Cómo c olab Cómo colaborar or con el PMA · Knox-Peebles, autora principal del manual, por su...

48
Cómo colaborar con el PMA Un manual para las organizaciones no gubernamentales Diciembre de 2005

Transcript of Cómo c olab Cómo colaborar or con el PMA · Knox-Peebles, autora principal del manual, por su...

  • Cómo colaborarcon el PMAUn manual para las organizaciones no gubernamentalesDiciembre de 2005

    Programa Mundial de Alimentosde las Naciones UnidasVia Cesare Giulio Viola, 68-70Parco de’ Medici - 00148 Roma

    www.wfp.org

    mo

    colab

    orar co

    n el P

    MA

    - Un m

    anual para las organizaciones nogubernam

    entales Diciem

    bre de 2005

    Se adjunta la versión del documento en CD-ROM.

  • Cómo colaborar con el PMA

    Un manual paralas organizaciones no gubernamentales (ONG)

    Diciembre de 2005

  • Índice

    Siglas

    Prefacio

    A propósito del presente manual

    SECCIÓN 1: Acerca del PMACapítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?Capítulo 2: Los asociados del PMACapítulo 3: Ventajas de la colaboraciónCapítulo 4: Expectativas

    SECCIÓN 2: La creación de una asociaciónCapítulo 1: Principios generalesCapítulo 2: El acuerdo financieroCapítulo 3: El acuerdo escrito

    SECCIÓN 3:Las actividades del PMA - principios y participación de las ONGCapítulo 1: Preparación para casos de emergenciaCapítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentariaCapítulo 3: Identificando diversas opcionesCapítulo 4: Selección de los beneficiariosCapítulo 5: Diseño del proyectoCapítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentosCapítulo 7: DistribuciónCapítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

    4

    7

    9

    13253339

    515773

    8991

    101105109115125135

  • Siglas

    ACFACNURADRAALITEAPTCADECOMCIDACILLS

    COMPASCRSDRCESAEFAO

    FEWSNETFHIGAAGAINIASCJEFAPNABARDNRCOCHAODODAODANODAVODM

    Action Contre la Faim Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosAgencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales Equipo reforzado de intervención logística en situaciones de urgenciaAlimentos por trabajoCatholic Development Commission of MalawiOrganismo Canadiense de Desarrollo InternacionalComité Permanente Interestatal para el Control de la Sequía en laZona Saheliana Sistema de análisis, procesamiento y seguimiento de los productos Servicios Católicos de SocorroConsejo Danés para los RefugiadosEvaluación de la seguridad alimentaria en emergenciasOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentaciónRed del sistema de alerta temprana en caso de hambrunaFundación contra el HambreAgro Acción AlemanaAlianza mundial para una alimentación mejoradaComité Permanente entre OrganismosPrograma conjunto de ayuda alimentaria de emergencia Banco Nacional para la Agricultura y el Desarrollo RuralConsejo Noruego para los Refugiados Oficina de Coordinación de Asuntos HumanitariosDepartamento de OperacionesServicio de Análisis, Evaluación y PreparaciónSubdirección de Evaluación de las Necesidades de UrgenciaSubdirección de Análisis y Cartografía de la VulnerabilidadObjetivos de desarrollo del Milenio

    4

  • 5

    OEDEOEMOIGOMSONGONUSIDAOPSR

    OXFAMPBIDAPEPMAPNUDRBMSADCSFMASMART

    SyETICUNDAC

    UNDAFUNICEFUSAIDVAMVIH/SIDA

    WVI

    Oficina de EvaluaciónOperación de emergenciaOrganización intergubernamentalOrganización Mundial de la Salud Organización no gubernamentalPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA Operación prolongada de socorro y recuperación (Categoría de programa del PMA)Comité de Oxford para el Socorro en Casos de HambrePaís de bajos ingresos y con déficit de alimentos Prioridad estratégicaPrograma Mundial de AlimentosPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloGestión basada en los resultadosComunidad para el Desarrollo del África MeridionalFederación Suiza para la Remoción de MinasIniciativa de seguimiento y evaluación normalizados de las situaciones de socorro y transiciónSeguimiento y evaluaciónTecnología de la información y de las comunicacionesEquipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación enCasos de DesastreMarco de Asistencia de las Naciones Unidas para el DesarrolloFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalAnálisis y cartografía de la vulnerabilidadVirus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficienciaadquiridaVisión Mundial Internacional

  • 7

    Prefacio

    Ninguna organización puede abrigar la esperanza de vencer por sí sola el hambre yla malnutrición. Toda acción que emprendamos en la lucha contra el hambre resultamejor y más eficaz si se realiza en genuina asociación con las personas a las que ser-vimos.

    El Programa Mundial de Alimentos se siente orgulloso de trabajar con cerca de 2.000organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, desde los pequeños gruposde base profundamente arraigados en el lugar hasta los grandes organismos de ayudade nivel internacional. Sin su colaboración, se hubieran visto comprometidos todosnuestros esfuerzos por llevar los alimentos tan necesarios a más de 100 millones depersonas en 80 países. Sin su respaldo moral hubieran sido mucho menos satisfacto-rios los resultados de nuestras iniciativas encaminadas a hacer que el hambre ocupa-ra un lugar prioritario en el programa internacional.

    Tenemos una enorme estima por nuestros asociados no gubernamentales, y el PMAse compromete a desempeñarse lo mejor posible en calidad de asociado. El presentemanual no es más que una hebra dentro de una rica tapicería de cooperación. Si cadauno comprendiera mejor las políticas y prácticas de los demás, no se podría esperarotra cosa que el mejoramiento de nuestras relaciones de trabajo, lo que sería unabuena noticia para los niños, las mujeres y los hombres afectados por el hambre yque tanto necesitan de nuestra ayuda.

    James T. MorrisDirector Ejecutivo

  • El manual titulado “Cómo colaborar con el PMA” se ha compilado con el fin decontribuir a que las organizaciones no gubernamentales (ONG) asociadas colaboreneficazmente con el Programa en el suministro de la ayuda alimentaria destinada aerradicar el hambre y la pobreza. Quiere ser un instrumento de consulta rápida paratodas las ONG asociadas que participan en las actividades del PMA. Se basa en laspolíticas y directrices existentes del PMA y en muestras concretas tomadas de las ofi-cinas del PMA en los países.

    El PMA quisiera agradecer al Departamento para el Desarrollo Internacional delReino Unido por su generosidad, ya que la compilación del manual sólo fue posiblegracias a su apoyo financiero. Agradecimiento que hace extensivo también a CamillaKnox-Peebles, autora principal del manual, por su dedicación y criterio profesionalmostrados durante todo el proceso de redacción.

    Guía para el uso del manual

    El manual se divide en tres secciones:

    En la Sección 1 se explica lo que es el PMA (su labor y sus objetivos) y cómo pue-den las ONG beneficiarse de una asociación con el PMA.

    La Sección 2 se refiere a los aspectos financieros, contractuales y relacionales quesupone la creación de una asociación con el PMA.

    En la Sección 3 se traza el ciclo del proyecto y se exponen las diferentes actividadesque la ONG asociada realiza con o para el PMA. Se presentan los principios genera-les para cada actividad, y ejemplos de cómo se han integrado las ONG en la actividad.

    Salvo indicación en contrario, los Anexos a los que se hace referencia se encuentranal final de los capítulos correspondientes. En la mayoría de los capítulos se encuen-

    9

    A propósitodel presente manual

  • tran también sugerencias bibliográficas y referencias.

    Para mayor información sobre los programas del PMA, véase el Manual de orienta-ción sobre programas del PMA, disponible en CD Rom, cuyos ejemplares puedensolicitarse a: [email protected]

    Para una información más general sobre el PMA, véase el sitio Web: www.wfp.org

    Para las actualizaciones del manual, véase “About WFP/Partners/NGO” en el sitioWeb: http://www.wfp.org/aboutwfp/partners/

    Para cualquier otra consulta, diríjanse a la Dependencia de las ONG en la Sede delPMA: [email protected]

    El PMA agradece las observaciones de los usuarios sobre cómo mejorar las futurasediciones de este manual. Las aportaciones han de dirigirse a la Dependencia de lasONG, Dirección de Relaciones Exteriores, Via Cesare Giulio Viola 68, Parco deiMedici, 00148 Roma, Italia.

    10 Cómo colaborar con el PMA

  • Acerca del PMA SECCIÓN 1

  • Acerca del PMA

    Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

    Capítulo 2: Los asociados del PMA

    Capítulo 3: Ventajas de la colaboración

    Capítulo 4: Expectativas

    13

    25

    33

    39

  • El Programa Mundial de Alimentos(PMA) es el organismo de ayuda ali-mentaria de las Naciones Unidas, y elorganismo mundial de vanguardia en lalucha contra el hambre. Establecido en1961 por la Asamblea General de lasNaciones Unidas y la Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO) como un programa trienal de carácter experimental, endiciembre de 1965 el PMA se transformó en una instituciónque continuaría “mientras la ayuda alimentaria multilateral seconsiderara factible y conveniente”.

    En 2004, el PMA colaboró en 80 países con los gobiernosanfitriones, organismos de las Naciones Unidas, organizacio-nes internacionales y organizaciones no gubernamentales(ONG) en el suministro de alimentos a 113 millones de personas.

    La declaración sobre el cometido del PMA establece que la ayuda alimentaria se utili-za para contribuir a erradicar el hambre y la pobreza. Ello significa dar alimentos a laspersonas cuyo consumo alimentario es insuficiente para sobrevivir, crecer o aprovecharlas oportunidades de desarrollo (el texto íntegro de la declaración sobre el cometido delPMA puede consultarse en: http://www.wfp.org/policies/Introduction/mission).

    El PMA está gobernado por los 36 Estados Miembros que integran su JuntaEjecutiva, y dirigido por un Director Ejecutivo designado conjuntamente por elSecretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la FAO.

    Está formado por 80 oficinas en los países, 6 despachos regionales, 9 oficinas de enla-ce entre las Naciones Unidas y los donantes, 5 oficinas de apoyo, y la Sede que

    13Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

    SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 1

    ¿Qué es el ProgramaMundial de Alimentos?

  • está en Roma. Véase el organigrama del PMA en el Anexo 1.

    ¿Cuáles son los objetivos del PMA?

    El objetivo global del PMA es contribuir a lograr los objetivos de desarrollo delMilenio (ODM)1 mediante sus intervenciones en favor de las personas afectadas porla pobreza y el hambre. El PMA tiene cinco prioridades estratégicas vinculadas a losODM, que son las siguientes:1. salvar vidas en situaciones de crisis;2. proteger los medios de subsistencia en situaciones de crisis y aumentar la capa-

    cidad de resistencia a las crisis;3. respaldar la mejora del estado nutricional y de salud de los niños, las madres y

    otras personas vulnerables;4. respaldar el acceso a la educación y reducir las diferencias de género en el acce-

    so a la educación y la capacitación técnica; y5. fortalecer la capacidad de los países y regiones para establecer y gestionar pro-

    gramas nacionales de ayuda alimentaria y de reducción del hambre.

    ¿Quiénes son los beneficiarios del PMA?

    Los beneficiarios del PMA son personas que no consumen alimentos suficientes parallevar una vida activa y sana. Entre ellas:• las personas que no tienen acceso a sus fuentes normales de alimentación a causa

    de conflictos o catástrofes naturales, como terremotos, inundaciones o sequías; • los refugiados o las personas desplazadas; • determinados grupos dentro de una comunidad cuya alimentación insuficiente

    afecta a su crecimiento o desarrollo: mujeres embarazadas y lactantes; niños;adolescentes; personas que padecen el virus de inmunodeficiencia humana/sín-drome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA); o ancianos;

    • personas que dedican una cantidad desproporcionada de su tiempo y/o ingresosa producir, recoger o comprar alimentos, o para quienes la ayuda alimentariaconstituye un medio para invertir en activos de capital, que reducirán en el futu-ro su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria o a las crisis.

    ¿Quién puede pedir la asistencia del PMA?

    Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y de cualquiera de los Estados

    14 Cómo colaborar con el PMA

    _____________________1. Los objetivos de desarrollo del Milenio, firmados en las Naciones Unidas en 2000, incluyen los siguientes aspectos:reducir la pobreza, el hambre, el analfabetismo y la discriminación contra la mujer; combatir el VIH/SIDA y otras enfer-medades, mejorar la salud maternoinfantil, aumentar el acceso al agua potable y salvar el medio ambiente de una ulte-rior degradación, para el año 2015.

  • Miembros de todos los organismos especializados de las Naciones Unidas. Aunquecualquier país puede pedir asistencia, se concede prioridad a los países con bajosingresos y déficit de alimentos.

    En las situaciones en las que no hay un gobierno reconocido, o la capacidad delgobierno existente se ha visto menoscabada por efectos de una crisis, el SecretarioGeneral de las Naciones Unidas puede pedir al PMA que suministre ayuda alimen-taria, artículos no alimentarios conexos y apoyo logístico.

    Estructura de una oficina del PMA en el país

    Como mínimo, una oficina en el país se compone de un Director, y del personal deadministración, finanzas y programas. El número de los funcionarios y las funcionesde cada uno varían según la magnitud y la naturaleza de la intervención del PMA,que depende a su vez de las circunstancias locales y de los fondos a disposición de laoficina en el país. Una operación más compleja puede incluir también la siguienteplantilla: un Director Adjunto en el País; oficiales de logística, compras, seguridad,tecnología de la información y comunicaciones (TIC) y/o asuntos públicos; y unavariedad de funcionarios encargados de operaciones y servicios específicos sobre elterreno, tales como operaciones aéreas, vigilancia, operaciones de radio, operacionesen el lugar, gestión de almacenes y/o cursillos/operaciones de flota.

    En general, una oficina en el país está formada por una oficina principal, que sueleestar en la capital del país en el que el PMA está prestando asistencia, y algunas sub-oficinas ubicadas en puntos estratégicos del país para supervisar los lugares en los quese distribuyen los alimentos.

    El Director del PMA en el país es el encargado de supervisar, junto con las autorida-des nacionales y las ONG asociadas, que la gestión de una operación del PMA seaeficaz. El director en el país coordinará los programas y actividades del PMA en elpaís con los de otros organismos de las Naciones Unidas, donantes, y ONG, y, en loposible, promoverá programaciones conjuntas.

    Por lo general, las suboficinas están presididas por funcionarios del programa encar-gados de la planificación, ejecución y coordinación de las actividades del PMA en lassuboficinas. El jefe de una suboficina identificará a los posibles asociados cooperan-tes, y, tras una consulta con la oficina principal, aceptará asociarlos, según proceda.En estrecha colaboración con las autoridades locales (o de facto), el jefe de la subofi-cina identificará también las posibles zonas para una intervención del PMA y traba-jará en estrecha relación con ONG internacionales y locales, además de organismosde las Naciones Unidas, donantes, beneficiarios, y organismos encargados de la dis-

    15Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

  • tribución de los alimentos, para armonizar y coordinar las actividades de ayuda ali-mentaria actuales y futuras.

    El personal de las ONG estará en contacto principalmente con el personal del pro-grama (en la suboficina y la oficina principal) para las cuestiones relacionadas con laejecución de un proyecto (diseño del proyecto, distribuciones y actividades de segui-miento y evaluación); el personal de logística en el país se ocupa de los asuntos rela-tivos a la recepción de los productos; y el personal de finanzas, de los asuntos rela-cionados con los pagos.

    Panorama general de los programas del PMA

    Los programas del PMA se dividen en cuatro categorías principales:1. operaciones de emergencia: respuesta a desastres causados por factores naturales

    o humanos; 2. operaciones prolongadas de socorro y rehabilitación: recuperación después de

    una crisis;3. programa en el país y actividades de desarrollo: ayuda alimentaria para el des-

    arrollo social y económico; y4. operaciones especiales: logística para acelerar el transporte de la ayuda alimentaria.

    1. Operaciones de emergenciaCuando en cualquier parte del mundo se produce un desastre —causado por facto-res naturales o humanos— y el gobierno del país afectado2 presenta una petición ofi-cial para recibir ayuda alimentaria del PMA, el Programa examinará la asignación desu ayuda alimentaria de emergencia siempre y cuando se cumplan las siguientes con-diciones: • la ayuda alimentaria constituye una respuesta apropiada a la situación local en cuestión; • no hay otras fuentes que hayan garantizado el suministro de la ayuda alimenta-

    ria necesaria; y • es posible entregar la ayuda a los beneficiarios previstos en el momento oportuno.

    16 Cómo colaborar con el PMA

    _____________________2. El suministro de ayuda alimentaria de emergencia, el apoyo logístico conexo y los artículos no alimentarios

    dependen de los siguientes elementos:• una solicitud del gobierno o del Secretario General de las Naciones Unidas; y • la disponibilidad de recursos multilaterales y/o el apoyo de determinados donantes para el país y la situación en

    cuestión.Todos los estados que son miembros de las Naciones Unidas, o son miembros o asociados de cualquier organismoespecializado de las Naciones Unidas tienen derecho a solicitar la ayuda de emergencia del PMA.• Se concede prioridad a las solicitudes de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).• Las solicitudes de otros países se consideran en función de los recursos de que disponen y de la escala del

    desastre.• En general, como ayuda alimentaria de emergencia el PMA importa productos a granel (particularmente cerea-

    les) sólo cuando existe un déficit nacional global de alimentos (cereales) y/o ninguna posibilidad práctica detransportar a la zona afectada los excedentes disponibles en el país.

  • Las operaciones de emergencia del PMA abarcan cuatro clases principales de emergencias:1. catástrofes repentinas: desastres naturales o provocados por el hombre que afec-

    tan al acceso a los alimentos y/o causan desplazamientos de la población;2. catástrofes latentes: como las sequías y las malas cosechas;3. crisis de refugiados (en estrecha colaboración con el Alto Comisionado de las

    Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]);4. emergencias complejas: que incluyen elementos tales como conflictos, trastornos

    sociales y económicos generalizados, y requieren procedimientos especiales decoordinación de las Naciones Unidas.

    En tales situaciones el PMA tratará de “salvar vidas” y prevenir el empeoramiento dela situación nutricional mediante una distribución general de raciones así como acti-vidades de alimentación selectiva, y procurando garantizar una canasta de alimentosapropiada en términos de cantidad y calidad.

    2. Operaciones prolongadas de socorro y recuperaciónUna vez que la ayuda alimentaria del PMA ha resuelto las necesidades inmediatas delas personas afectadas por los desastres, sus operaciones se orientan a contribuir areconstruir sus vidas y comunidades.

    El PMA reconoce que para las personas afectadas de inseguridad alimentaria la cri-sis continúa después que desaparece la causa del desastre. Por este motivo, las opera-ciones prolongadas de socorro y recuperación (OPSR) del PMA tienen que ver conlas fases posteriores de una emergencia. El objetivo principal de una OPSR es con-tribuir a restablecer y estabilizar los medios de subsistencia y la seguridad alimenta-ria de los hogares y, si procede, contribuir al mejoramiento del estado nutricional delos grupos vulnerables.

    Los proyectos de socorro y rehabilitación del PMA comprenden uno o más de lossiguientes elementos:• Socorro prolongado: cuando las necesidades nutricionales básicas de una pobla-

    ción no pueden atenderse sin una distribución de alimentos continua y gratuita.Circunstancia que puede derivar de una serie de conmociones o contratiempos,por ejemplo, después de un conflicto o guerra, y/o desastre natural.

    • Permanencia prolongada de refugiados: en el caso de que una población de refu-giados permaneciera en una zona de acogida durante varios años. La operaciónpuede suponer ayudar a la población a lograr un cierto grado de autosuficienciamediante una asistencia destinada, por ejemplo, a obtener una producción agrí-cola en pequeña escala.

    • Recuperación: después de crisis graves. Algunas veces se designa con otrasexpresiones como “rehabilitación” o “reconstrucción”. Se trata de operaciones

    17Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

  • dirigidas a atender a más largo plazo las necesidades de las poblaciones afectadasmediante la introducción gradual de actividades de desarrollo, por ejemplo. eldesbroce de tierras y la construcción de escuelas.

    3. Programa en el país y actividades de desarrolloEn su programa en los países y en las actividades de desarrollo, el PMA suministraalimentos a las familias afectadas por la pobreza en las que el hambre constituye unaamenaza real para la salud y la productividad. Los proyectos de desarrollo del PMAtienen por objeto eximir temporalmente a las personas de tener que procurarse losalimentos, y darles el tiempo y los recursos necesarios para invertir en activos, talescomo casas mejores, clínicas, escuelas, nuevos conocimientos técnicos en materia deagricultura, medicamentos y, en definitiva, un futuro mejor. O bien, los proyectospueden dirigirse específicamente a mejorar la situación sanitaria y nutricional de losgrupos vulnerables.

    Entre los proyectos de desarrollo del PMA cabe mencionar los siguientes: • Proyectos de creación de activos: el PMA presta ayuda alimentaria a las familias

    con inseguridad alimentaria pero económicamente activas que tratan de crear susactivos de capital.

    • Programas de alimentación escolar: el PMA proporciona una comida o bocadilloequilibrados desde el punto de vista nutricional a los niños y jóvenes de escuelas enlas que la frecuencia es baja y los alimentos podrían fomentar la asistencia de másalumnos; o en las que los alumnos pasan hambre y los alimentos podrían mejorarel aprendizaje; o en las que el hecho de recibir alimentos podría estimular una asis-tencia regular y contribuir a que los niños superen el trauma psicosocial (paramayores detalles, véase la matriz que figura al final del Capítulo 3 de la Sección 3).

    • Proyectos de VIH/SIDA: el PMA presta ayuda alimentaria a las personas infec-tadas por el VIH/SIDA y a sus hogares, o a las personas estrechamente relacio-nadas con una persona infectada (o que ha muerto de SIDA) y que no tienenacceso a alimentos suficientes.

    • Proyectos de salud y nutrición maternoinfantil: para atender a las necesidadesnutricionales específicas de los niños pequeños y de las mujeres embarazadas y lac-tantes el PMA proporciona mezclas de alimentos, elaboradas especialmente y enri-quecidas, ya sea a través de centros de salud o en el marco de programas sanitariosy nutricionales basados en las comunidades. Además de apoyar activamente y for-talecer la capacidad local para la producción de dichos alimentos compuestos.

    4. Operaciones especialesSi es necesario, el PMA lleva a cabo operaciones especiales para rehabilitar y mejorarla infraestructura de transporte que permita entregar rápida y eficazmente la ayudaalimentaria destinada a satisfacer las necesidades de emergencia y a largo plazo.

    18 Cómo colaborar con el PMA

  • Las operaciones especiales son a corto plazo y normalmente complementan las ope-raciones de emergencia. Generalmente suponen obras de infraestructura y logística,y su objeto es superar los estrangulamientos operacionales. Las operaciones especia-les del PMA pueden abarcar:• reparaciones de caminos, puentes, ferrocarriles;• reparaciones de aeropuertos, infraestructuras portuarias y equipo;• operaciones aéreas; y• prestaciones de servicios logísticos comunes, incluidos centros de logística e ini-

    ciativas de comunicación conjuntos.

    Ciclo de programas del PMA Antes de cualquier intervención, el PMA establecerá si una iniciativa de ayuda ali-mentaria es necesaria y apropiada. En caso afirmativo: • evaluará quiénes son las personas que necesitan alimentos, qué cantidad necesi-

    tan y por qué (Capítulo 2 de la Sección 3);• identificará la población necesitada de asistencia, la forma en qué esta debería

    prestarse, y el mecanismo de selección que habría que utilizar (Capítulos 2, 3 y4 de la Sección 3);

    • formulará el proyecto (Capítulo 5 de la Sección 3) y establecerá las raciones ali-mentarias que se distribuirán y los artículos no alimentarios que se necesitan; laduración de la asistencia; las estrategias de salida; cualquier medida de seguridadque se necesitara; las necesidades de formación para la creación de capacidad; ylos acuerdos relativos a la presentación de informes;

    • organizará los servicios de transporte y almacenamiento de los alimentos(Capítulo 6 de la Sección 3);

    • identificará un sistema de distribuciones apropiado (Capítulo 7 de la Sección 3); y• preparará un plan de seguimiento y evaluación (Capítulo 8 de la Sección 3).

    Anexos:Anexo 1: Organigrama del PMA Anexo 2: Cadena del suministro de alimentos

    Bibliografía y referencias:Plan Estratégico (2006-2009), WFP/EB.A/2005/5-A/Rev.1. Véase el Anexo 1:“Matriz de los resultados de los Objetivos estratégicos para 2006-2009”.

    19Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

  • Anexo 1: Organigrama del PMA

    WFP

    Org

    aniz

    atio

    nal

    Ch

    art

    20

    06

    20 Cómo colaborar con el PMA

    OSD

    Insp

    ecto

    r G

    ener

    al &

    Ove

    rsig

    ht

    Serv

    ices

    LEG

    Leg

    al S

    ervi

    ces

    AD

    Ad

    min

    istr

    atio

    n

    OD

    Op

    erat

    ion

    s

    Dep

    artm

    ent

    Dep

    artm

    ent

    Exec

    uti

    veD

    irec

    tor

    FDFu

    nd

    Rai

    sin

    g &

    Co

    mm

    un

    icat

    ion

    s

    Dep

    artm

    ent

    PD

    Po

    licy

    &Ex

    tern

    al A

    ffai

    rs

    Dep

    artm

    ent

    OED

    Off

    ice

    of t

    he

    Exec

    uti

    ve D

    irec

    tor

    OED

    RR

    esu

    lts-

    Bas

    edM

    anag

    emen

    t

    Div

    isio

    nD

    ivis

    ion

    Div

    isio

    n

  • WFP

    Org

    aniz

    atio

    nal

    Ch

    art

    20

    06

    21Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

    OSD

    AO

    ffic

    e o

    fIn

    tern

    al A

    ud

    it

    LEG

    AA

    dm

    inis

    trat

    ive

    & E

    mp

    loym

    ent

    Law

    AD

    FFi

    nan

    ceD

    ivis

    ion

    AD

    HH

    um

    anR

    eso

    urc

    esD

    ivis

    ion

    PD

    AA

    dd

    is A

    bab

    aO

    ffic

    e

    PD

    BEx

    ecu

    tive

    Bo

    ard

    Secr

    etar

    iat

    FDD

    Do

    no

    rR

    elat

    ion

    sD

    ivis

    ion

    Ro

    me

    FDC

    Co

    mm

    un

    icat

    ion

    sD

    ivis

    ion

    OED

    EO

    ffic

    e o

    fEv

    alu

    atio

    n

    OSD

    IO

    ffic

    e o

    fIn

    spec

    tio

    ns

    &In

    vest

    igat

    ion

    s

    LEG

    CC

    om

    mer

    cial

    ,C

    on

    trac

    tual

    &A

    gre

    emen

    tsLa

    w

    AD

    IIn

    form

    atio

    n &

    Co

    mm

    un

    icat

    ion

    Tech

    no

    log

    yD

    ivis

    ion

    AD

    MM

    anag

    emen

    tSe

    rvic

    esD

    ivis

    ion

    PD

    EEx

    tern

    alR

    elat

    ion

    sD

    ivis

    ion

    FDP

    Priv

    ate

    Sect

    or

    Fun

    dra

    isin

    gD

    ivis

    ion

    OED

    PO

    ffic

    e o

    fPe

    rfo

    rman

    ceM

    easu

    rem

    ent

    & R

    epo

    rtin

    g

    LEG

    MM

    arit

    ime,

    Tran

    spo

    rt &

    Insu

    ran

    ceLa

    w

    PD

    PSt

    rate

    gy

    Polic

    y&

    Pro

    gra

    mm

    eSu

    pp

    ort

    Div

    isio

    n

    FDE

    Euro

    pea

    nC

    om

    mis

    sio

    nR

    elat

    ion

    sD

    ivis

    ion

    Bru

    ssel

    s

    FDW

    Wal

    k th

    e W

    orl

    dPr

    og

    ram

    me

    FDU

    Un

    ited

    Sta

    tes

    Rel

    atio

    ns

    Div

    isio

    nW

    ash

    ing

    ton

    OD

    MPr

    og

    ram

    me

    Man

    agem

    ent

    Div

    isio

    n

    OD

    OO

    ffic

    e o

    fth

    e D

    irec

    tor o

    fO

    per

    atio

    ns

    OD

    PR

    egio

    nal

    Bu

    reau

    Pan

    ama

    Cit

    y &

    Co

    un

    try

    Off

    ices

    OD

    TTr

    ansp

    ort

    &Pr

    ocu

    rem

    ent

    Div

    isio

    n

    OD

    SSu

    dan

    Stan

    d-A

    lon

    eC

    ou

    ntr

    y O

    ffic

    e

    OSD

    Insp

    ecto

    r Gen

    eral

    &O

    vers

    igh

    t Se

    rvic

    esD

    ivis

    ion

    LEG

    Leg

    al S

    ervi

    ces

    Div

    isio

    n

    AD

    Ad

    min

    istr

    atio

    nD

    epar

    tmen

    t

    OD

    Op

    erat

    ion

    sD

    epar

    tmen

    t

    PD

    Polic

    y &

    Exte

    rnal

    Aff

    airs

    Dep

    artm

    ent

    FDFu

    nd

    Rai

    sin

    g &

    Co

    mm

    un

    icat

    ion

    sD

    epar

    tmen

    t

    OED

    RR

    esu

    lts-

    Bas

    edM

    anag

    emen

    tD

    ivis

    ion

    OED

    BO

    ffic

    e o

    f Bu

    dg

    et

    OED

    SPSp

    ecia

    l pro

    ject

    Bra

    nch

    Exec

    uti

    veD

    irec

    tor

    OED

    Off

    ice

    of t

    he

    Exec

    uti

    ve D

    irec

    tor

    OD

    AA

    nal

    ysis

    ,A

    sses

    smen

    t &

    Prep

    ared

    nes

    sSe

    rvic

    e

    OD

    BR

    egio

    nal

    Bu

    reau

    Ban

    gko

    k &

    Co

    un

    try

    Off

    ices

    OD

    CR

    egio

    nal

    Bu

    reau

    Cai

    ro &

    Co

    un

    try

    Off

    ices

    OD

    DR

    egio

    nal

    Bu

    reau

    Dak

    ar &

    Co

    un

    try

    Off

    ices

    OD

    JR

    egio

    nal

    Bu

    reau

    Joh

    ann

    esb

    urg

    &C

    ou

    ntr

    y O

    ffic

    es

    OD

    KR

    egio

    nal

    Bu

    reau

    Kam

    pal

    a &

    Co

    un

    try

    Off

    ices

  • 22 Cómo colaborar con el PMA

    Operations Department (OD) Organizational Chart

    ODBRegional Bureau

    AsiaBangkok, Thailand

    ODCRegional Bureau

    Middle East, Central Asia & Eastern Europe

    Cairo, Egypt

    ODDRegional Bureau

    West AfricaDakar, Senegal

    ODS

    ODDY

    SudanStand-Alone

    Country Office

    ODJRegional BureauSouthern AfricaJohannesburg,

    RSA

    ODKRegional Bureau

    East & Central AfricaKampala, Uganda

    ODPRegional Bureau

    Latin America& the Caribbean

    Panama City,Panama

    Afghanistan(2), Bangladesh,Bhutan, Cambodia,China(3), DPRK, India, Indonesia, Laos, Myanmar,Nepal, Pakistan(2), Philippines, Sri Lanka,Timor Leste

    Albania, Algeria, Armenia, Azerbaijan, Egypt, Georgia,Iran, Iraq, Jordan, Occupied Palestinian Territories,Russian Federation, Syria, Tajikistan,Turkey(4), United Arab Emirates(5),Yemen

    Burkina Faso, Cape Verde, Côte d’Ivoire,The Gambia, Guinea,Guinea Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Niger, Senegal, Sierra Leone

    YaoundéRegional Office

    Benin, Cameroon,Central AfricanRepublic, Chad,Ghana,São Tomé ePríncipe

    Angola, Lesotho,Madagascar, Malawi,Mozambique, Namibia, Swaziland, Zambia, Zimbabwe

    Burundi, Dem Rep of Congo,Rep of Congo,Djibouti, Eritrea, Ethiopia, Kenya,Rwanda, Somalia,Tanzania, Uganda

    Bolivia, Colombia, Cuba,Dominican Republic,Ecuador, El Salvador,Guatemala, Haiti,Honduras,Nicaragua, Peru

    ODMProgramme

    ManagementDivision

    ODOOffice of the

    Directorof Operations

    Senior Deputy Executive Director

    Executive Director

    ODTTransport andProcurement

    Division

    ODTAAviation

    Safety Servicereporting directly to

    Sen DED

    ODMBBusiness

    Process Group

    ODAAnalysis,

    Assessment andPreparedness

    Service

    ODAPEmergency

    Preparedness andResponse Branch

    ODTSOcean

    TransportationService

    ODMROperational

    Reporting Group

    ODANEmergency Needs

    AssessmentBranch

    ODTFFreight Analysis

    and SupportService

    ODMPProgramming

    Service

    ODAV-VAMVulnerabilityAnalysis and

    Mapping Branch

    ODTPFood

    ProcurementService

    ODEEmergency

    Response (1)

    ODTLLogisticsService

    UNJLCUnited NationsJoint Logistics

    Center

    RBLiaison Officers

    (in Rome, but report toRegional Bureaux)

    Notes:1. ODE functions currently carried out by ODM.2. Afghanistan and Pakistan part of ODB as of 1 June 2006.3. China converted to a donor relations office.4. Turkey is a Regional Procurement office reporting directly to ODC RB.5. United Arab Emirates is a Country Office, with no in-country food aid operations, reporting directly to ODC RB.

    Rome-based OD offices

  • Una vez que el PMA ha establecido la necesidad de ayuda alimentaria en un país y evaluado el tipo y lacantidad de los alimentos necesarios, se lleva a cabo un conjunto de actividades destinadas a asegurarque los productos de la ayuda alimentaria lleguen a las poblaciones afectadas. Este proceso, llamadocadena del suministro de alimentos, tiene cuatro fases principales:• planificación • despacho marítimo/terrestre• recepción/almacenamiento• entrega

    La fase de planificación En base a la evaluación del tipo y la cantidad de los alimentos necesarios, el PMA formulará un proyec-to/programa3 acompañado de un presupuesto en el que se recogen todos los costos que supone laentrega de los alimentos a los beneficiarios durante el período del proyecto.

    A continuación, el PMA:• Presenta el presupuesto a los donantes que prometen donaciones en dinero y alimentos (en especie)• Obtiene la aprobación del proyecto y del presupuesto • Compra los alimentos (a menos que haya recibido donaciones en especie) y organiza su transporte.

    La fase de despacho marítimo/terrestre De los donantes el PMA puede recibir dinero o alimentos. A menudo los donantes establecen condicio-nes sobre cómo ha de utilizarse el dinero que financian, de lo cual dependerá cómo y dónde compraráel PMA los alimentos. Por ejemplo, el donante puede establecer como condición que el PMA compre losalimentos en el lugar —o sea, en el mismo país o en un país vecino— o a nivel internacional, o sea, fuerade la región.

    Por otro lado, si el donante suministra al PMA alimentos, éstos pueden entregarse en el país destinata-rio, en un país vecino o fuera de la región.

    Según el lugar en que reciba o compre los alimentos, el PMA se encargará de expedirlos al país desti-natario y de transportarlos hasta los almacenes.

    La fase de recepción y almacenamiento Los alimentos llegan a un almacén situado en el puerto o en sus inmediaciones (si llegaron por buque)o (en caso contrario) en el interior del país, donde:• se los inspecciona, se registran las posibles pérdidas o daños, y se ajustan en consecuencia las

    cifras correspondientes a los productos;• Se emiten las instrucciones para el transporte terrestre —incluidas las instrucciones de carga—

    para que los alimentos se transporten a los puntos de entrega (o puntos de transferencia) decidi-dos por mutuo acuerdo (con un asociado cooperante4).

    23Sección 1 / Capítulo 1: ¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos?

    Anexo 2: La cadena del suministro de alimentos

    _____________________3. En una situación de desarrollo, esto formará parte del proceso de evaluación conjunta en el país y del Marco deAsistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF).4. El asociado cooperante podría ser un organismo gubernamental o una ONG.

  • La fase de entrega Los alimentos llegan con todos los documentos de transporte (por ejemplo, las guías de carga del PMA)a los puntos de entrega decididos por mutuo acuerdo, donde el asociado cooperante:• recibe los alimentos y los registra en la guía de carga;• almacena los alimentos y los transporta a los lugares señalados para su distribución (si el almacén

    está lejos del lugar de distribución);• distribuye los alimentos y vigila su distribución a los beneficiarios.

    El sistema de análisis, procesamiento y seguimiento de productos (COMPAS) del PMA sigue el transpor-te de los alimentos desde el donante hasta el asociado cooperante. COMPAS es un sistema electrónicoque permite al personal del PMA vigilar la transferencia de los productos desde el momento en que lospiden las oficinas en los países hasta su entrega a los asociados cooperantes.

    24 Cómo colaborar con el PMA

    La cadena del suministro de alimentos

    planificación despachomarítimo/terrestre

    recepcióny almacenamiento

    entrega

  • ¿Quiénes son los asociados del PMA?

    El asociado principal del PMA es el gobierno. Cuando un gobierno nacional reco-nocido por las Naciones Unidas pide asistencia al PMA, ambas instituciones firmanun acuerdo con este fin.

    Además de las entidades gubernamentales nacionales ylocales, pueden ser asociados del PMA las siguientesorganizaciones:• organismos de las Naciones Unidas (el ACNUR,

    el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), la FAO, el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), laOrganización Mundial de la Salud (OMS), elPrograma Conjunto de las Naciones Unidassobre el SIDA (ONUSIDA), etc.);

    • organizaciones internacionales, como el ComitéInternacional de la Cruz Roja; y

    • ONG.

    En 2004, el PMA colaboró con un total de 1.943ONG (224 internacionales y 1.719 nacionales olocales). Las ONG juegan un papel fundamental en la distribu-ción de los alimentos del PMA a los beneficiarios y en la vigilancia de las distribucio-nes. Actividades en las que participa el 85% de las ONG que colaboran con el PMA.

    El PMA y las ONG están asociados también en actividades que no suponen la distri-bución de alimentos, como actividades de alerta temprana, evaluaciones de la seguri-dad alimentaria, promoción de cuestiones relacionadas con la alimentación y la nutri-ción, y coordinación de las actividades de seguridad alimentaria en una zona o región.

    25Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA

    SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 2

    Los asociadosdel PMA

  • 26 Cómo colaborar con el PMA

    Criterios5 para la colaboración de una ONG con el PMA

    Ante todo, la ONG tiene que estar de acuerdo con los objetivos del PMA indicadosen el Capítulo 1 y con los principios expuestos en el Capítulo 4 sobre las expectati-vas. En segundo término, la ONG tiene que tener el perfil institucional, la capacidadfinanciera y la voluntad de colaborar con otras instituciones, tal como se describe acontinuación:

    Perfil de la ONGLa ONG tiene que reunir las siguientes condiciones:• ser aceptada por el Gobierno. Ha de contar con el reconocimiento de la autori-

    dad nacional que gobierna una determinada zona de operaciones, y que le per-mite realizar actividades de socorro humanitario y desarrollo en el país o la zona.Se supone que cuenta con una oficina y, por lo tanto, una dirección fija;

    • disponer de una gran experiencia en operaciones humanitarias y de socorro;• tener programas apropiados y específicos en materia de distribución de alimen-

    tos y/o cuestiones relacionadas con la asistencia alimentaria, la seguridad alimen-taria, la promoción y el desarrollo, que corresponden a las prioridades generalesy los grupos destinatarios del PMA (véase el Capítulo 1);

    • contar con personal suficiente y estructuras orgánicas en el país, tales como per-sonal, oficinas locales, vehículos y acceso a las comunicaciones. El personal debeser fidedigno, calificado y debidamente experimentado, con suficiente continui-dad en las misiones asignadas;

    • tener un marco institucional transparente, participación activa de sectores popu-lares, sistemas de información y documentación, conocimientos técnicos y pre-sencia en el territorio;

    • estar dispuesta a trabajar con comunidades y organizaciones comunitarias, ytener la capacidad para ello.

    Aportaciones financieras y complementariasLa ONG debería:• poder proporcionar una parte o la totalidad de los artículos no alimentarios, la

    dotación de personal y equipo. En tanto que el PMA puede reembolsar los cos-tos operacionales relacionados con la distribución de los alimentos, la ONGdebería poder cubrir una parte o la totalidad de los insumos complementarios;

    • contar con personal dotado de conocimientos técnicos básicos en materia de direc-

    _____________________5. Los criterios presentados aquí son el resultado de las aportaciones de diversas oficinas del PMA en los países, enparticular las oficinas del PMA en el Sudán y la India, y de una ulterior elaboración del Manual del Programa. Es posi-ble que algunas oficinas en los países tengan, además, otros criterios específicos para su contexto que no están inclui-dos aquí. En el Anexo 1 que figura al final de este capítulo se presenta una muestra completa de los criterios de selec-ción elaborados por la oficina del PMA en la India, y la información básica que pide a las ONG cuando presentan unapropuesta.

  • ción de proyectos y administración financiera, aptitudes y capacidades analíticasen las esferas relativas al seguimiento de los productos, la distribución de los ali-mentos y la participación de los beneficiarios. Tendrá que presentar planes porme-norizados para la distribución de los alimentos a los beneficiarios previstos;

    • poder cumplir con los requisitos de vigilancia y presentación de informes, y con-tar con sistemas financieros y contables seguros y fidedignos.

    Relación con otros gruposLa ONG tiene que:• colaborar con la infraestructura del Gobierno: ha de tener una disponibilidad y

    capacidad demostradas para colaborar a todo nivel con las autoridades guberna-mentales responsables;

    • coordinarse con otros: lo ideal sería que la ONG participara activamente encualquier mecanismo de coordinación que se estableciera para una operación (yen cualquier órgano independiente encargado de la coordinación de las ONG).

    Anexos:Anexo 1: Criterios para la selección de las ONG elaborados por la oficina del PMAen la India, e información básica que se requiere a una ONG al presentar una pro-puesta. Anexo 2: Muestra de los indicadores de resultados experimentada por la oficina delPMA en Malawi para los asociados cooperantes.

    27Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA

  • Criterios para la selección de las ONG

    Criterios mínimos de elegibilidad:1. La ONG debería ser un órgano registrado durante un período mínimo de tres años como con-

    sorcio, sociedad, empresa sin fines de lucro, cooperativa o alguna forma jurídica de organizaciónque se parezca.

    2. Ha de contar con una presencia activa sobre el terreno en la zona de operaciones.3. Sus cuentas han de estar comprobadas por un contador colegiado. Siempre que sea necesario, los

    informes han de estar a disposición como documentos públicos.4. Por lo menos un tercio de los miembros del órgano rector o de la plantilla han de ser mujeres.5. Ha de contar con personal especializado en las siguientes actividades: generación de ingresos,

    ahorro y crédito, formación de grupos de autoayuda, gestión de recursos forestales y naturales,promoción/potenciación social de la mujer, actividades sociales, estructuras civiles/de captaciónde agua, capacitación (profesional/en materia de gestión).

    6. Ha de gozar de gran reputación por su honradez e integridad en su zona de operaciones.

    Criterios de preferencia/ponderación:7. Acentuada capacidad técnica y directiva.8. Alto nivel de logros/resultados en el cumplimiento de sus objetivos.9. Método dinámico y participativo, sobre todo en cuanto a participación de la mujer (cuántas perso-

    nas participan; de qué manera, en qué clase de actividades, quiénes participan, si existen organizacio-nes populares y cómo funcionan).

    10. Experiencias anteriores de colaboración con el gobierno, organismos paraestatales, organismosbilaterales o internacionales o de haber recibido ayuda de ellos.

    Información básica sobre la ONG(Esta información que la ONG facilitará en el momento de presentar sus propuestas podría ser utilizada con fines de selección.)

    1. Nombre de la ONG:2. Nombre, designación y dirección de la persona encargada de la ONG (incluya una información

    análoga para la oficina/suboficina, si las hubiera):3. Condición jurídica de la ONG (con número y fecha de registro):4. Número de cuenta de FCRA (Foreign Contribution & Regulation Act) (si la hubiera):5. Nombre del Banco principal (con sucursal y número de cuenta):6. Número de años que trabaja activamente sobre el terreno:7. Zona geográfica de operaciones según estatuto/memorando de operaciones:8. Nombre y antecedentes de los miembros del consorcio/órgano rector/organismo de gestión

    (por género):

    28 Cómo colaborar con el PMA

    Anexo 1:Criterios para la selección de las ONG elaborados por la oficina delPMA en la India, e información básica que se requiere a una ONG alpresentar una propuesta.

    N.º deserie

    Nombre(Sr./Srta./Sra.)

    Título Designación Especialización Relación conotros miembrosdel órgano rec-tor (si hubiera)

    Observaciones

  • 29

    11. Pormenores sobre los beneficiarios:

    12. Autoevaluación de los logros (con especial referencia a las repercusiones en la población afecta-da por la pobreza y en las mujeres):

    13. Premios recibidos (si los hay):14. Autoevaluación de capacidades (con documentación justificativa) en las siguientes esferas:

    a) Capacidad técnica y directiva para alcanzar los objetivos del proyecto propuesto.b) Experiencia en microplanificación.c) Conocimientos de técnicas participativas.

    15. Declaración de recepciones y gastos correspondientes a las actividades de los dos últimos años.(Facilitar un ejemplar del informe anual y de las cuentas comprobadas de los dos últimos años):

    16. Infraestructura de la oficina con especificaciones (edificios, equipo de oficina, vehículos, núme-ro de oficinas locales, etc.):

    17. Número total del personal profesional y de otra índole (incluidos los trabajadores comunales) porgénero (Debe adjuntarse también el organigrama con las siguientes informaciones sobre el personal):

    Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA

    N.º deserie

    Aldea Casta Tribu Otras clasesmarginadas

    Sin tierra General Niños Total

    (M) (F) (M) (F) (M) (F) (M) (F) (M) (F) (M) (F) (M) (F)

    Actividades Período(Desde…hasta…)

    Lugar(Distrito/Departame-nto/ Aldea)

    Costodel pro-yecto

    Fuentes primarias definanciación

    Observaciones/Aspectos másdestacados

    a. Gestión de recursos forestales y naturales

    b. Actividades agrícolas

    c. Actividades de generación de ingresos

    d. Ahorro y crédito/organización de gruposde autoayuda)

    e. Estructuras civiles y de captación de agua

    f. Promoción/potenciación social de la mujer

    g. Capacitación (profesional/en materia degestión) (especificar)

    h. Actividades sociales [por ejemplo, ense-ñanza extraescolar, campamentos de sensi-bilización sanitaria/social, etc.)

    i. Actividades de información, educación ycomunicación (por ejemplo, nukkad natak,títeres, etc.)

    j. Otros (especificar)

    N.º deserie

    Nombre delfuncionario

    Designación Tipo de empleo*

    Clasificación Esfera de especialización

    Lugar de destino

    Edad Sexo

    * Regular (R)/Temporal (T)/Profesional (P)/Auxiliar (A)/Trabajador comunal (TC):[por ejemplo, Profesional: Regular (P:R); Auxiliar: Trabajador comunitario (A:TC), etc.]

    9. Exposición sumaria del cometido y los objetivos:10. Informe sobre las actividades realizadas:

  • 30 Cómo colaborar con el PMA

    Indicadores de resultados para los asociados cooperantes

    a) Indicadores relativos a la presentación de informesTodos los asociados que cooperan en las intervenciones del PMA tendrán que presentar los siguientesinformes en los formularios facilitados por el grupo de observación del Programa conjunto de ayudaalimentaria de emergencia (JEFAP).- Para el 5 de cada mes: el plan de distribución mensual a las suboficinas.- Para el 5 de cada mes: un informe preciso sobre los resultados mensuales, con una descripción de

    una página, para las suboficinas.- Para el 10 de cada mes: un informe a las suboficinas sobre las actividades del mes anterior.- Para el 15 de cada mes: un informe mensual de seguimiento posterior a la distribución con datos

    sobre el mes anterior.- Para el 15 de cada mes: un informe mensual en el lugar con datos del mes anterior.- Para el 31 de enero de 2005: un informe financiero de agosto a diciembre.

    Anexo 2:Muestra de indicadores de resultados experimentados por la oficinadel PMA en Malawi para los asociados cooperantes

    18. Breve información sobre la ayuda recibida y las actividades y proyectos realizados:

    N.º deserie

    Pormenores Nombre delproyecto

    Año Costo delproyecto

    Gastos totales

    a. Gobierno estatal (especificar el departamento)

    b. Gobierno central (especificar el departamento)

    c. Organizaciones paraestatales o públicas (por ejemplo, BancoNacional para la Agricultura y el Desarrollo Rural (NABARD),WDB, NOV, etc.)

    d. Industria y empresas (Especificar)

    e. Organismo bilateral: (por ejemplo, Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Servicio deAnálisis, Evaluación y Preparación (ODA), OrganismoCanadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), etc.)

    f. ONG internacional: (por ejemplo, el Comité de Oxford para elSocorro en Casos de Hambre (OXFAM), ACTIONAID, etc.)

    g. Organismos internacionales: (por ejemplo organismos de lasNaciones Unidas, Banco Mundial, etc.)

    h. Otros (especificar)

    19. Participación en alguna red, asociación o federación de ONG (si procede):20. Experiencia de la persona a cargo del proyecto propuesto (Facilitar pormenores acerca de la

    carrera/experiencia de la persona o personas que se encargarán del proyecto propuesto adjuntando elcurriculum vitae correspondiente).

  • 31Sección 1 / Capítulo 2: Los asociados del PMA

    - Para el 31 de enero de 2005: un informe sobre la terminación de la operación de emergencia (OEM)10290.

    - Para el 15 de octubre de 2004: un informe trimestral.- Para el 10 de cada mes: presentar a las suboficinas ejemplares de todas las guías de carga del sis-

    tema de seguimiento de productos correspondientes a las entregas del mes anterior.

    b) Coordinación- Porcentaje de asistencia a las reuniones del JEFAP sobre el número total de reuniones realizadas

    durante el período.- Porcentaje de asistencia a las reuniones de trabajo de vigilancia sobre el número total de reunio-

    nes de trabajo realizadas entre julio y diciembre de 2004- Asistencia a las reuniones de la suboficina regional, sobre el total de reuniones realizadas.

    PROGRAMA

    a) Capacitación- Número de cursos de capacitación y de talleres sobre gestión basada en los resultados.- Número de funcionarios capacitados en prevención de la explotación y el abuso sexual.

    b) Movilización comunal- Porcentaje de acuerdos comunales firmados, sobre el total de proyectos por distrito.- Porcentaje de los proyectos de alimentos por trabajo (APT) seleccionados por las comunas, sobre

    el total de los proyectos.- Número de reuniones de sensibilización realizados, sobre el total de los proyectos.- Número de reuniones de sensibilización comunal celebradas en prevención de la explotación y el

    abuso sexual.

    c) Ejecución de una gestión basada en los resultados- Número de funcionarios que participaron en cursos de capacitación y en talleres sobre gestión

    basada en los resultados.- Número de sesiones de capacitación celebradas en prevención de la explotación y el abuso sexual.

    PROCEDIMIENTOS QUE HAN DE SEGUIRSE CUANDO NO SE CUMPLEN ESTOS REQUISITOSSi los asociados no han cumplido las obligaciones mencionadas anteriormente se seguirán los siguien-tes pasos:- Una carta promemoria del jefe de la suboficina.- Una carta promemoria del coordinador del JEFAP.- Una carta promemoria del jefe de programas- Una carta del Director en el País.- No deberá participar en futuras actividades patrocinadas por el PMA.- Terminación del Memorando de Entendimiento.

    Indicadores del PMA- Número de cursos de capacitación y talleres realizados.- Porcentaje de los avisos comunicados sobre el total de interrupciones de la distribución - Puntualidad en la entrega de los alimentos en relación con el plan de distribución de la ONG.

  • ¿Qué ventajas representa para una ONG la colaboración con el PMA?

    La mayor organización de ayuda alimentaria El PMA es la mayor organización mundial deayuda alimentaria, que viene entregando ali-mentos a los países necesitados desde que secreó hace 40 años en 1965. El PMA tiene acce-so a los recursos y fondos de los gobiernosdonantes, empresas privadas y particulares queconocen el Programa y tienen confianza en lamanera cómo trabaja. Las ONG pueden aprove-char dichos recursos. En 2004, de los 5,1 millonesde toneladas de alimentos entregados por elPMA, 1,8 millones de toneladas se entregaron aONG para que los distribuyeran a los beneficiarios.

    Una logística y red de transporte sofisticadas: buques,camiones, trenes, barcazas y avionesEl PMA ha desarrollado a escala mundial una logística y redde transporte sofisticadas que le permiten llevar alimentos alos países de manera rápida y segura. En virtud de contra-tos de flete, en cualquier momento el PMA puede contar con alrededorde 40 buques cargados de alimentos en altamar.

    Las entregas de alimentos por carretera suelen hacerse mediante empresas de trans-porte locales. Si éstas no son adecuadas, o si hay problemas de seguridad, el PMA uti-liza sus propios camiones. Si hay servicios ferroviarios, los alimentos se transportanpor ferrocarril. Donde no hay ferrocarril ni existen caminos, los alimentos se trans-portan por río en barcazas. Para transportar alimentos a las zonas alejadas a las queno se puede llegar por otros medios el PMA utiliza también animales.

    33Sección 1 / Capítulo 3: Ventajas de la colaboración

    SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 3

    Ventajasde la colaboración

  • En las zonas en las que falta una infraestructura vial, o donde hay conflictos en cursoo la urgencia de alimentos es tal que se necesita entregarlos de la manera más rápidaposible, el PMA establecerá un puente aéreo o recurrirá al lanzamiento desde el aire.Con tal finalidad, fletará un avión tomado de una lista de operadores cuidadosamen-te seleccionados. En el marco del Comité de gestión de alto nivel, se ha designadotambién al PMA para organizar, siempre y cuando se disponga de fondos, todos losservicios aéreos humanitarios (incluidas las personas de la comunidad humanitariaque toman aviones por trabajo).

    Personal especializado en todos los aspectos de las intervenciones de ayudaalimentariaEn la programación de las actividades de ayuda alimentaria interviene un porcentajeimportante del personal del PMA. Entre ellos figuran los funcionarios capacitadosconcretamente en:• evaluaciones de la seguridad alimentaria • alerta temprana y planificación para situaciones de emergencia• cuestiones de género• nutrición• alimentación escolar• VIH/SIDA y seguridad alimentaria• Actividades de alimentos por trabajo (APT)• Seguimiento y evaluación de proyectos

    Además, algunos funcionarios del PMA intervienen en la logística y el transporte dealimentos hacia países, y lugares en los países, en los que se pueden distribuir a losbeneficiarios. Entre el personal de logística y transporte del PMA figuran expertosen fletamento, operaciones portuarias, expedición, manipulación de la carga, avia-ción, gestión de almacenes, y seguimiento de los productos.

    Apoyado en su grupo de expertos en programación y logística de las actividades deayuda alimentaria, el PMA puede organizar y dirigir cursos de capacitación para lasONG en esas esferas, si se solicitan y se dispone de fondos.

    Contacto periódico con las autoridades del Gobierno El gobierno nacional es el asociado principal, de suerte que cuando se realizan opera-ciones en el país el PMA mantiene contactos periódicos con las autoridades. Éstos soncontactos de valor inestimable que pueden facilitar las comunicaciones y el acceso, ennombre de otros organismos u organizaciones, a posibles zonas de conflicto.

    Un sistema independiente de tecnología de la información y comunicaciones (TIC)La dirección del PMA encargada de la TIC ha elaborado un sistema autónomo para

    34 Cómo colaborar con el PMA

  • brindar seguridad y medios de comunicación de voz/datos operativos. El sistemaconsiste en redes satelitales y radiofónicas sostenidas por sistemas independientes desuministro de energía auxiliar, con inclusión de generadores y paneles solares. Ellosignifica que, a pesar de que las estructuras de la TIC sean limitadas o inexistentes enlos países o zonas en los que trabaja, el personal puede comunicarse y sus condicio-nes de seguridad mejoran.

    Las ONG asociadas pueden beneficiarse del sistema de la TIC si se dispone de fon-dos y si las autoridades gubernamentales están dispuestas a autorizarlo.

    Consideraciones relativas a la seguridadEl PMA comparte con sus asociados las informaciones sobre la situación de seguri-dad en todo el país, en la medida en que lo consiente el carácter confidencial de algu-nas informaciones. En cuanto parte del Equipo de Coordinación de Medidas deSeguridad más amplio de las Naciones Unidas, el PMA también negocia con las res-pectivas autoridades su acceso y el de sus asociados a las zonas de inseguridad.Además, en la medida de sus posibilidades y según la capacidad del equipo de la ofi-cina del PMA en el país, invita a los asociados a sus cursos de formación/sesionesinformativas acerca de la seguridad.

    ¿Qué ventajas obtiene el PMA de la colaboración con las ONG?

    La función primordial del PMA consiste en la organización y gestión de la ayuda ali-mentaria, no en su entrega efectiva a los beneficiarios. Para distribuir la ayuda ali-mentaria a los beneficiarios desde los puntos de entrega acordados o para recibirinsumos técnicos y no alimentarios, el PMA depende de su colaboración con los aso-ciados.

    Incrementa la capacidad e infraestructura del gobierno Las autoridades del gobierno nacional son los asociados “designados” para colabo-rar con el PMA. Ahora bien, no siempre pueden cumplir ciertas tareas fundamenta-les de los programas de emergencia y desarrollo, que muchas veces las ONG puedenrealizar. Al hacerlo, éstas no sólo contribuyen a llenar un vacío sino también a crearo recrear capacidad nacional.

    Amplia variedad de conocimientos técnicos Aunque los recursos financieros de las ONG varían mucho, el PMA reconoce quemuchas veces pueden ofrecer una serie de conocimientos técnicos en esferas como lapreparación y planificación para casos de desastres, servicios de salud maternoinfan-til, enseñanza básica y educación de adultos, agricultura sensible a las cuestiones eco-lógicas, agua y saneamiento, conservación y construcción de viviendas.

    35Sección 1 / Capítulo 3: Ventajas de la colaboración

  • 36 Cómo colaborar con el PMA

    Conocimientos todos éstos que, combinados con la ayuda alimentaria, pueden crearoportunidades de desarrollo más eficaces y generalizadas, ya que las comunidades,los hogares y los particulares, atraídos por la ayuda alimentaria, pueden participar enlas actividades ofrecidas por las ONG.

    Incrementa el número de los beneficiarios abarcados Desde el decenio de 1980 el papel de las ONG ha ido creciendo espectacularmenteen las actividades de desarrollo y en la distribución de ayuda alimentaria, cubriendolos vacíos que se registraban en los servicios públicos de los gobiernos nacionales ocomplementando la presencia del gobierno en algunas zonas. En algunos casos, lasONG son las únicas instituciones que prestan servicios en las zonas alejadas, margi-nadas o en conflicto (que es donde la ayuda alimentaria suele necesitarse más).Trabajando con y a través de las ONG, el PMA puede llegar a un mayor número debeneficiarios.

    Capacidad para movilizar recursos destinados a la adquisición de insumosno alimentarios que sirven de complementoNormalmente, el PMA no recibe fondos para la adquisición de insumos no alimen-tarios. Ahora bien, las comunidades que necesitan ayuda alimentaria podrían necesi-tar también insumos indispensables como medicamentos, letrinas y otros materiales.Las ONG pueden buscar fondos para esos insumos no alimentarios y complemen-tar de esa manera los beneficios de los alimentos que el PMA está en condiciones deofrecer.

    Un enfoque centrado en las personas que promueve cambios sosteniblesLa mayoría de las ONG aplica un método de desarrollo centrado en las personas, enel que éstas no se consideran como destinatarias pasivas de la ayuda sino como suje-tos que quieren positivamente mejorar sus vidas. Las ONG tienden a involucrar a laspersonas más directamente en el proceso de asistencia, que es la forma de asegurar uncambio sostenible. Este enfoque del desarrollo centrado en las personas ha produci-do una variedad de métodos de evaluación de necesidades, diseño y ejecución de pro-yectos, asistencia técnica y creación de capacidad, que hacen de las ONG asociadosmuy convenientes para el PMA.

    Relaciones arraigadas con las comunidades y con los conocimientos locales,que son de un valor inestimable a la hora de orientar la ayuda hacia las per-sonas que verdaderamente la necesitanLas ONG nacionales y, muchas veces, las internacionales han estado colaborandodurante largos períodos con las comunidades, estableciendo con ellas una relaciónmuy arraigada. La utilización de métodos participativos en el diseño y ejecución desus programas ha redundado en la adquisición de un cúmulo de conocimientos loca-

  • les sobre las condiciones socioeconómicas de los grupos pobres y marginados de esaszonas. Conocimientos que son de un valor incalculable para el PMA y podrán ser-virle para tener la seguridad de orientar la ayuda alimentaria a las personas que ver-daderamente la necesitan y en el momento preciso.

    Aprendiendo de los métodos innovadores de las ONG Para cumplir con su cometido y ejecutar sus políticas, incluida la de la “Habilitaciónpara el desarrollo”, el PMA tiene que explorar, como organización, nuevas modalida-des de programación.6 Las ONG tienden a ser innovadoras y flexibles en los métodosque aplican para aliviar la pobreza. El aprendizaje y aprovechamiento de dichos enfo-ques programáticos tan innovadores representan excelentes oportunidades para queel PMA conozca y asuma una programación de alta calidad, más eficaz y diversa.

    Consideraciones en materia de seguridadMuchas veces las estrechas e inveteradas relaciones de las ONG con las comunida-des les permiten un acceso mejor o más seguro a ellas, y pueden contribuir a propor-cionar una aportación de vital importancia a las evaluaciones de la seguridad quepuede realizar el PMA en relación con las operaciones alimentarias.

    37Sección 1 / Capítulo 3: Ventajas de la colaboración

    _____________________6. Para obtener ejemplares del documento de política titulado “Habilitación para el desarrollo”o del Manual de orien-tación sobre programas, véase el sitio Web del PMA www.wfp.org.

  • 39

    ¿Qué puede esperar una ONG del PMA?

    El pago de los costos relacionados con la distribución y el almacenamientode los alimentos del PMA A reserva de los fondos disponibles, elPMA tratará de pagar todos los costos jus-tificados de la ONG relacionados con elalmacenamiento, el traslado y la distribu-ción de los alimentos a los beneficiarios,incluidos los costos administrativos rela-cionados con dichas actividades.

    El suministro del tipo y calidad dealimentos acordados El PMA procurará proporcionar a laONG el tipo, la cantidad y la calidad delos alimentos que ambos han acordado.

    La entrega de la cantidad de ali-mentos acordada y en el momentoconvenidoEl PMA se esforzará por entregar los alimentosen la cantidad, el momento y los puntos de entre-ga acordados por ambas partes, corriendo contodos los trámites de despacho de aduanas y eltransporte de los alimentos hasta los puntos deentrega decididos de común acuerdo.

    Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas

    SECCIÓN 1 / CAPÍTULO 4

    Expectativas

    _____________________7. Referidas sobre todo a las “asociaciones de cooperación”.

    7

  • En el caso de que aumente el número de los beneficiarios como consecuencia de un cam-bio de circunstancias, el PMA proporcionará alimentos adicionales si hay a disposición.

    Información sobre el momento de la llegada de los alimentos y sobre cual-quier interrupción prevista en las líneas de distribución El PMA informará a la ONG sobre la recepción de los alimentos en el país, la asig-nación de las distribuciones mensuales (conforme a lo previsto) y del traslado de losproductos desde el puerto o los almacenes. En concreto, el PMA informará sobre eltipo y la cantidad de los productos transportados, los medios de transporte, y eltiempo estimado para la llegada de los productos hasta los puntos de entrega decidi-dos de común acuerdo.

    Lo antes posible, el PMA informará también a la ONG de cualquier interrupción quese conozca o prevea en la cadena del suministro y adoptará las medidas necesarias paraayudar a la ONG a reducir al mínimo los costos derivados de tal eventualidad.

    Capacitación que ha de impartirseEl PMA puede impartir la formación relacionada con las siguientes actividades:almacenamiento y manipulación de los productos; gestión de los almacenes (inclui-do el uso de tarjetas de almacenamiento y colocación en las estanterías); modalidadesde la distribución (incluido el registro de los beneficiarios); vigilancia y rendición deinformes, además del sistema de análisis, procesamiento y seguimiento de los pro-ductos (COMPAS) del PMA. También puede impartir formación en lo que se refie-re a la evaluación de las necesidades, las cuestiones de género, la nutrición, la higie-ne, la salud reproductiva y el VIH/SIDA, así como a los instrumentos de seguimien-to y evaluación y a la planificación para casos de emergencia.

    Aportación de personal idóneoEl PMA pondrá a disposición de la ONG personal debidamente calificado y facili-tará otros medios necesarios para la ejecución y supervisión de las actividades. ElPMA asume la plena responsabilidad de los actos y omisiones de su personal.

    Acceso al equipo de comunicaciones del PMAEl PMA permitirá el acceso a su equipo de comunicaciones si ambas partes y lasautoridades locales lo consideran necesario. Ahora bien, los costos que supone elacceso al equipo de comunicaciones del PMA correrán por cuenta de la ONG, salvonegociaciones en contrario realizadas con el Director del PMA en el país.

    Conexión con las autoridades locales en nombre de la ONGSiempre y cuando sea necesario y solicitado, el PMA actuará de enlace con las auto-ridades locales en nombre de la ONG.

    40 Cómo colaborar con el PMA

  • Intercambio de información sobre la situación de la seguridad alimentaria El PMA compartirá con la ONG cualquier información que tuviera sobre la situa-ción de la seguridad alimentaria de una determinada zona geográfica y población.

    Adhesión a los Compromisos ampliados del PMA relativos a la mujer (2003-2007)En todos los aspectos de su labor el PMA promueve la igualdad de género y la poten-ciación del papel de la mujer proclamadas en el documento “Compromisos amplia-dos relativos a la mujer” (2003-2007). Dichos compromisos están descritos en elCapítulo 5 de la Sección 3 sobre el ‘’Diseño del proyecto”.

    Colaboración en cuestiones de seguridadEl PMA colaborará con las ONG en cuestiones de seguridad, siguiendo las reco-mendaciones formuladas en 2001 por el Grupo de Trabajo del Comité Permanenteentre Organismos (IASC), ratificadas en enero de 2002 por el Grupo de Trabajo. Lasrecomendaciones están expuestas en el Anexo 1, al final del presente Capítulo.

    ¿Qué espera el PMA de una ONG?

    Que se encargue de la recepción, el almacenamiento y la manipulación de losalimentos en los puntos de entrega y de su distribución a los beneficiarios La ONG se encargará de la recepción, el almacenamiento y la manipulación de losalimentos en los puntos de entrega decididos de común acuerdo. También se encar-gará del transporte secundario a los otros lugares de entrega y/o distribución de losalimentos a los beneficiarios.

    Que garantice la llegada de los alimentos a los beneficiarios previstosLa ONG adoptará todas las medidas necesarias para garantizar que los suministrosalimentarios proporcionados por el PMA lleguen a los beneficiarios previstos sinretrasos excesivos y en las condiciones en que los recibe. Ello puede comportar lanecesidad de rescatar productos contenidos en envases dañados y la fumigación delos productos y de los almacenes siempre que sea necesario.

    Que lleve registros/cuentas de todos los productos recibidos del PMALa ONG debería llevar debidamente las cuentas (con un registro de control completo) detodos los productos recibidos del PMA y distribuidos a los beneficiarios seleccionados.Para posibles inspecciones y auditorías futuras del PMA, la ONG ha de conservar losregistros durante un período de cinco años desde la fecha de terminación del acuerdo.

    Que facilite personal idóneo La ONG facilitará personal debidamente calificado y los medios necesarios para elbuen éxito de las actividades de ejecución y supervisión.

    41Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas

  • Que vigile e informe al PMA La ONG debería informar al PMA mensual y trimestralmente, así como presentarun informe final al término del período del proyecto (conforme se indica en el acuer-do local – véase el Capítulo 3 de la Sección 2). La ONG ha de facilitar la vigilancia,por parte del PMA, de las distribuciones, el almacenamiento de los productos y losbeneficiarios destinatarios.

    Que fomente la formación de grupos comunales/comités y el intercambio deinformación con los beneficiariosLa ONG fomentará la formación de grupos comunales (de autoayuda) y comitésque participen en la identificación de los beneficiarios, su registro y la distribuciónde los alimentos. Han de organizarse reuniones periódicas entre el PMA, la ONG ylos grupos locales (de autoayuda) para examinar el proceso de las distribuciones y lamarcha de la ejecución.

    Que conserve todos los envases vacíos La ONG ha de conservar todos los embalajes, sacos y envases vacíos, o bien distri-buirlos o venderlos en subasta pública a precios mínimos predeterminados, si así loha decidido con el PMA.

    Que coloque el logotipo del PMA al lado del de la ONGLos logotipos tanto del PMA como de la ONG deben estar colocados visiblementeen los puntos de entrega, los lugares de distribución y las zonas en las que se realizanlas actividades del proyecto, así como en los vehículos (camiones) que transportanlos alimentos del PMA.

    Para ulteriores detalles sobre el uso del logotipo del PMA en su zona de trabajo, laONG ha de ponerse en contacto con el Oficial de Asuntos Públicos del PMA.

    Que adhiera a la política de género establecida en los Compromisos amplia-dos del PMA relativos a la mujer (2003-2007) La ONG ha de adherir a la política de género establecida en los Compromisosampliados relativos a la mujer que promueve la igualdad de género y la potenciacióndel papel de la mujer. Los compromisos ampliados están descritos en el Capítulo 5de la Sección 3 sobre el diseño del proyecto.

    Que en las actividades de socorro en casos de desastre cumplan con el códi-go de conducta del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y de la MediaLuna Roja y de las ONGEn las actividades de socorro en casos de desastre todas las ONG que intervienen enla distribución de los productos suministrados por el PMA deben respetar el Código

    42 Cómo colaborar con el PMA

  • 43Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas

    Código de Conducta del Movimiento de la CruzRoja Internacional y de la Media Luna Roja relativo

    al socorro en casos de desastreLos principios de conducta especificados para programas de socorro en casos dedesastre son los siguientes:• Lo primero es el deber humanitario.• La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de

    los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de priori-dad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.

    • La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o reli-giosa.

    • Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior guber-namental.

    • Respetaremos la cultura y las costumbres locales.• Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando

    las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.• Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la

    administración de la ayuda de socorro.• La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, ade-

    más, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.• Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las per-

    sonas o las instituciones de las que aceptamos recursos.• En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconocere-

    mos a las víctimas de catástrofes como seres humanos dignos y no como objetosque inspiran compasión.

    Fuente: El texto completo del código está reproducido en: El Proyecto Esfera. 2001.ElManual, Carta Humanitaria y Normas mínimas en casos de desastre (http://www.sphe-reproject.org)

    RECUADRO 1

    Anexos:Anexo 1: Colaboración entre las Naciones Unidas y las ONG sobre cuestiones deseguridad: Recomendaciones del Comité Permanente entre Organismos (IASC),enero de 2002.

    de Conducta del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Rojay de las ONG (véase a continuación el Recuadro 1).

  • RECOMENDACIONES 18 de enero de 2002Final

    RECOMENDACIONES AL GRUPO DE TRABAJO DEL IASCDel Grupo de Trabajo sobre seguridad del personal del Grupo de Trabajo del IASC

    Recomendaciones generales

    1 Fortalecimiento de la colaboración en materia de seguridad en las operaciones humanitarias.Que todas las organizaciones de las Naciones Unidas y sus organizaciones intergubernamentales(OIG)/ONG asociadas8 adopten la política de fortalecer la colaboración en materia de seguridaddel personal, tanto en la Sede como sobre el terreno, en el marco del fortalecimiento de su com-promiso con la seguridad del personal.

    2 Promoción de la seguridad.Que todos los organismos y organizaciones representados en el Grupo de Trabajo participen en lapromoción de una mayor sensibilización sobre la necesidad de aumentar los recursos destinadosa apoyar la seguridad del personal de las oficinas exteriores, incluidos los recursos destinados a lacolaboración en materia de seguridad del personal de las Naciones Unidas y no perteneciente alas Naciones Unidas.

    3 Designación de centros de coordinación de la seguridad de los organismos.Que los organismos y organizaciones representados en el Grupo de Trabajo que no tienen en laSede un centro de coordinación para la seguridad de su personal lo establezcan, incluyendo en sumandato la colaboración interinstitucional para la seguridad del personal.

    4 Fortalecimiento de la gestión de la seguridad, incluida la colaboración.Que todos los organismos y organizaciones representados en el Grupo de Trabajo garanticen laincorporación de la gestión de la seguridad, incluidas las presentes recomendaciones:En el marco de la descripción del empleo y de la evaluación del desempeño de los directores ygestores, especialmente en las oficinas exteriores;Como un indicador de la eficiencia y eficacia en la evaluación de las operaciones humanitarias.

    Recomendaciones relacionadas con las oficinas exteriores

    5 Mejora de la función del oficial designado en la colaboración en materia de seguridad.Que las funciones del oficial designado reflejen la necesidad de un perfil que incluya las siguien-tes características:Aptitudes para la creación de un entorno favorable a la colaboración interinstitucional, incluida laseguridad del personal;Capacitación en materia de seguridad;Experiencia de gestión de la seguridad sobre el terreno.

    6 Mejora de la colaboración en el Equipo de Coordinación de Medidas de Seguridad de las Naciones

    44 Cómo colaborar con el PMA

    Anexo 1: Colaboración entre las Naciones Unidas y las ONG sobrecuestiones de seguridad. Recomendaciones del Comité Permanenteentre Organismos (IASC)

    _____________________8. Abarcan las organizaciones que trabajan en cada lugar de destino en estrecha colaboración con los organismos,programas y fondos de las Naciones Unidas.

  • Unidas.Que las OIG, las ONG, y el Movimiento de la Cruz Roja participen en el Equipo de Coordinación deMedidas de Seguridad de las Naciones Unidas como representantes ex officio9 (véase la recomen-dación 7);Que el oficial designado coordine, según proceda, las decisiones en materia de seguridad conactores humanitarios no pertenecientes a las Naciones Unidas.

    7 Selección de centros de coordinación de la seguridad de las ONG sobre el terreno.Que las OIG/ONG asociadas a organizaciones de las Naciones Unidas en operaciones humanitariasespecíficas seleccionen entre ellas uno o un número limitado de centros de coordinación de laseguridad sobre el terreno (véase la recomendación 6).

    8 Convocación de foros de base amplia para la colaboración en materia de seguridad de las oficinasexteriores.Que entre todos los actores humanitarios que trabajan a nivel de zona, país o suboficina se convo-quen periódicamente foros sobre la colaboración para la seguridad con objeto de abordar cues-tiones prácticas que son de interés común, por ejemplo mediante:

    la identificación, dentro de una lista de opciones sobre colaboración en materia de seguridad, deaquéllas que se ajustan a la situación específica sobre el terreno (véase el apéndice);la ejecución y actualización periódica de tal colaboración en sus diversos foros.

    Los foros pueden incluir los siguientes participantes regulares:el oficial designado/el Oficial de Seguridad sobre el Terreno/el Coordinador de la Seguridad en laZona u otro designado por el oficial designado; miembros del Equipo de Coordinación de lasMedidas de Seguridad, según proceda; centro o centros de coordinación de las seguridad de lasONG sobre el terreno; representantes de las OIG; representantes del Movimiento de la Cruz Roja.El Presidente puede elegirse por rotación.

    9 Inclusión en las PAC de las preocupaciones sobre seguridad del personal.Que las PAC incluyan un proyecto para cubrir los recursos adicionales que puedan ser necesariosdebido a una mayor colaboración en materia de seguridad del personal de parte de organismos yorganizaciones representados en el Grupo de Trabajo, tales como formación en telecomunicacio-nes(véase la recomendación 12) y seguridad (véase la recomendación 13).

    10 Atención a las necesidades comunes relacionadas con la seguridad.Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas, comprometidas a cola-borar en la seguridad en cada operación humanitaria específica, participen en la medida de loposible en atender a las necesidades no cubiertas de la comunidad humanitaria10 relacionadas conla seguridad, incluidos los costos, según el alcance de su respectiva participación.

    11 Intercambio de recursos.Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas que colaboran en opera-ciones humanitarias sobre el terreno elaboren un inventario local para el intercambio de sus recur-sos humanos y materiales especializados relacionados con la seguridad.

    12 Facilitación de las telecomunicaciones entre organismos.Que se faciliten sobre el terreno las telecomunicaciones entre las organizaciones de las NacionesUnidas y las OIG/ONG asociadas, mediante:

    45Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas

    _____________________9. Ex officio se refiere aquí al hecho de que los representantes de las organizaciones no pertenecientes a las NacionesUnidas no están vinculadas por las decisiones del Equipo de Coordinación de las Medidas de Seguridad sobre políti-ca de seguridad de las Naciones Unidas, ni participan oficialmente en ella.10. En el presente informe, comunidad humanitaria se refiere a la totalidad de los actores humanitarios presentes enun determinado lugar para hacer frente a la misma crisis humanitaria.

  • una acción del oficial designado que propugne ante las autoridades pertinentes el uso del equipode telecomunicaciones en el marco de los acuerdos internacionales existentes;la negociación, entre el órgano pertinente de las Naciones Unidas y las autoridades, de una fre-cuencia común para colaborar en pro de la seguridad de las organizaciones de las NacionesUnidas y sus OIG/ONG asociadas que trabajan en la misma zona;el compromiso de los actores humanitarios de colaborar en pro de la seguridad utilizando proce-dimientos de comunicación estándar y, en la medida de lo posible, facilitando personal dotado desistemas de comunicación compatibles.

    13 Colaboración y consultas relacionadas con la formación en materia de seguridad.Que en la Sede y en las oficinas exteriores todas las organizaciones de las Naciones Unidas y susOIG/ONG asociadas:lleven a cabo cursos de formación en materia de seguridad en colaboración y/o consulta con otrosorganismos, en la medida de lo posible;traten de aumentar su propia capacidad de formación en materia de seguridad en todos los niveles.

    14 Intercambio de información.Que haya intercambio de información entre las organizaciones de las Naciones Unidas y susOIG/ONG asociadas respetando la condición humanitaria de los participantes así como el carácterconfidencial de la información sensible.

    15 Identificación de normas mínimas de seguridad.Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas identifiquen conjunta-mente normas mínimas de seguridad adaptadas a las circunstancias locales, y se pongan de acuer-do en cómo aplicarlas. En tal caso, los actores humanitarios tomarán en consideración las normasexistentes, por ejemplo las normas mínimas de seguridad en las operaciones de las NacionesUnidas, que son vinculantes para todos los miembros del sistema de las Naciones Unidas.

    16 Búsqueda de adhesión a las reglas humanitarias fundamentales comúnmente aceptadas.Que la colaboración en materia de seguridad de las organizaciones de las Naciones Unidas y susOIG/ONG asociadas en determinadas operaciones sobre el terreno respete las reglas fundamenta-les para la acción humanitaria elaboradas localmente y comúnmente aceptadas.

    Recomendaciones de medidas complementarias

    17 Difusión y evaluación.Que los miembros de las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas:Difundan las recomendaciones sobre colaboración en materia de seguridad en el seno de sus res-pectivos organismos y organizaciones, especialmente sobre el terreno;Velen por que se evalúe la utilidad de las recomendaciones en el seno de sus respectivos organis-mos y organizaciones.

    18 Enseñanzas extraídas.Que las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asociadas:Difundan las recomendaciones sobre la colaboración en materia de seguridad del personal;Examinen la aplicación de las presentes recomendaciones;Preparen y difundan informes periódicos sobre las enseñanzas adquiridas acerca de la colabora-ción en materia de seguridad, basándose en los informes de sus organismos y organizaciones.

    46 Cómo colaborar con el PMA

  • 47Sección 1 / Capítulo 4: Expectativas

    Apéndice

    PROPUESTA PARA UNA LISTA DE OPCIONESpara la colaboración en materia de seguridad sobre el terreno entre las organizaciones de las NacionesUnidas y sus OIG/ONG asociadas

    En las dos consultas organizadas por el Grupo de Trabajo sobre Seguridad del Personal del Grupo deTrabajo del IASC en Ginebra y Washington, DC, los participantes recomendaron que en determinadoscontextos de operaciones sobre el terreno las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG aso-ciadas adoptaran un enfoque pragmático y flexible para la colaboración en el ámbito de la seguridad.

    Por consiguiente, en dichos contextos las organizaciones de las Naciones Unidas y sus OIG/ONG asocia-das podrían organizar sus iniciativas en materia de seguridad de la siguiente manera:

    1. Identificando en una “lista de opciones” sobre colaboración en materia de seguridad, las que seadaptan a una situación específica sobre el terreno;

    2. Eligiendo las opciones en las que se comprometerían a participar, y en qué medida, con arreglo almandato/cometido de la or