Cartografia_social - Copia

download Cartografia_social - Copia

of 33

Transcript of Cartografia_social - Copia

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    1/33

    LA CARTOGRAFIA SOCIAL: ASPECTOS CONCEPTUALES YAPLICACIONES EN LA PSICOLOGIA SOCIAL

    Por:

    Henry Granada E.Grupo de Investigacin en Desarrollo, Sociedad y Medio Ambiente (GEMA)

    Psiclogo- Instituto de Psicologa

    Universidad del ValleBugai Colombia

    INTRODUCCIN

    La Cartografa Social (C. S.) describe tanto un proceso como un producto.Como proceso hace referencia a la actividad del sujeto (Individual o colectivo) pormedio de la cual percibe, ordena, selecciona y valora aspectos o componentes delambiente cercano o mediatizado enfatizando los componentes espacio-temporales de sucontenido. Como producto, es la representacin espacial (material: maqueta; grfica:dibujo, esquema , mapa; virtual: simulacin) dentro de lmites objetivos (inducidos

    por cartografa a escala) o sujetivos, arbitrarios (producidos por el sujeto) en dondese sitan y ordenan las fronteras, vas y concentraciones de las actividadessocioproductivas y culturales adems de los hitos materiales o simblicos, dentro de unespacio geogrfico o, en algunos casos importantes, dentro de un territorio.

    La cartografa social no es una mapa en sentido estricto aunque tales puedanusarse como base de la organizacin espacial; no es una fotografa irregular o malhecha sino una elaboracin o construccin relativamente eficaz con funciones

    psicolgicas importantes como la comunicacin, la orientacin y la planeacin deactividades sobre el ambiente (Holahan, 1996; Casado y Calonge 2001)); no es tantouna expresin tcnica (aunque est bien hecho) sino una expresin en parte ldica yen parte seria (un juego en donde es y no es) y en ese sentido no hay mapas malelaborados sino diferentes en contenido y detalle por ejemplo. Aunque las habilidades

    pictricas inhiban o faciliten la cooperacin del sujeto, no es la calidad del trazo o lacorrespondencia con una mapa geogrfico lo ms significativo del mismo: son lostamaos relativos, las figuras importantes, las zonas subrayadas, los intersticios o

    vacos y tambin lo que se oculta o se subestima o se suprime. En la cartografasocial las palabras las pronuncian tanto las presencias como las ausencias (presenciasvrs. omisiones). Al respecto Mc Cleary (1987) afirma que el mapa mental no solo esun problema para el cartgrafo sino que es elproblema (pg. 351). En trminos demodelo de comunicacin, la imagen mental del mapa del cartgrafo puede compararsecon informacin extrada de un artefacto fsico (y el diseo es un concepto clave en el

    proceso cartogrfico). Empero, y an ms importante, no es solamente que la conductasea parte del proceso cartogrfico; el comportamiento resultante del uso del mapa escrtico dentro del proceso integral. Los mapas no pueden ser diseados o evaluadossimplemente con el criterio de la efectividad en la comunicacin de la informacin(aunque pretende cumplir con este objetivo tambin): se puede determinar en qu

    forma el mapa afecta la conducta humana y, en ese sentido, la cartografa se convierteen una ciencia del comportamiento. Es posible entonces hablar del psicogegrafo y, en

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    2/33

    tal perspectiva, la experiencia directa con el medio, considerada como el principalfactor dentro de muchas investigaciones, podra dar cabida a los mapas en cuantoinformacin importante y no solo como de segundo orden. Es factible pensar que elmapa del cartgrafo es un instrumento esencialmente fsico que promueve y facilitacierto nivel de planeacin, diagnstico y gestin participativa mientras que la imagen

    mental, su diseo y expresin cartogrfica es participativa y se convierte en instrumentoque relativiza y potencia el trabajo del cartgrafo. Aqu, dentro de un proyectoespecfico ms que en la discusin acadmica, es donde el papel e inclusin de lacartografa fsica y cognitivo social se puede complementar y enriquecerrecprocamente.

    La cartografa social tiene una base colectiva. An en el caso que un individuoconstruya mapas mentales no podra decir que su producto es totalmente propio: loscontextos de su desarrollo (Bronfenbrenner, 1987) ofrecen invaluables criterios yaportes para identificar all sus influencias. Ms an, un mapa elaborado a 4 o msmanos refleja no solo el conocimiento y experiencia individual sino que, en lo

    fundamental, indica el moldeamiento y la interaccin (siempre dialctica, generalmenteasimtrica y, en consecuencia, no democrtica; s, tal vez, equitativa) entre sus

    participantes dentro del frtil escenario de procesos de liderazgo, subordinacin,conflicto, influencia y persuasin entre otros. Por colectivo y parecido que sea almapa real , no deja de ser un genuino producto social, es decir, intersujetivo an enel caso que no haya consenso pues tanto ste como el disenso requierenintersujetividad. En este sentido la C. S. es una tcnica perfectamente pertinente cuandode investigacin cualitativa se trata pues no solo produce (a manera de mayutica) sinoque expresa (a manera de exgesis) contenidos y posibilidades ajenos a la cartografaconvencional. En esta direccin es altamente recomendable conocer y analizar elestudio pertinente de Pelusso (2003).

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    3/33

    1. ASPECTOS CONCEPTUALES

    Como fenmeno constructivo, social cultural e intersujetivo, tanto el procesocomo el producto estn afectados por aspectos (variables diran algunos) del sujeto, delambiente y, esencialmente, de la interaccin entre ambos. Sin embargo y para evitaruna enumeracin de variables que, segn revisiones bibliogrficas eruditas, podran serexhaustivas y fragmentadas, es conveniente esquematizar un marco genrico en dondetodas, o la mayora de ellas, tengan significacin o, al menos, alguna articulacin lgica.En tal perspectiva resumiremos y complementaremos, en lo pertinente, el modelo

    propuesto por Holahan (1996 op. cit.) sobre la interaccin conducta y ambiente a travsdel concepto de Adaptacin. En el mismo sentido elementos que propone Rapoport(1978), Veitch y Arkkelin (1995 ), Gifford (1997), Fischer (2000) y el autor (2001,a;

    2002) sern incorporados tratando de mantener una unidad lgico terica.

    1.1. Ambiente y conducta: un marco unificador.

    Para Holahan (1996. op. cit.) las caracterstica del ambiente (escala, distancia,temperatura, color, densidad...) y las caractersticas cognitivo conductuales delsujeto (edad, gnero, procesos cognitivos implicados, expectativas..) interactande manera tan compleja y dinmica que es imposible enumerar y entender eldetalle de cada una sin tener un referente ms global en donde, aunque se

    pierda informacin, se gane en significacin. Propone entonces un modelocomprensivo en donde los conceptos nucleares son los procesos adaptativos,el ambiente desde una visin holstica, el sujeto comoparticipante activo en suafrontamiento al medio y la interaccin entre ambos bajo la denominacin detransaccin ambiental.

    Adoptando la posicin de Bronfenbrenner(1987, op. cit.), se considera que elambiente en el cual interacta el sujeto tiene por lo menos dos dimensionesespeciales: el llamado entorno (interaccin directa, cara a cara, en un escenariolimitado y definido) y el ambiente propiamente dicho (mediatizado, en donde lainteraccin es indirecta, sin lmites fsicos definidos y ms bien situado entre la

    red de normas, valores, costumbres, roles, cultura...) cuya influencia por mediatano es menos eficaz que la directa. Al primero pertenecen los conceptos demicrosistema y, en parte, mesosistema mientras que al segundo pertenecen losde mesosistema (en parte) y los de exosistema y macrosistema. El modelo querepresenta tales escalas del medio ubica los microsistemas al interior de loscrculos concntricos, mientras que los dems conceptos lo hacen hacia la

    periferia. El sujeto en interaccin ocupara el lugar central de los crculosconcntricos, no solo como persona. Una caracterstica y diferencia importantede este modelo es que realza las variables comosistemas y no como secuenciasunilineales. En este sentido la interaccin y su consecuencia ms importante, laretroalimentacin, se convierten en componentes de valor descriptivo y

    explicativo (multicausal) de la conducta humana en contextos de desarrollo

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    4/33

    especficos. El valor lgico del modelo se fortalece y valida (siempre tentativay parcialmente) con el valor terico emprico del mismo.

    En cuanto al concepto de persona, se asume como una entidad dinmicamenteorganizada. Aunque se suelen estudiar las interacciones del sujeto con el

    ambiente en forma tal que se separan ciertos procesos (percepcin ambiental,valoracin, conocimiento, territorialidad...), tal separacin es esencialmentemetodolgica y analtica. Para evitar, en consecuencia, la fragmentacin yartificialidad de tales resultados e interpretaciones, se propone como lmite ysignificador el aspecto sinttico en donde se reconoce la secuencialidad, enmomentos, y la simultaneidad en otros, de los procesos psicolgicosmencionados (pocas veces y difcilmente discernibles por el sujeto mismo). Laconcepcin del sistema ambiente conducta que resulta de esta mirada de la

    persona total, es sumamente compleja y desalienta a quienes por un lado,hacen de la simplicidad y reduccionismo un principio y no una pauta y fatiga

    por el otro, a quienes se apoltronan en el aislamiento de variables como

    estrategia metodolgica sin par. As, son los problemas formulados los queafectan la seleccin de estrategias e instrumentos y no las estrategias como

    punto de partida para plantear el problema que se le acomode. Se evitanexabruptos como lo que no se puede medir no existe, si no es experimental,la investigacin no es slida....que no reflejan poca inteligencia sino algo msserio: conviccin. Entonces, las estrategias y tcnicas deben permitir identificar,registrar, caracterizar, interpretar y conclur sobre los diversos modos deconducta, la naturaleza mltiple del comportamiento y complejos patrones deactividades secuenciales o simultneas.

    La interaccin entre el sujeto (entidad total, dinmicamente organizada) y elambiente (visin holstica, multidimensional) configura un NUEVO SISTEMAen donde la interaccin entre ambos es recproca. Esta interaccin la denominael autor transaccin persona ambiente y supone que ni las caractersticas de la

    persona ni las del ambiente POR SEPARADO permiten explicar ni predecir laconducta. El nuevo sistema persona-ambiente se convierte legtimamente, con

    base en esta teora, en el objeto de conocimiento, diseo e intervencin porparte de la psicologa social ambiental y de aquellas que soporten su trabajo enenfoques similares.

    Ahora bien. Este modelo genrico y elegante puede ser complementado sin que

    pierda su generalidad pero en donde ciertos procesos y conceptos de valorheurstico y estratgico sean incorporados: Rapoport (1978, 0p. Cit.) consideraque hay un proceso psicolgico bsico y que dinamiza la manera como seconstruyen y se modifican con el tiempo los mapas cognitivos: el aprendizaje.Este proceso no es desconocido por Holahan (op. cit) pero permaneceimplcito la mayor parte del tiempo. De hecho no figura ningn captulodenominado Aprendizaje ambiental. Dice Rapoport que el aprendizajeambiental incluye aprender la situacin de los lugares y los itinerarios que losconectan y que la interaccin activa con el medio ambiente es esencial. Lasrepresentaciones cognitivas se construyen en el tiempo. Se van convirtiendo, asen ms complejas y exactas, incorporando lugares, distancias y relaciones.

    Cuando se llegan a conocer muchos lugares, relaciones e itinerarios, seestructuran jerrquicamente en base a su valor significativo y la frecuencia de

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    5/33

    interaccin con ellas (pg. 135). As mismo el concepto de Cultura esenfatizado por el autor en cuestin mientras que Holahan no lo subraya en lamisma medida. Al respecto de la construccin de los mapas mentales seala quenormalmente en culturas occidentales, la red de caminos y el sistema decoordenadas han de ser capaces de relacionar todos los puntos de referencia de

    modo que el sistema de coordenadas se basa en el sistema de itinerarios,progresivamente esquematizado a travs del proceso cognitivo (Pg. 137). Larelacin con el trabajo, la direccin de los centros simblicos, los niveles y lascaractersticas socioculturales como la edad, el sexo, la educacin etc... actan atravs del estilo cognitivo, la movilidad y el comportamiento (Pg. 138). Laorientacin es clave en el comportamiento de cualquier organismo mvil. Sinembargo tambin se la supedita a la cultura: los sistemas cognitivos puedencambiar. Esto ocurre cuando la cultura cambia, como en los Fang, en Africa, queusaban un sistema de orientacin basado en los ros, mientras que hoy los

    jvenes usan las carreteras. El esquema pueblo- campo ro ha cambiado acarretera-ciudad, con importantes consecuencias cognitivas (Pg. 143).

    Exactamente este cambio se ha dado entre los campesinos de los ros delPacfico Vallecaucano comparado con los emigrantes de la misma regin y etniaque se han asentado al borde de las vas (nueva y vieja a Buenaventura)( Granada y otros (1996)).

    En el caso de Veitch y Arkkelin (op. cit) y Gifford (op. cit.) son ms lascongruencias que los aportes realmente novedosos: la integracin, el enfoquede sistemas y la asumcin de los mismos procesos cognitivos bsicos son los

    puntos de mencin a este tenor. Se confirma cierta tendencia entre los autoresanglosajones y especialmente norteamericanos que consiste en aumentar elinventario y comentario ligero de nuevas investigaciones empricas sin aportarconceptos ni anlisis sustanciales que muestren perspectivas nuevas odiferentes. Casi todos ven el avance de la ciencia como un sistema acumulativoy ms bien lineal de resultados o datos comentados que suele ir de lo viejo a lonuevo. Sin embargo, es legtimo sealar en el caso de los primeros autores dosaspectos relevantes: a) diferencian entre proceso de adaptacin (en donde elorganismo cambia su respuesta hacia la demanda ambiental) y ajuste (en dondeel organismo modifica las condiciones ambientales que lo requieren) lo queaade una categora descriptiva o analtica (ajuste) a su interpretacin poroposicin a Holahan que las diferencia pero las integra en la de Adaptacin;

    b) diferencian entre variables moderadoras (variables de situacin social:

    relaciones, actividad, tipo de tareas y variables personales: habilidades, nivel deadaptacin, personalidad) que modifican la intensidad o efecto de factoresambientales como el ruido, energa...y las variables mediadoras (cognitivas:metas, expectativas, esquemas y las afectivas: nivel de complacencia, controlexperimentado) con las cuales reordenan un modelo general semejante al deHolahan pero en donde explicitan los procesos.

    Para Fischer (1997, op. cit.) la psicologa social ha superado paulatinamente lasconcepciones del ambiente ligadas estrechamente a los desarrollos de laetologa y ecologa. Los niveles fsicos del medio han sido incorporados cadavez ms a la atmsfera del nivel antrpico (social cultural- ideolgico- tcnico)

    niveles cuyo grado de interpenetracin es cada vez ms fuerte. Empero y aquintervengo yo, para identificar, describir e intentar explicar tanto los niveles

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    6/33

    antrpicos como su interpenetracin y su cada vez mayor fuerza social-ambiental no basta ser sensible e intuitivo sino asumir ciertas posicionestrericas que la tradicin psicolgica disciplinaria no provee: psicologacultural, psico-antropologa, psicologa y diseo... lo cual implica una visininterdisciplinaria, una visin epistmica fruto de la reflexin y no solo de la

    prctica interdisciplinaria y, sobre todo, una visin ideolgica , crtica ycomprometida con valores sociales, culturales, econmicos, ambientales...realizada desde la ciencia pero no agotada all. Volviendo al autor, esinteresante cmo, apoyado en experiencias previas (sobre todo Altman), asumeuna diferencia clave entre los conceptos de espacio y territorio: el primero esms sptico mientras el segundo es ms teido: apropiacin, defensa, valoracinsimblica... El espacio pblico entre nosotros es territorio de nadie por ser,en el papel, territorio de todos. Este concepto marcar pautas importantescuando entremos en materia directa sobre cartografa social: all lo nombrado ono nombrado, presente o ausente tiene que ver con la experiencia de control oapropiacin y uso del espacio, que es lo que lo convierte en territorio. Este

    concepto, quiz definible en trminos de variable mediadora o moderadora, plantea funciones importantes como: a) dominio territorial (ocupacin yconsideracin como propio); b) organizacin de la vida cotidiana(asentamientos, vida social, lugares vedados vrs. permitidos, lugares sagradosvrs. profanos...); c) identidad personal y de grupo: el encontrarse en un sitio

    puede sugerir y acentuar acercamientos, saludos, sonrisas...Como dice Granada(2001 a ), los dems, los otros no son solo los otros sino los otros situadosespaciotemporalmente y tal ubicacin se valora como facilitadora o interferenteen nuestras preferencias y libertades de eleccin. Dentro de los cnonesculturales de occidente (por lo menos en lo general) para un hombre concreto,ver una mujer en SU cama, puede significar, adems de ocupacin, unainvitacin u oferta. Para una mujer concreta, un hombre en SU cama, ademsde ser ms que una ocupacin, quiz una invasin, es un atrevimiento y quizamenaza. Esta sensacin es moderada segn: la actitud del ocupante (expectante

    desafiante), edad, atractivo y familiaridad previa (amigo, esposo, amante,estrella de la farndula..) .

    Fischer (op. cit.), adems, distingue y acenta tres dimensiones del espaciopersonal: la psicolgica, la social y la cultural, las cuales aunque interactan, sedistinguen. Psicolgicamente, a partir del propio cuerpo entendido como elvolumen que ocupa un espacio, el individuo establece con el medio una

    distincin entre espacio interior y el exterior; socialmente hablando, refleja elhecho que el espacio interviene como soporte o mediador dentro de losfenmenos sociales; por ltimo, culturalmente hablando, se estudian las formasy usos del espacio a partir de los sistemas de valores propios de una sociedad.Un ejemplo que permitira articular lo anterior podra observarse comparandociertos aspectos de la sociedad preindustrial con la contempornea: antes, las

    personas se desplazaban generalmente a pi, la percepcin del tiempo estabacondicionada por su percepcin del espacio y medan el tiempo con base en losespacios recorridos; por oposicin (al menos en donde se generaliza elautomvil o hay transporte pblico eficaz y forma de pagarlo) actualmente elespacio se vivencia a travs de una representacin del tiempo, no solamente

    recortado y fragmentado sino que la duracin no se relaciona con la distanciarecorrida. Esta tendencia es cada vez mayor si se reflexiona en los espacios y

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    7/33

    dimensiones virtuales que permiten la comunicacin electrnica en donde lanocin de recorrido fsico desaparece(Granada, 2001, b op. cit.).

    1.2. Psicologa y ordenamiento ambiental: consecuenciasespacioterritoriales

    Aunque la relacin interdependiente entre los niveles macro, meso y micro delambiente no se desconocen entre los mencionados autores, hay componentesms especficos que s se pasan por alto. En este orden de ideas, lasexperiencias de control, apropiacin, distribucin de actividadessocioproductivas, culturales y recreativas no solamente modifican la maneracomo las personas , grupos y comunidades se representan mentalmente loslugares, sitios, y, en general, el espacio-territorio sino su manera de expresarlo:

    grfica, material o simblicamente. As, los mapas, esquemas, dibujos,maquetas... suponen procesos como los mencionados en el numeral 1.1. yadems, las actividades exploratorias, conservacionistas o modificatorias delmedio. En la medida en que se lo use y se lo disfrute ejerciendo un controlsocial (individual o colectivo) el mero espacio geogrfico se convierte en unlugar, es decir en un Espacio en el cual se nutren afectos, se desarrollanactividades significativas para el sector de esa sociedad y se generan odisponen ciertos lmites, materiales o simblicos desde donde se evalancomportamientos como invasores, ocupacionistas, respetuosos... y losconsiguientes posibles conflictos, negociaciones o bienvenidas. El territorio ysu significado es un soporte de la convivencia social y, adems, sta, puedemodificar las formas de entender y extender el territorio mismo. Por ello escrucial su vnculo al modelo general de interaccin sujeto medio paraentender mejor el proceso y el producto, lo mismo que la relevancia socio econmica cultural y tcnica de lo que nos ocupa: la cartografa social.

    Atendiendo a una visin dialctica histrica, el punto anterior merece sersituado en nuestro contexto nacional para superar ciertas generalidades quedejaran bastante vaco el desarrollo de esta problemtica. En nuestro pas elOrdenamiento del Territorio se concibe bajo dos perspectivas esenciales: a)como poltica de Estado que orienta la planeacin del desarrollo en cuanto

    proceso holstico - prospectivo, democrtico y participativo; b) comoinstrumento de planificacin que aporta enfoques, mtodos y procedimientosque permiten acercar las polticas del desarrollo a la problemtica especficadel territorio. Sin embargo, a pesar de tan clara y sanas intenciones, quizningn sistema es hoy en da objeto de tanta presin y supraordenamientos:desde la geopoltica internacional (terrorismo narcotrfico ) hasta los grupos

    paramilitares, guerrilleros y delincuencia comn organizada (sea de cuelloblanco o cuello gris) como el territorio. Es metafrico pero no menos real quela corrupcin tiene como territorio abonado y disputado los dineros

    pblicos.

    Desde el punto de vista psicosocial podemos mencionar algunas actividadesque modifican los mapas y valoraciones de los espacios-territorios que nos

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    8/33

    interesan. As, segn Len (citado por Granada 2001,b op. cit.), ms all de laslimitaciones jurdicas, las actividades socioeconmicas de los indgenas sobrelos bosque suelen ser desconocidas (cuando no subvaloradas) en su potencial

    para planificar el desarrollo participativo y sostenible que asumen e impulsan, almenos en teora, los pases en desarrollo o desarrollados. En este momento entra

    de manera clara en escena otro actor no mencionado pero enrgico en suinflujo: la ideologa. Su racionalidad basada en la eficiencia del uso oexplotacin de los recursos, dentro del horizonte del lucro (sin desconoceralgunas externalidades como generacin de empleos, mejoramiento decondiciones de vida en algunas partes) concibe la tecnologa (y la aceleracinde la produccin de beneficios en cuanto valor o plan natural dentro delcontexto socioeconmico) como el mecanismo apropiado, moderno y civilizado

    por oposicin al uso de los mitos, creencias y valores que permiten MANEJOapropiado de ecosistemas especiales y estratgicos como subcuencasamaznicas, manglares, humedales...Las comunidades que habitan a lo largodel ro Chapare, cuenca subamaznica del sur de Bolivia (cosa semejante entre

    nuestras comunidades de la cuenca amaznica y comunidades negras alrededorde los ejes ro-monte-desembocadura marina, Granada 2001,a) constituyen unaunidad tejida de normas, reglas y estrategias de supervivencia, en donde semezcla lo mtico y lo racional para manejar los bosques que constituyen suterritorio. Para los Yucarars el bosque y el territorio parecen significar lomismo ya que todo el entorno del paisaje que constituye su hbitat es boscoso.Por lo tanto el bosque es su casa expresada en territorio. Mientras para loscolonos el espacio geogrfico es conquista, dominio y uso (susceptible devenderse o intercambiarse), para los indgenas es el nicho ecolgico donde susaber sobre la naturaleza es vlido, donde todava puede conseguir lo mnimovital para su alimentacin de manera relativamente autnoma del mercado (elafuera est bien afuera); el territorio es el ltimo referente fsico de su identidadcultural y ciudadana, ya que en este espacio sus habitantes tienen todava la

    posibilidad de crear colectivamente una imagen de futuro. En consecuencia,estas diferencias entre espacio ocupado y dominado y territorio se expresan enla cartografa social en cuanto contenidos y valoraciones de las representacionesas obtenidas.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    9/33

    2. APLICACIONES

    Adems de ser un proceso, fruto de varios componentes del medio prximo yremoto lo mismo que de propiedades de la cultura, la ideologa y procesos cognitivosvariados, la Cartografa Social es una tcnica amplia, flexible, colectiva oindividualmente elaborada que permite articular propsitos con estrategias de logro endonde el aspecto participativo tenga especial inters y vigencia en el contexto de la

    planificacin para el desarrollo. Como metodologa enfatiza lo social, es decir elcarcter de las interacciones fsicas, productivas, culturales, tecnolgicas al interior deuna colectividad que tenga ciertos niveles de identidad, cohesin (no ausente deconflictos necesariamente) y autosignificacin relativamente conciente dentro de unespacio geogrfico determinado como mnimo o con algn control social y apropiacin

    del mismo (territorio).

    La cartografa social como expresin de los mapas cognitivos contiene una serie decomponentes clsicos (Lynch, 1960, citado por Holahan, op. cit., aplicadoespecialmente al caso de los mapas geogrficos de las ciudades pero que permitenextrapolaciones cuidadosas; Aragons, 2002)) los cuales suelen resumirse as: a)Sendas o vas por donde la gente transita, sean calles o vas frreas en la ciudad ycaminos o senderos en un parque natural. b) Bordes o elementos lineales que nofuncionan como sendas: lmites, barreras, ros, quebradas, barrera de rboles, lmitessilviculturales.. en los ambientes rurales por ej. c) Distritos o sectores grandes omedianos en las ciudades , no aplicaran idneamente en el caso de zonas naturales o

    poblaciones pequeas. d) Zonas de confluencia o puntos estratgicos desde y haciadonde se desplazan los habitantes o visitantes: glorietas, cruces de avenidas, parquesfrecuentados... y campamentos, cadas de agua, altozanos en los medios naturales. e)Hitos o puntos de importancia material (visibilidad , olorosidad, sonidicidad desdelejos...) o simblica: estatua, parque histrico (que puede ser zona de confluencia ehito al mismo tiempo). En el campo, una chorrera (su sonido, su vista , la sensacin defrescura...desde lejos), una montaa que domine el horizonte, un bebedero para faunasilvestre que es confluencia para la fauna (de investigadores y curiosos) y un hito

    para el investigador...Sin embargo, a pesar de su contenido relativamente abstracto yconceptual, la posibilidad de realizar cartografa con estas representaciones mentales

    implica ya procesos de apropiacin espacial (y quiz territorial), uso de mecanismosadaptativos (orientacin, comunicacin, expresin pictrica) y exploracin activa, condiferentes niveles de manejo geo-espacial del sitio o lugar.

    Adems del inters cognitivo, bsico, la cartografa social para algunos(Santamara y Andrade, 1997) se utiliza para generar procesos de produccin deconocimientos para la convivencia y fortalecer la organizacin comunitaria a travs dela participacin (pag. 2). Dentro de este claro contexto poltico social y cultural losautores mencionados plantean una serie de objetivos a tal metodologa entre los cualessubrayo los siguientes:

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    10/33

    a) Cualificar las formas de participacin de la base social en procesosencaminados a la transformacin para el desarrollo (en principio,alternativo).

    b) Identificar, caracterizar y usar recursos (no solo nfasis ennecesidades) de la comunidad o grupo que permitan gestin ms

    autnoma y creativa.c) Desarrollar un proceso de pedagoga social que permita a losparticipantes la apropiacin crtica de instrumentos para diagnstico,formulacin de proyectos, seguimiento y evaluacin.

    d) Perfeccionar colectivamente el reconocimiento del territorio, suscondiciones actuales, sus potencialidades y posibles escenariosfuturos.

    e) Profundizar la construccin del concepto de regin y territorio comodinmico, en donde es armonizable el uso de los recursos sin ladestruccin o lesin no reversible del ecosistema natural y social.

    La C. S. se concibe inmersa dentro del mtodo de la Investigacin AccinParticipativa (I. A. P.), incorporando el elemento geogrfico que se constituye en larepresentacin espacial del territorio en el cual habita la comunidad (pag. 3). Losmomentos o fases identificados y propuestos por los autores, dentro del contexto de un

    plan de desarrollo o similar son los siguientes:

    a). Autodiagnstico: se elabora una visin sntesis del estado actual delterritorio con base en las diferentes aproximaciones analticas que se logran enlos diferentes talleres. Los diferentes mapas ( o maquetas) son parte de losinsumos que las mismas personas utilizan, cada una con su experiencia ycolectivamente experta, para generar una mirada propia aunque debatida(crtica, a su nivel) de su entorno y su ubicacin como sociedad dentro de l. Enesta fase se tiene, por decirlo as, una lnea base o punto de partida cuyaconstruccin misma mejora el conocimiento del territorio, aparecen los hitos,elementos de identidad, conflictos relativos, elementos histricos y procesos

    pendient4s por resolver. Las categora de clasificacin pueden variar segn laconcepcin del plan mismo o los puntos que la comunidad realce: actividadessocioproductivas y su ubicacin espacial (e incluso impacto!); actividadesculturales (ritmos, sitios, componentes...); equipamiento e infraestructura deservicios (y su estado actual: funciona no funciona etc.); conflictos: variedad,

    gravedad, actores implicados, antecedentes; amenazas naturales y de tipoantrpico (riesgos, inseguridad...) entre otras. Aqu la comunidad combina eldibujo con la explicacin y se armonizan los mapas hablados con los dibujos

    propiamente dichos. No separa los tiempos ni fragmenta el ahora del futuro quese podra o querra: la divisin metodolgica de temticas o tiempos o escalas

    NO es su problema.

    b). Prospeccin: Con base en el diagnstico y la sistematizacin de loselementos de futuro, explcitos e implcitos, se puede retomar una reflexincentrada en lo que deseamos(futuro deseado); en lo que seguramente ocurriraal no variar las fuerzas y tendencias actuales que afectan el territorio su destino

    y poblacin (futuro probable) y en lo podemos realmente hacer y mantenermodificado desde ahora para moldear el destino del territorio (futuro posible).

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    11/33

    De esta manera, el conocimiento tcnico cientfico de los asesores oconsultores se combina y articula (hasta donde sea posible) con el saber de lacomunidad generndose un proceso recproco de aprendizaje y cooperacin.

    c). Plan de trabajo, ejecucin y evaluacin:No solamente el conocimiento

    sino el ingenio e imaginacin controlada por el grupo se hace necesarioreivindicar en esta fase compleja. Las metas, estrategias e instrumentos que sedisean y validan dentro y durante el proceso sirven como escenario deformacin no formal tanto para los acadmicos como los miembros de lacomunidad, es decir, en un autntico proceso de desarrollo. Es en este procesoen donde realmente se hace conciente y crtica la participacin y laconciencia de los recursos propios y ajenos y el carcter de complemento uoposicin (interferencia) que a veces puede tener la cooperacin externa o laexpectativa excesiva en sus efectos. No solo el seguimiento sino la capacidadaprendida y ejercida de tomar decisiones sobre el proceso configuran elncleo de la gestin (cogestin) comunidad agentes externos (sean privados o

    estatales).

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    12/33

    3. ALGUNOS CASOS: RESUMEN Y BREVE ANLISIS.

    Con el fin de ilustrar y sealar la aplicacin del algunos de los conceptos centralesvistos y su expresin especfica en varios de los mapas (en papel o cartulina)elaborados por diferentes grupos humanos en diferentes localidades, se traen acolacin ciertas experiencias cuyo desarrollo y contenido fundamental se

    presentan a continuacin. Las experiencias son: a) La Calidad ambiental delcentro de Educacin Medio Ambiental El Topacio: aspectos psicolgicos; b)

    percepcin y valoracin de la calidad del hbitat urbano: el caso de la ciudad deCali y c) Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) del municipio del Tambo,corregimiento Periferia.

    Caso 1: La Calidad Ambiental del centro de Educacin Medio Ambiental ElTopacio: aspectos psicolgicos.

    Granada (2002) ha desarrollado un estudio sobre el mencionado sitioconsiderando que cumple las condiciones para ser clasificado como unentorno natural aunque protegido. Esto significa que sus regulaciones sonfundamentalmente ecosistmicas y no inducidas ni modificadas por el hombre(funcionarios del parque y visitantes del mismo) aunque se le proteja de lasacciones antrpicas que puedan, precisamente, romper ese equilibrio: tala,extraccin de tierra de capote (orgnica), cacera furtiva, cambios de cauce oextraccin de agua superficial para beneficio agropecuario o domstico.extraccin de plantas con valor econmico (medicina, perfumera etc...). Elobjetivo era averiguar, a travs de la observacin, la entrevista y la encuesta lamanera como los visitantes y funcionarios experimentaban las propiedadesdel entorno (clima, fauna, flora, acompaantes, senderos, ros...) y las emocioneso cogniciones a las cuales las asociaban y que expresaran en su contenido lacalidad percibida y valorada del sitio (tranquilidad, posibilidad de sentirse auno mismo, disfrute de la naturaleza sin sobresaltos, comunin con elsilencio...). Adems, y es lo que interesa directamente ac, las personas debandibujar . despus del recorrido (que dura aproximadamente dos o tres horas,segn ritmo) un esquema o mapa del sitio en una hoja de papel en blanco.

    Obviamente la familiaridad, capacidad de orientacin, la ocupacin (sobre todoarquitectos, diseadores, cartgrafos por oposicin al resto), la atencin duranteel recorrido y nivel educativo son las variables que ms afectan los dibujos(menos fuertemente: edad, ocupacin, gnero). De este modo y dentro de losaspectos conceptuales mencionados previamente mostraremos algunos de losmapas o dibujos realizados, en primera instancia, por funcionarios delMinisterio, aunque en la figura No. 1 se proporciona una mapa aproximado alsistema real ( ver fig. 1) como una manera de contextualizar al lector.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    13/33

    Figura 1: Mapa del Topacio elaborado por Juan G. Granada estudiante dearquitectura (2 ao) con base en otro mapa modelo. (Fuente: el autor, 1998)

    Sin ser precisamente un mapa cognitivo evocado (construido con base laexperiencia interiorizada) se observan rasgos especiales de tipo tcnico que, an en losmapas evocados, aparecen cuando el graficante tiene habilidades y repertorio tcnicoexpresivo: precisin en los rasgos, orientacin geogrfica expresa (NORTE...), unmanejo sistemtico (no puntual necesariamente), sostenido, de las proporciones encuanto tamao y distancia. Ante la ausencia de un mapa a escala se introduce estecomo un marco o contexto para que el lector evale la proximidad o semejanza

    escalar entre el presente y otros que se propondrn a continuacin. Esta figura, encuanto mapa copia de un modelo no es objeto de anlisis por sus propiedades(sendas, hitos...) ya que tales interesan en cuanto son atributos que el participanteconfigura o ubica en sus mapas. An ms, un mapa no es copia, ni dibujo puntual delo percibido (por ms detalles que se tenga) lo cual sera antieconmico,

    psicolgicamente imposible y prcticamente intil. Adems, como todo sistema poseevariables esenciales que lo caracterizan y el mapa cognitivo (en cuanto cierto modelo deaqul) tambin las posee cada participante puede proponer las suyas aunque, en elcaso de levantamientos de informacin en zonas de escala local o regional, la cultura ycierto conocimiento compartido permiten ubicar algunas convergenciasfundamentales que permiten reconocer un referente comn. En parte, estos referentes

    comunes hacen del mapa un instrumento de identidad sociocultural.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    14/33

    Figura 2: mapa cognitivo elaborado por una funcionaria del Ministerio del MedioAmbiente (Regional suroccidente). (Fuente: el autor, 2001)

    Los hitos o componentes sobresubrayados (color azul en el original) serelacionan con el agua. Para esta persona, detectando sus respuestas en el cuestionarioadicional que se aplic, la funcin ( y como quien trabaja en el parque mismo) msimportante ( geoestratgicamente considerada) del mismo y dentro del contexto delParque Farallones, es la regulacin, el mantenimiento y la distribucin del AGUA. Lossenderos, que no solo son lmites sino moldeadores del trnsito y caminatas, secolocan explcitamente. Con relacin a la elevacin Pico de Loro se indica su camino

    pero no aparece como hito especial, asunto que s es notorio en otros mapas. Pareceun referente comn (incluso en la figura 1) AUN sin pertenecer fsicamente al entornodel centro El Topacio. Los dems aspectos (casas de vigilancia, caseta de instruccin,

    rboles..)son el contexto. Es posible , pues, detectar una ntida relacin Figura Fondoen este esquema. Ms an, el imaginario del sitio no incluye personas: el ecosistema nolas requiere aunque, paradjicamente, su funcin es la de educacin Ambiental.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    15/33

    Figura 3: mapa cognitivo del Topacio elaborado por un funcionario del Ministerio delMedio Ambiente. (Fuente: el autor, 2001)).

    En la presente figura se incluye lo necesario, segn el sujeto para tener la ideaclave y esquemtica del centro. Mientras en otros aparecen los componentes naturalesenfatizados como lo sustantivo, en sta , observando trazos y tamaos relativos, se

    presentan con igual figuracin lo construdo (infraestructura): estacin hidrolgica, casade guardabosques, baos, vas de acceso... como lo estrictamente natural: quebrada delindio, charcos... y lo que implica una mezcla de ambos: lago, zona de camping... No sedestaca lo que en muchos otros aparece como hito: las chorreras o cascadas. Esta

    presentacin , menos apasionada o afectivamente comprometida, tiene una funcin msde carcter orientadora para quien lea el mapa, que una funcin propiamente

    expresiva. Sin embargo, dentro de las omisiones naturales de todo esquema, dice su percepcin y papel de un grfico: comunicar lo que el sujeto, desde suscondicionamientos, concibe como representativo o caracterizador. Es de anotar que,

    pese a sus diferencias individuales, los mapas expresan componentes generales,muchos de los cuales caben en la clasificacin inicialmente propuesta. Esto esevidente auncuando los hitos sean diferentes, se subrayen o no separaciones, seincorporen elementos no fsicamente (pero s perceptualmente) pertenecientes alentorno intra-parque, se presente o no nfasis en actividades ms que en propiedades yse alfabetice el dibujo o se deje la lectura solo sobre conos. Aspectos similares sondetectables en los mapas cuyo referente es la ciudad. Un anlisis estadstico, lo cual noes pertinente ac, sealara tendencias de inters especial. En este caso los mapasreflejan lo que hay, no lo que pudiera o debiera haber en un futuro (prospectiva)

    porque el ejercicio no se propuso avanzar en el proceso sino en detectar un flash actual.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    16/33

    Figura 4: Mapa cognitivo del Topacio elaborado por un estudiante universitario(Fuente: el autor, 2001)

    En esta figura , una de las caractersticas ms importantes del ecosistema senombra en tres oportunidades mas no se representa icnicamente: el bosque. Sinembargo, los sitios de encuentro, los senderos y los ros s se dibujan. La selectividad yel deseo de expresar algunos aspectos que se ligaron ms afectivamente con el

    participante del recorrido aparecen no solo en cuanto cono sino con su nombrecarioso: el pato tragn y el caballito. No son buenos representantes de ese medio

    puesto que no son fauna silvestre pero conforman parte del espacio significactivo del

    autor. Los dems elementos se comparten con los dibujos anteriores: construccionesdiseadas para la vivienda y actividades didcticas, las cascadas, los senderos y ellago. Sin embargo, no estn presentes los lmites visuales (no geogrficos) del lugar:los Farallones y, especialmente, Pico de Loro. Las sendas y vas se discriminan perono las fronteras o lmites del sitio con igual claridad. Parece que basta el contenido

    para reflejar suficientemente lo esencial del Centro. Esta figura tiene mucha semejanzaestructural y funcional con la anterior, aunque esta posee mejores cierres interiores.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    17/33

    3.2. Caso 2: Percepcin y valoracin de la Calidad Ambiental del hbitat urbano:el caso de Cali.

    Esta investigacin, en su componente cualitativo, (Granada 2002b) permite

    usar los mapas como fuente la presentacin que se muestran a continuacin. Sepropuso como objetivo fundamental identificar y caracterizar algunos de los aspectos(fsicos, biticos o antrpicos) por los cuales es agradable o desagradable habitar enla ciudad, enfatizando el aspecto ambiental. Adems de cierto nmero de entrevistasy numerosas encuestas se obtuvieron una serie de mapas cognitivos de la ciudad en loscuales es detectable el papel jugado por la espacializacin de los atributos ycomponentes. Veamos a continuacin algunos pocos ejemplos los cuales fueronelaborados por funcionarios del Departamento Administrativo de Gestin Ambiental della ciudad de Cali (DAGMA) como parte de una taller realizado en 1999. Dado sucarcter especial, se har un breve anlisis tanto en su conjunto como por separado.Las figuras siguientes se enumeran desde a hasta f y se refieren a diferentes mapas

    cognitivos de la ciudad.

    Figura 5, a (Fuente: el autor, 2001)

    Este es un mapa an-alfabeto: no tiene una letra, palabra o frase que codifique yre-comunique al lector aquello que el dibujante (casi en sentido estricto) quieredecir. Los conos relatan y significan a quien conozca la ciudad y no solo losdibujos: SON CONOS SITUADOS. Aqu aparece el macrosistema como la cultura

    regional, el contexto significador que permite u obstaculiza el sentido (para elcurioso, no tanto para el analista). Una lectura general, semejante a lo que permite una

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    18/33

    lectura de signos algebraicos para quien no sabe lgebra, le comunicara que en Calihay aeropuertos, monumentos, cerros con antenas, templos coloniales, montaas,edificios....pero as como un montn de signos le permitiran al algebroso saber quees una ecuacin, as el caleizado (persona que conoce y reconoce la ciudad enalgunos de sus smbolos claves) se representara (a travs de esta representacin, o

    sea, representacin de segundo o tercer orden, lo cual permite infinitamente lacomunicacin) la ciudad de Cali y dira entonces: NO un cerro con tres cruces y unpoco de antenas, sino El cerro de las Tres Cruces, NO UN MONUMENTO, SINOBelalczar, NO una plaza o parque sino la Plaza de Caicedo, etc... No es tanimportante hacer un anlisis de contenido detallado: basta afirmar que aparece lo queel sujeto cree o evala como suficiente o representativo para expresar la ciudad deCali. Los conos representan los hitos, lo relevante, lo significativo y atribublecomo caracterstico a la ciudad. Aqu todo es figura (aunque cierto lmite entre la

    periferia y Yumbo por ejemplo pudiera hacer tambalear lo anterior), e incluso, losFarallones, no pertenecientes a la parte urbana (ciudad, no municipio) aparecen comoelementos constitutivos del paisaje de la CIUDAD: su percepcin (como en el caso

    del mapa 1. del Topacio, parte superior derecha (Pico de Loro y parte de cordillera))supera el lmite geogrfico. El mapa es absolutamente diferente de un plano: nidistancias , ni vas, ni entronques : solo hitos dentro de una lnea imaginaria, lugares deactividades y de valor histrico (algunos) y prctico recreativo , otros. A ese mapale falta, pero lo que tiene basta para identificar el referente. Para quien haya ido oescuchado la cancin, el edificio con notas musicales, abajo y al centro, despus de laraya azul (ro Cauca) no puede ser sino Juanchito.

    Una posible nostalgia o al menos recuerdo aparece y mgicamente le davigencia: la Estacin y la lnea frrea, no diluda en lneas discontinuas o borrosassino con igual derecho y firmeza que otras realidades actuales y actuantes. An ms,es la nica va que aparece: ni la quinta (va regia de la ciudad en muchos otrosmapas; ni la sexta, paseo providencial de las tardes con brisa; ni la Simn Bolvar,

    baluarte de la nueva conexin norte sur , rpida, eludiendo el centro y que evita lasmolestias de la ciudad (pues sta no es ya un reto para la curiosidad ni laexploracin sino una molestia: ver mapa 4.e en donde Cali es casi igual a trancones)).

    Un ejercicio de anlisis de contenido en detalle alargara innecesariamente eltrabajo que quiere mostrar las diferencias y semejanzas lo mismo que cierta utilidadde la cartografa para elaborar lneas de base o diagnstico sobre una territorio, naturalo construdo. Empero, quiero subrayan la riqueza y sugestividad de la tcnica. As

    mismo se subraya que explcitamente no aparecen aspectos amenazantes ni torvos de laciudad (como s pareciera ser una caracterstica en otros mapas) sino ms bien, no tantolo ignorado, lo negado, lo deseado de la ciudad: ausencia de trancones (visibles msabajo, en otro mapa), no aglomeracin, no contaminacin ni atmosfrica ni hdrica, ms

    bien la ciudad de los sitios y monumentos pero sin gente....

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    19/33

    Figura 5, b (Fuente: el autor)

    El autor de esta pequea obra de arte anduvo con buena suerte: qu tal si elmapa es de Constantinopla! Aunque uno no sabe, pues a lo mejor su creatividad lehubiera alcanzado para que cada letra contuviera los conos del caso, sabiamentedistribudos, no solo en el espacio fsico sino en el espacio semntico. Tambin an-alfabeto y creativo, cada letra sugiere uno o varios aspectos clsicos o importantesde la ciudad desde el punto recreativo cultural: clima clido, hitos como las TresCruces, la capilla de San Antonio, Farallones, ro Cali, Palmeras y puente Ortiz en unamagnfica sntesis que cabe en las parte inferior de la C. Samn y msica parecenmeterse en la L, y, en ejercicio de malabar introduce una chiva y las macetas en la I.CALI ES ESO! Segn nuestro amigo y se podr disentir a nivel acadmico pero no anivel grfico: es su percepcin y adems comunica el sentido. Puede ser NO SOLO

    ESO, pero es eso. Un esquema con avenidas, cuadrculas (y las hay) nos daran unavisin y cuadro ms sptico, menos contaminado por lo emocional, pero quiz esteCALI permita mejores aproximaciones a la ciudad que un plano perfecto. Sufuncin es comunicar, sugerir (quiz persuadir) y expresar, no ubicar direcciones.Como en el anterior pero con mayor alegra, se presenta la ciudad como sonriente,autocontenida, sin manchas ni deterioros... es lo que se desea y se busca, por lo menosen su sentido esttico.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    20/33

    Figura 5, c (Fuente: el autor)

    Aqu tenemos un fro y funcional esquema de la ciudad. El autor no seemociona pero dibuja. Haciendo eco (conciente o no?) de los diseadores (ocopiadores?) espaoles, centraliza la ciudad en la plaza de Caicedo. Alrededor de ellay solamente con el enunciado de una sola conexin (avenida Simn Bolvar, que noconecta nada con nada) aparecen edificios, barrios y orientaciones: oeste, norte... Calies un conjunto (no un sistema urbano) de sitios en donde el punto fundamental designificacin espacial es la Plaza. Pocos mapas en este momento otorgan ese lugar de

    privilegio a tal espacio pblico, ms bien lo relegan y enfatizan en cambio Chipichape,Universidades, Avenidas.... Cali es Urbano, construdo, dedicado a las actividadesque tales sitios permiten. Pobres los taxistas y conductores de busetas: ni un arbolito enla ciudad en donde asemejarse a los canes en la satisfaccin de sus necesidades

    urinarias! Sin embargo, el valor de un mapa como ste dentro del contexto de laciudad y de otras representaciones es enorme pues refuerza y estimula el pensar laciudad como un centro de actividades de servicios y poco o nada de recreacin. Unmonumento, arriba llegando al extremo izquierdo recuerda que el espaol, adems de la

    plaza, dej su impronta colonizadora. De todas formas, muchos de los mapas otorganun valor de identidad a la ciudad al reconocer este tipo de monumentos.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    21/33

    Figura 5, d. (Fuente: el autor)

    A diferencia de cierta euforia anterior o una indiferencia ante ciertos problemasde la ciudad, aqu no se refleja solo lo que nos gusta y amamos de la ciudad y quizlo que esta debera ser (prospectiva cognitiva sin ejercicio de escenarios) sino algunosde los aspectos que nos molestan o que puede ser fuente de malestar para otros.Adems de los consabidos e importantes hitos (Cristo Rey, La Merced, Cerrostutelares de la ciudad) se presentan algunos problemas clsicos de la ciudad grande:ruido de origen automotor, smoc ( es tan rara la escritura que hasta el computador

    pone la alerta! smog), huecos y grietas en la carretera. Aqu el pobre conductor es elque sufre por su vehculo pues al fin y al cabo el peatn salta y un dao en los zapatoses menos grave que en el auto..Es muy importante sealar el encierro o limitacin

    bien definida de la periferia urbana: hay un mapa dentro de la hoja y lo nico que estpor encima de tal lmite es Cristo Rey. Desde all la estatua contempla la ciudad perono hay invitacin explcita del dibujante a subir all a contemplar la visin: solomontaistas lo haran pues ninguna va permite acercamientos normales. Es

    pertinente mencionar cmo se representan los puntos fuertes y dbiles de la ciudad enlo que para el participante es ms significativo: daos en las vas y contaminacinautomotriz pero a la vez reforzamiento de la cultura religiosa: monumento a Cristo Rey

    y templo de la Merced. Podra uno pensar un atemperador en esta interpretacin siincluye el dibujo de los cerros y algunos rboles como moderador entre ambosextremos mencionados.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    22/33

    Figura 5, e (Fuente: el autor)

    Aqu el ro Cali separa los trancones de las ceibas. Pareciera que el sur y elsuroeste fueran depositarios de estos problemas mientras el norte no los sufre: tan noes un retrato ni un estudio cientfico de un territorio o lugar un mapa cognitivo, que la

    persona no coloca los olores provenientes de Yumbo como parte de la contaminacindel norte. Por ello los mapas no se discuten, se interpretan y se sealan suscaractersticas, no sus ausencias o presencias como motivos de invalidez. Tiene todoel valor SUJETIVO: ES la representacin de la persona y dice de su conocimiento yexperiencia pero no desdice de su obra. Si quiere vincularse como documento deinvestigacin, adems de su valor intrnseco, entonces la validacin comparativa yconvergente con otras fuentes o tcnicas es pertinente. Continuando con el anlisis, LaErmita y el Estadio salvan a Cali de tal imagen tan negativa pues ambos se sitan enel sur. Adems , sin ser tan sealados como en el mapa anterior, los lmites de la ciudadtambin aparecen en esta grfica. Parece que el norte perdi como el 90% de suterritorio, pero no importa pequeo si es tan sabroso.

    Es relevante mostrar que el autor del mapa divide en forma drstica y concriterios claros la ciudad en dos zonas (partidas por el ro): la parte norte (tranquila,con rboles emblemticos, sin ms informacin sobre interferencias o eventos queafectan la calidad de vida de la misma... y la zona sur, en donde predominan (casiexisten exclusivamente) los trancones. Un juicio de valor implcito aparece: elaumento o el manejo del parque automotor ha tenido consecuencias negativas y suesfera de accin es general (no localizada sobre vas principales o secundarias): el

    problema es de todo el sector de la ciudad. La justeza o no de tal juicio se puederelativizar y corregir, pero no la justeza de la precepto-valoracin.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    23/33

    Figura 5. f (Fuente: el autor)

    Y esta sonriente imagen pareciera decirnos: Cali es mujeres bellas?,msica(rumba?), teatro, monumentos, ro y montaas... para qu ms?. La cartografasocial como mxima expresin de la independencia de ubicacin puntual en unespacio logra su pice cuando con pocos conos, con lmites o hitos materialesmnimos connota el referente. El ttulo CALI seala en donde ocurre lo que all se

    plasma, sin embargo, con el cono de la Tres Cruces sobrara el ttulo. Este SER parcialy ese DESEAR ser se conjugan en la imagen. Para un investigador y expertoconocedor de ciertos rasgos culturales de una regin, un mapa cognitivo y suexpresin cartogrfica se convierten no solo en una oportunidad de elaborarinterpretaciones sino en un reto para validarlas. En este caso y, especficamente en esta

    figura, el componente prospectivo se halla implcito.

    3.1. El caso del P.O.T. del municipio del Tambo, corregimiento Periferia.

    Dentro del contexto legal colombiano, el municipio es la entidad territorial fun-damental de la divisin poltico administrativa del Estado y quien elabora y pone enmarcha los respectivos P. O. T. como proceso holstico, democrtico, prospectivo y

    participativo. As el territorio, como espacio social concreto que la poblacin identificacomo suyo, deja de ser un mero receptculo de la accin del Estado para convertirse enun elemento integrador y estructurador de los objetivos, polticas y acciones pblicasy privadas encaminadas a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la

    poblacin en su respectivo territorio.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    24/33

    Ahora bien, el P. O .T. es una figura legal y un instrumento de gestin pero losordenamientos de los territorios lo han precedido: stos, con lgicas variadas (poder,esttica, deseos...) han distribudo y mantenido actividades socioproductivas dentro delmites materiales o simblicos con sus correspondientes impactos positivos onegativos sobre el ambiente. Los P. O. T. seran, estrictamente hablando, re-

    ordenamientos cuyo xito o fracaso se encuentran ntimamente ligados con la participacin activa de sus actores sociales y con la SENSACIN que esaparticipacin ha sido suficiente y eficaz.

    Dentro de los objetivos del P. O. T. y como una estrategia de participacinimportante se encuentra el mtodo de la Cartografa Social la cual pretende cumplirlos objetivos enunciados anteriormente (Pg. 8) y cuya aplicacin en este caso queremosresumir a continuacin. Aunque la parte cartogrfica como ejercicio participativo seexpresa esencialmente en la etapa Diagnstica, los escenarios futuros se resumen entablas ya que el tiempo de cada taller impidi rehacer el ejercicio cartogrfico con eldetalle buscado.

    En el trabajo desarrollado sobre el diagnstico de la interaccin sociedad naturaleza se tienen en cuenta aspectos sociales, culturales, ambientales, histricos,

    polticos y dems con el fin d determinar cules de estos constituyen una debilidad ycules una fortaleza en cuanto contribucin al desarrollo de la comunidad. Estavaloracin, ms que ejercicio del grupo tcnico, debe ser una autodiagnstico de lacomunidad misma, pues es a partir de su propia cosmovisin y de su concepcin d ecalidad de vida como se obtiene la validez de decisiones sobre lo que debemantenerse o cambiarse. Es ya en el proceso o fase de concertacin y discusin endonde estos puntos se someten al anlisis detallado y severo compartindose lossaberes de los habitantes con lo conocimientos y saberes de los tcnicos y

    profesionales. Es pues crucial la participacin comunitaria tanto en la etapa diagnsticacomo prospectiva en donde la retroalimentacin crtica y abierta constituye unmomento privilegiado del proceso denominado anteriormente Pedagoga Social endonde ambos actores aprenden (comunidad- equipo). Por medio del trabajocartogrfico en mencin se atendieron prioritariamente los siguientes subsistemas:

    a. Subsistema Econmico.b. Subsistema Biofsico.c. Subsistema Espacial.d. Subsistema Social.

    e. Subsistema Poltico Administrativo.Aunque metodolgica y conceptualmente cada subsistema puede trabajarse porseparado, en su construccin grfica, oral y expresiva, los participantes no hacenesas distinciones a no ser que se las reitere y controle en su ejecucin. Estas sehacen aposteriori en el momento analtico pero se recomponen en el momento desntesis y articulacin.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    25/33

    Figura 5 a: mapa del municipio del Tambo (Cauca).Fuente: P. O. T del municipio (1999)

    Se realizaron 20 talleres con la comunidad (uno por corregimiento, luego

    denominado distrito) y en cada fase: diagnstico y prospectiva. Sin embargo, como seanot, parte de la prospectiva se hizo tomando los mapas de la etapa anterior y

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    26/33

    desarrollando las tablas correspondientes a fortalezas y debilidades, escenariosdeseados, probables y concertados. Para ilustrar el trabajo se escogi el subsistemaSocial y el distrito de Periferia (recomendado y configurado como producto del estudio

    presente).

    Figura 5 b: Ubicacin de la cabecera (El Tambo, punto negro) y Periferia alrededor delpunto negro.

    Con base en el mapa anterior se ha ampliado (zoom) el espacio correspondientea la Cabecera del municipio (zona urbana propiamente) y se seala con el punto negro.Alrededor de la Cabecera se ubican una serie de veredas que conforman una especiede collar el cual se denomin posteriormente como Distrito de Periferia. Ver detalles enel mapa siguiente.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    27/33

    Figura 5 c: mapa del distrito Periferia.(Fuente: el autor 1999)

    Esta figura es la reduccin y sntesis de dos mapas previos: uno que representala temtica espacial econmica y otro el componente biofsico. El borde continuorepresenta los lmites ms o menos convencionales y acordados como contexto parala espacializacin de las temticas mientras que el centro resaltado representa la zonaurbana o Cabecera del Tambo.

    Aunque esta imagen cartogrfica fue alfabetizada (nombres e conos) por elcoordinador del taller (profesor de bsica) todo el parlamento (o dictado) fue elaborado

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    28/33

    en grupo, con base en intervenciones sucesivas o simultneas, en las cuales todas las personas hacan su correspondiente aporte: ubicacin, descripcin, antecedentes,importancia, usos, amenazas, riquezas...el cual era asumido o discutido por otro (s)

    participante (s). La decisin final sobre lo que se colocaba en el mapa, en dnde, eltamao relativo, la distancia... reflejaban en muchos casos el consenso (experiencia

    comn) o el efecto de la autoridad en cuanto se basaba en experiencia, habilidad ofamiliaridad especfica con el territorio. El mapa realmente no refleja propiedades deescala pero el tamao del distrito y el conocimiento de la regin permita acuerdosrelativamente fludos con relacin a ciertos hitos como las veredas, los ros, laexistencia o no de bosques (sembrados o nativos), servicios recreativos, puntos deinters histrico cultural... En tal sentido el mapa y su contenido significa un proceso

    psico social constructivo muy evidente, interactivo y retroalimentado en cualquiermomento, participativo, sin privilegios determinantes con base en la autoridad o laedad (aunque estos factores se encuentran asociados a la experiencia y familiaridad).El producto tangible es mirado por participantes de otros talleres quienes as mismoexpresan sus puntos de acuerdos, extraezas, curiosidad y dems rasgos cognitivo

    afectivos de quienes se encuentran ante un fenmeno comunicativo y expresivo.

    Ante la dificultad de colocar todos los detalles dentro del espacio mapa,optaron por resumir en la parte de la hoja (derecha inferior) otras actividadessocioproductivas relativamente comunes y que abarcaban todo el territorio: todoscultivan caf, pltano, yuca, rboles frutales, pastos para el ganado, frutas variadas,maz, hortalizas, fique, aves y cerdos solo para uso domstico.

    Un aspecto especialmente ilustrativo se resalta: la construccin paulatina delmapa cont con la participacin de todos los convocados (nios, jvenes, hombres,mujeres, viejos...) y no fue un mero agregado de elementos sino que en varios casos fuefruto de un debate y acuerdo mnimo: hay pltano en todas partes pero, para qudibujarlo si est disperso y en casi todas las casas? En cambio la Laguna s vale la

    pena: solo hay una, queda en tal parte y aunque no es tan grande como aparece en elmapa s importa que se vea porque es un sitio especial. La ubicacin y tamaorelativo de los bosque nativos vrs. bosques sembrados para la industria, la narracinde cuando y cmo empez el fenmeno de siembra, cmo beneficia o no a loshabitantes; la ubicacin de zona de derrumbes, las palabras y el tono de seriedad antetal hecho por oposicin al tono jocoso de la ubicacin de pequeos hatos... nos

    permitira hablar de un mapa afectivo tonal, con el colorido de la aceptacin (enrosado) y el rechazo de lo amenazante (en rojo) por ejemplo. Las vivencias,

    discusiones, sonrisas, retos y reflexiones eran indicadores de una relacin no spticani neutral ni meramente espacial geogrfico con el referente: envolva una relacinterritorial!. Y el encono, entusiasmo, cuidado y consagracin desplegados hara pensarque se mapa en elaboracin no solo representaba sino que era el territorio. Esta

    posibilidad expresada en trminos que el significante (mapa) pueda asumirtemporalmente el papel del significado (sistema fsico geogrfico cultural) quesubvierte y transforma la relacin de significacin de manera dinmica aunque consobresaltos, confiere a la C. S. (y al proceso de construccin) una potencialidad especialy enriquecedora como instrumento de investigacin y, en la investigacin cualitativa,tambin y especialmente de comunicacin (Gonzles 2000).

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    29/33

    4. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Es muy interesante observar que, aunque los casos ilustrados anteriormente, serefieren a mapas cognitivos elaborados por adultos, el uso de la tcnica en el campo

    bsico investigativo (desarrollo cognitivo por ejemplo) y comunicacional - educativoes sealado por varios autores dentro del campo infantil. As mismo, el uso de talesmapas aplicado al aprendizaje espacial de lugares en diferentes culturas entre nios de3 a 9 aos ha permitido identificar las diferencias de esos aprendizajes comparados conotras formas de realizarlos (Blaut, 1987; Stea 1987, Reid et. al., 1998). Adems de loanterior se puede considerar la posibilidad de entender los mapas cognitivos comofundamentalmente homlogos al lenguaje en cuanto tiene reglas que controlan el orden(escala y proyeccin); conos que, aunque diferentes segn las culturas, son de usogeneral y facilitan su decodificacin, interpretacin y recodificacin. Las diferenciasculturales no solo no han impedido la comunicacin sino que han retado laconstruccin de metalenguajes y de convenciones ms generales a las que cada

    cultura toma o asume para significar los contenidos de su cartografa. Desde este punto de vista podra afirmarse que el mapeo cognitivo es universal. El lenguajeoral es un mapeo en el tiempo, no en espacio, pero algunos mapas cognitivos sontemporalmente ordenados, tambin (Blaut, op. cit., pg. 301).

    Al proceso y resultado de elaboracin de mapas mentales se le han dado diferentesnombres: mapas mentales, imgenes mentales, esquemas y mapas cognitivos, todos ensuma, sealando su carcter constructivo, sistmico, sujetivo y representacional. As seha logrado una definicin aproximada y generalmente aceptada a partir del trabajoclsico de Downs y Stea (1973): proceso que permite captar, organizar, almacenar,recordar y descifrar la informacin sobre la ubicacin relativa y los atributos de lascaractersticas del ambiente geogrfico ( citado por Holahan, op. cit. pag. 76).

    Dentro de las actividades de construccin de mapas presentada antes, se puedecolegir que existe cierto cuadro mental comn que comparten la mayora de loshabitantes del territorio o al menos, del espacio visitado o habitado. Esto constituye unaespecie e IMAGEN PUBLICA y que soporta la afirmacin del carcter colectivo ysocial cognitivo de la misma. Si el esquema de cada individuo fuera nico y noreconocible ni descifrable por los dems, el valor expresivo y comunicativo para un

    proceso de participacin sera nulo porque cada mapa sera prcticamenteintraducible a un metalenguaje comn: sera una experiencia inefable, es decir, no

    descriptible, y , en ESE sentido, nica. Lo anterior no ignora que cada mapa tienen unaspecto personalizado y que incluso fenmenos como fragmentacin (ausencia deuna caracterstica o rea del ambiente), distorsin( transformacin cognitiva dedistancia o direccin) y sobrevaloracin (inclusin de caractersticas no presentes)adems de tener aspectos personales, individuales, son categorizables en trminos degeneralidades.

    El ejercicio cartogrfico es, bsicamente de corte fenomenolgico pero no sereduce al aqu y ahora perceptual. Es ms: en la elaboracin misma, la memoriaindividual (lo que cada uno recuerda) ES colectiva porque su construccin ha sidosocial y socializada lo cual ayuda a entender la afirmacin que si un mapa lo hace un

    individuo no expresa solo lo que l recuerda y reconoce sino lo que sus gruposprimarios y secundarios han influenciado. Cuando el mapa se hace a varias manos y

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    30/33

    voces, el hecho es ms evidente aunque igualmente social: aqu no solo laremembranza de cada uno la que acta sino la evocacin corregida y modificadadentro del proceso constructivo mismo. Si el anterior era un concreto colectivo endonde un individuo es el sujeto social, el segundo es un concreto socializado aqu yahora y portante de las diferentes visiones y atribuciones que los participantes, a

    travs de una dinmica grupal, han expresado en el dibujo. Para ello saber escribir noes importante, s lo es saber rayar o modelar y tener experiencia del espacio oterritorio.

    En muchas oportunidades ciertas caractersticas de los participantes sobre todoescolaridad y ocupacin, dificultan el ejercicio participativo a travs de los trabajoscartogrficos. Sin embargo, siguiendo una sugerencia que Kaplan (en Holahan, op.cit.) expresaba en la dcada de los 70s, la simplificacin, no tanto de las tareas sinode los instrumentos puede facilitar el ejercicio mencionado: incorporar elementosvisuales-espaciales, seleccionar solo lo importante y sustancial dentro del contexto deltrabajo de campo, catalizar la aparicin de los aspectos familiares del ambiente,

    permitir exploraciones hipotticas (ejemplo: construccin de escenarios) AUN sin lainformacin suficiente solo como un ejercicio para permitir y enfatizar laINFERENCIA, es decir , no quedarse en lo dado sin imaginar posibles y menos porresignarse ante un restringido y empirista criterio de validez. Ahora bien, no sedesconoce la importancia de obtener informacin con grados de validez (en el sentidode correspondencia al menos funcional si no estructural con las propiedades objetivasdel espacio) pero el papel esencial del trabajo de cartografa social es el de mejorar yoptimizar la validez participativa: esa sensacin de haber aportado y de haber sidoreconocido; de dedicarle tiempo suficiente a construir un instrumento de anlisis,comunicacin y toma de decisiones; de sentir que uno y los dems planearon,ejecutaron y evaluaron la representacin grfica de un espacio geogrfico que , si esmuy prximo y defendido, es ya territorio. En este sentido, la cartografa cumpleexcelentemente con las funciones de identidad, conocimiento crtico, comparacin desaberes y empoderamiento.

    Para Reid et. al. (0p. Cit.) el manejo de los mapas puede funcionar como unlenguaje alternativo para la exploracin de identidades sociales y de lugar lo mismoque , en direccin anotada antes por m, permiten incorporar innovacionesmetodolgicas para investigar la relacin entre territorio identidad. El mapeo (seagrfico o material) se corresponde con necesidades adaptativas de manejarcognitivamente la macroescala de un sistema , reducindolo, o la microescala de otro,

    amplindolo. Pero siempre se encontrarn como caractersticas, la reduccin de lacomplejidad (no siempre de escala), las rotacin a una perspectiva area y el manejo predominante de signos icnicos. Parte de la proyeccin y valor como tcnica einstrumento de investigacin aplicados a la planificacin participativa y a la

    profundizacin del trabajo psicosocial y ambiental sobre el territorio se encuentra en laligazn, complemento e interpenetracin crtica del mapeo ingenuo, popular (oinclusive del menos ingenuo pero no experto) con los Sistemas de InformacinGeogrfica formales.

    Finalmente, la Cartografa Social ofrece una oportunidad exquisita para laaplicacin clara de la interdisciplinariedad: adems de posibilitar la discusin y

    comparacin de saberes entre equipo tcnico y comunidad tambin requiere y sugierela atencin de varios enfoques para una comprensin global e integral del ejercicio.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    31/33

    En el caso mencionado el Tambo o en el de la construccin colectiva de mapas del paisaje urbano de la ciudad de Cali (Granada , 2000) la presencia activa y analticatanto en la planeacin, desarrollo y evaluacin del ejercicio, implic que arquitectos,eclogos, ingenieros, economistas y psiclogos (entre otros) debieran deponer sus

    puntos de vista disciplinarios como eje conductor para la comprensin del proceso y

    asumir los puntos de vista ajenos como insumo para un metalenguaje que relativizalos propios. As, el ejercicio tiene un efecto educativo no solo sobre la comunidadsino sobre los mismos equipos tcnico cientficos participantes.

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    32/33

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    HOLAHAN, CH. J. (1996). Psicologa Ambiental (Un enfoque general). Mxico: Limu

    sa.

    BONFENBRENNER, U. (1987). Ecologa del Desarrollo Humano. Buenos Aires: Pai-ds.

    MC CLEARY, G. F. (1987). Discovering Cartography as a behavioral science.Journalof Environmental Psychology. Vol. 7, No. 4 (pgs. 347-355)

    BLAUT J. M. (1987). Place Perception in Perspective. Journal of Environmental Psy-chology. Volo 7, No. 4, (pgs. 297305).

    RAPOPORT, A. (1978). Aspectos Humanos de la Forma Urbana. Barcelona: GustavoGili.

    VEITCH R, and ARKKELIN D. (1995). Environmental Psychology (An interdisciplinary Perspective). N.J.: Prentice Hall.

    GIFFORD, R (1997). Environmental Psychology. (Principles and practice). Toronto: ALlyn and Bacon.

    FISCHER, G.N. (1997). Psychologie Sociale de Lenvironnement . Paris: Privat.

    GRANADA, H. (2001 a). El Ambiente Social.Revista del Centro de Investigaciones enDesarrollo Humano. Vol. 9, No. 1. Barranquilla: Ed. Uninor-te.

    GRANADA, H. (2001 b). Ambiente y Desarrollo desde la perspectiva de las comuni-dades negras del Pacfico Vallecaucano. Tesis de Maestra.

    GRANADA, H. (2002a). La calidad Ambiental del Centro de Educacin Mediam-biental El Topacio: perspectiva psicolgica. Cali: Dpto

    de Psicologa Social y Organizacional, Universidad delValle..

    GRANADA, H. (2002 b). Percepcin y Valoracin de la Calidad Ambiental del h-bitat urbano: el caso de Cali. Cali: Dpto. de Psicologa Social y Organizacional, Universidad del Valle.

    GRANADA, H., MOTTA, N. Y SILVA, E (1996). Pautas investigativas para el Orde-namiento Ambiental y Manejo Territorial de la Costa Pacfica Vallecaucana (OTMA). Cali: Universidad del Va-lle C.V.C.

    GRANADA, H., MAZUERA L. Y PUENTES G. (2000). El paisaje urbano de la ciu-

  • 8/3/2019 Cartografia_social - Copia

    33/33

    Dad de Cali: aspectos psicosociales. Cali: DAGMA Arquitectura y Jardines (no publicado).

    LYNCH, K. (1960). The image of the city. Cambridge: M. I. T. Press.

    SANTAMARIA, G. y ANDRADE, H. (1997). Cartografa Social: sistematizacin de u-na experiencia de palanificacin participativa para el desarrollo sotenible. (Mi-meo, versin preliminar).

    STEA, D. (1987). Clark Remembered.Journal of environmental psychology. Vol. 7, No4, (Pgs. 379-388).

    REID, A., CISNEROS, C. Y STEA, D. (1998). Cognicin Ambiental y Mapeo.(PrimerEncuentro Latinoamericano de Psicologa Ambiental). Mxico.

    CASADO, E. y CALONGE S. (2001). Conocimiento social y sentido comn. Cara-cas: Universidad Central de Venezuela.

    PELUSSO, L. M. (2003). O potencial das representaes sociais para a compreensoInterdisciplinar da realidades: Geografia e Psicologa Ambiental.Es-tudos de Psicologa. Vol.8 No.2 UFRN.

    ARAGONES, J. I. (2002). Cognicin Ambiental. En: Aragons J.I. y amrigo Ma. (Co-Ords): Psicologa Ambiental. Madrid: Pirmide.