas poltologos y vocerosaparentemente ms cercanos. Pero, conla circunstancia, de que, exactamenteigual y con igual opacidad, Chvez en

    su Plan 2013-2019, realmentedesconocido por la gente y al que l serefiere genricamente como continuarla construccin del socialismo, lo quehay, igual, es una agenda oculta; que nose atreve a mostrar. Que aquella seacalificada de neoliberal o capitalista,sindolo realmente; y esta de socialistasin que realmente no sea sino el proyectode capitalismo de Estado soportadoen un control reticulado de toda lasociedad; y aparte de que seairrealizable; no las diferencia, en cuantoque, agendas ocultas ambas; sesustentan en una concepcin mesinica,delirante y autoritaria del poder y de unaaccin pblica por encima y negadorade la soberana ciudadana; que hoy porhoy es, precisamente, el puntodeslindante entre lo regresivo y loprogresivo, entre las posiciones deizquierda y las de derecha; ante losproblemas de la sociedad y del ejerciciodel poder.

    Una polarizacinsolo electoral:La gente vot en contraDesde el 2006, cuando todava se

    mantena la polarizacin generaldel pas inducida mediticamente por

    ambos sectores; ella ha ido cediendo, anivel de la gente, hasta casi no existirhoy. En la campaa, naturalmente, lagente fue requerida y presionada paravotar por Chvez o por Capriles. Perocon la circunstancia, y que aqu fue lodeterminante, que realmente la gente,mayoritaria y mayormente, no vot porChvez ni por Capriles; sino en contra;en contra de Capriles, del puntofijismode la derecha y el Imperio; de te van aquitar las misiones. La mayora dequienes votaron Chvez; y, en contrade Chvez, un porcentaje proba-blemente mayor, contra la inseguridad,la destruccin del pas, el comunismo,los militares, etctera.

    A pesar de la retrica pseudo-revolucionaria socialista; y a pesar delPlan Bolvar 2013-2019; y a pesartambin del discurso pragmticoaunque con resonancias milenaristas,de hay un camino y del Programade la MUD y el CV; el cuadro demotivacin electoral fue preciso ycerradamente polarizado: de votar encontra. No se vot por ninguno de losproyectos; ni se voto por la izquierdani por la derecha. Para votareficientemente y por lo que fueracontra Chvez, no se poda sino votar

    por Capriles; y para votareficientemente y por lo que fueracontra Capriles, no poda sino votar porChvez.

    Capriles, el candidatode una derecha; no de todaA la candidatura de Capriles apostabanlas cpulas partidistas y empresariales,nacionales, y religiosas; algunas noabiertamente; y, no todas. Ni siquieralas de mas poder como la bancaria;junto a los factores polticos y de poderconservadores internacionales Sin quepueda decirse que era el candidato deel capitalismo y el Imperio, de laderecha; sino de algunos sectores delcapital mundial del Imperio queestn en contra Chvez; y que no sonsus socios comerciales o industriales.Pero ello no significa que lacandidatura fuera de derecha, aunquesi lo fuera de la derecha nacional y departe, solo de parte, de la internacional.Otra parte de esa derecha jug fue aChvez. Junto a que, tema aparte, lamotivacin de medio pas, que seexpres votando por l, no es dederecha; ni siquiera y a pesar de todo,es anticomunista, sino muy minoritariay superficialmente; sino que rechazala concentracin de Poder elautoritarismo; que es lo mas de derechaque puede darse hoy por hoy encualquier contexto; y rechaza elestancamiento y la regresin del pas,el desmantelamiento de susestructuras productivas y socialeshistricas nacionales; por lo demsinevi-tablemente capitalistasburguesas. De tal forma que,motivacionalmente, el voto por Caprilesno era por un candidato de derecha;ni, menos un voto de derecha. Como elvoto por Chvez no era ni un voto porla izquierda ni un voto de izquierda.

    Por lo dems, la candidatura deChvez, y su proyecto no tiene nadade izquierda. Ms all de la retrica yde lo que digan sus planes; y delclientelismo hacia los sectores C y D.Centenares de trasnacionales de todoel mundo; por mencionar solo algunas,las navieras ferrocarrileras y telefnicasespaolas; las grandes agroindustrialesmetalrgicas de construccinbrasileiras y argentinas; las chinas lasrusas las italianas, etctera, lascentroamericanas; las petroleras y lasfabricantes de aviones y trenes delMundo, francesas brasileas espaolastienen a Chvez entre sus principalessocios comerciales.

    Ninguna pretendida elite, nicpula ni articulacin de factores depoder, ni autonombrada vanguadia;ninguna estirpe ni ningn mesianismoni tecnocratismo; est en capacidadhoy; por eso ocultan sus agendas; deimponerle a la gente, en nuestro caso,a los venezolanos, su proyecto, sumodelo; sea cual sea su orientacin seacual sea su alcance, ideolgicodoctrinario terico. El aspecto comn,igualador aunque hubiera algn matiz,de ambas votaciones, chavista y deoposicin, fue su constitucinpoliclasista; la pluralidad en todos losaspectos. Ms all de que realmente lasubjetividad nacional est hoyescindida; y de lo que puede indicarcierta emocionalidad y alineamiento;y una polarizacin circunstancial, losvenezolanos de ambas votaciones,realmente estn mayoritariamentecontra la concentracin de Podercontra el autocratismo. Por eso laagenda real de Chvez, era y es unaagenda oculta; tanto como era la de laMUD y el CV.

    na muestra irrefutable de lacatadura moral y tica de lacpula burocrtica del PSUVson los tipos de personajes

    que estn promoviendo para lascandidaturas a las gobernacionesregionales, de cara al prximo 16D,algunas de ellas con amplios prontuariosen violaciones a los derechos humanos.

    El caso ms descarado es el deRamn Rodrguez Chacn, postuladopara la gobernacin de Gurico, quienen el ao 1988 fue uno de los autoresintelectuales de la Masacre de ElAmparo, donde 14 pescadores fueronasesinados por un comando policiaco-militar para intentar hacerlos pasarcomo guerrilleros, siendo uno de losprimeros casos de la prctica conocidacomo falsos positivos. Despus dehaber planificado el siniestro operativo,y das antes de su ejecucin, Chacnjunto a Lpez Sisco tuvieron unaccidente en helicptero queimposibilit a ambos estar presentes enla emboscada. Su participacin estsuficientemente documentada en elexpediente del caso, y su nombre estristemente recordado por los dossobrevivientes y los familiares de aquelcrimen hoy todava impune. A pesar detodos los discursos sobre el castigo a loscrmenes del pasado, y la manipulacingubernamental a un sector de familiaresde otras masacres, no se ha realizadoninguna accin concreta para castigarlos autores materiales e intelectuales nide la Masacre de El Amparo, ni de otrascomo Cantaura o Yumare. Slo recordarcomo Roger Cordero Lara, autormaterial de la Masacre de Cantaura, esdiputado por el Partido SocialistaUnido de Venezuela.

    Otro caso es la postulacin de LuisReyes Reyes para ejercer, nuevamente,la gobernacin del estado Lara, puestoque ya ocup durante dos perodos entrelos aos 2000-2008, en donde sepromovi la creacin de una policaparalela dentro de Polilara, comandadapor el General Rodrguez Figuera, queentre enero del 2004 y octubre del 2008ejecut cinco masacres en zonaspopulares (Los Pocitos, Rio Claro, ElTostao, Qubor, Loma de Len yChabasqun) con un saldo de 35vctimas. Este perodo negro vivido enLara gener, como respuesta a larepresin estatal contra los mshumildes, la aparicin de diferentescomits de vctimas en la regin, quieneshan denunciado hasta la saciedad lacorrupcin de los cuerpos policiales ymilitares, as como la complicidad delsistema de (in)justicia. Todas lasinvestigaciones sealan, comoresponsable de centenares de delitoscometidos por delincuentes conuniforme, al que era Gobernador delestado en la poca, pero quien hasta elda de hoy ha sido hombre de confianzadel presidente Chvez.

    Estos dos personajes mantienen sudeuda con la justicia, y no han sidoinvestigados por sus crmenes. Lamaquinaria estatal premia su fidelidadpostulndolos a cargos de gobiernoregional, donde podrn seguir teniendoimpunidad para cometer ms delitos.Sin embargo, hay quienes noolvidaremos nunca y cada vez quepodamos, recordaremos la infamia.

    Candidatosde laimpunidad

    Maria Pea

  • 05| VENEZUELA El Libertario | Edicin 68, diciembre-enero 2013

    ESTATIZACION A PASO DE VENCEDORESPAIS|

    Homenaje a Domingo Alberto RangelEl prximo 01 de diciembre, en la sede de la Organizacin Nelson Garrido(ONG) de Caracas se realizar un homenaje a Domingo Alberto Rangel,el prolfico intelectual marxista que en los ltimos aos estuvo cercano alos anarquistas y El Libertario. En la ocasin se presentar unapublicacin que recoge la veta ms antiautoritaria del tovareo.

    El lado oscuro del petrleoEl pasado 01 y 02 de noviembre se realiz en el CELARG,Caracas, el seminario "El Lado Oscuro del Petrleo y el Mitodel Desarrollo en Venezuela. El evento fue propici paraque diversas comunidades plantearan las consecuenciassociales y ambientales de la extraccin petrolera.

    Socialismo transnacionalDel total de empresas existentes en el pas, consideradas porun estudio difundido por VenAmCham, el 32% es de capitalextranjero, y otro 9% es de capital mixto, es decir que lastransnacionales tienen presencia en el 41% de los capitalesradicados en Venezuela.

    La Comuna en el Socialismodel Siglo VeintiunoEl poder vive de la ocultacin.El poder vive de la ocultacin.El poder vive de la ocultacin.El poder vive de la ocultacin.El poder vive de la ocultacin.No crea nada, recupera.No crea nada, recupera.No crea nada, recupera.No crea nada, recupera.No crea nada, recupera.Internacional SituacionistaInternacional SituacionistaInternacional SituacionistaInternacional SituacionistaInternacional Situacionista

    Humberto Decarli

    La teleologa ms precisa establecida enel programa de gobierno del presidenteChvez para el prximo perodopresidencial reside en la elaboracin delEstado Comunal. Es la denominacinotorgada a un proyecto de reordenacinpoltica de Venezuela y que pretende,bajo el ardid de una perfectibilidady profundizacin democrtica,reemplazar a la estructura del modeloclientelar venezolano emergido a lacada de la dictadura perezjimenista.

    Una de las tesis tradicionales delpas era el mito de que ramos unademocracia poltica pero no social. Sehaba alcanzado el pinculo de la historiasostenido por Francis Fukuyama y slobastaba redistribuir la riqueza paracompletar el desidertum. Semejanteaseveracin, adems de truculenta, esrigurosamente falaz.

    Las posturas doctrinalesde la izquierdaLa izquierda venezolana, influenciadapor el estalinismo, sostuvo la necesidadde superar las etapas cumplidas por laRevolucin Bolchevique y siemprepens en la existencia de un Kerenskifacilitador del proceso para llegar a ladictadura del proletariado. De all suconducta conciliadora cuando el 23 deenero de 1958 llam a la unidad aunquea la postre Betancourt los segregpolticamente.

    Ulteriormente, por los aires deleurocomunismo, comenz undistanciamiento del socialismo oficialpara hablar del compromiso histricocomo frmula para enmascarar elredescubrimiento de la social-democracia y sus aspiracionesreformistas de la sociedad. Igualmentehubo quienes siguieron rgidamentela lnea de una lucha armada decadaas como admiraciones por el modeloalbans y su concepcin totalitaria delgobierno, amn de ciertas incli-naciones maostas que nunca llegarona un nivel considerable. Incluso undirigente lcido como AlfredoManeiro sostuvo la posibilidad de laprofundizacin de la democraciarepresentativa como va para un saltocualitativo de la sociedad.

    Todo lo anterior parte de lapremisa de la toma del poder comosenda para implementar actos deingeniera social. La insurreccin ruraly marginalmente la urbana, elputchismo mostrado con el Porteazoy el Carupanazo, la ilusin de repetirla Sierra Maestra, la emulacin de laCoordinadora guerrillera de ElSalvador, ciertas veleidades con elmilitarismo nasserista latinoa-mericano como la experiencia deVelasco Alvarado y el peronismoaparte del ensayo electoral de laUnidad Popular allendista,conformaron la perspectiva ideolgicade los sectores autodenominadosrevolucionarios.

    La llegada del 4 de febreroy la insuficiencia constitucionalCon el advenimiento del chavismo, denuevo la izquierda recibi oxgeno, sesinti parte de la estructura de dominioy se incorpor acrtica y pasivamenteante los dicterios del caudillo. Lo han

    seguido incondicionalmente a pesar deldescomunal fardo militarista de la actualgestin gubernamental. Pero el finjustifica los medios.

    Luego de la neblinosa AgendaSocialista Bolivariana nunca llevada acabo sigui el llamado Estado Social deDerecho programado en un corsnormativo, la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela,cuyo cognomento de la bicha o lamejor constitucin del mundo, fuedejada de lado cuando se consider quela misma quedaba corta ante el cartabnautoritario perseguido.

    El socialismo del presente sigloEmergi el areo socialismo del sigloveintiuno, especulacin ideolgica pararecubrir el proyecto autocrtico fundadoen el fracasado modelo cubano,frustrante para la gente pero magnficopara el poder. El presidente venezolano,para reforzar sus cavilaciones, ha citadohasta Kropotkin cuando en misiva aLenin denunciaba el sesgo cumplido porel bolchevismo en desmedro de lossoviets en el devenir de la conformacinde la dictadura del partido y del lder.

    La estridencia bolivariana seexpresa ahora en implementar lacomuna, suerte de unidad territorialpoltico administrativa tendiente alreemplazo de los poderes pblicosvenezolanos desde el ngulo espacial,vale decir, el Estado nacional, los estadosregionales y los municipios. Paraargumentar tal cambio el lder planteael empleo de un lenguaje histricorevolucionario con la finalidad demimetizar su nimo pretoriano. Hablarde comuna parece el uso de unsustantivo cuyos orgenes se remonta aacontecimientos estelares en la luchapor el progreso de la humanidad. Porsupuesto, no hay ninguna ecuacin entrela Comuna de Pars, la Repblica deBella Kum, la irrupcin bolchevique enel Palacio de Invierno, la conspiracinde los iguales de Graco Babeauf, lacomuna de la California Norte de losmagonistas mexicanos, la experienciacatalana y aragonesa durante larevolucin espaola; y la propuestavenezolana.

    Ahmed Ben Bella confesaba que laautogestin promovida en Argeliafracas porque se ejerca a travs delEstado lo cual desnaturalizaba la propiasustancia de un proceso donde deba serla gente el alfa y la omega de su destino.La presencia del aparato de dominacinpor antonomasia dilua cualquier acto

    de emancipacin de los hombresy mujeres de este pas del Magrebafricano. Igual acaece con la perspectivachavista. No hay ninguna participacino injerencia de las personas en la tomade decisiones; el padre Estado resuelve,con el carisma del caudillo y lahipertrofia financiara pblica, cualquierasunto en las bases locales y regionalesdel poder.

    Pero s hay identidad del esquemaa hacer tangible en nuestra nacin conlos vectores socialistas autoritarios. Lareelaboracin de la geometra del poderefectuada en la extinta Unin Soviticadetrs de un supuesto federalismorecogedor de la diversidad de esospueblos subyaca efectivamente unEstado rgido y centralizado y la divisindel territorio cubano y del chino con susfronteras intestinas controladas desdelos ejes de poder, son muestrasindubitables de las aspiracioneschavistas.

    El primer paso para el trnsito haciael llamado Estado comunal ya fuecumplido con el establecimiento de losConsejos Comunales, monitoreados yfinanciados desde Miraflores, a travsde una ley regulatoria con una reformay donde se perfila difanamente elsentido controlador desde el centro delejecutivo nacional. Igualmente la otrainiciativa fue la eliminacin de las JuntasParroquiales en beneficio de losindicados consejos.

    Ahora, con el triunfo electoral en laspresidenciales el oficialismo se proponeapuntalar su filosofa estalinista-populista. Se trata de afinar lascoordenadas bsicas del gran proyectopresidencial, gobernar el mayor tiempoposible a base de la concentracin depoder, el armamentismo, lamilitarizacin de la sociedad y elestmulo de la anomia, expresada en lainseguridad, los pranes carcelarios y elresentimiento. La razn esencial de estaorientacin reside en la eficaciademostrada por la estructura de podercentralizada al mximo, tal y como loprueba el rgimen cubano, elnorcoreano y el chino. Son gobiernoscon un enorme xito en el aplastamientodisciplinario de los seres humanosentendidos como una poblacin amorfanecesitada de tutela.

    Turbulencias en el horizonteNo obstante el xito electoral logradopor el oficialismo surgen ciertasdificultades econmicas, financieras y

    sociales a corto y mediano plazo.La incapacidad y el desordengubernamental en el manejo de lasfinanzas pblicas por el clientelismodesbordado en pocas electorales muyrecurrentes, el uso del recursodinerario en el exterior para obtenerliderazgo, la errnea poltica petrolerade mantenimiento de las refinerasinternacionales que obliga a PDVSA aerogar grandes sumas comprandocrudo y gasolina, la ausencia deinversin para alcanzar unaproduccin superior a los 6 millonesde barriles diarios y el pago de unaelevada deuda externa e interna,confluyen en situar al Estado en untrnsito difcil. No ha sido suficiente elprecio del crudo a cien dlares y ms.

    La iliquidez en el flujo de cajaempuja hacia el endeudamiento, laventa del oro de las reservas y laimperiosa devaluacin del signomonetario. Asimismo, habrpostergacin de las convencionescolectivas del rea estatal contandocon la complicidad de un sindicalismocomplaciente y la debilidad delmovimiento obrero. Esta circunstanciapuede producir alteraciones del ordenpblico. No es nada casual que se hayarealizado compra de equiposantimotines a Rusia. Refleja lo que nosespera por las prximas protestasfrente a la inflacin, el desempleo y eldficit de servicios. Es seguro unincremento de la conflictividad socialpor las condiciones existentes aunqueel gobierno buscar atenuarlasmediante el sumidero electoral.

    Prximas tareas electoralesEl oficialismo puede perdergobernaciones importantes en loscomicios de diciembre pero con suproyecto comunal quiz le importe poco.En las elecciones municipales del aoprximo tambin probablemente sufranalgunas derrotas.

    El movimiento plebiscitario secentrar en una indispensable reformaconstitucional para lograr que elvicepresidente concluya el perodopresidencial sin necesidad de eleccinas sea desde el primer ao teniendo encuenta la salud del presidente. Laconfiguracin comunal ser materia deinclusin en la carta magna para darleuna racionalizacin normativa a laasfixia de poder.

    Panormica alternativaObviamente que la victoria chavistagenera una continuidad del procesoautoritario y militarista encarnado bajola gida del culto a la personalidad delpresidente Chvez, asimilado a SimnBolvar y ejecutor de Dios por lapublicidad oficial. La democraciarepresentativa creada por elpuntofijismo pretende resurgir as comoel cuestionado mecanismo electoralvenezolano. Asimismo, creadesmoralizacin en la oposicin yescepticismo general.

    No obstante, puede ser unaoportunidad para la insurgencia de unatercera opcin ante la polarizacin. Lasvicisitudes sociales constituyen unasenda para el estmulo de la lucha y laorganizacin de la gente para rescataresa memorable onda autonmica de losnoventa que el militarismo y elclientelismo liquid. Deben agotarsetodos los esfuerzos para darle al pas unaopcin alternativa frente al tndemchavismo-antichavismo.

    Cuandola injusticiate moja los ojos

    ara m nunca ha sido difcilempezar a escribirdenunciando las injusticias.Pues estn tan latentes que

    saba que alguna vez estara muyprximo a una. Lo que no saba es quefuera a ser algo tan duro y sobre todoaun ms para personas cercanas a m.

    Se preguntar quien lee esto a queme refiero. Pues simple, vivir el dolor dela prdida de un ser querido esinevitable, alguna vez nos tocar a todxs,la impotencia se eleva cuando ello ocurrepor causas no celestiales ni muchomenos, sino por la misma apata,ausencia, y sobre todo, negligencia ennuestros (si puede decirse as) centrosde salud. Tanto privados como pblicos,pues ambos son negligentes y quien loniegue ser porque no vive aqu,cundo se volvi la vida humana tanmiserable para ser ignorada en loshospitales pblicos, y tan cara ymercantilista en las clnicas? Estoyseguro que todxs conocen de lo quehablo: en las clnicas si no tienes seguroo plata no movern ni un dedo por ti;los pblicos, bajo la responsabilidaddirecta de gobernantes y autoridades,se encuentran en estado tan precarioque un pequeo dolor o malestar sevuelve una agona. Entonces si el Estadoes responsable de garantizar nuestroderecho a la salud, por qu es uno delos mbitos ms abandonados?Podemos tener todo, pero sin salud,sobre todo salud, sin ella qu podemosser o hacer?

    Mi otra pregunta surge si es quetenemos la mayor reserva de petrleoen el mundo, si el Edo. Anzotegui esten plena faja petrolfera del Orinoco,por qu no hay inversiones en salud?Es simple: se siguen llevando el petrleopa afuera y la mierda nos las siguendejando!

    Sentirs que escribo como uncarajito malcriado y desobediente. Pueslo soy! Soy un malcriado y soydesobediente pues ante tanta injusticiaes a esto lo que me conduce. Ver el dolor,Or los gritos, El alma desagarrndosede una mujer que pierde a sucompaero. De sentir la impotencia deno tener dinero para poder por lo menosintentar y agotar todas las vas solo paraque siguieras viviendo. Sentir como tecierran las puertas de la clnica y teponen un medicamento para calmarteel dolor sin siquiera hacer un estudiopara ver qu tienes. Claro, no tienes real!No es una opcin Vete al hospital aesperar compasin de los mdicos!

    Vea usted que hasta que uno no vivela situacin en carne propia pues no sepreocupa. Ni se fija tan atentamente entodas las carencias y problemas socialesque nos acarrean los malditos gobiernoscorruptos y explotadores, cuyosdirigentes se van a otros pases y a lasmejores clnicas a verse sus problemasde salud, mientras el 90 % de lapoblacin padece y/o se muere en unCDI o un hospital en el mejor de loscasos. La vida se vuelve tan corta, Tancara, cuntas vidas se han perdido?,cuantas ms se tienen que perder paradespertar?

    Se que con esto no aliviar el dolor,ni regresar de la muerte a nadie. No eslo que pretendo, Mi intencin aqu essimplemente expresar toda miarrechera frente a los culpables de quetantas vidas se pierdan. Esos que soloen carros de ltimo modelo, mansionesy gastos de representacindespilfarran millones que atenuaranmuchos problemas de salud de esaciudadana de a pie a quien no atiendenporque no pueden pagar, o porque notienen un conocido que haga lasegunda para que atiendan a los suyos.

    Luis Vsquez

    Los Tordos

  • El Libertario |06| VENEZUELA Edicin 68, diciembre-enero 2013

    PAIS | COMPARSAS CARNESTOLENDAS

    Embarazos precocesNicaragua, Honduras y Venezuela, estn entre los pases con ms embarazosprecoces segn el informe de Estado de Poblacin Mundial 2012 del Fondo dePoblacin de las Naciones Unidas (UNFPA). Los datos ubican a Nicaragua conuna tasa de 109 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 aos, seguidopor Honduras con 108 y Venezuela con 101 embarazos precoces.

    Perfil de un boliburgus: Vctor VargasVctor Vargas era rico antes de que Chvez llegara al poder, es cierto, pero se loconoce ahora como "el banquero preferido de Chvez", cosa que l niega.Dueo del Banco Occidental de Descuento (BOD) en 2008, compr una mansinen Palm Beach por 71 millones de dlares. Su hija Margarita se cas con LuisAlfonso de Borbn, duque de Anjou y bisnieto del dictador Franco.

    Colorrosado

    Casa de la MujerJuana la Avanzadora

    Ratn electoralMariana

    Pasaron las elecciones. Los resultados,excepto para muchos analistas quesiempre saben lo que va a pasar despusque pas, fueron, por decir lo menos,inesperados. No porque ganar elsusodicho, que estaba dentro de lasposibilidades, sino por el tan granmargen. Pero ms inesperada fue lareaccin posterior de los que ganaron yde los que perdieron.

    En los que ganaron asombra laausencia de festejos por el triunfo, tantoel da de la eleccin como despus. Enun pas que es poco pan y mucho circo,donde se festejan hasta las derrotascomo el 4 de Febrero, no festejar untriunfo arduo y peleado por tamaadiferencia llama la atencin y despiertaespeculaciones. No se esperaban eltriunfo, no lo anticipaban, no lo medandurante el proceso? El Carmetro delComando oficialista sealaba unacatstrofe poco antes de saber losresultados Ser que no lo ganaron enlas urnas y por eso no estabanpreparados para salir a cantar victoria?Ser que decidieron generosamente nopatear perro muerto?Ser que cada unode los que vot por Chvez se hubieraarrepentido al salir de la urna y estabapreguntndose por qu volvimos a votarpor l?Ser que se acordaron de lo quedeca Bernard Shaw que a losgobernantes y a los paales hay quecambiarlos con frecuencia y por lasmismas razones? Porque viendo comoest el pas, este gobierno pareceinspirado en el colega de Mi-comandante, el Teniente Coronel BillKilgore de Apocalypsis NowApocalypsis NowApocalypsis NowApocalypsis NowApocalypsis Now cuandodeca: Nada mejor que el olor a napalmpor la maana. Huele a victoria.

    Lo que nos lleva a los perdedores.El discurso del candidato Capriles luegode la derrota fue lamentable ysospechoso. Lamentable porque conaquello de que el tiempo de Dios es

    perfecto, envi el mensaje que sucampaa era pecadora contra elTodopoderoso porque Dios ya habaestablecido al ganador desde laeternidad delos tiempos. Laconsecuencia para todos los queoponemos a Chvez es que si Dios lo hadesignado para dirigirnos en laperfeccin de su tiempo entonces,adems de sufrirlo en la Tierra nosvamos a ir al infierno despus de lamuerte por ir contra sus designios.Lamentable, pero tambin sospechosoporque resulta que para el vocero de laoposicin la eleccin fue un dechado dedemocracia. Luego de gritar por todaspartes de la dictadura que nos gobierna,resulta que pas a ser no slo es unejemplo democrtico sino que, atencinlos que piensan en emigrar o los que yalo hicieron, Venezuela es el mejor de losmundos posibles gracias a los 3 lustrosde mandato chavista. La verdad quedespus de su declaracin, el deMiraflores no necesit decir nada,Capriles le haba hecho el mandado.

    El coro de Capriles tambin loacompa en su postura. La posteriorcampaa, encabezada por Teodoro enTal Cual, para convencernos de que nohubo fraude, que las elecciones fueronlimpias y Mi-comandante esdemocrtico, que el tiempo de Dios esperfecto, fueron ms intensas en laoposicin que en el mismo oficialismo.Algo huele mal en todo esto. Claro quese quejaron de que el gobierno goz deventajas. Pero as ha sido siempre,gobierno que no es ventajista no esgobierno y en estas tierras de Dios noes algo para arrancarse las vestiduras.En Venezuela la esencia del gobierno esaprovecharse de los bienes de todos enbeneficios de unos pocos. Lo estndescubriendo ahora? Tampoco es deescndalo porque, segn Capriles, laeleccin fue un ejemplo de democracia,el CNE fue un modelo de equidad y eltiempo de Dios es perfecto. El dios de

    los ateos se muere de la risa.Por si esto fuera poco, Capriles

    mostr poco despus que est hecho delmismo afn de poder que su vencedor.Como se qued sin chamba se pas porel las tan cacareadas primariasdemocrticas internas de la MUD, le diouna patada a Ocariz, candidato agobernador de Miranda y seautonombr para las prximaselecciones a gobernador.Un clsicoqutate t pa ponerme yo aunque el thaya sido elegido por el pueblo. Conrazn considera a Chvez inscripto enla perfeccin del tiempo de Dios porquel est hecho de lo mismo, pero conbuenos modales. Claro que, si yarenunci al mandato que le haba dadoel pueblo de Miranda y pas a sercandidato presidencial, cuando laperfeccin de Dios se lleva a Chvez asu lado, volver a renunciar,importndole tres pitos el nuevomandato para volver a ser candidatopresidencial? Y, si pierde con Elas,porque el tiempo de Dios es perfectovolver a ser candidato a presidenteluego de dos elecciones siendoderrotado? Para colmo, ante este arrojarpor la borda los supuestos principiosdemocrticos de la MUD, el oficialismo

    no ha dicho casi nada. Algo huele mal.Y la gente? Bueno, los que votaron

    por Chvez, la gran mayora que lo vienesufriendo desde hace 14 aos, decidipor otros 6 aos de esta misma miasma,si es que fue as. Ahora Quin podrdefendernos? Les digo que ni elChapulin Colorado porque es rojorojito. Y los opositores, bueno, quedaroncomo novia de pueblo, vestidos yalborotados, porque el novio estabadando gracias a Dios y a la Virgen delValle por el triunfo de su opositor. Poreso, no caen en el vaco los rumores deque no se trata tanto de que el tiempode Dios sea perfecto sino que hubociertas trapisondas entre los opositoresy el gobierno, que varios afirman fue elque les financi la campaa. Por eso nohubo problemas en ajustar los votos ytodos salieron a gritar no hubo fraude.Teodoro debe saber de esto bastantems de lo que dice.

    Ahora entramos en la degobernadores. Basta ver la lista decandidatos que puso Chvez, en unamaniobra que no respeta ninguna reglade juego, que tienen una cara deperdedores que no la aguanta nadie.Formar parte del pacto? Pero noimporta, porque si gana la oposicin, loque se ve difcil, vendr el via crucis depedir reales que no les van a darmientras se instala, como en tantas otrascosas, un gobierno paralelo con lassupuestas comunas. Si pierden,entonces avanzar el plan paradesarticular la actual organizacinpoltica desapareciendo estados ymunicipios en favor de comunasdirigidas por Chvez personalmente.Habr que ver si a estos candidatos,oficialistas u opositores, alguien los votaen diciembre. Aunque, por lo sucedido,parece que no importa mucho si se votao no o por quin se vota en ste que es elmejor sistema electoral del mundo,segn Jimmy Carter. Y este elogio lo dicetodo.

    Covicil y Comit de Vctimasde Bruzual

    Nuevamente una familia venezolanaes enlutada por la accin criminal delos cuerpos policiales, en estaoportunidad del estado Yaracuy,cuando funcionarios de ese cuerpovalindose de su investidura y laimpunidad dispararon contra el jovenAgustn Cuevas violando as suderecho a la vida.

    Segn testimonios de sus vecinosel joven Agustn Cuevas Mosquera,sali de su residencia para ver elpartido de futbol de la vinotinto, enese momento llegaron funcionariospoliciales, le dispararon sin mediarpalabras y cuando el cuerpo cay alsuelo le dieron varias patadas paraluego montarlo en el vehculo dondese transportaban y llevarlo al hospitaldonde ingres sin signos vitales.

    Como suele ocurrir en estos casos,desde el propio gobierno regional eldirector de la Unidad deInvestigaciones Policiales (UIP), nodud en resear el hecho como unenfrentamiento calificando ademscomo absurdas las protestas que,tanto los compaeros de estudios deAgustn como las comunidades de El

    estas alturas, todava siguevigente la tradicin queidentifica colores con sexo, yel rosado sigue siendo una

    obsesin monocromtica en losproductos para nias, ropa,computadoras, zapatos, bicicletas,morrales, todo. Es un aporte delmercado en contra de las nias, unalimitacin que perjudica la estimulaciny el gusto por la diversidad, adems deencajonarlas en opcionesdeterminadas por la segregacin y unaprivacin tambin de carcterdiscriminativo para los nios.

    Aunque en los ltimos aos lamoda masculina haya influido para quesean ms tolerados los colores pastelesy los hombres cada vez ms se vistancon camisas de color rosado / morado/fucsia sin atenerse al cdigo rosado-nia, a los nios pequeos no los vistencon camisas o franelas de ese color parano exponerlos a las miradas crticas [email protected] [email protected] , o a las burlas de losdems niitos que pudieran expresar sumisoginia u homofobia aprendida enfamilia y en la escuela.

    El suceso protagonizado con unosfans tachirenses que a finales deoctubre impidieron a los futbolistas delClub Deportivo Tchira jugar con unacamiseta rosada que como muestra desu apoyo a la campaa contra el cncerde mama haban convenido con la OngSenos Ayuda , incluida la parteeconmica, fue un espectculo machistavergonzoso para el deporte y para elpas, o no lo fue tanto? , o eso no quieredecir nada?

    Hasta qu punto se podrasancionar la actitud de los fanticos deun deporte tan varonil ante unaprotesta supuestamente por lafeminidad irradiada por su vestuario?Segn informacin de prensa, no huboactos de violencia fsica, los fans seconformaron con ocupar el campode ftbol e impidieron que se jugara elpartido a pesar de la presencia de laGuardia Nacional . Las explicacionesque los directivos del club les dieronsobre su compromiso con la campaacontra el cncer no fueron admitidas ysimplemente una minora logr que sesuspendiera el partido programado.

    La oportunidad de reflexionarpblicamente sobre una actitudmachista se perdi, cmo se pierdentodas ante los mltiples eventoscotidianos marcados por el dominiodel machismo en nuestra sociedad;veamos la violencia en las escuelas, enlas casas, en la calle, en el trfico, en lascrceles, en los bares, en qu lugar estausente el machismo ?

    La construccin de la masculinidadvenezolana va cargndose cada da conms violencia y este es un tema que nologra incluirse a la hora de mirarnos yreflexionar sobre lo qu pasa en el pas.El hecho de que este tema tansignificativo, tan decisivo en laconstruccin de las relaciones socialesy familiares no tenga peso en ningnnivel del sistema educativo, representaque tenemos machismo para rato,violencia en abundancia y en todaspartes.

    Samn y Los Mochuelos, empren-dieron reclamando JUSTICIA.

    Con el asesinato de Agustn sereproduce, cincuenta aos despus,la macabra poltica de disparenprimero y averigen despusinstaurada por el ignominioso padrede la democracia RmuloBetancourt, prctica que adems seenmarca dentro de una poltica deEstado que, invariablemente,garantiza la impunidad de loscrmenes perpetrados por las fuerzasdel orden del Estado venezolano, quese impone al menos en el 99% de los

    casos de ejecuciones denunciados pordiversas organizaciones de DerechosHumanos que, ante la total indefensinjurdica, han debido acudir ainstancias internacionales para que seesclarezca la verdad y laresponsabilidad de estos crmenes.

    En la misma situacin deindefensin e impunidad seencuentran los familiares de los sietejvenes asesinados en Chivacoa,municipio Bruzual del estado Yaracuy(07.12.2008) en un hecho que haquedado registrado en la historia delas violaciones a los DDHH enVenezuela como la Masacre deMonte Oscuro, sin que hastala fecha el Ministerio Pblico,ni el CICPC y demsorganismos del Estado, hayanadelantado las investigacionesque permitan esclarecer ysancionar penalmente a losresponsables de la masacre.

    Ante esta arremetida criminalcontra los jvenes de los sectoreshumildes de la poblacin, que se sumaa las que a diario se cometenimpunemente, hacemos el llamado dealerta, en tanto NI LA DESIGNACIONDE UN FISCAL CONCOMPETENCIA NACIONAL, NI EL

    CAMBIO DE UN FUNCIONARIOPOR OTRO HAN GARANTIZADO,EN NINGUNO DE LOS CASOS, LATRANSPARENCIA DE LASINVESTIGACIONES NI LASENTENCIA CONDENATORIACONTRA LOS POLICASIMPLICADOS EN HECHOSVIOLATORIOS A LOS DERECHOSHUMANOS.

    Nuestro llamado es a mantener lamovilizacin y la lucha en el nicoescenario donde nos podemos hacersentir: LA CALLE, impulsando la

    solidaridad activa entre nuestroscompaeros y vecinos, sinpermitir que mezquinosintereses conviertan encmplices de los criminales.

    NI OLVIDO NIPERDON, CARCEL PARA

    LOS POLICIAS ASESINOS DEAGUSTIN CUEVAS Y DE LOS

    JOVENES DE MONTE OSCURO! ELSILENCIO NOS CONVIERTE ENCOMPLICES! SOLO CON LAUNION COMBATIVA DE LASVICTIMAS PODEMOS ALCANZARNUESTRAS REIVINDICACIONES!

    COMIT DE VICTIMAS DEBRUZUAL Y COVICIL.

    Repudio al asesinato del estudiante Agustn CuevasYARACUY |

    Caracas sin autosEl pasado 22 de septiembre CicloguerrillaUrbana realiz una ruta en bicicleta porCaracas para celebrar el Da Mundial SinAutos. Ms informacin: https://www.facebook.com/CicloGuerrillaUrbana

    LA POLICIA SIGUE ASESINANDO GENTE

    Agustn Cuevas

  • 07| VENEZUELA El Libertario | Edicin 68, diciembre-enero 2013Carta de lucha desde la prisinEl solo hecho de pensar que un personaje (Caudillo) es la solucinMacro y Micro de todos los males que nos aquejan a los oprimidos, esuna estupidez y un extravi de la lucha. Esta reflexin, realizada por elprisionero poltico Jorge Goyo (Grupo Frio) es parte de una interesantecarta disponible en http://bit.ly/ZIH9Iw

    Toros Coleados fueraTras las movilizaciones y presiones de lasorganizaciones animalistas, el Ministerio del Deportedecidi dejar fuera de los Juegos Deportivos Nacionalesa los Toros Coleados. Esto confirma que slo lamovilizacin autnoma alcanza resultados.

    Agreden a mapuches en la ANMeulen Huencho, vocera de la Alianza Territorial del Pueblo Mapuche,quien en compaa de su hermana Ayen, fueron invitadas por laviceministra para Latinoamrica y El Caribe, Vernica Guerrero parauna entrevista con el presidente Chvez fueron agredidas el 13.11.12por los esbirros de seguridad de la Asamblea Nacional.

    ENTREVISTA A DOS DESPEDIDOS DE INPARQUESLABORALES |

    El Ministerio del Trabajo no defiendelos intereses del sector pblicoEl 25 de septiembre nosEl 25 de septiembre nosEl 25 de septiembre nosEl 25 de septiembre nosEl 25 de septiembre nosacercamos a la huelga deacercamos a la huelga deacercamos a la huelga deacercamos a la huelga deacercamos a la huelga dehambre realizada por Juanhambre realizada por Juanhambre realizada por Juanhambre realizada por Juanhambre realizada por JuanRodrguez frente a la sede deRodrguez frente a la sede deRodrguez frente a la sede deRodrguez frente a la sede deRodrguez frente a la sede dela Defensora del Pueblo enla Defensora del Pueblo enla Defensora del Pueblo enla Defensora del Pueblo enla Defensora del Pueblo enCaracas, tras su despido deCaracas, tras su despido deCaracas, tras su despido deCaracas, tras su despido deCaracas, tras su despido deInparques. En su denuncia seInparques. En su denuncia seInparques. En su denuncia seInparques. En su denuncia seInparques. En su denuncia serevela la situacin laboral derevela la situacin laboral derevela la situacin laboral derevela la situacin laboral derevela la situacin laboral delos trabajadores del sectorlos trabajadores del sectorlos trabajadores del sectorlos trabajadores del sectorlos trabajadores del sectorpblicopblicopblicopblicopblico.....

    Reportero del viento

    - Cul ha sido el inicio del conflicto?- Cul ha sido el inicio del conflicto?- Cul ha sido el inicio del conflicto?- Cul ha sido el inicio del conflicto?- Cul ha sido el inicio del conflicto?- Juan Rodrguez: - Juan Rodrguez: - Juan Rodrguez: - Juan Rodrguez: - Juan Rodrguez: Soy luchador

    social y trabajador del Instituto Nacionalde Parques (Inparques). Estoy aqu enhuelga de hambre indefinida dado quehe agotado todas las instancias dondeacudir. Anteriormente estuve 11 das (12de Octubre hasta el 23 de Octubre del2011) en huelga de hambre en frentedel peridico ltimas Noticias. Aquellavez se presentaron unos funcionarios delDespacho de la Presidencia. Luego seacord mi traslado a un centro de saluden una ambulancia y el inicio de unamesa de dilogo para el da siguiente,24 de octubre 2011, en la Defensora delPueblo (DP). Me present y empezaronvarias mesas de dilogo, pero al final nose avanz. En la ltima la funcionariaGladys Daz se neg a darme el acta contodos los acuerdos que habamosconseguido firmar en la mesa. Por lo queno tuve ms acceso a otra fechadejndome fuera de las mesas dedilogo. El da 25 de enero de este aofui despedido de Inparques sin ningunanotificacin previa. Tambin meprohibieron la entrada a la sede principalsin ningn tipo de razn, por lo que medejan sin poder ejercer mi legtimoderecho a defensa. Impidindome pediruna constancia de trabajo para yo buscarotro u obtener la notificacin de despidoque es necesaria para ir a solicitar el paroforzoso a la Seguridad Social (SS).Adicionalmente he decidido irme a lahuelga por todas las prestaciones de laSS que estn retenidas.

    - Cul es la situacin laboral de- Cul es la situacin laboral de- Cul es la situacin laboral de- Cul es la situacin laboral de- Cul es la situacin laboral delos trabajadores de Inparques?los trabajadores de Inparques?los trabajadores de Inparques?los trabajadores de Inparques?los trabajadores de Inparques?

    - JR: A la fecha no han pagadoningn pasivo laboral de los quereclamaba, ms bien ellos siguenacumulando deudas con lostrabajadores. Y esto no me deja otra vaque asumir una lucha radical como loes la huelga de hambre. Fjate que al dade hoy aun deben el aumento salarialdel 20% de los conceptos variables demayo del 2007 y mayo del 2010. Lasdotaciones de uniformes conforme a laclausula 31 de la contratacin colectivay correspondientes a los ltimos 6 aosde gestin. Existen empleadoscontratados con ms de 20 aos deservicio que no disfrutan de los mismosbeneficios de un trabajador fijo. Existentrabajadores con ms de 4 aos conms de 3 contratos. Los cestatickets(CT) no estn ajustados a las unidadestributarias. Cuando un trabajador faltaun da se le descuentan 20 CT. Lacooperativa de mantenimiento yseguridad tiene ya 3 meses sin cobrar.No entregan recibos de pago ni dan lascuentas de los fideicomisos que obtieneuno de las prestaciones sociales. Yorealice los reclamos ante la Inspectoradel Trabajo, en las unidades desupervisin, y hasta le fecha no se hanhecho. De esto ltimo han transcurrido5 aos. Esto indica que es poltica de laministra del trabajo Maria Cristina

    Iglesias, que ha demostrado apoyar laexplotacin laboral y la opresin deltrabajador, ya que este ministerio nodefiende los intereses del sector pblico.Se le han enviado dos memorndums,con copia al Despacho de la Presidenciay a la Comisin de Desarrollo Socialde la Subcomisin de AsuntosLaborales de la Asamblea Nacional,notificndole las prcticas antiobrerasy anti-humanistas. La funcionaria hahecho caso omiso por lo cualconsideramos que no merece el cargocomo ministro. Adems solicito ladestitucin de la presidenta deInparques Maria Godoy, del director depersonal Yolmer Montilla, y laconsultora jurdica de la abogada MaraBriceo ya que ellos apoyan lacorrupcin en Inparques, siendo ellosquienes ascendieron al antiguocoordinador del parque WarairaRepano Miguel Matani a DirectorGeneral, aun cuando estepersonaje presenta antecedentespor corrupcin y ha sidoinhabilitado aos atrs por laContralora General de la Repblica.

    - Cul ha sido la respuesta de la- Cul ha sido la respuesta de la- Cul ha sido la respuesta de la- Cul ha sido la respuesta de la- Cul ha sido la respuesta de laDefensora del Pueblo a sus demandas?Defensora del Pueblo a sus demandas?Defensora del Pueblo a sus demandas?Defensora del Pueblo a sus demandas?Defensora del Pueblo a sus demandas?

    - JR- JR- JR- JR- JR: : : : : La DP no ha querido intervenir.El ao pasado me entregaron un oficiopara ser entregado en la Sede deInparques al director de personal enrelacin a mi despido injustificado y laprohibicin de acceso a la misma y lavulneracin de mi derecho a la defensapero se negaron a recibirlo. Volv a acudira la DP pero hasta la fecha no he recibidoninguna respuesta. No han querido niinvestigar. Por esta razn he decididoincluir en mis reclamos la destitucinde la Defensora del Pueblo GabrielaRamrez. Esto ltimo vamos a intentarcanalizarlos a travs de la AsambleaNacional. Tambin solicito la destitucinde la abogada Naomi Figuera quien es

    la delegada del rea metropolitana deCaracas, el abogado Juan Urbinacoordinador de conciliacin y arbitrajey la abogado Gladys Diaz ya que ellosson responsables directos del fracasoque hubo en la mesa de dilogo.

    Mi llamado es para el Presidente dela Repblica para que me envefuncionarios de su despacho y de suconfianza para que hagan una auditoraen Inparques y determinen cuantasviolaciones a la Ley del Trabajo y sureglamento, a la Lopcymat y a la propiaconvencin de contrato colectivo de lostrabajadores. Yo continuar la huelga dehambre indefinida hasta que cesen laspolticas de exclusin, explotacin yopresin hacia los trabajadores delsector pblico.

    - Cuando llegu hoy me contabas- Cuando llegu hoy me contabas- Cuando llegu hoy me contabas- Cuando llegu hoy me contabas- Cuando llegu hoy me contabasque te haban ofrecido una solucin....que te haban ofrecido una solucin....que te haban ofrecido una solucin....que te haban ofrecido una solucin....que te haban ofrecido una solucin....

    - JR- JR- JR- JR- JR: : : : : Me ofrecieron volver a mipuesto de trabajo yreincorporarme. Cancelarme lossalarios cados. Pero solo a m.

    - Y a tus otros compaeros?- Y a tus otros compaeros?- Y a tus otros compaeros?- Y a tus otros compaeros?- Y a tus otros compaeros?- JR- JR- JR- JR- JR::::: A ellos no. Hay otros 4

    compaeros que tambin han ganadoel reenganche y cancelacin de salarioscados en todas las instancias pero ladirectiva se niega a reengancharlos.Entre ellas est la compaera aqupresente que tiene un bebe de 4 mesesy est pasando trabajo. Y como yo nopudo anteponer mis interesespersonales a los del colectivo yo decidhoy continuar en la huelga. Sigoesperando respuestas acerca de loscronogramas de pago que se fijaron enlas mesas, tambin sobre la actuacinnegligente de la DP y la corrupcin enInparques. Sigo esperando la respuestapor parte del Despacho de la Presidenciacon respecto a las polticas antiobrerasde la ministra del trabajo, que vulnera elestado de derecho a casi 3 millones de

    trabajadores. Estas son las razones queme llevan a la huelga de hambreindefinida.

    Entrevista aOsenaida Curbelo HernandezOtra de las trabajadoras deIMPARQUES que estaba presente eseda aunque no en huelga de hambre.Era la mujer que menciono JR con unbebe de 4 meses.

    - Cmo fue el proceso de tu- Cmo fue el proceso de tu- Cmo fue el proceso de tu- Cmo fue el proceso de tu- Cmo fue el proceso de tudespido en Inparques?despido en Inparques?despido en Inparques?despido en Inparques?despido en Inparques?

    - Osenaida Curbelo: Me despidieronen muy mal momento ya que meencontraba de reposo porque me iban aoperar. Ellos decidieron quitarme miempleo. Y este es el tiempo en quetodava no me dan respuesta. Hanpasado 3 aos y medio y yo continoesperando mi reenganche y que mepaguen mis salarios cados. He llevadoel caso a los tribunales laborales, dijeronque no les competa, que haca falta laorden de la Inspectora del Trabajo. Yoya haba ganado todo, mi reenganche ymis salarios cados. Lo lleve a lostribunales de contencin administrativaen Chacato, ya ha pasado un ao deeso. Ya yo no tengo a donde ms ir.

    - Haz ganado en todas las- Haz ganado en todas las- Haz ganado en todas las- Haz ganado en todas las- Haz ganado en todas lasinstancias?instancias?instancias?instancias?instancias?

    - OC: Si, les he ganado en todas lasinstancias. Y a esta fecha todava noquieren reengancharme nireconocerme mis salarios cados.

    - Y la DP qu papel ha jugado?- Y la DP qu papel ha jugado?- Y la DP qu papel ha jugado?- Y la DP qu papel ha jugado?- Y la DP qu papel ha jugado?- OC: Yo estuve en una mesa de

    dilogo, la misma mesa donde estuvo elcompaero JR, pero como yo no estuveen la primera sino en la segunda a mime sacaron de la DP. Solo por no haberestado en la primera mesa de dilogome sacaron. Tengo un beb de 4 mesesy s que ellos juegan a que uno se canse,pero yo voy a luchar. Ya voy para 4 aosluchando mi reenganche y van a tenerque hacerlo. Si ellos se dicenrevolucionarios, van a tener que hacerlo.

    - R- R- R- R- RVVVVV:Han recibido apoyo de otros:Han recibido apoyo de otros:Han recibido apoyo de otros:Han recibido apoyo de otros:Han recibido apoyo de otrostrabajadores de su mismo gremio?trabajadores de su mismo gremio?trabajadores de su mismo gremio?trabajadores de su mismo gremio?trabajadores de su mismo gremio?

    - OC: - OC: - OC: - OC: - OC: Solo he recibido apoyo de JR.Desde un principio l fue quien me guoen la Inspectora para saber cmo hacerlos trmites de denuncia ydesenvolverme ah para defenderme. Ypor l es porque estoy aqu, si no yahubiera abandonado, yo no saba quhacer. Primera vez que atravieso estasituacin. Yo no he decidido hacerhuelga de hambre porque tengo un niode 4 meses pero aqu estoy, apoyandocon mi presencia.

    -----JR JR JR JR JR (interrumpe): El ao pasadollegaron en un autobs cuando estabaen huelga de hambre frente al UltimasNoticias, hay imgenes de ello en miFacebook: http://www.facebook.com/juanche.rodriguez

    El EstadoCorporativo

    l Estado comunal representael paroxismo de la lgicaoficialista. La ecuacinfundamental, que, cual

    Bosn de Higgs, vino a desenmaraarlos grandes misterios que seescondan, en ese universoincomprensible al que nos ha dado porllamar chavismo. La formula essencilla: el partido es el gobierno, y elgobierno es el estado. Ergo; partido,estado y gobierno son una misma cosa,y todo lo que est fuera de esanomenclatura, simplemente sesubordina, se somete, se sacrifica ennombre de los intereses supremosdel Estado. Ese Estado que es elgobierno, que es el partido, que es total.

    Estado ComunalHecho en socialismo?En noviembre de 1933, BenitoMussolini traz las lneas sobre las quese construira el estado fascista. ElDuce, planteaba que el fascista entanto estado orgnico, humano,ntimamente unido a la realidad delpueblo italiano, deba dotarse demecanismos que hicieran posible larealizacin de las aspiraciones degrandeza e inmortalidad, que una vezmarcaron el camino de los Fasciitaliani di combattimento, cuando estosascendieron en su mtica marchasobre Roma.

    Para ello, era necesaria la creacinde una instancia capaz de aglutinar ycobijar en su seno, al resto de lasformas organizativas de la sociedad.La Corporazioni..

    Con las llamadas leyes del poderpopular se han ido creando formasnovedosas de interrelacin entre laciudadana y el gobierno, queprogresivamente han desplazado a losespacios naturales de organizacin yparticipacin de la colectividad,minando su autonoma y capacidad demovilizacin, e intentandotransformarlos en apndicesburocratizados del partido-estado-gobierno, en gestores del conflicto yen corporaciones al servicio del poder.El corporativismo, intenta absorber lasexigencias de la sociedad, cooptar susluchas y clientalizar al movimiento demasas.

    El Estado corporativo no es unainvencin del socialismo. Es la sntesisnueva que refera Mussolini en 1933.Un partido-estado-gobierno que hablade revolucin y socialismo, pero essocio directo de las transnacionales yla banca, que habla de obrerismo, peropersigue y encarcela a los obreros. Unasntesis perfecta entre el capitalismoms entreguista y antiobrero, con undiscurso de redencin social. Elcorporativismo chavista, es el intentode construir una sociedad adormecida,desarticulada, escondida de los miedoscreados desde el poder, ese poder quese sustenta en al lder, en la creenciaciega en sus facultades extraterrenales, en la voluntad de poder, laDer Wille zur Macht de Nietzsche.

    El dique construido por lacorporazioni bolivariana paracontener el descontento y la protestapopular, lentamente se ir agrietando,por esa grieta pasarn los miles quehan sido estafados durante aos,gritaran su ira, sus frustraciones, susaspiraciones. Darn una bofetada alpoder y proclamaran que el verdaderoPoder Popular no puede serengavetado en ningn Ministerio.

    Inti Amaur

    Juan Rodrguez en la huelga de hambre / Facebook

  • El Libertario |08| VENEZUELA Edicin 68, diciembre-enero 2013

    Censura del periodismo de EstadoEl viernes 9 de noviembre la periodista de Estado y jefa del PSUVVanessa Davies les di un apresurado derecho de palabra a los yukpasen su programa, tras lo cual colocaron una cortina en su set para que nose vieran los indgenas que protestaban por su derecho a la tierra. ParaVanessa, esa noche, era ms importante la promocin electoral.

    Wayuus ocupan fincaEl 5 de noviembre un grupo de 120 campesinos eindgenas de la etnia wayu tomaron la finca Molina,ubicada en la poblacin de Machiques, con el fin dereclamar al Estado venezolano reconocimiento de susderechos en el proceso de demarcacin indgena.

    Octubre de conflictosSegn el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social(OVCS) durante el mes de octubre se realizaron 521protestas, las mayores 39% por derechos laborales y 38%por vivienda. Las modalidades de protesta que msutilizaron fueron: concentraciones y cierres de calle.

    Derrotar al patriarcado, destruir el Estado

    Ms militares, menos canchas deportivasTres aos deinjusto encierro

    Amigos de Jos Manuel MILITARISMO| PRESUPUESTO PARA LA MUERTE, NO P