Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

66
Guatemala, noviembre de 2016 Compendio estadístico de género 2015

Transcript of Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

Page 1: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

Guatemala, noviembre de 2016

Compendio estadístico

de género

2015

Page 2: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

AUTORIDADES

JUNTA DIRECTIVA

Ministerio de Economía Titular: Rubén Estuardo Morales

Suplente: Edwin Giovanni Verbena de León

Ministerio de Finanzas Titular: Julio Héctor Estrada

Suplente: Víctor Manuel Alejandro Martínez Ruiz

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Titular: Mario Estuardo Méndez Cóbar

Suplente: Rosa Elvira Pacheco Mangandi

Ministerio de Energía y Minas Titular: Juan Pelayo Castañón Stormont

Suplente: César Roberto Velásquez Barrera

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Titular: Miguel Ángel Moir Mérida Suplente: Edna Abigail Álvarez Och

Banco de Guatemala Titular: Julio Roberto Suárez Guerra

Suplente: Sergio Francisco Recinos Rivera

Universidad de San Carlos de Guatemala Titular: Murphy Olimpo Paíz Recinos

Suplente: Oscar René Paniagua Carrera

Universidades Privadas Titular: Miguel Ángel Franco de León

Suplente: Ariel Rivera Irías

Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Titular: Juan Raúl Aguilar Kaehler

Suplente: Oscar Augusto Sequeira García

GERENCIA

Gerente Néstor Mauricio Guerra Morales

Subgerente Técnico Fredy Arizmendy Gómez Gómez

Subgerente Administrativo Financiero Edwin Portillo Portillo

Page 3: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

EQUIPO RESPONSABLE

REVISIÓN GENERAL

Silvia Patricia López y Nelson Santa Cruz

EQUIPO TÉCNICO

Thanalí Patruyo Consultora

Este documento fue elaborado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

-UNICEF- y el Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-.

Page 4: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

Contenido

Sección 1: Situación de los hogares y condiciones de vida

Estructura demográfica

1.1 Guatemala. Distribución de la población total por sexo según grupo de edad (2015-2020) 3

Jefatura y condiciones de vida en los hogares

1.2 Guatemala. Distribución de la población por tipo de hogar (2000-2015) 3 1.3 Guatemala año 2015. Porcentaje de participación en la jefatura de hogar por sexo según tipo de hogar

4

1.4 Guatemala año 2014. Condición de pobreza por sexo del jefe de hogar según tipo de hogar 4 1.5 Guatemala año 2015. Acceso a servicios por sexo del jefe de hogar según tipo de hogar 5

Jefatura del hogar

1.6. Guatemala año 2015. Porcentaje de Jefes de hogar por sexo. Serie histórica 5 1.7. Guatemala año 2014. Porcentaje de Jefes de hogar por sexo según departamento 6 1.8. Guatemala año 2015. Distribución porcentual de jefe de hogar por sexo según estado civil 6

Responsabilidades y usos del tiempo en los hogares

1.9. Guatemala año 2015. Responsabilidades reproductivas de las mujeres y las mujeres jefas de hogar

7

1.10. Guatemala año 2015. Actividad de los miembros del hogar de 15 años y más por sexo y grupo de edad

7

1.11. Guatemala año 2015. Carga global de trabajo entre las personas de 15 años y más por sexo 8 1.12. Guatemala año 2015. Promedio de horas dedicadas a tareas domésticas no remuneradas por sexo

8

Sección 2: Situación de la población en edad productiva

2.1 Indicadores sobre educación

Alfabetismo

2.1.1 Guatemala. Tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más por sexo. Serie histórica 10 2.1.2 Guatemala año 2015. Tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más por sexo y grupos de edad

10

2.1.3 Guatemala año 2015. Tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más por sexo y área.

11

Nivel educativo

2.1.4 Guatemala año 2015. Nivel educativo alcanzado de la población de 15 años o más por sexo 11

Educación superior

2.1.5 Guatemala. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo. Serie histórica

12

2.1.6 Guatemala año 2014. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo,

Page 5: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

según tipo de universidad 12 2.1.7. Guatemala año 2014. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo, según grado.

13

2.1.8 Guatemala año 2014. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo, según campo de estudio

13

2.1.9 Guatemala. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo. Serie histórica

14

2.1.10 Guatemala año 2014. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo, según tipo de universidad

14

2.1.11 Guatemala año 2014. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo, según grado.

15

2.1.12 Guatemala año 2014. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo, según campo de estudio

15

2.2 Indicadores sobre sobre participación en actividades productivas

Población económicamente activa

2.2.1 Guatemala año 2015. Tasa global de participación de la población de 15 años o más por sexo. Serie histórica

16

2.2.2 Guatemala año 2015. Distribución de la Población Económicamente Activa por sexo y grupos de edad

16

2.2.3 Guatemala año 2015. Distribución de la Población Económicamente Activa por sexo y área. 17

Ocupados

2.2.4 Guatemala año 2015. Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más por sexo. 17 2.2.5 Guatemala año 2015. Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más por sexo según grupos de edad

18

2.2.6 Guatemala 2015. Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más por sexo y área 18 2.2.7 Guatemala 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupada por sexo según nivel educativo

19

2.2.8 Guatemala 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más, por sector económico, según sexo

19

2.2.9 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más, por sector económico, según sexo y nivel educativo

20

2.2.10 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más, ocupada en el sector informal, según sexo y actividad económica

20

2.2.11 Guatemala año 2015. Distribución de población de 15 años y más, ocupadas por sexo según categoría ocupacional

21

2.2.12 Guatemala 2015. Distribución porcentual de ocupados de 15 años y más, por sexo según tipo de ocupación

21

2.1.13 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de ocupados de 15 años y más, por sexo según rama de actividad

22

Condiciones laborales

2.1.14 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población ocupada de 15 años y más, por sexo según tipo de contrato

22

2.1.15 Guatemala año 2015. Proporción de población ocupada de 15 años y más, por sexo según afiliación al IGSS

23

Page 6: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

2.1.16 Guatemala año 2015. Ingreso promedio mensual por sexo Serie histórica (en quetzales) 23 2.1.17 Guatemala año 2015. Proporción de salarios promedios de mujeres en relación al salario promedio de los hombres

24

2.1.18 Guatemala año 2015. Proporción de salarios promedios de mujeres en relación al salario promedio de los hombres según sector de la economía

24

2.1.19 Guatemala año 2015. Proporción de salarios promedios de mujeres en relación al salario promedio de los hombres según categoría ocupacional

25

Subsempleo

2.1.20 Guatemala año 2015. Tasa de subempleo visible en la población de 15 años y más por sexo. Serie histórica

25

2.1.21 Guatemala año 2015. Tasa de subempleo visible en la población de 15 años y más por sexo y grupos de edad

26

Desempleo

2.1.22 Guatemala año 2015. Tasa de desempleo visible en la población de 15 años y más por sexo. Serie histórica

26

2.1.23 Guatemala año 2015. Tasa de desempleo de la población de 15 años y más, por autoidentificación étnica y sexo

27

2.1.24 Guatemala año 2015. Distribución de la población de 15 años y más, desempleada por sexo y nivel educativo

27

Inactivos

2.1.26 Guatemala año 2015. Distribución de la población de 15 años y más inactiva, por sexo 28 2.1. 27 Guatemala año 2015. Distribución de la población de 15 años y más inactiva, por sexo y actividad

28

2.3 Indicadores sobre sobre participación sociopolítica

2.3.1 Guatemala. Porcentaje de la población de 15 años o más que participa en algún grupo, organización u asociación por sexo. Serie histórica

29

2.3.2 Guatemala 2015. Índice de feminidad del padrón electoral. Serie histórica 29

Sección 3: Situación de niñas, niños y adolescentes

3. Características demográficas

3.0.1 Guatemala año 2015. Proyección de niñas, niños y adolescentes por edades simples 31 3.0.2 Guatemala año 2015. Distribución de niñas, niños y adolescentes por sexo y autoidentificación étnica según grupos de edad

31

3.1 Indicadores sobre educación

Inscripción

3.1.1 Guatemala. Total inscritos por nivel y sexo. Serie histórica 32 3.1.2 Guatemala año 2015. Total inscritos por nivel, sexo según área. 32

Page 7: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

Escolaridad

3.1.3 Guatemala. Tasa neta de escolaridad en el nivel primario por sexo. Serie histórica 33 3.1.4 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en primaria de niñas niños por departamento

33

3.1.5 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en el ciclo básico por sexo. Serie histórica 34 3.1.6 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en el ciclo básico por sexo y departamento 34 3.1.7 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en el ciclo diversificado por sexo. Serie histórica

35

3.1.8 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en el ciclo diversificado por sexo y departamento

35

Deserción

3.1.9 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en el nivel primario por sexo. Serie histórica 36 3.1.10 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en primaria de niñas niños por departamento 36 3.1.11Guatemala. Tasa de deserción en el ciclo básico por sexo. Serie histórica 37 3.1.12 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en el ciclo básico por sexo y departamento 37 3.1.13 Guatemala. Tasa de deserción en el ciclo diversificado por sexo. Serie histórica 38 3.1.14 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en el ciclo diversificado por sexo y departamento 38

Repitencia

3.1.15 Guatemala. Tasa de repitencia en el nivel primario por sexo. Serie histórica 39 3.1.16 Guatemala año 2015. Tasa de repitencia en el nivel primario por sexo y departamento 39 3.1.17 Guatemala. Tasa de repitencia en el ciclo básico por sexo. Serie histórica 40 3.1.18 Guatemala año 2015. Tasa de repitencia en el ciclo básico por sexo y departamento 40 3.1.19 Guatemala. Tasa de repitencia en el ciclo diversificado por sexo. Serie histórica 41 3.1.20 Guatemala año 2015. Tasa de repitencia en el ciclo diversificado por sexo y departamento 41

Aprobación

3.1.21. Guatemala año 2015. Tasa de aprobación por sexo y nivel 42

Inasistencia escolar

3.1.25 Guatemala año 2015. Proporción de la población de 7 a 18 años no inscrita en ningún centro escolar por sexo

42

3.2 Indicadores sobre participación en actividades productivas

3.2.1 Guatemala año 2015. Tasa de Participación económica en niñez y adolescencia entre 7 y 14 años de edad . Serie histórica

43

3.2.2 Guatemala año 2015. Tasa de Participación económica en niñez y adolescencia entre 7 y 14 años de edad por sexo y autoidentificación étnica y cultural.

43

3.2.3 Guatemala año 2015. Tasa de participación económica en niñez y adolescencia entre 7 y 14 años de edad por sexo y grupos de edad.

44

3.2.4 Guatemala año 2015. Distribución de la población económicamente activa por sexos y grupos de edad. (Segmento de 7 a 19 años)

44

3.2.5 Guatemala año 2015. Distribución de la población económicamente activa por autoidentificación étnica y grupos de edad.

45

Page 8: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

Glosario

Cuadros estadísticos

Page 9: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

1

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística -INE-, en cumplimiento de sus funciones ha generado desde

hace años estadísticas oficiales con enfoque de género y pueblos, las cuáles difunde desde 2013

en los compendios estadísticos de género, de pueblos y de niñez y adolescencia.

A diferencia de ediciones anteriores, en el año 2015 el ciclo de producción estadístico solo

permitió contar con un número reducido de fuentes, por lo que en esta edición se explora las

diferencias en la situación de mujeres y hombres tomando en cuenta particularmente la dinámica

de los hogares y el ciclo de vida. En este sentido, el documento se ha organizado en tres secciones:

Sección 1: Situación de los hogares, en la cual se explora desde la óptica de los hogares, las

diferencias derivadas de quién ejerce la jefatura del hogar y su relación con las condiciones de

vida, así como y las dinámicas de uso del tiempo de mujeres y hombres en los distintos tipos de

hogares.

Sección 2: Situación de la población en edad productiva, en la se presentan los principales

indicadores sobre la situación de mujeres y hombres de 15 años y más en los ámbitos educativo,

laboral y de participación social.

Sección 3: Situación de niñas, niños y adolescentes, una sección en la que nos adentramos en las

particularidades de la situación educativa de las niñas, niños y adolescentes, así como del trabajo

infantil.

Para la realización del presente compendio se utilizaron la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos

–ENEI l 2015-, la Encuesta de condiciones de vida –ENCOVI 2014- y el anuario estadístico de

educación 2015 del Ministerio de Educación -MINEDUC-

Es necesario destacar que estos compendios no serían posibles sin el concurso de los distintos

equipos de las unidades del INE. Asimismo se agradece el apoyo y acompañamiento de la Oficina

Coordinadora Transversal de Estadísticas de Género y Pueblos -OCTEGP1 -, que a través de su

Consejo Coordinador, integrado por INE, Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia -SEGEPLAN-, Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, Comisión Presidencial

contra la Discriminación y el Racismos -CODISRA-, y Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-, y de

UNFPA quienes contribuyeron a la realización de este documento.

Page 10: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

2

Sección 1

Situación de los hogares

En esta sección se explora desde la óptica de los

hogares, las diferencias derivadas de quién ejerce la

jefatura del hogar y su relación con las condiciones

de vida, así como y las dinámicas de uso del tiempo

de mujeres y hombres en los distintos tipos de

hogares. Las fuentes de información que se

utilizaron para la generación de estos indicadores

fueron las proyecciones de población y la Encuesta

Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI)

Page 11: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

3

Estructura demográfica

1.1 Guatemala. Distribución de la población total por sexo según grupo de edad

(Años 2015-2020)

Fuente: INE, con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación del año 2002

Jefatura y condiciones de vida en los hogares

1.2 Guatemala. Distribución de la población por tipo de hogar1 (años 2000-2015)

Fuente: INE, Encovi 2000, ENEI 1-2015.

1 I) Hogar nuclear incluye jefe (a), cónyuge e hijos (as). II) Hogar monoparental: incluye jefe (a), sin cónyuge, con hijos

(as). III) Hogar unipersonal: incluye únicamente al jefe sin otros familiares. IV) Hogar extendido: incluye jefe, con o sin cónyuge, con hijos (as) más "otros parientes".

-1,500,000 -1,000,000 -500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Mujeres 2015 Hombres 2015

Mujeres 2020 Hombres 2020

51.9

34.7

9.34.2

52.0

31.9

10.45.7

Hogar nuclear Hogar extendido Hogar monoparental Hogar unipersonal

2000 2015

De acuerdo con las proyecciones de población, el total estimado para 2015 es de 16,176,133, de esta cifra 8,272,469, son mujeres lo que equivale al 51.1% mientras que 7,903,664 son hombres, lo que corresponde a 48.9% del total. Para 2020 se estima una población total de 18,055,025, manteniéndose la misma distribución entre sexos. Mayores cambios se prevén en cuanto a la dinámica poblacional por grupos de edad, el ensanchamiento de la base de la pirámide expresa el efecto de la reducción progresiva de la tasa de fecundidad en la distribución de la población por grupos de edad. Para el año 2020, mientras el grupo de 0 a 4 habrá aumentado 2.4% con respecto al año 2015, los grupos de 35 a 49 años lo harán por encima del 20%.

Según datos de la ENEI, para el primer semestre del año 2015 la población se había establecido en 3,507,098 hogares. Predominan en la sociedad guatemalteca los hogares nucleares, manteniendo una tendencia por el orden del 52% del total. Le siguen en proporción los hogares extendidos, aunque éstos experimentan una pequeña reducción en cuanto a su peso relativo con respecto a los hogares monoparentales y unipersonales que se han incrementado entre los años 2000 y 2015.

Page 12: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

4

1.3 Guatemala año 2015. Porcentaje de participación en la jefatura de hogar por sexo según tipo de

hogar

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

1.4 Guatemala año 2014. Condición de pobreza por sexo del jefe de hogar según tipo de hogar

Fuente: INE, Encovi del año 2014

98.3

74.6

47.3

10.5

1.7

25.4 52.7 89.5

Hogar Nuclear Hogar Extendido Hogar Unipersonal

Hogar Monoparental

Mujer Hombre

19.3

12.3

18.4

17.8

6.7

8.7

2.3

0.6

31.2

34.7

35.6

27

29.5

28.8

7.1

12.8

49.5

53

46

55.2

63.8

62.5

90.6

86.6

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Exte

nd

ida

Nu

clea

rM

on

op

aren

tal

Un

iper

son

al

Pobreza extrema Pobreza no extrema No pobre

Aunque las familias monoparentales representan el 10.4% del total de hogares, en el 90% de estos hogares el jefe de hogar es mujer. Las mujeres también son jefas de hogar en 53% de los hogares unipersonales, en un cuarto de los hogares extendidos y se reconoce su jefatura en 2% de los hogares nucleares.

La pobreza es una condición en la que se encuentran más de la mitad de los hogares nucleares y extendidos, siendo su incidencia mayor en los hogares con jefatura masculina (54% en hogares nucleares y 50.5% en hogares extendidos) que en los hogares con jefatura femenina (44.8% y 47% respectivamente). En contraste, en los hogares unipersonales, se presentan los niveles más bajos de pobreza. No obstante, en los hogares unipersonales con jefatura femenina la pobreza no extrema es 4 puntos porcentuales más que en los hogares con jefatura masculina. De igual forma en el hogar monoparental el porcentaje de hogares en pobreza extrema es superior en los hogares con jefatura femenina (8.7%) que en los hogares monoparentales con jefatura masculina (6.7%).

Page 13: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

5

1.5 Guatemala año 2015. Acceso a servicios por sexo del jefe de hogar según tipo de hogar

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

Jefatura del hogar

1.6. Guatemala 2015. Porcentaje de Jefes de hogar por sexo. Serie histórica

Fuente: INE, ENEI 2004, 2010 y 1-2015.

76.9

83.1

75.2

90.9

79.1

81.9

79.6

83

47.1

61.3

46.5

51

59.3

56.4

53

68.9

88

94.8

83.5

98.5

88.8

86.3

82.7

90.5

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Exte

nd

ida

Nu

clea

rM

on

op

aren

tal

Un

iper

son

al

Vivienda conectada a red de energía eléctricaVivienda conectada a red de drenajesVivienda conectada a red dist. de agua

80.5 79.4 78.6

19.5 20.6 21.4

2004 2010 2015

Hombre

Mujer

Los hogares que cuentan con una mujer como jefe de hogar poseen en general mejor acceso a servicios básicos que los que poseen jefatura masculina, con excepción de los hogares monoparentales, donde una proporción menor de hogares se encuentran conectados a las redes de energía y drenajes.

La serie histórica muestra que 2 de cada 10 hogares tienen como jefe de hogar a una mujer. Aunque la cantidad de hogares con jefatura femenina ha aumentado ligeramente entre los años que se muestran en la gráfica la proporción se mantiene en torno al 21%.

Page 14: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

6

1.7. Guatemala año 2014. Porcentaje de Jefes de hogar por sexo según departamento

Fuente: INE, Encovi 2014.

1.8. Guatemala año 2015. Distribución porcentual de jefe de hogar por sexo según estado civil

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alta Verapaz

Quiché

Huehuetenango

Sacatepéquez

Jalapa

Petén

Chiquimula

Totonicapán

Escuintla

Suchitepéquez

Zacapa

Hombre Mujer

91.8

2.6 3.2 2.3

14.1

38.6 38.0

9.3

Casado(a) / Unido (a) Separado(a)/ Divorciado(a)

Viudo(a) Soltero(a)

Hombre Mujer

Los hogares en los que predomina la jefatura femenina, se caracterizan por la ausencia de cónyuge. Los jefes de hogar hombres, se encuentran predominantemente casados (62.7%) o unidos (29.1%), mientras que la mayoría de las mujeres jefas de hogar son viudas (38%) o separadas, bien sea de matrimonio (18.6%) o de unión (18%), en tanto un 9.3% se encuentran solteras.

La proporción de hogares con jefatura femenina es diversa entre departamentos. Mientras en Alta Verapaz sólo el 10.8% de los hogares poseen una mujer como jefa de hogar, en el departamento de Guatemala el 28.8% de los jefes de hogar son mujeres, es decir, existe una diferencia de diez puntos porcentuales entre el departamento con mayores y menores hogares con jefatura femenina. Únicamente en cinco departamentos el porcentaje de mujeres jefas de hogar se encuentra por encima de la tendencia promedio nacional, Izabal (22.2%), Suchitepéquez (24.2%), Retalhuleu (26.4%), Zacapa y Guatemala (28.8%).

Page 15: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

7

Responsabilidades y usos del tiempo en los hogares

1.9. Guatemala año 2015. Responsabilidades reproductivas de las mujeres y las mujeres jefas de

hogar

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

1.10. Guatemala año 2015. Actividad de los miembros del hogar de 15 años y más por sexo y grupo de

edad

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

64.3

35.7

94.4

5.6

Con hijos Sin hijos

Mujeres Jefas de hogar

62.6

93.2

55.7

22.4

35.2

9.2

27.9

23.8

2.3

48.7

60.1

65.6

31.9

18.7

15-24 25-64 65 y más 15-24 25-64 65 y más

Hombre MujerResto de categorias Jubilado/enfermo

Quehaceres del hogar Estudiar

Buscar trabajo Trabajar

El tipo de actividad que realizan los miembros del hogar mayores de 15 años se relaciona con la condición de género y el ciclo de vida. La actividad predominante de las mujeres en cualquier etapa de su vida son los quehaceres del hogar mientras que para los hombres es trabajar. Si consideramos la situación por ciclo de vida, los jóvenes se dedican principalmente a trabajar (63%) y estudiar (28%), mientras que prácticamente la mitad de las jóvenes se dedica a los quehaceres del hogar (49%) y resto a estudiar (24%) y trabajar (22%). Para el grupo de adultos hombres predomina abrumadoramente la actividad laboral ya que el 93% trabaja, en contraste, 6 de cada 10 mujeres se dedican a los quehaceres del hogar y 3.5 de cada 10 se insertan en el mercado laboral. Entre los adultos mayores, se puede apreciar que la disminución en la proporción de hombres que se encuentran trabajando (56%) pues comienzan a disfrutar su condición de jubilados (16.5%) o comienzan a padecer de enfermedades (15,4%), mientras que en las mujeres de este rango de edad se incrementa a 66% la proporción de las que se dedican a los quehaceres del hogar.

El 64% de las mujeres de 12 años y más poseen responsabilidades reproductivas, un porcentaje que se eleva al 94% entre las mujeres jefas de hogar. 36% de las mujeres no tiene hijos y sólo el 6% de las mujeres que son jefas de hogar no poseen responsabilidades reproductivas.

Page 16: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

8

1.11. Guatemala año 2015. Carga global de trabajo entre las personas de 15 años y más por sexo

Fuente: INE, ENEI 1-2015

1.12. Guatemala año 2015. Promedio de horas dedicadas a tareas domésticas no remuneradas por

sexo

Fuente: INE, ENEI 1-2015

46.838.3

9.532.7

Hombre Mujer

Trabajo no remunerado Trabajo remunerado

5.36.5

5.14.3

10.9

3.7

6.3

13.7

10.8

4.7

18.4

3.9

Pro

du

cció

n d

e b

ien

es

Pre

par

acio

n d

e al

imen

tos

Lim

pie

za

Rep

arac

ion

es

Cu

idad

o

inte

gran

tes

del

h

oga

r

Ap

oyo

a o

tro

s h

oga

res

Hombres MujeresLas mujeres dedican más horas que los hombres en todas las actividades no remuneradas. No obstante, las brechas son mayores en lo que respecta al cuidado de los integrantes del hogar, la preparación de alimentos y la limpieza del hogar donde la diferencia alcanza siete horas y media en promedio más de tiempo dedicado por las mujeres. Un reparto más equitativo de las tareas se aprecia en actividades como el apoyo a otros hogares, las reparaciones y la producción de bienes para el hogar.

La carga global de trabajo muestra una clara relación con la condición de género. La cantidad de horas dedicadas semanalmente por los hombres al trabajo remunerado (46.8) es mayor que el que dedican las mujeres (38.3), inversamente la cantidad de horas dedicadas semanalmente por las mujeres (32.7) a las tareas domésticas no remuneradas es superior al que dedican los hombres (9.5). No obstante la brecha entre ambos tipos de actividades es muy significativa: las mujeres dedican 23.2 horas promedio más que los hombres en la realización de las tareas domésticas mientras que los hombres dedican 8 horas promedio más que las mujeres en trabajo remunerado.

Page 17: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

9

Sección 2

Situación de la población

en edad productiva

En esta sección se presentan los principales indicadores sobre la

situación de mujeres y hombres de 15 años y más en los ámbitos

educativo, laboral y de participación social. Las fuentes de

información que se utilizaron para la generación de estos

indicadores provienen de la Encuesta Nacional de Empleo e

Ingresos ENEI, Compendio de educación y el Anuario estadístico

de la educación de MINEDUC.

Page 18: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

10

2.1 Indicadores sobre educación

Alfabetismo

2.1.1 Guatemala. Tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más por sexo. Serie histórica

Fuente: INE, ENEI 2004, 2010, 1-2013 y 1-2015.

2.1.2 Guatemala año 2015. Tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más por sexo

y grupos de edad

Fuente: INE, ENEI 1-2015

79.681.6

84.586.3

65.2

69.5

75.5 76.4

2004 2010 2013 2015

Hombre Mujer

96.2

84.4

59.1

86.391.8

72.5

44.9

76.4

15-24 25-64 65 y más Total

Hombres Mujeres

La serie muestra que la tasa de alfabetismo presenta una tendencia sostenida de aumento. El mayor crecimiento se aprecia en la tasa de alfabetización femenina que se incrementó casi el doble que la masculina permitiendo así una reducción en la brecha entre hombres y mujeres alfabetas. No obstante, la diferencia entre hombres y mujeres se ubica aún en el orden de diez puntos porcentuales.

La desagregación de la tasa de alfabetismo por grupos de edad, muestra una diferencia intergeneracional tanto en los niveles de alfabetización como en las brecha de género. Mientras el 92% de las mujeres y el 96% de los hombres menores de 25 años son alfabetas, en la generación de 65 años y más el 59% de los hombres y el 45% de las mujeres saben leer y escribir.

Page 19: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

11

2.1.3 Guatemala año 2015. Tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más por sexo y

área.

Fuente: INE, ENEI 1-2015

Nivel educativo

2.1.4 Guatemala año 2015. Nivel educativo alcanzado de la población de 15 años o más por sexo

Fuente: INE, ENEI 1-2015

97.3

86.5

76.2

90.6

75.5

66.0

Urbano Metropolitano Resto Urbano Rural Nacional

Hombre Mujer

15.2

0.2

41.6

18.019.8

5.1

0.2 0.0

24.7

0.2

39.1

14.3

17.7

4.0

0.1 0.0

Ninguno Preprimaria Primaria Básico Diversificado Superior Maestría Doctorado

Hombre Mujer

La desagregación de la tasa de alfabetismo de las personas mayores de 15 años por área, evidencia una brecha de 21 puntos porcentuales entre los hombres urbanos metropolitanos y los rurales y de 24.6 puntos porcentuales entre las mujeres de ambos dominios.

De acuerdo con los datos de la ENEI, el nivel educativo alcanzado por la mayor parte de los hombres y mujeres de 15 años y más es primaria (42% del total de hombres y 39% de total de mujeres). Le siguen con una distancia de veinte puntos porcentuales menos, el 20% de hombres que alcanzaron el nivel diversificado y el 18% que completó básico. Por su parte en la distribución de las mujeres, el segundo lugar lo ocupa ningún nivel educativo formal para un cuarto del total, es decir, una de cada cuatro mujeres de la población económicamente activa no posee ningún nivel educativo formal.

Page 20: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

12

Educación superior2

2.1.5 Guatemala. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo. Serie

histórica3

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

2.1.6 Guatemala año 2014. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo,

según tipo de universidad

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

2 Los datos en esta sección corresponden al año 2014 que es la última información disponible sobre

educación superior. 3 La serie de los años 2009-2013 corresponde a datos de la universidad pública y 12 privadas. En el año 2014

los datos disponibles se reducen a la universidad pública y 10 privadas.

57

.1

56

.0

54

.9

54

.1

53

.6

52

.2

51

.7

50

.6

50

.3

48

.9

49

.8

50

.2

49

.9

49

.2

47

.7

42

.9

44

.0

45

.1

45

.9

46

.4

47

.8

48

.3

49

.4

49

.7

51

.1

50

.2

49

.8

50

.1

50

.8

52

.3

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Hombres Mujeres

59

.3

58

.1

56

.9

56

.2

54

.9

53

.8

53

.0

51

.9

50

.7

48

.1

48

.8

48

.7

48

.3

47

.8

47

.8

40

.7

41

.9

43

.1

43

.8

45

.1

46

.2

47

.0

48

.1

49

.3

51

.9

51

.2

51

.3

51

.7

52

.2

52

.2

51

.9

51

.5

50

.8

50

.2 51

.0

49

.3

49

.2

48

.7

49

.6

50

.3

51

.6

52

.5

52

.3

51

.0

47

.548

.1 48

.5 49

.2 49

.8

49

.0

50

.7

50

.8

51

.3

50

.4

49

.7

48

.4

47

.5

47

.7

49

.0

52

.5

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Hombres Mujeres

La desagregación de la población matriculada a nivel superior según tipo de universidad, evidencia una tendencia más estable en la evolución de la matrícula de la universidad pública que en las privadas, siendo en la primera más convergente hacia niveles más equitativos entre sexo, mientras que en las segundas, no sólo es más oscilatorio sino también más divergente generando brechas de hasta cinco punto porcentuales entre ambos sexos.

El consolidado del registro administrativo de las universidades indica que para el año 2014 la cantidad de estudiantes matriculados en educación superior fue de 298,761, el 52.3% de ellos mujeres. El predominio de las mujeres en la educación superior se inicia a partir del año 2009, tendencia que se mantiene hasta el año 2014.

Sector público

Sector privado

Page 21: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

13

2.1.7. Guatemala año 2014. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por

sexo, según grado.

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

2.1.8 Guatemala año 2014. Distribución de la población matriculada en la Universidad, por sexo,

según campo de estudio

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

35.8

51.6 50.3

67.964.2

48.4 49.7

32.1

Técnico Licenciatura Maestría Doctorado

Hombre Mujeres

37.1

44.6

57.7

67

70

75.6

62.9

55.4

42.3

33

30

24.4

Ciencias Médicas

Humanidades

Ciencias sociales

Ciencias agrícolas

Ciencias naturales …

Ingeniería y tecnología

Mujeres Hombres

Para el año 2014, hubo 298,761 matriculados en educación superior, el 70% de ellos inscritos en licenciatura, 25% a nivel técnico, 4,8% a nivel de maestría y 0,2% en doctorado. Si consideramos la distribución por sexo en cada nivel, como se aprecia en el gráfico, el grado de estudio con la menor brecha entre géneros es el nivel de maestría. En el nivel técnico predominan las mujeres (64% frente a un 36% de hombres), mientras que a nivel de licenciatura y doctorado predominan los hombres.

Para el año 2014, la matricula por campos de estudio evidencia el predominio de las mujeres en las ciencias médicas (63%) y humanidades (55%) mientras lo son predominantemente masculinas las ciencias sociales (58%), ciencias agrícolas (67%), ciencias naturales y exactas (70%) e ingeniería y tecnología (75%).

Page 22: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

14

2.1.9 Guatemala. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo. Serie histórica4

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

2.1.10 Guatemala año 2014. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo,

según tipo de universidad.

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

4 La serie de los años 2009-2013 corresponde a datos de la universidad pública y 12 privadas. En el año 2014

los datos disponibles se reducen a la universidad pública y 10 privadas.

46.2 44.4 44 44.3 42.5

55.6 56 58.355.7 57.5

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

42.9 42.038.0

46.542.4

57.1 58.062.0

53.557.5

2010 2011 2012 2013 2014Hombres Mujeres

41.9 42.5

58.1 57.4

2013 2014

Para el año 2014 la cantidad de estudiantes graduados en educación superior fue de 26,899, el 58% de ellos mujeres. Esta proporción se corresponde con la tendencia, que se puede apreciar en la gráfica, sobre la serie histórica de la población graduada a nivel universitario. Mientras el nivel de graduadas se ubica sobre el 55% para todos los años de los años 2010 al 2014, el de hombres ha ido descendiendo de 46% a 42% en cuatro años.

La desagregación de la población graduada a nivel superior según tipo de universidad, evidencia una estructura muy similar en cuanto a la proporción de graduando entre la universidad pública y las universidades privadas. En ambos casos la mayor proporción de graduandos son mujeres, una tendencia sostenida en el tiempo por encima del 57% de total de graduados por año y que para el último año de la serie corresponde a 6,913 mujeres graduadas de la universidad pública y 8,557 de las graduadas en universidades privadas.

Sector público

Sector privado

Page 23: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

15

2.1.11 Guatemala año 2014. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo,

según grado.

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

2.1.12 Guatemala año 2014. Distribución de la población graduada en la Universidad, por sexo,

según campo de estudio

Fuente: INE, Compendio de educación del año 2014

33.6

54.4

11.7

0.2

43.6

48

8.2

0.1

Técnico Licenciatura Maestría Doctorado

Hombre Mujeres

34.8

37.1

40.0

44.0

68.4

13.3

65.2

62.9

60.0

56.0

31.6

5.4

Humanidades

Ciencias Médicas

Ciencias sociales

Ciencias Naturales y

exáctas

Ingeniería y tecnología

Ciencias agrícolas

Mujer Hombre

En el año 2014, 13,648 graduandos equivalentes al 51% lo hacían a nivel de licenciatura, 10,593, que corresponde a 39% en nivel técnico, un 9.7 % a nivel de maestría y 0.2% a doctorado. La distribución por sexo de los graduados en cada nivel muestra que la menor brecha entre géneros a nivel de doctorado. En el nivel técnico predominan las mujeres (43.6% frente a un 34% de hombres), mientras que a nivel de licenciatura y maestría predominan los hombres.

Para el año 2014, el compendio de educación registra que la mayor proporción de graduados se concentra en los campos de ciencias sociales y humanidades. Desagregando la información por sexos se aprecia las mujeres graduadas son más en campos como las humanidades, las ciencias médicas, las ciencias sociales y las ciencias naturales y exactas. Por su parte la proporción de hombres es muy superior a la de las mujeres en campos como la ingeniería y las ciencias agrícolas.

Page 24: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

16

2.2 Indicadores sobre participación en

actividades productivas

Población económicamente activa

2.2.1 Guatemala año 2015. Tasa global de participación de la población de 15 años o más por

sexo. Serie histórica

Fuente: INE, ENEI 2004, 2010, 2 2013 y 1-2015.

2.2.2 Guatemala año 2015. Distribución de la Población Económicamente Activa por sexo y

grupos de edad

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

75.772.2

82.9 84.6

37.9 37.8 40.6 38.6

2004 2010 2013 2015

Hombre Mujer

12.9

16.2

13.1

11.4

9.8

8.8

7.6

5.54.7

4.1

5.8

10.1

15.4

13.5

14.7

11.9

9.8

7.8

6.3

4.5

2.8 3.1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-6465 y más

Hombre Mujer

La serie histórica muestra la enorme diferencia en cuanto a la evolución de la población económicamente activa entre hombres y mujeres. Mientras la proporción de hombres económicamente activos aumentó en nueve puntos porcentuales entre los años 2004 y 2015, la proporción de mujeres aumentó sólo un punto porcentual en el mismo período.

La desagregación por grupos de edad muestra que la incorporación al mercado laboral se produce predominantemente entre los 20 y los 24 años tanto para hombres como para mujeres (16.2% y 15.4% respectivamente), aunque la proporción de hombres en los grupos etarios de 15 a 19 y de 60 en adelante indican que los hombres se incorporan más temprano y se desincorporan más tarde que las mujeres al mercado laboral.

Page 25: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

17

2.2.3 Guatemala año 2015. Distribución de la Población Económicamente Activa por sexo y área.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

Ocupados

2.2.4 Guatemala año 2015. Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más por sexo.

Fuente: INE, ENEI 2004, 2010, 2 2013 y 1-2015.

72.3

27.7

80.7

19.3

Urbano Rural

Hombre Mujer

73.569.9

80.4 82.8

36.5 36.339.4 37.4

2004 2010 2013 2015

Hombre Mujer

La población económicamente activa es predominantemente urbana. El 81% de las mujeres que se incorporan al mercado de trabajo son urbanas mientras que en la distribución de la población económicamente activa masculina siete de cada diez son urbanos y tres rurales.

La tasa bruta de ocupación es un indicador que expresa cuanta población en edad de trabajar efectivamente lo está haciendo en un momento determinado. La serie histórica muestra que existe una amplia brecha entre la proporción de hombres y mujeres que realizan alguna actividad económica y reciben algún tipo de remuneración por ello. Mientras cinco de cada seis hombres se encuentra ocupados tres de cada ocho mujeres se encuentra en esa condición.

Page 26: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

18

2.2.5 Guatemala año 2015. Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más por sexo

según grupos de edad

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

2.2.6 Guatemala año 2015. Tasa bruta de ocupación de la población de 15 años y más por sexo y

área

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

69.4

94.4

58.3

82.8

28.8

44.8

15.1

37.4

15-24 25-64 65 y más Total

Hombre Mujer

80.3

90.1

82.8

40.6

28.2

37.4

Urbano Rural Total

Hombre Mujer

La proporción de ocupados respecto al total de la población en edad de trabajar muestra una diferencia de 45 puntos porcentuales entre la proporción de los hombres (82.8%) y las mujeres (37.4%). Ello implica que mientras ocho de cada diez hombres se desempeñan en algún tipo de trabajo remunerado, sólo tres de cada diez mujeres se encuentran en la misma condición. Valorando las diferencias por grupos de edad se aprecia que la brecha entre hombres y mujeres ocupadas es más pronunciada (49.6 puntos) justamente en el grupo poblacional que concentra el mayor número de ocupados, el de 25 a 64 años.

La proporción de ocupados respecto al total de la población en edad de trabajar en el área es menor que en el área rural. Mientras 90% del total de los hombres rurales se encuentran ocupados en el área urbana lo están un diez por ciento menos. La diferencia en la tasa bruta de ocupación entre las mujeres rurales y urbanas es mayor e inversa con respecto a la masculina, pues la tasa de ocupación es 12 puntos porcentuales más alta entre las mujeres urbanas.

Page 27: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

19

2.2.7 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupada por sexo según nivel educativo

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

2.2.8 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más, por sector económico, según sexo

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

15.8

0.2

44.6

15.1

18.9

5.3

0.2 0.0

17.7

0.2

35.8

14.2

24.1

7.8

0.2 0.0

Nin

gun

o

Pre

pri

mar

ia

Pri

mar

ia

Bás

ico

Div

ersi

fica

do

Sup

erio

r

Mae

strí

a

Do

cto

rad

o

Hombre Mujer

66.6

33.4

70.4

29.6

Informal Formal

Hombre Mujer

La distribución de la población ocupada según el nivel académico alcanzado muestra que el nivel mayoritario de la población ocupada es primaria, 45% de los hombres y 35% de las mujeres. El segmento de mayor nivel educativo dentro de los ocupados los tienen las mujeres, 7.8% con nivel superior frente a 5.3% de los hombres en ese mismo nivel y 24% con nivel diversificado frente a un 18% de los hombres.

De acuerdo con los datos de la ENEI, para el primer semestre del año 2015, 4,155,686 personas laboraron en el sector informal de la economía. Desagregando esa cifra por sexo se aprecia que el 70.4% del total de las mujeres se ubicaba en el sector informal (40 puntos porcentuales más de diferencia con respecto a las que obtuvieron un empleo en el sector formal). En el sector formal predominan los hombres (33%).

Page 28: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

20

2.2.9 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más, por sector económico, según sexo y nivel educativo

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

2.2.10 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más, ocupada en el sector informal, según sexo y actividad económica

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

13.8

8.3

3.6

0.9

33.9

15.4

20.8

4.6

9.1

5.6

12.1

3

7.8

4.9

22.5

14.8

0.6 0.4

10.1

7.5

Hombre Mujer Hombre Mujer

Informal FormalNinguno Primaria Básico Diversificado Superior/Maestría

37.6

5.3

5.7

13.5

3.3

3.9

5.9

0

15.8

9.1

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Industrias manufactureras, explotación de

minas y canteras y otras actividades industriales

Construcción

Comercio al por mayor y al por menor, transporte y

almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas

Otras

Mujer

Hombre

La distribución de la población ocupada en el sector informal por rama de actividad económica muestra que la mayor proporción de los hombres que laboran en el sector informal se ubican en el sector agrícola (38% de los hombres) y en la actividad comercial (13.5%). Las mujeres por su parte, se ubican dentro del sector informal en actividades vinculadas al comercio (15.8%) y otras actividades (9.1%).

La distribución de la población ocupada por sector y nivel educativo muestra una clara relación entre ambas variables. Los hombres y mujeres con mayores niveles educativos se ubican en el sector formal (23% de los hombres y 15% de las mujeres con nivel diversificado), en tanto que los que tienen educación primaria o no alcanzaron ningún nivel de educación, se insertan en el sector informal.

Page 29: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

21

2.2.11 Guatemala año 2015. Distribución de población de 15 años y más, ocupadas por sexo según categoría ocupacional

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

2.1.12 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de ocupados de 15 años y más, por sexo según tipo de ocupación

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

4.7

39.2

20.3

0.1

10.8

2.6

13.6

0.5

8.2

10.3

28.3

2.2

9.1

33.4

2.3

2.2

0.1

12.1

Empleado(a) del gobierno?

Empleado(a) privado(a)?

Jornalero(a) o peón(a)?

Empleado(a) en casa particular?

Trabajador(a) por cuenta propia NO agrícola?

Patrón(a) empleador(a), socio(a) NO agrícola?

Trabajador(a) por cuenta propia agrícola?

Patrón(a) empleador(a), socio(a) agrícola?

Trabajador(a) no remunerado(a)

Mujer

Hombre

0.0

1.3

3.7

2.5

3.7

15.8

28.0

18.3

7.3

19.4

0.0

1.1

10.2

3.0

6.9

42.4

5.8

8.4

1.7

20.5

Ocupaciones militares

Directores y gerentes

Profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y …

Agricultores y trabajadores calificados …

Oficiales, operarios y artesanos de artes …

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Ocupaciones elementales

Mujer

Hombre

La distribución de la población ocupada por categoría ocupacional muestra que los hombres se ubican principalmente como empleados privados (39.2%) y jornaleros (20.3%), mientras las mujeres lo hacen como trabajadoras por cuenta propia no agrícola (33.4%) y empleadas privadas (28.3%).

La distribución de la población ocupada según tipo ocupación muestra como oficio predominante entre las mujeres el ámbito de los servicios y las ventas (42%) mientras que en el caso de los hombres destacan las ocupaciones agrícolas (28%), en segundo lugar para ambos sexos se ubican las ocupaciones elementales.

Page 30: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

22

2.1.13 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de ocupados de 15 años y más, por sexo según rama de actividad

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

Condiciones laborales

2.1.14 Guatemala año 2015. Distribución porcentual de la población ocupada de 15 años y más, por sexo según tipo de contrato

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

43.2

23.4

11.6

5.9

2.8

8.4

2.9

0.9

0.8

0.2

8.7

38.3

16.2

15.2

17.3

0.1

1.9

1.3

0.7

0.3

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Comercio al por mayor y al por menor, transporte y …

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras …

Actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, actividades …

Otras actividades de servicios

Construcción

Actividades profesionales, científicas, técnicas, y …

Actividades financieras y de seguros

Información y comunicación

Actividades inmobiliarias

Mujer

Hombre

28.1

5.4

33.4

37.4

8.2

45.6

Por tiempo indefinido (permanente) Temporal, obra concluída, temporada o cosecha

Total (Ocupados que poseen contrato)

Hombre Mujer

La distribución de la población ocupada por rama de actividad económica muestra que la rama de actividad predominantemente masculina es la agrícola, donde se ubican el 43% de los hombres ocupados, mientras que el comercio es una rama de actividad predominantemente femenina (38% del total de mujeres)

La proporción de la población ocupada que reportó tener un contrato laboral en el año 2015 es de 37% (1,339,995 ocupados). De este total la mayor proporción corresponde a las mujeres (46%), de las cuales el 37,4% goza de contrato por tiempo indefinido, mientras que el 28% de los hombres poseen una relación laboral permanente.

Page 31: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

23

2.1.15 Guatemala año 2015. Proporción de población ocupada de 15 años y más, por sexo según

afiliación al IGSS

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

2.1.16 Guatemala año 2015. Ingreso promedio mensual por sexo Serie histórica (en quetzales)

Fuente: INE, ENEI 2002, 2003, 2004, 2010, 2011, 2012, 1-2013, 1-2014, 1-2015.

19.8

3.50.1

76.6

20.9

5.10.2

73.7

Afiliado(a) Beneficiario(a) Pensionado(a) Ninguna de las anteriores

Hombre Mujer

1,412

1,634

1,339

1,831 1,8011,880

2,028

2,253 2,253

879

1,050951

1,393 1,443 1,465

1,7031,758

1,819

2002 2003 2004 2010 2011 2012 1 2013 1 2014 1 2015

Hombre

Mujer

Para el año 2015, 1,234,945 trabajadores reportaron estar afiliados al seguro social, de ese total 21% corresponde a las mujeres.

La serie histórica muestra que los ingresos mensuales promedio de hombres y mujeres han ido aumentando consistentemente. En todos los años de la serie se evidencia que el ingreso promedio mensual de los hombres es superior al de las mujeres y la distancia entre ambos se ha mantenido sin mayores cambios. Para el año 2015 el salario de los hombres es de 2,253 y las mujeres 1,819 quetzales promedio.

Page 32: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

24

2.1.17 Guatemala año 2015. Proporción de salarios promedios de mujeres en relación al salario

promedio de los hombres

Fuente: INE, ENEI 2002, 2003, 2004, 2010, 2011, 2012, 1-2013, 1-2014, 1-2015.

2.1.18 Guatemala año 2015. Proporción de salarios promedios de mujeres en relación al salario

promedio de los hombres según sector económico.

62.3 64.3

71.076.1

80.1 77.9

84.0

78.080.7

2002 2003 2004 2010 2011 2012 1 2013 1 2014 1 2015

70.0

94.4

Informal Formal

La grafica muestra cuanto representa el ingreso promedio de las mujeres con respecto al de los hombres. Aunque con oscilaciones la serie indica que el ingreso promedio de las mujeres es el 80% de los hombres. Una relación que ha mejorado con respecto al año 2002 cuando se registra la brecha más amplia y en el año 2013 cuando el ingreso promedio femenino representó el 84% del masculino.

En la gráfica se puede apreciar la diferencia con relación a cuánto representa el salario promedio de las mujeres con respecto al de los hombres, de acuerdo con el sector económico en el que se laboran. La brecha de ingresos es mayor entre las mujeres y hombres en el sector informal que en el formal. Una mujer que desarrolla actividades en el sector informal de la economía recibe 30% menos en ingresos que los hombres, mientras que en el sector formal la brecha se reduce a 5.6%.

Page 33: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

25

2.1.19 Guatemala año 2015. Proporción de salarios promedios de mujeres en relación al salario

promedio de los hombres según categoría ocupacional

Fuente: INE, ENEI 1-2015

Subempleo

2.1.20 Guatemala año 2015. Tasa de subempleo visible en la población de 15 años y más por

sexo. Serie histórica

Fuente: INE, ENEI 2004, 2010, 2 2013 y 1-2015.

12.3

38.045.1

53.3

62.669.7

83.3

96.4

Pat

rón

(a)

emp

lead

or(

a),

so

cio

(a) …

Pat

rón

(a)

emp

lead

or(

a),

so

cio

(a) …

Trab

ajad

or(

a)

po

r cu

enta

p

rop

ia N

O …

Emp

lead

o(a

) en

cas

a p

arti

cula

r

Trab

ajad

or(

a)

po

r cu

enta

p

rop

ia …

Jorn

aler

o(a

) o

peó

n(a

)

Emp

lead

o(a

) p

riva

do

(a)

Emp

lead

o(a

) d

el g

ob

iern

o

14.6

20.514.8

10.6

19.4

21.9

13.6

10.0

2004 2010 2013 2015

Hombre Mujer

La tasa de subempleo expresa la proporción de las personas económicamente activas que, aunque están ocupadas, trabajan por menos horas de las que desearían. Para el año 2015, la cantidad de personas que declararon encontrarse subempleadas se ubica en 654,743, lo que representa el 10.4% de la población económicamente activa. Vista por sexos la tasa de subempleo entre los hombres (10.6%) es ligeramente superior a la de las mujeres (10%).

La desagregación sobre cuánto representa el ingreso promedio de las mujeres con respecto al de los hombres por categoría de ocupación, evidencia las brechas de acuerdo al tipo de relación dependencia en la cual se insertan los trabajadores en el mercado laboral. La mayor brecha salarial se encuentra en la condición de patronos o empleadores –y particularmente en el sector agrícola- , es decir, una mujer que se inserta en el mercado de trabajo como empleadora del sector agrícola sólo alcanza ingresos promedio por el orden del 12% de los que perciben los hombres. La segunda brecha más amplia se ubica entre los empleadores no agrícolas y en tercer lugar entre los trabajadores por cuenta propia no agrícolas, donde las mujeres perciben sólo el 45% de ingreso de los hombres. En contraste, entre los empleados del gobierno la brecha se reduce a 3.6%.

Page 34: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

26

2.1.21 Guatemala año 2015. Tasa de subempleo visible en la población de 15 años y más por

sexo y grupos de edad

Fuente: INE, ENEI 1-2015

Desempleo

2.1.22 Guatemala año 2015. Tasa de desempleo visible en la población de 15 años y más por

sexo. Serie histórica

Fuente: INE, ENEI 2004, 2010, 2 2013 y 1-2015.

12.1

10.6

4.2

10.610.3 10.3

1.8

10.0

15-24 25-64 65 y más Total

Hombre Mujer

2.8

3.2

3.1

2.1

3.7

4.0

2.93.1

2004 2010 2013 2015

Hombre Mujer

La distribución de la población subempleada por grupos de edad es muy similar entre hombres y mujeres de 25 y 64 años, no obstante, en los más jóvenes y los adultos mayores la proporción de hombres que desearían trabajar más horas es mayor que las mujeres.

La tasa de desempleo indica la proporción de personas que se encuentran desocupadas pero que están activamente en busca de un empleo. El gráfico muestra que para el año 2015 la tasa de desempleo es mayor entre la las mujeres.

Page 35: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

27

2.1.23 Guatemala año 2015. Tasa de desempleo de la población de 15 años y más, por

autoidentificación étnica y sexo

Fuente: INE, ENEI 1-2015

2.1.24 Guatemala año 2015. Distribución de la población de 15 años y más, desempleada por

nivel educativo y autoidentificación étnica

Fuente: INE, ENEI 1-2015

0.8

2.8

2.12.3

3.43.1

Indígena No indígena Total

Hombre Mujer

0 4.6 3.1 3.7

38.513.2 17.8 17.2

13.3

17.8 4.416.8

48.2

60.167.5

56

0 4.3 7.3 6.3

Indígena No indígena Indígena No indígena

Hombre MujerSuperior Diversificado Básico Primaria Ninguno

La desagregación de la tasa de desempleo por sexo muestra que el segmento más afectado por el desempleo es el de las mujeres no indígenas donde la tasa se ubica en 3.4%, seguida por los hombres no indígenas con 2.8%. En la población indígena, la tasa desempleo femenina es de 2.3% mientras que los hombres indígenas presentan la tasa más bajas de desempleo 0.8%.

La distribución de la población desempleada según el nivel educativo alcanzado muestra que el nivel educativo mayoritario entre los desempleados es diversificado. El segmento con el mayor nivel educativo que se ve afectado por el desempleo son las mujeres indígenas ya que el 68% de las desempleadas poseen este nivel educativo.

Page 36: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

28

Inactivos

3.27 Guatemala año 2015. Distribución de la población de 15 años y más inactiva, por

autoidentificación étnica y sexo

Fuente: INE, ENEI 1-2015

3.28 Guatemala año 2015. Distribución de la población de 15 años y más inactiva, por sexo

autoidentificación étnica y actividad

Fuente: INE, ENEI 1-2015

10.6

22.218.4

89.4

77.881.6

Indígena No indígena Total

Hombre Mujer

4.6 2.3 2.1 2.2

51.2 51.8

7.8 14.3

10.54.6 85.9 76.5

33.541.3

4.2 7

Indígena No indígena Indígena No indígena

Hombre Mujer

Otras (jubilados, enfermo, cuidado de familiares) Quehaceres del hogar Estudiar Buscar trabajo

La cantidad de personas en edad de trabajar que no se incorpora a la fuerza de trabajo o población económicamente inactiva ascendió en el año 2015 a 4,119,526. El 82% de los inactivos son mujeres, proporción que se incrementa cuando desagregamos el dato en función de la autoidentificación étnica, pues el 89% de las mujeres indígenas se encuentran fuera del mercado de trabajo.

La gráfica muestra el tipo de actividad que realizan las personas inactivas. La distribución muestra un claro componente de género ya que entre las mujeres inactivas (indígenas y no indígenas) predominan los quehaceres del hogar mientras que la mayor proporción de los hombres inactivos (indígenas y no indígenas) lo están porque se encuentran estudiando o son jubilados o están enfermos.

Page 37: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

29

2.3 Indicadores sobre

participación sociopolítica

2.3.1 Guatemala. Porcentaje de la población de 15 años o más que participa en algún grupo,

organización u asociación por sexo. Serie histórica.

Fuente: INE, ENCOVI 2006,2011y 2014.

2.3.2 Guatemala año 2015. Índice de feminidad del padrón electoral. Serie histórica.

Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

24.7

11.4

5.5

22.7

10.3

4.3

2006 2011 2014

HombreMujer

79.9 80.0 80.3 83.488.3 88.7 90.4

95.4103.7103.2

108.8

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

15

La serie histórica muestra que en el año 2014 se venían produciendo una disminución sostenida en la proporción de personas con participación social. La proporción de mujeres que participan en algún grupo, asociación u organización es ligeramente inferior a la de los hombres en todos los años considerados.

El índice de feminidad en el padrón electoral es un indicador que representa el porcentaje de mujeres empadronadas respecto del porcentaje de hombres. Sin embargo, esto se hizo efectivo hasta el año 2011, año en el que la cantidad de mujeres empadronadas superó a la de hombres. El índice alcanzado fue de 103.6. Para el año 2015 el índice fue de 108.8%, es decir que se empadronaron casi 109 mujeres por cada 100 hombres.

Page 38: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

30

Sección 3:

Situación de niñas, niños y

adolescentes

En esta sección se presentan los principales indicadores sobre la

situación de las niñas, niños y adolescentes en los ámbitos

educativo, laboral y de participación social. Las fuentes de

información que se utilizaron para la generación de estos

indicadores provienen de la Encuesta Nacional de Empleo e

Ingresos ENEI y el anuario estadístico de la educación del

MINEDUC.

Page 39: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

31

3. Características demográficas

3.0.1 Guatemala año 2015. Proyección de niñas, niños y adolescentes por edades simples

Fuente: INE, con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002

3.0.2 Guatemala año 2015. Distribución de niñas, niños y adolescentes por sexo y autoidentificación

étnica según grupos de edad

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

20

9,0

87

20

5,7

99

20

2,0

97

19

7,8

43

19

3,1

92

18

8,4

16

18

3,4

27

17

8,5

35

17

3,9

12

16

9,3

9820

2,5

50

19

9,7

27

19

6,5

43

19

2,8

63

18

8,8

40

18

4,7

30

18

0,4

52

17

6,3

03

17

2,4

47

16

87

32

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Niños Niñas

17.8

32.7

50.4

20.6

32

52.5

18.6

32.2

50.8

18.4

31.2

49.6

17.9

29.6

47.5

17.7

31.4

49.2

Indígena No indígena

Total Indígena No indígena

Total Indígena No indígena

Total

Hombre Mujer

De acuerdo con las proyecciones de población, del año 2015 los niños, niñas y adolescentes entre 10 y 19 años ascienden a 3,764,893, de esta cifra 1,901,706 son varones lo que equivale al 51.5% mientras que 1,863,187 son niñas y adolescentes lo que corresponde a 48.5% del total. La gráfica muestra que a medida que se aumenta en edad la población total disminuye como resultado de la disminución de la tasa de natalidad.

De acuerdo con datos de ENEI, la distribución de la población por sexo y autoidentificación étnica para el año 2015, muestra que para todos los grupos de edad de niñas, niños y adolescentes, la población mayoritaria se identifica como no indígena predominando en todos los grupos la población masculina.

Page 40: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

32

3.1 Indicadores sobre educación

Inscripción

3.1.1 Guatemala. Total inscritos por nivel y sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación 2012 y 2015.

3.1.2 Guatemala año 2015. Total inscritos por nivel, sexo según área.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación año 2015.

2,5

56

,31

4

1,3

18

,41

2

1,2

37

,90

2

74

6,5

16

39

9,0

57

34

7,4

59

39

3,0

43

19

7,6

18

19

5,4

25

2,3

81

,91

6

1,1

46

,84

5

1,2

35

,07

1

81

9,3

40

38

0,8

11

43

8,5

29

40

1,3

12

19

1,2

46

21

0,0

66

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2012 2015

32

9,5

58

34

7,4

72

23

8,9

69

26

2,3

74

17

8,9

59

17

9,5

67

81

7,2

87

88

7,5

99

14

1,8

42

17

6,1

55

12

,28

7

30

,49

9

Mujer Hombre Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Primaria Básico DiversificadoUrbano Rural

La serie muestra la variación en términos absolutos del total de inscritos en cada nivel educativo entre los años 2012 y 2015. Destaca la reducción en la matrícula a nivel de primaria en 174,398 niños y niñas y un incremento superior en la matrícula de básico que de diversificado. Se puede apreciar en la estructura general de la inscripción que el total de estudiantes inscritos en primaria es tres veces más que el básico y seis veces más que el diversificado.

La cantidad de estudiantes inscritos en los distintos niveles, por sexo y según área, reportada por el Ministerio de Educación para el año 2015, muestra que la mayor cantidad de estudiantes del nivel primario, se concentra en el área rural, una composición que se vuelve predominantemente urbana en básico y diversificado.

Page 41: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

33

Escolaridad

3.1.3 Guatemala. Tasa neta de escolaridad en el nivel primario por sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

3.1.4 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en primaria de niñas y niños por

departamento

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación 2015.

82

.1

82

.9

85

.5

87

.2

90

.1

91

.5

92

.6

93

.4

93

.6

97

.6

95

.2

92

.3

88

.6

84

.8

81

.9

80

.03

88

.7

89

.1

90

.8

92

.1

94

.7

95

.6

96

.3

96

.6

96

.5

99

.8

96

.4

93

.3

89

.6

86

82

.7

80

.8

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Mujer Hombre

80.8

92.7

92.9

88.9

87.6

88

.4

87.9

87.3

84.8

85.3

81.1 84

.5

81.3

80.1

81.3

78.5

77

.6

77.5

72

.4

72.2

67.2

63.0

59.9

80.0

93.1

87.9

87.9

87.2

86.2

86.1

84.9

84.6

83.5

81

.7

81.0

79.8

78.9

78.6

77.2

76.5

75.6

72.3

71.5

66

.5

62.4

61.1

Tota

l

Gu

atem

ala

Zaca

pa

El P

rogr

eso

San

Mar

cos

San

ta R

osa

Escu

intl

a

Ret

alh

ule

u

Saca

tep

équ

ez

Ch

iqu

imu

la

Hu

ehu

eten

an

go

Such

itep

équ

ez

Qu

etz

alte

nan

go

Baj

a V

era

paz

Juti

apa

Alt

a V

erap

az

Izab

al

Jala

pa

Ch

imal

ten

ango Q

uic

Solo

Toto

nic

apán

Pet

én

Hombres Mujeres

La serie histórica muestra que la tasa neta de escolaridad a nivel primario alcanzó su mayor nivel para el año 2009 y desde entonces ha disminuido sostenidamente. Para todos los años se aprecia una tasa mayor para niños que niñas aunque la brecha entre ambos ha disminuido de 6.6 puntos porcentuales en el año 2000 a 0.77 puntos porcentuales en el año 2015.

Para el año 2015, 8.1 de cada 10 niños y 8 de cada 10 niñas de 7 a 12 años se encontraban estudiando en algún grado de primaria. No obstante existen importantes diferencias en cuanto cobertura educativa a nivel nacional, mientras en el departamento de Guatemala la educación primaria llega a 93% de los niños y niñas de 7 a 12 años, en el departamento de Peten cubre sólo al 60% de los niños y 61% de las niñas.

Page 42: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

34

3.1.5 Guatemala. Tasa neta de escolaridad en el ciclo básico por sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

3.1.6 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en el ciclo básico por sexo y departamento

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

23

.6

28

26

.9

28

.4 30

31

.9

33

.4

35

.1

36

.2 39

.3

41

.4

41

.7

41

.7

42

.5

43

.8

44

.8

25

.8 30

.3

29

.5

31 32

.6

34

.6

36

.1

37

.6

38

.2 41

.2 44

.5

45

44

.7

45

.5

46

.1

46

.9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Mujeres Hombres

46

.9

73

.9

61

.0

61

.1

55

.2

56

.7

54

.4 59

.5

48

.9 53

.8

51

.6

46

.6

40

.6

41

.7

42

.5

41

.7

35

.8

34

.6

31

.6

31

.3

28

.1

27

.2 30

.6

44

.8

77

.1

60

.9

59

.0

55

.0

54

.5

53

.9

52

.9

50

.7

48

.4

45

.6

42

.7

40

.6

40

.4

40

.1

35

.0

34

.4

33

.8

33

.2

29

.5

24

.1

23

.4

22

.0

Tota

l

Gu

atem

ala

Saca

tep

équ

ez

El P

rogr

eso

San

ta R

osa

Qu

etza

lten

ango Es

cuin

tla

Ret

alh

ule

u

Zaca

pa

Juti

apa

Such

itep

équ

ez

San

Mar

cos

Izab

al

Solo

Ch

imal

ten

ango

Baj

a V

erap

az

Jala

pa

Ch

iqu

imu

la

Pet

én

Toto

nic

apán

Qu

ich

é

Hu

ehu

eten

an

go

Alt

a V

erap

az

Hombres Mujeres

La tasa neta de escolaridad a nivel básico se ha incrementado de forma sostenida de los años 2000 al 2015, no obstante, para el año 2015 la cobertura de la educación básica se encuentra por debajo del 50% de los jóvenes de 13 a 15 años. Para todos los años se aprecia una tasa mayor para hombres que mujeres manteniéndose una brecha entre ambos por el orden de dos puntos porcentuales.

Para el año 2015 4.7 de cada 10 niños y 4.5 de cada 10 niñas de 13 a 15 años se encontraban estudiando en algún grado de básico. Las diferencias en cuanto a cobertura van desde un 77% del total de las niñas y adolescentes del departamento de Guatemala a 22% en Alta Verapaz dónde se ubica la menor tasa de cobertura.

Page 43: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

35

3.1.7 Guatemala. Tasa neta de escolaridad en el ciclo diversificado por sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

3.1.8 Guatemala año 2015. Tasa neta de escolaridad en el ciclo diversificado por sexo y

departamento

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

15

.8 17 1

8.1

18

.9

18

.1 19

.5

20

.4

21

.2

20

.7

21

.5

22

.4 23

.6

24

.3

24

.4

24

.9

24

.5

15

15

.7 16

.9

17

.5 17

18

.6

19

.6

20

.2

19

.4 20

.9 22

.2 23

.4 24

23

.8

23

.8

23

.5

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Mujeres Hombres

23

.5

39

.7

36

.2

32

.0

26

.6

32

.3

26

.8 28

.7

24

.5

21

.1

27

.1

18

.6 22

.3

18

.1

16

.1

16

.8

20

.8

19

.0

19

.1

12

.1

11

.2

7.5

11

.4

24

.5

44

.6

35

.4

33

.2

31

.5

30

.8

29

.1

27

.0

26

.1

25

.1

24

.7

23

.2

21

.3

20

.7

20

.7

20

.4

19

.1

18

.0

16

.8

11

.4

11

.1

10

.0

9.1

Tota

l

Gu

atem

ala

Qu

etza

lten

ango

El P

rogr

eso

Saca

tep

équ

ez

Ret

alh

ule

u

San

ta R

osa

Juti

apa

Escu

intl

a

Zaca

pa

Such

itep

équ

ez

Solo

Ch

imal

ten

ango

Izab

al

Ch

iqu

imu

la

Pet

én

San

Mar

cos

Jala

pa

Baj

a V

erap

az

Hu

ehu

eten

an

go Qu

ich

é

Toto

nic

apán

Alt

a V

erap

az

Hombres Mujeres

La tasa neta de escolaridad a nivel diversificado se ha incrementado de los años 2000 al 2015, no obstante a partir del año 2015 la educación diversificada alcanza a menos de un cuarto del total de las y los jóvenes de 16 a 18 años. Para todos los años se aprecia una tasa mayor para mujeres que hombres manteniéndose una brecha entre ambos por el orden de un punto porcentual.

Para el año 2015 a nivel nacional poco menos de un cuarto de los jóvenes entre 16 y 18 años se encontraba estudiando algún grado del ciclo diversificado. Una mirada por departamentos muestra que la cobertura más alta se ubica entre las mujeres en el departamento de Guatemala (45%) y la más baja registrada se ubica entre los varones en Totonicapán donde sólo el 7.5% se encuentra estudiando algún grado de diversificado.

Page 44: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

36

Deserción

3.1.9 Guatemala. Tasa de deserción en el nivel primario por sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación año 2015

3.1.10 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en primaria de niñas y niños por departamento

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

9.8

6.7 7

.4

4.8

6.8

5.9

5.3

5.1 5.3

5.3 5

.8

4.5 4.7

3.1 3.3

3.2

10

.9

7.3 8

5.2

7.2

6.4

6 5.9 6.1

5.7 6

.2

5 5.1

3.8

3.8

3.6

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Mujer Hombre

3.6

9.3

7.2

5.7

4.9

4.4 4

.8

4.6

5.2

4.0

3.5

4.2

2.8

3.8

3.4

3.2

2.8

2.5

2.4 2.4

2.2

1.8

1.3

3.2

8.3

6.3

4.9

4.6

4.3

4.3

4.0

3.7

3.6

3.2

3.2

3.0

3.0

2.9

2.8

2.6

2.0

1.8

1.8

1.7

1.4

1.2

Tota

l

Pet

én

Izab

al

Escu

intl

a

Jala

pa

Hu

ehu

eten

an

go

Such

itep

équ

ez

El P

rogr

eso

Zaca

pa

Baj

a V

erap

az

Qu

ich

é

Ch

iqu

imu

la

Alt

a V

erap

az

San

ta R

osa

Juti

apa

San

Mar

cos

Ret

alh

ule

u

Qu

etza

lten

ango

Toto

nic

apán

Saca

tep

équ

ez

Gu

atem

ala

Ch

imal

ten

ango

Solo

Hombres Mujeres

La serie histórica muestra que la deserción a nivel primario se ha reducido significativamente en los últimos quince años pasando de 10.9% a 3.6% entre los niños y de 9.8% a 3.2% entre las niñas de los años 2000 a 2015. La gráfica muestra también que la deserción es sostenidamente mayor entre los niños.

En general, las niñas presentan menores tasas de deserción en primaria que los niños. La tasa más alta de deserción tanto para niñas como para niños se ubica en Peten (8.3% y 9.3% respectivamente) y la menor deserción con 1.3 y 1.2 por cada cien niños y niñas se encuentra en el departamento de Sololá.

Page 45: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

37

3.1.11 Guatemala. Tasa de deserción en el ciclo básico por sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015

3.1.12 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en el ciclo básico por sexo y departamento

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación año 2015.

12

.4

6.9

8.5

6.7

5.1

4.8 4.9

6.3

8.2

7.4

9.7

3.9

5.8

4.4

2.8

5.6

16

.1

9.1 9

.9

9

7.1

5.6 6

.6

7.8

10

.1

8.9

10

.9

6.3

7.8

7.1

5.2

7.4

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Mujeres Hombres7

.4

10

.5

11

.1

10

.9

9.4

8.7

7.9

8.6

7.3 7.3

8.5

6.2

5.9

6.6 7

.0

5.9 6

.2

7.0

6.2

4.7

5.8

4.3

5.15

.6

8.6

8.0

8.0

7.3

7.1

6.5

6.5

6.2

6.2

6.0

5.3

5.3

5.2

5.1

4.5

4.4

4.4

4.4

4.3

4.2

3.9

3.5

Tota

l

Jala

pa

Zaca

pa

Ch

iqu

imu

la

Solo

Escu

intl

a

Izab

al

Gu

atem

ala

Baj

a V

erap

az

Alt

a V

erap

az

Qu

etza

lten

a…

Saca

tep

équ

ez

Pet

én

El P

rogr

eso

Qu

ich

é

San

ta R

osa

San

Mar

cos

Ch

imal

ten

an…

Toto

nic

apán

Juti

apa

Ret

alh

ule

u

Hu

ehu

eten

a…

Such

itep

équ…

Hombres Mujeres

Para el año 2015, 7.4 de cada 100 niños y jóvenes y 5.6 de cada 100 niñas y jóvenes entre 13 y 15 años desertan del sistema escolar. La mayor tasa de deserción entre niños, niñas y jóvenes se encuentra entre los varones del departamento de Jalapa con 10.5% frente a un 3.5% de las mujeres de Suchitepéquez donde se ubica la menor tasa de deserción en el ciclo básico a nivel nacional.

La serie histórica muestra que la deserción en el ciclo básico se ha reducido en 8.7 puntos entre los hombres y en 6.8 puntos entre las mujeres de los años 2000 y 2015. La deserción entre las mujeres es sostenidamente menor que la de los hombres.

Page 46: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

38

3.1.13 Guatemala. Tasa de deserción en el ciclo diversificado por sexo. Serie histórica

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015

3.1.14 Guatemala año 2015. Tasa de deserción en el ciclo diversificado por sexo y departamento

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

11

.7

5.4

14

.1

8.7

4.9

6.1 6

.9

6.5

8

5.8

11

.4

4

2.4

1 0.7

4.5

17

.1

7.3

13

9.3

5.9

3.6

7.7

7.7

8.8

7.2

12

.5

5.2

4.5

2.8

2.2

6.6

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Mujeres Hombres6

.6 6.8

8.5

9.9

8.8

7.4

6.5 6.7

8.2

7.2 7

.5

4.3 4

.6 4.8 5

.2 5.4

4.2

4.0

3.6

4.7

3.8

3.5 3.8

4.5

6.3

6.0

5.9

5.6

5.4

5.4

5.1

4.9

4.9

4.8

3.6

3.6

3.5

3.3

3.3

3.3

3.1

2.9

2.7

2.6

2.6

1.7

Tota

l

Jala

pa

Pet

én

Escu

intl

a

Gu

atem

ala

Zaca

pa

Hu

ehu

eten

Baj

a V

erap

az

Izab

al

Ch

iqu

imu

la

El P

rogr

eso

San

Mar

cos

Saca

tep

équ…

Ch

imal

ten

a…

Qu

ich

é

Such

itep

éq…

Juti

apa

San

ta R

osa

Alt

a V

erap

az

Solo

Qu

etza

lten…

Ret

alh

ule

u

Toto

nic

apán

Hombres Mujeres

La tasa de deserción en el ciclo diversificado muestra un comportamiento oscilatorio en los últimos quince años. Después de un ciclo de aumento entre el año 2005 y el año 2010 se inició un nuevo ciclo de reducción que tuvo su punto más bajo en el año 2014. En el año 2015 la tasa de deserción se incrementó nuevamente alcanzando 6.6% entre los adolescentes y 4.5% entre las adolescentes.

Para el año 2015 la tasa de deserción en el ciclo diversificado se ubicó en 6.6% entre los adolescentes y en 4.5% entre las adolescentes. El departamento de Jalapa presenta la tasa de deserción más alta entre las mujeres adolescentes (6.3%) mientras que la mayor tasa de deserción entre los hombres adolescentes se ubica en Escuintla (9.9%). La tasa de deserción más baja entre los hombres adolescentes se ubica en Alta Verapaz (3.6%) y las más baja de todo el país entre las mujeres se registra en Totonicapán (1.7%).

Page 47: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

39

Repitencia

3.1.15 Guatemala. Tasa de repitencia en el nivel primario por sexo. Serie histórica.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

3.1.16 Guatemala año 2015. Tasa de repitencia en el nivel primario por sexo y departamento.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

14

.6

14

14

.2

13

.3

13

.2

12

11

.5

11

.4

11

.6

10

.6

11

.1

10

.1 10

.7

9.2

8 8.5

15

.7

15

.2

15

.5

15

14

.7

13

.7

13

.3

13

.4

13

.7

12

.3

12

.7

11

.7 12

.9

11

.2

10

.1 10

.7

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

Mujeres Hombres

17.8

15.7

14.4

13.1

12.7

12.0

12.2

12.5

11.7

11.7

10.0

10.1

10.0

10.3

9.7

9.3

9.7

9.3

9.2

8.1

7.9

5.0

16.3

13.5

11.6

11.4

10.6

10.4

10.2

10.1

8.8

8.7

8.1

7.7

7.7

7.1

7.0

6.9

6.8

6.8

6.7

6.1

5.53.4

Alta Verapaz

Chiquimula

Jalapa

Quiché

Huehueten…

Baja Verapaz

Izabal

Petén

Zacapa

Sololá

Totonicapán

Suchitepéq…

San Marcos

Santa Rosa

Jutiapa

Retalhuleu

Quetzalten…

Escuintla

Chimalten…

El Progreso

Sacatepéq…

Guatemala

Mujeres Hombres

La tasa de repitencia muestra el porcentaje de estudiantes que se inscribieron en el año escolar y que lo estaban repitiendo. La serie muestra que en general los hombres presenta tasas más altas que las mujeres pero también que la proporción de repitientes han venido disminuyendo para ubicarse en el año 2015 en 10.7% entre los niños y en 8.5% en las niñas de nivel primario.

Para el año 2015 la tasa de repitencia en primaria por departamento muestra que en Alta Verapaz presenta las tasas más altas de todo el país mientras que Guatemala registra la menor repitencia tanto en hombres (5.%) como en mujeres (3.4%).

Page 48: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

40

3.1.17 Guatemala. Tasa de repitencia en el ciclo básico por sexo. Serie histórica.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

3.1.18 Guatemala año 2015. Tasa de repitencia en el ciclo básico por sexo y departamento.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

3.8

3.2

2.9

2.4

2.4

2.3

2.2 2

.5 2.8

2.8

2.4

2.2

4.3

3.5 3.7

4

4.9

4.2

4

3.4

3.4

3.4

3.1 3

.4 3.8

3.3 3.5

3.3

6.8

5.5

4.3

6.4

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Mujeres Hombres

6.4

11.0

8.0

9.1

7.3

6.6

7.2

4.5

5.2

4.7

5.0

6.0

5.3

5.5

4.8

6.0

5.8

5.0

4.2

5.7

4.5

3.9

2.9

4.0

7.2

5.4

5.2

4.5

4.3

4.2

3.8

3.8

3.7

3.5

3.4

3.3

3.3

3.1

3.0

2.9

2.7

2.7

2.7

2.4

2.0

1.6

Total

Sacate…

Guate…

Quetza…

Chimal…

Totoni…

Sololá

Jalapa

El …

Alta …

Chiqui…

Zacapa

Santa …

Izabal

Quiché

Escuint…

Baja …

Retalh…

Huehu…

Suchit…

San …

Jutiapa

PeténMujeres

Hombres

La evolución de la tasa de repitencia en el ciclo básico muestra que se mantuvo una tendencia a la reducción desde el año 2000 hasta el año 2011 cuando se elevó en dos puntos porcentuales entre los jóvenes y medio punto entre las mujeres. Para el año 2015 si bien se reduce para ubicarse en 6.4% entre los jóvenes y en 4% entre las jóvenes, se mantiene muy por encima de los niveles más bajos registrados en la serie.

Para el año 2015 la tasa de repitencia en ciclo básico por departamento muestra que en Sacatepéquez se presentan las tasas más altas de todo el país mientras que Petén registra la menor repitencia tanto en hombres (2.9%) como en mujeres (1.6%).

Page 49: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

41

3.1.19 Guatemala. Tasa de repitencia en el ciclo diversificado por sexo. Serie histórica.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015

3.1.20 Guatemala año 2015. Tasa de repitencia en el ciclo diversificado por sexo y

departamento.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015

1.5

1.5

1.1

1.1

1.1 1 1.1

1.5

1.3

1.2

0.9

0.7

1.4

0.8

0.7

1.5

1.7

1.4 1

.6

1.3 1.4

1.3

1.2 1

.4

1.2

1.1

1 0.9

1.9

1.1

0.9

2.4

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Mujeres Hombres

2.4

2.5

3.1

3.3

2.0

3.3

2.0

1.8

3.4

2.7

1.9

2.0

1.8

1.9

2.2

1.7

1.9

1.9

3.1

1.4

1.5

1.1

1.0

1.5

2.4

2.1

1.9

1.7

1.4

1.3

1.3

1.2

1.2

1.1

1.1

1.1

1.1

1.0

1.0

0.9

0.8

0.8

0.8

0.7

0.7

0.6

Total

Alta …

Guatem…

Quetzal…

Sololá

Totonic…

Sacatep…

Escuintla

Zacapa

Santa …

San …

Suchite…

Chimalt…

Chiquim…

Jalapa

Baja …

Retalhul…

Izabal

El …

Jutiapa

Quiché

Huehue…

Petén Mujeres

Hombres

La serie muestra que la tasa de repitencia en el ciclo diversificado se había mantenido en torno al 1.5% no obstante para el año 2015 presenta un saldo que la ubica en 2.4% entre los jóvenes adolescentes y en 1.5 entre las jóvenes.

La tasa de repitencia en el nivel diversificado presenta rasgos muy heterogéneos en cuanto a su incidencia por género en los territorios. En el Progreso por ejemplo se registran simultáneamente una de las tasas de repitencia entre los jóvenes adolescentes más altas (3.1%) y una de las más bajas entre las jóvenes adolescentes (0.8%). Situación que se repite en Zacapa, Totonicapán, Quetzaltenango y el Departamento de Guatemala.

Page 50: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

42

Aprobación

3.1.21. Guatemala año 2015. Tasa de aprobación por sexo y nivel.

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

Inasistencia escolar

3.1.23 Guatemala año 2015. Proporción de la población de 7 a 18 años no inscrita en ningún

centro escolar por sexo.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

86.1

67.6

75.9

88.8

76.0

88.8

Primaria

Básico

Diversificado

Mujeres Hombres

2.1

12.9

22.5

2.5

14

27.3

7 a 12

13 a 15

16 a 18

Mujeres

Hombres

El gráfico muestra la tasa de aprobación en hombres y mujeres en los distintos niveles y ciclos de estudio. En general, las mujeres presentan las tasas más altas de aprobación, respecto de los hombres. La tasa más baja que se registró en el año 2015 fue la de los hombres en el nivel básico, con 67.6% frente a la tasa de mujeres en el mismo ciclo de 76%. La mayor proporción de aprobación la tienen las niñas en primaria con 88.8%.

El grafico muestra el porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 7 a 18 años que no está inscrito en ningún plantel educativo para estudiar de acuerdo a su edad. Entre los niños y niñas de 7 a 12 años 4.6% no están inscritos en el nivel primario. Entre los jóvenes de 13 a 15 años 14% de las niñas y 13% de los niños que deberían estar en ciclo básico no están inscritos en ningún plantel educativo. La mayor inasistencia escolar y la mayor brecha de género se ubican entre los adolescentes. El 27.3% de las adolescentes y el 22.5% de los adolescentes a los que por edad correspondería cursar el ciclo diversificado no se inscribieron.

Page 51: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

43

3.2 Indicadores sobre participación en

actividades productivas

3.2.1 Guatemala año 2015. Tasa de participación económica en niñez y adolescencia entre 7 y 14

años de edad. Serie histórica.

Fuente: INE, ENCOVI 2000, 2006, 2011 y 2014, ENEI 1-2015.

3.2.2 Guatemala año 2015. Tasa de participación económica en niñez y adolescencia entre 7 y 14

años de edad por sexo y autoidentificación étnica y cultural.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

21.2

18.4

1211.1

7.4

2000 2006 2011 2014 2015

15.2

7.16.0

3.3

Indígena No indígena

Hombre Mujer

La tasa de participación de niñas y niños de 7 a 14 años permite apreciar la magnitud del trabajo infantil. La serie indica que el trabajo infantil se ha reducido 14 puntos porcentuales en quince años ubicándose para el año 2015 en 7.4%.

La tasa de participación de niños y niñas muestra diferencias según sexo y la autoidentificación étnica. La incorporación al mercado laboral de los niños y adolescentes indígenas es más del doble que la de los niños no indígenas (15.2% y 7.1% respectivamente). Las niñas se incorporan en una proporción significativamente menor, 6% en el caso de las niñas indígenas y 3.3% en las no indígenas.

Page 52: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

44

3.2.3 Guatemala año 2015. Tasa de participación económica en niñez y adolescencia entre 7 y 14

años de edad por sexo y grupos de edad.

Fuente: INE, ENEI 1-2015

3.2.4 Guatemala año 2015. Distribución de la población económicamente activa por sexos y

grupos de edad. (Segmento de 7 a 19 años)

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

2.2

14.8

0.6

6.7

7 a 9 10 a 14

Hombre Mujer

0.3

3.4

12.4

0.2

2.8

9.8

7 a 9 10 a 14 15 a 19

Hombre Mujer

La tasa de participación de niños y niñas por grupos de edad indica que 147,411 niños de 10 a 14 años, lo que equivale al 15% de los niños de ese rango de edad, se han incorporado al mercado laboral. La tasa entre las niñas se ubica en 6.7%. En el grupo de 7 a 9 años el trabajo infantil es superior entre niños que niñas, afectando, según datos de la ENEI, a 15,880 niños y niñas en ese grupo de edad.

En la distribución de la población económicamente activa por grupos de edad, el rango de edades de niños y adolescentes de 7 a 19 constituye el 15%. El grupo de 15 a 19 años en su conjunto representa el 11.5% de la PEA lo que le convierte en el cuarto grupo de edad en su contribución a la población económicamente activa. La incorporación temprana al mercado de trabajo se expresa en que el 12% de la fuerza de trabajo masculina y 10% de la femenina tiene entre 15 y 19 años. Dentro de la PEA encontramos un 3.4%% de niños y 2.8% de niñas con edades entre 10 y 14 años.

Page 53: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

45

3.2.5 Guatemala año 2015. Distribución de la población económicamente activa por

autoidentificación étnica y grupos de edad. (Segmento de 7 a 19 años)

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

3.2.6 Guatemala año 2015. Distribución de niños, niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que

laboran por autoidentificación étnica y sexo según grupos de edad.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

0.5

5.3

16.6

0.1

2.2

9.1

7 a 9 10 a 14 15 a 19

Indígena No indígena

3.9

1.52.3

12.3

6.1

8.2

1.50.7 0.9

4.3

2.5 3.1

Indígena No indígena

Total Indígena No indígena

Total

Hombre Mujer

La distribución del segmento de 7 a 19 años de la población económicamente activa por autoidentificación étnica, indica que el 17% del total de la población indígena económicamente activa se ubica en el segmento de 15 a 19 años, siendo esta proporción la mayor entre todos los grupos de edad, es decir que la mayor proporción de toda la población indígena económicamente activa se producen en este grupo de edad.

La incorporación al mercado laboral es más temprana entre los niños y niñas indígenas que no indígenas y entre los varones que entre las hembras. Para el grupo de 10 a 14 años 3.9% de los niños indígenas se encuentran trabajando frente al 1.5% de los no indígenas. En el grupo de 15 a 19 años la relación entre jóvenes que se autoidentifican como indígenas que laboran (12.3%) es el doble que los que se autoidentifican no indígenas.

Page 54: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

46

3.2.7 Guatemala año 2015. Distribución de niños, niñas y adolescentes entre 10 y 14 años que

laboran por sexo, según rama de actividad económica.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

3.2.8 Guatemala año 2015. Distribución de adolescentes entre 15 y 19 años que laboran por

sexo, según rama de actividad económica.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

72.6

15

7.5

5

23.6

39.9

22.5

14.1

Agricultura

Comercio

Industrias

Otras Mujer

Hombre

62.5

19.3

10.8

7.4

18.6

36

19.4

25.9

Agricultura

Comercio

Industrias

Otras Mujer

HombreLos adolescentes de 15 a 19 años que se encuentran trabajando se ubican predominantemente en la rama agrícola (63%), mientras que las jóvenes adolescentes que laboran lo hacen en la rama comercial (36%) y en otras actividades, particularmente en otras actividades vinculadas a los servicios (26%).

En lo que respecta a la rama de actividad en la que se insertan los niños y niñas de 10 a 14 años que se encuentran trabajando, el 73% de los niños se ubican en actividades de la rama agrícola, seguido de un 15% en actividades comerciales. En el caso del trabajo infantil femenino la actividad comercial absorbe el 40%, seguido de un 24% agrícola.

Page 55: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

47

3.2.9 Guatemala año 2015. Distribución de niños, niñas y adolescentes entre 10 y 14 años que

laboran por sexo, según categoría de ocupación.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

3.2.10 Guatemala año 2015. Distribución de adolescentes entre 15 y 19 años que laboran por

sexo, según categoría de ocupación.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

7.5

14

1.3

1.5

75.7

20.9

5.6

4.8

4.7

64

Empleado(a) privado(a)

Jornalero(a) o peón(a)

Empleado(a) en casa particular

Trabajador(a) por cuenta propia NO agrícola

Trabajador(a) no remunerado(a)

Hombre

Mujer

28

29.5

0.1

1.2

1.6

39.5

23.1

5.7

19.5

6.1

0.5

45.2

Empleado(a) privado(a)

Jornalero(a) o peón(a)

Empleado(a) en casa particular

Trabajador(a) por cuenta propia NO agrícola

Trabajador(a) por cuenta propia agrícola

Trabajador(a) no remunerado(a)

Hombre

Mujer El tipo de relación en la que se insertan las y los jóvenes de 15 a 19 años es principalmente como trabajadores no remunerados (45% y 40%, respectivamente). Sin embargo, entre los que se insertan en una relación remunerada predominan los que los hacen como empleados privados (28% de los jóvenes y 23% de las jóvenes), seguidos de la condición de jornaleros en el caso de los varones (30%) y como empleada en casa particular en el caso de las mujeres (20%).

En la gráfica se aprecia la distribución de los niños y niñas entre 10 y 14 años que laboran, según el tipo de relación en la que se insertan en el mercado laboral. Tanto para los niños como para las niñas predomina el trabajo no remunerado (76% y 64% del total respectivamente). En el caso de las niñas destaca que el 21% de las que laboran lo hacen como empleadas privadas.

Page 56: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

48

3.2.11 Guatemala año 2015. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan en el sector

informal por rangos de edad, según sexo.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

3.2.8 Guatemala año 2015. Salario promedio mensual de niños, niñas y adolescentes por sexo,

según rangos de edad (en quetzales).

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

97.1

85.1

95.6

89.4

10 a 14 15 a 19

Hombre Mujer

624.0

1105.8

394.5

823.3

10 a 14 15 a 19

Hombre Mujeres

La gráfica sobre la proporción de niñas y niños adolescentes que trabajan en el sector informal, desagregado por rangos de edad y por sexo permite apreciar que el trabajo infantil es principalmente informal. Especialmente en el grupo de 10 a 14 años.

La gráfica muestra que las niñas adolescentes entre 10 y 14 años reportan un promedio de 394.5 quetzales mensuales, mientras que las de 15 a 19 años reportan 823.3 quetzales. Los niños adolescentes presentan un salario más alto en comparación con las mujeres en ambos rangos de edad. Para los de 10 a 14 años 624.0 quetzales mensuales en promedio, mientras que para los de 15 a 19 se reporta en promedio un salario mensual de 1105.8 quetzales.

Page 57: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

49

3.2.8 Guatemala año 2015. Promedio de horas dedicadas a Trabajo Remunerado y Trabajo No

Remunerado por sexo.

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

25.5

7.6

38.9

7.4

25.5

16.5

35.8

22.6

Trabajo remunerado

Trabajo no remunerado

Trabajo remunerado

Trabajo no remunerado

Hombre Mujeres La gráfica muestra que las niñas adolescentes entre 10 y 14 años reportan un mayor promedio de horas en el trabajo no remunerado 16.5 en niñas y 7.6 en niños. De igual manera las adolescentes de 15 a 19 años el mayor número de horas promedio en Trabajo No Remunerado, 22.6 corresponde a las adolescentes mujeres, en comparación con el 7.4 de horas promedio de los adolescentes hombres.

Page 58: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

50

Glosario

ALUMNA(O) INSCRITA(O): Son los alumnos(as) que se han matriculado durante el año escolar a un

período de referencia.

ANALFABETISMO: Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y

escribir, y por "analfabetismo funcional" aquella persona que sabiendo leer no es capaz de

comprender lo que lee. Existen dos parámetros para medir el analfabetismo: a partir de los 10

años (recomendado por la UNESCO) o a partir de los 15 años de edad (potencialmente puede

formar parte de la fuerza de trabajo). El propósito de hacerlo así es considerando que hasta esas

edades la persona todavía tiene oportunidad de aprender a leer y escribir en las escuelas de

educación formal.

ÁREA RURAL: Se definen a los lugares poblados que se reconocen oficialmente con la categoría de

aldeas, caseríos, parajes, fincas, etc., de cada municipio. Incluye a la población dispersa, según

Acuerdo Gubernativo del 7 de abril del año 1938.

ÁREA URBANA: Se consideró como área urbana a las ciudades, villas y pueblos (cabeceras

departamentales y municipales), así como a aquellos otros lugares poblados que tienen la

categoría de colonia o condominio y los mayores de 2,000 habitantes, siempre que en dichos

lugares, el 51 por ciento o más de los hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de

agua por tubería (chorro) dentro de sus locales de habitación (viviendas). Al igual que los censos

anteriores, se incluyó como área urbana todo el municipio de Guatemala.

CARGA GLOBAL DE TRABAJO: Horas promedio que se le dedican a las actividades remuneradas y

las actividades no remuneradas al día.

CATEGORÍA OCUPACIONAL: Tipo de relación de dependencia que establece la persona con los

medios de producción y el empleador. Estas son: empleado(a) del gobierno, empleado(a) privado,

jornalero(a) o peón, empleado(a) doméstico(a), trabajador(a) por cuenta propia; patrón(a),

empleador(a) o socio(a), trabajador(a) familiar sin pago, trabajador(a) no familiar sin pago.

CUENTA PROPIA: es una categoría ocupacional que se refiere al trabajo propio de una persona ya

sea de forma profesional o de forma independiente.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD: Clasificación de la población de 15 años o más, en activa e inactiva, de

acuerdo con el desempeño o no de una actividad económica o con la búsqueda de ésta, en la

semana de referencia.

CICLO BÁSICO: Es el primer Ciclo del Nivel Medio, se llama también, de Cultura General,

comprende tres grados.

CICLO DIVERSIFICADO: Es el segundo Ciclo del Nivel Medio y se realiza en uno, dos o tres años, al

término de los cuales los alumnos(as) que aprueban sus estudios obtienen un diploma o título de

Page 59: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

51

acuerdo a la carrera seleccionada. Comprende planes diferenciados que lo preparan tanto para los

estudios superiores, como para la formación de profesionales de nivel medio.

DESERCIÓN O ABANDONO: Acción de alumnos y alumnas al retirarse de la escuela y no finalizar el

año escolar por diferentes motivos al no continuar en el año siguiente, quedan fuera del sistema

escolar.

GÉNERO: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas,

económicas, asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. Refiere

diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas

diferencias se manifiestan por los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria), que

cada uno desempeña en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento local, necesidades,

prioridades relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los recursos. Las características

de género son contracciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los

rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye, a cada uno, de lo que considera

"masculino" o "femenino".

GRUPO DE OCUPACIÓN: Es el tipo de trabajo, profesión u oficio que efectuó la persona ocupada,

en el periodo de referencia. En la ENEI, esta variable, corresponde tanto a la actividad principal

como a la actividad secundaria. Asimismo, es importante destacar que se clasifica la Ocupación a

nivel de Gran Grupo, de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO

de la OIT, del año 2008).

HOGAR: Para efectos de la ENEI se considera como hogar a la unidad social conformada por una

persona o grupo de personas que residen habitualmente en la misma vivienda particular y que se

asocian para compartir sus necesidades de alojamiento, alimentación y otras necesidades básicas

para vivir. El hogar es el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo y comparten al

menos los gastos en alimentación. Una persona sola también puede formar un hogar.

INDICADOR: Expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características,

comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el

establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores,

productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el

tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos y de los

cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas.

INDICE DE FEMINIDAD: Relación entre el número de mujeres y el número de hombres que

conforman una población. Se expresa como el número de mujeres con relación a cada 100

hombres, ambos en un mismo grupo de estudio y temporalidad.

INGRESO MEDIO LABORAL: Es la remuneración que en promedio recibe mensualmente un

trabajador asalariado o independiente. Se obtiene dividiendo el total de los ingresos percibidos de

un mes entre el número de perceptores de dicho mes.

Page 60: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

52

INGRESOS LABORALES: Comprende los todos los ingresos provenientes del empleo asalariado más

los ingresos relacionados con el empleo independiente por concepto de beneficio o ganancia en la

ocupación principal y secundaria.

INGRESOS SALARIALES: Se consideran en esta categoría los ingresos percibidos por los ocupados

con empleo asalariado en concepto de sueldo, salario, jornal y otras prestaciones tanto en la

ocupación principal como en la secundaria.

JEFE DE HOGAR: Persona, hombre o mujer a quien los demás miembros del hogar consideran

como tal, ya sea que tenga la responsabilidad económica del hogar o bien puede ser la persona de

mayor edad.

POBLACIÓN DESEMPLEADA: Personas de 15 años o más, que no estando ocupadas en la semana

de referencia, están disponibles y buscaron activamente incorporarse a alguna actividad

económica en el lapso del último mes.

POBLACIÓN DESEMPLEADA ABIERTA: Personas de 15 años o más, que sin estar ocupados en la

semana de referencia, buscaron activamente un trabajo y tenían disponibilidad inmediata.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): Todas las personas de 15 años o más, que en la

semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, y las personas que estaban

disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo. Se incluyen también las

personas que durante la semana de referencia no buscaron trabajo activamente por razones de

mercado pero estaban dispuestas a iniciar un trabajo de forma inmediata.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET): Según las normas internacionales, es aquella población

que está apta, en cuanto a edad para ejercer funciones productivas. Se le denomina también

Población en Edad de Trabajar (PET). Esta se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA)

y Población No Económicamente activa (PNEA). Para efectos de comparabilidad nacional a edad

de la PET se toma a partir de los 10 años o más y para el ámbito internacional a partir de 15 años o

más.

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PNEA): Comprende a las personas de 15 años o

más, que durante el periodo de referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica ni

buscaron hacerlo en el último mes a la semana de levantamiento. Las personas menores de 15

años al no cumplir con la edad especificada para la medición de la fuerza de trabajo se consideran

como personas no económicas activas.

POBLACIÓN INACTIVA PLENA: Personas que no tenían trabajo, no buscaban uno y tampoco

estaban dispuestos a trabajar.

POBLACIÓN OCUPADA: Personas de 15 años o más, que durante la semana de referencia hayan

realizado durante una hora o un día, alguna actividad económica, trabajando en el período de

referencia por un sueldo o salario en metálico o especie o ausentes temporalmente de su trabajo;

Page 61: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

53

sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica o empresa que lo contrata, es decir con

empleo pero sin trabajar.

POBLACIÓN QUE NO ESTÁ EN EDAD DE TRABAJAR: Todas las personas menores de 15 años.

POBLACIÓN SUBEMPLEADA: Es aquella población de 15 años o más, cuya ocupación es

inadecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de

ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas

trabajadas.

POBLACIÓN SUBEMPLEADA VISIBLE (PSV): Conjunto de personas que trabajan involuntariamente

menos de la jornada normal (40 hrs/semana en el Sector Público, y 48 hrs/semana en el resto de

sectores) y que desearían trabajar más horas.

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: Está referida a la actividad económica que realiza, la finca, el

negocio, organismo o empresa en la que trabaja la persona ocupada, en el periodo de referencia.

Esta variable, corresponde tanto a la actividad principal como a la actividad secundaria. Se

clasifican la rama de actividad económica a nivel de Clase, de acuerdo a la Clasificación

Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU-Rev.4).

SECTOR ECONÓMICO INFORMAL: Son todos aquellos ocupados en las siguientes categorías :

Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas, Todos los trabajadores

por cuenta propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos. Todos los familiares no

remunerados, Ocupados en servicio doméstico,

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO ACTIVO: La población desempleada abierta activa como

proporción de la Población Económicamente Activa.

TASA DE OCUPACIÓN BRUTA: La Población Ocupada como proporción de la Población en edad de

trabajar.

TASA DE OCUPACIÓN ESPECÍFICA: La Población Ocupada como proporción de la Población

Económicamente Activa.

TASA DE PARTICIPACIÓN: La Población Económicamente Activa (PEA) como proporción de la

población en edad de trabajar (PET).

TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA: Son las personas que trabajan solas o apoyándose

exclusivamente con fuerza de trabajo familiar no remunerada.

TRABAJADORES AGROPECUARIOS: Son todos aquellos individuos que trabajan en las actividades

agrícolas y pecuarias.

TRABAJADORES ASALARIADOS: Son aquellas personas que trabajan para un patrón, empresa o

negocio, institución o dependencia, regidos por un contrato escrito o de palabra a cambio de un

jornal, sueldo o salario.

Page 62: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

54

TRABAJADORES SIN PAGO: Son las personas que participan en actividades laborales sin percibir a

cambio, remuneración monetaria o en bienes.

VIVIENDA PARTICULAR: Es un recinto de alojamiento o construcción delimitada o separada por

paredes y techo(s) con una entrada o acceso independiente, destinado a alojar uno o más hogares

o aquél que no está destinado al alojamiento de personas, pero que al momento de la encuesta se

encuentra habitado por hogares y grupos de personas que generalmente preparan sus alimentos,

comen, duermen y se protegen del clima.

Page 63: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

55

Cuadros estadísticos

Cuadro 1. Población por sexo y grupos de edad

Grupo de edad

Año 2015 Año 2020

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 7,903,664 8,272,469 8,837,850 9,217,175

0-4 1,153,297 1,109,217 1,181,434 1,135,361

5-9 1,090,294 1,052,014 1,142,924 1,100,739

10-14 1,008,018 980,523 1,084,024 1,046,884

15-19 893,687 882,665 998,528 974,072

20-24 771,615 781,835 876,458 873,204

25-29 624,841 661,798 752,526 772,264

30-34 517,919 581,120 606,951 654,084

35-39 403,769 485,904 502,974 573,452

40-44 311,703 395,488 391,740 478,724

45-49 248,840 314,591 301,463 388,085

50-54 206,306 253,126 239,363 307,192

55-59 173,501 203,741 196,661 245,375

60-64 155,222 175,581 162,889 195,002

65-69 125,500 140,202 142,207 164,549

70-74 90,362 99,920 111,507 129,148

75-79 67,915 76,968 73,722 85,448

80 y más 60,875 77,776 72,479 93,592

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Proyecciones de población

Cuadro 2. Población por sexo y área según autoidentificación étnica

Característica

Área y sexo

Total Urbano Rural

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Autoidentificación étnica

Indígena 2,665,086 2,803,714 1,655,162 1,780,371 1,009,924 1,023,343

No indígena 5,167,611 5,427,013 3,999,007 4,205,706 1,168,604 1,221,307

Fuente: INE, ENEI 1-2015.

Page 64: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

56

Cuadro 3. Tipo de hogar

Tipo de hogar

Año 2000 Año 2011 Año 2015

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Familia Nuclear 100 99.1 0.9 100 99.2 0.8 100 98.3 1.7

Familia Monoparental 100 10.6 89.4 100 12.5 87.5 100 10.5 89.5

Familia Unipersonal 100 52 48 100 48.4 51.6 100 47.3 52.7

Familia Extendida 100 75.3 24.7 100 70 30 100 74.6 25.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, ENCOVI 2000 y 2011 ENEI 2015 Nota: I) Hogar nuclear incluye jefe (a), cónyuge e hijos (as). II) Hogar monoparental: incluye jefe (a), sin cónyuge, con hijos

(as). III) Hogar unipersonal: incluye únicamente al jefe sin otros familiares. IV) Hogar extendido: incluye jefe, con o sin cónyuge, con hijos (as) más "otros parientes".

Cuadro 4. Total inscritos por ciclo y sexo según área

Primaria Básico Diversificado

Mujer Hombre Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 1,146,845 1,235,071 380,811 438,529 191,246 210,066

Urbano 329,558 347,472 238,969 262,374 178,959 179,567

Rural 817,287 887,599 141,842 176,155 12,287 30,499

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación 2015.

Cuadro 5. Tasas por ciclo y sexo

Primaria Básico Diversificado

Mujer Hombre Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Tasa neta de escolaridad 80.0 80.8 44.8 46.9 24.5 23.5

Tasa neta de deserción 3.2 3.6 5.6 7.4 4.5 6.6

Tasa neta de repitencia 8.5 10.7 4.0 6.4 1.5 2.4

Tasa de aprobación 88.8 86.1 76.0 67.6 88.8 75.9

Fuente: MINEDUC, Anuario estadístico de la educación del año 2015.

Page 65: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

57

Cuadro 6. Matrícula Educación superior (año 2014)

Total Hombre Mujer

Total 298,761 142,397 156,364

Sector Publica 152,242 72,776 79,466

Privada 146,519 69,621 76,898

Grado

Técnico 2,343,366 1,684,265 659,101

Licenciatura 1,690,866 1,381,908 308,958

Maestría 512,696 197,948 314,748

Doctorado 204,392 190,086 14,306

Fuente: INE, Anuario de Educación del año 2014

Cuadro 7 . Graduados en Educación superior

Tipo de Universidad Total Hombre Mujer

Total 26,899 11,429 15,470

Publica 12,007 5,094 6,913

Privada 14,892 6,335 8,557

Fuente: INE, Anuario de Educación del año 2014

Cuadro 8. Características del mercado laboral

Característica Total Hombre Mujer

PET

15-24 3,410,903 1,680,107 1,730,796

25-64 6,132,673 2,826,600 3,306,073

65 y más 849,476 415,722 433,754

PEA

15-24 1,747,429 1,208,973 538,456

25-64 4,217,292 2,711,060 1,506,232

65 y más 308,805 243,289 65,516

Ocupados

7 a 14 220,079 157,804 62,275

15-24 1,663,729 1,165,735 497,994

25-64 4,149,789 2,667,622 1,482,167

65 y más 308,073 242,557 65,516

Desocupados

15-24 83,700 43,238 40,462

25-64 67,503 43,438 24,065

65 y más 732 732 0 Fuente: INE, ENEI 1-2015.

Page 66: Compendio estadístico de género - ine.gob.gt

58

UNA PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN Y USO CON FINES ESTADÍSTICOS SIEMPRE Y CUANDO SE

MENCIONE LA FUENTE