Capacitación

69
DEBERES DE LAS Y LOS MIEMBROS DE MESA, ATRIBUCIONES Y PROHIBICIONES DE LAS Y LOS FISCALES ELECTORALES Y JEFES DE CENRO DE VOTACIÓN Extraído de trabajos realizados por: Roberto Carlos Monge Jorge Sibaja TRIBUNAL ELECTORAL INTERNO COMISIÓN DE ASUNTOS ELECTORALES Revisado y elaborado por Olivier Pérez G. OLIVIER PÉREZ G. 1 12/2/2010

description

Capacitación para

Transcript of Capacitación

Page 1: Capacitación

DEBERES DE LAS Y LOS MIEMBROS DE MESA, ATRIBUCIONES Y PROHIBICIONES DE LAS Y

LOS FISCALES ELECTORALES Y JEFES DE CENRO DE VOTACIÓN

Extraído de trabajos realizados por:

Roberto Carlos Monge

Jorge Sibaja

TRIBUNAL ELECTORAL INTERNO

COMISIÓN DE ASUNTOS ELECTORALES

Revisado y elaborado por Olivier Pérez G.

OLIVIER PÉREZ G. 112/2/2010

Page 2: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 2

Miembros de mesa: juntas receptoras de votos

Page 3: Capacitación

LAS JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS son órganosencargados de recibir los votos de las y los ciudadanos.Están conformadas por las y los miembros de mesapropuestos por los Partidos Políticos y que una vezjuramentados, se convierten en funcionarios del porel Tribunal Supremo de Elecciones.

• Para ser miembro de una Junta Receptora de Votos serequiere tener una conducta intachable, saber leer yescribir y ser elector (a).

• No pueden ser miembro de mesa en una misma JuntaElectoral y en un mismo momento:cónyuges, hermanos, hermanas, padres, madres, hijos,hijas o personas en unión de hecho.

OLIVIER PÉREZ G. 312/2/2010

Page 4: Capacitación

DEBERES DE LAS Y LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS

4OLIVIER PÉREZ G.

Asistir y participar en la capacitación, juramentación y acreditación que convoca la o elAsesor Electoral.

Preparar el local en que funcionará la Junta Receptora de Votos el día de laselecciones.

Recibir el voto de la ciudadanía.

Cuidar la transparencia del proceso.

Extender a la o el fiscal de cada Partido que lo solicite, hasta un máximo de 3certificaciones del número de votos emitidos hasta el momento, utilizando la fórmulacorrespondiente.

12/2/2010

Page 5: Capacitación

DEBERES DE LAS Y LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS (continua)

5OLIVIER PÉREZ G.

Ejecutar el escrutinio de los votos responsablemente. Se deben contar los votosrecibidos, ordenarlos por cada Partido, nulos y blancos, y papeletas sobrantes –escrutinio provisional – y comunicar el resultado al Tribunal Supremo de EleccionesTSE, mediante el “Mensaje Oficial de Transmisión de Datos”.

Contar las papeletas sobrantes y completar todos los documentos que se le solicitan.Enviar la documentación electoral y el material sobrante a la Junta Cantonal oentregarlo a las o los funcionarios que el Tribunal Supremo de Elecciones designe.

Entregar a la Junta Cantonal o a la o el funcionario del Tribunal, la certificación de votos que la Junta computó para cada Partido, de la cual se dará copia a las y los miembros de la Junta y fiscales presentes al cierre de la votación.

12/2/2010

Page 6: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 6

Fiscales

Page 7: Capacitación

• Son personas acreditadas por el TSE que representan alos Partidos Políticos ante la Junta Receptora de Votossin embargo, no forman parte de este órgano. Estaspersonas supervisan que el proceso electoral sedesarrolle conforme con el Código Electoral.

• El o la fiscal de mesa de Acción Ciudadana solo puedeejercer sus funciones en la junta a la cual ha sidoasignado (a).

• Los fiscales generales pueden ejercer funciones encualquier junta receptora.

7OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 8: Capacitación

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE FISCALES GENERALES Y DE MESA

Fiscales de Mesa Fiscales Generales

Nombramiento Dos por cada Junta

Receptora de Votos

(propietario y suplente).

Uno por cada Junta

Receptora de Votos.

Fiscalización Solo en una Junta

Receptora de Votos.

No solo en una Junta

Receptora de Votos, sino

también en todo el territorio

nacional.

8OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 9: Capacitación

ATRIBUCIONES DE LAS Y LOS FISCALES NOMBRADOS POR ACCIÓN CIUDADANA

• Presenciar la apertura de los paquetes que contienen el material electoral.

• Estar presentes durante el proceso de votación en cada una de las Juntas Receptoras de Votos.

• Hacer reclamos que juzguen pertinentes, por escrito y debidamente firmados, ante las y los miembros de la Junta Receptora de Votos.

• Solicitar a las Juntas Receptoras de Votos certificaciones del número de votos emitidos en determinado momento, hasta un máximo de 3 por Partido durante todo el día.

• Estar presentes al cierre de la votación.

• Recibir copia de la certificación final del cómputo de votos que emite la Junta Receptora de Votos.

9OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 10: Capacitación

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE FISCALES GENERALES Y DE MESA

• El TSE ha dispuesto que los Fiscales PUEDAN ENTRAR Y SALIR DEL MISMO RECINTO, al momento de cerrar la Junta Receptora de Votos (JRV) el recinto de votación.

• Debemos tener presente que POR CADA JRV SOLO PUEDE ESTAR PRESENTE un Fiscal por cada partido político (art. 217 del Código Electoral) y se les tiene prohibido manipular cualquier material o documentación electoral (arts. 271 y 272 del Código Electoral).

• Todo Fiscal del PAC TIENE DERECHO A SOLICITAR el mismo día de las elecciones hasta un máximo de tres “certificaciones de votos recibidos”, sobre el número de electores recibidos en cada JRV (arts. 176 y 216 inc. d) del Código Electoral).

10OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 11: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 11

Auxiliares electorales

Page 12: Capacitación

• Son funcionarios (as) del Tribunal Supremo deElecciones que orientan y asisten a las y losintegrantes de las Juntas Receptoras de Votosademás, de supervisar su labor. Estaránpresentes dentro de la Junta y, en caso deausencia de las o los miembros demesa, asumirán sus funciones.

12OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 13: Capacitación

• Los actos de los auxiliares electorales sonprevios y no intervienen en el manejo de lamesa el día de la elección. Se encargan dejuramentar a las y los Miembros deMesa, entregar las credenciales, ayudar en laentrega del material electoral, coordinar conlas y los encargados de Centros de Votaciónpara que la escuela o el colegio este abierto eldía de la elección, entre otros aspectos.

13OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 14: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 14

Observadores nacionales e internacionales

Page 15: Capacitación

• Son personas debidamente acreditadas por el TSEcon el fin de que puedan verificar que el procesoelectoral se desarrolla con transparencia.

• Deben presentar su credencial al ingresar al lugardonde funciona una Junta Receptora de Votos.

• No puede estar presente más de un observador uobservadora por organización y pueden estarpresentes hasta cinco de estos o estas al mismotiempo.

15OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 16: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 16

Delegados y delegadas del TSE

Page 17: Capacitación

• Son funcionarias o funcionarios públicos Ad-Honoren que colaboran con el TribunalSupremo de Elecciones en actividades desupervisión y control, propias del procesoelectoral a fuera de las mesas.

17OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 18: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 18

Encargados (as ) de los centros de votación

Page 19: Capacitación

• Son docentes o administrativos-docentes quetrabajan en el centro de votación en funcionesadministrativas, su función es asegurarse queel Centro Educativo este abierto el día de laelección, se pueda entrar a las aulas desde lamadrugada, haya luz, que estén abiertos losbaños, entre otros.

19OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 20: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 20

Jefe (a) del Centro de Votación de Acción

Ciudadana

Page 21: Capacitación

• Es la persona DEL PARTIDO (PAC) encargada decoordinar el trabajo de las y los miembros demesa al Centro de Votación, ordenar la laborde las y los fiscales el día de la elección, eltransporte de las y los votantes y delmateriales y el encargado(a) de recoger lasCertificaciones de Votos y trasmitirlas a laCentro de Información Cantonal o a la SedeCentral del PAC.

21OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 22: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 22

24 horas antes de abrir las juntas

Page 23: Capacitación

COSAS QUE SE DEBEN CONOCER 24 HORAS ANTES DE ABRIR LA JUNTA

– Tener la credencial que demuestra que es miembro de unaJunta Receptora de Votos y los miembros de mesa estardebidamente juramentados.

– Tener la Cédula de Identidad vigente.

– Conocer a cual Junta le corresponde ser miembro y el nombredel distrito electoral y cantón al que corresponde.

– El nombre de la Institución Educativa en donde esta ubicada laJunta, así como, la dirección exacta del lugar.

– El nombre y el número de teléfono de la persona a quien ustedsustituye en la mesa como Propietario (a) o Suplente.

23OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 24: Capacitación

– Haber coordinado con el Propietario (a) o Suplente el horario detrabajo de la mesa.

– El nombre y el número de teléfono del JEFE (A) DEL CENTRO DEVOTACIÓN DE ACCIÓN CIUDADANA.

– El nombre de la persona y el número de teléfono de la personaque tiene el Material Electoral. Si usted lo tiene, coordinar conel JEFE DEL CENTRO DE VOTACIÓN DE ACCIÓN CIUDADANA sipara ese día requiere transporte.

– Tener claro el lugar en donde debe entregar el Material Electoralluego de haberse cerrado la mesa.

– Recordar que no puede retener la documentación electoral delo contrario, será penado con dos meses a un año de prisión.

24OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 25: Capacitación

¡ATENCIÓN!

• Es importante que usted tome nota de todo lo que suceda durante laentrega del material electoral (lugar, hora, personas presentes, otros).

• Tenga claro quién se encargará de custodiar el material electoral hasta eldía de la elección. Si puede, escriba el nombre y algún número deteléfono.

• Si tiene alguna duda, pregunte.

• Los materiales que merecen mayor atención por parte de las y losmiembros de mesa son el Padrón Registro y las papeletas. Revíselostantas veces como sea necesario para sentirse seguro (a).

• La presencia de las y los miembros de mesa en las reunionespreparatorias convocadas por el Tribunal Supremo de Elecciones esobligatoria. Incluso puede ser conducido (a) por la Fuerza Pública acumplir sus funciones.

25OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 26: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 26

Apertura de la Junta Receptora de Votos

Page 27: Capacitación

• Las y los miembros de mesa deben estar en el centro de votaciones a las cinco de la mañana. Deben llevar:

• La Credencial de Miembro de Mesa.• La Cédula de Identidad.• El Material Electoral.

• Les recomendamos que además, lleven lo siguiente:

• Una tijera.• Cinta Adhesiva de una pulgada.• Lapiceros de varios colores. Ideal si estos son de colores distintos al azul, negro o rojo

tradicional.

• Con solo un miembro presente se puede abrir una Junta Receptora de Votos.

• En las Juntas no podrán servir como miembros de mesa personas que lleguen armadas, en estado de ebriedad o bajo el efecto de drogas que le impidan ejercer sus obligaciones.

27OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 28: Capacitación

ANTES DE SACAR LOS MATERIALES ELECTORALES DE LA BOLSA Y DE LLENAR EL ACTA DE APERTURA

• Lo primero es verificar que todas las personas presentes sean miembros de la Junta Receptora de Votos o fiscales debidamente acreditados (as). Para esto deben verificar la identidad con la cédula de identidad y la acreditación correspondiente.

• NOTA: Se impondrá pena de prisión de dos a un año a quien se haga pasa por un fiscal o miembro de mesa (art 271).

• El lugar debe ofrecer facilidades para el acceso de personas con discapacidad y adultos mayores. Siempre calculen el espacio para una silla de ruedas.

• Las urnas deben ser colocadas frente a los miembros de mesa, en un lugar en donde tenga visibilidad y acceso. Ya sea para impedir cualquier intento de robo como el depósito de un voto nulo.

• Las mesas en donde se colocan las mamparas deben estar alejadas de ventanas o de cualquier posición que no permita el secreto del voto.

• No saque el material (papeletas y padrón-registro) hasta que tenga el local ordenado. De esta forma se evita que el material electoral pueda dañarse o perderse.

• NOTA: Es delito dañar o suplantar material electoral.

28OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 29: Capacitación

CÓMO ACONDICIONAR EL RECINTO

29OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 30: Capacitación

SE SACA EL MATERIAL ELECTORAL Y SE LLENA EL ACTA DE APERTURA

– Lo primero es verificar que se cuenta con todos los materiales electorales. En caso de faltaralguno deben informar al Asesor (a) Electoral, al Delegado (a) Electoral sobre la ausencia parasu reposición y a un Fiscal General del Partido.

– Posteriormente, se deberá colocar la Lista de Electores sin fotografía, el Cartelón con lasinstrucciones de “COMO VOTAR”, un rótulo que indica el número de la Junta y las mamparas.

– Luego se procede a verificar el número total de papeletas, el número total de personasinscritas en el Padrón Registro y luego proceder a llenar el Acta de Apertura. El número depapeletas debe ser igual al número de electores.

– Por último, antes de hacer pasar a un o una votante, debe verificarse que las urnas o cajasestán vacías y posteriormente deben sellarse con la cinta adhesiva.

– Todo este proceso se realiza a puerta cerrada y solo pueden estar presentes las personasacreditadas.

• NOTA: Será penado con pena de prisión de dos a seis años, la persona que impidala apertura de la votación (Art. 272)

30OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 31: Capacitación

ATENCIÓN

• Las juntas receptoras de votos abrirán a las 6:00 a.m. sin importar la cantidad demiembros de mesa que estén presentes. La gente de Acción Ciudadana debe estar deprimera presente para asegurarse que el material electoral sea adecuadamentemanejado.

• Los recintos deben ser colocados de manera que permitan ver los movimientos delelector o electora pero sin que se pueda identificar su voluntad al votar.

• No pierda de vista el padrón registro ni las papeletas.

• Si la junta no ha iniciado sus labores a las 6:00 a.m., deberá hacerlo de manerapronta. El tiempo límite para este acto son las 12:00 p.m. (Medio - día),

• Una vez abiertas las juntas receptoras, estas deben funcionar de maneraininterrumpida hasta las 6:00 p.m.

• En las Juntas Receptoras de Votos se colocan diferentes cantidades de recintos devotación según la cantidad de electores inscritos (máximo dos).

• En juntas con menos de 250 electores (as) se coloca un solo recinto.• En juntas con más de 250 electores (as) se colocan hasta dos recintos.

31OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 32: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 32

Identificación de las y los votantes

Page 33: Capacitación

• La cédula de identidad es el único documento válido para la identificación del elector o electora. Por tanto, su portación es obligatoria y no puede ser suplida por ninguna otra documentación. Si no porta la cédula, no podrá votar aunque su nombre este en el Padrón. DEFINITIVAMENTE NO SE PUEDE VOTAR CON EL PASAPORTE O CON CUALQUIER DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN CON FOTO

• Si hay dudas sobre la identidad del elector (a) o sobre la autenticidad de la cédula, se debe recurrir a las fotografías del Padrón-Registro.

• Si existiera una diferencia entre la fotografía constante en el Padrón-Registro y la fotografía en la cédula de identidad no se podrá impedirse el voto a la persona, siempre y cuando no exista duda alguna sobre su identidad.

• Solamente se puede impedir el voto de un elector (a) en el caso de tener dudas sobre su identidad.

• La cédula sigue siendo válida para el voto mientras no haya transcurrido más de un año exacto desde su vencimiento. La fecha límite es el 5 de diciembre de 2009.

33OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 34: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 34

Ejercicio del voto

Page 35: Capacitación

• La o el elector debe presentarse ante la mesa y mostrar su cédulade identidad. Inmediatamente el o la Presidente de la Junta buscasu nombre en el Padrón-Registro. Si la persona no aparece en elPadrón NO PODRA VOTAR.

• El elector o electora firma en el espacio que le corresponde delPadrón-Registro. Si el elector o electora no sabe o no puedefirmar, el Presidente de la Junta escribirá “NO FIRMA” y anotaráeste hecho en la hoja de incidencias.

• Solo después de haber firmado el Padrón-Registro se le haráentrega de la papeleta a la o el ciudadano.

• Se debe desprender la papeleta sin el talón (número). Las y losmiembros presentes de la Junta deben firmar en el dorso de lamisma.

• NOTA: Se impondrá pena de prisión de dos meses a un año almiembro de mesa que dolosamente (con intención de hacer daño)deje de firmar al dorso de la papeleta electoral. 35OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 36: Capacitación

• Se entrega la papeleta ABIERTA al elector o electora quien dispone de untiempo máximo de DOS MINUTOS PARA PERMANECER EN EL RECINTO.Verificar que la papeleta esta firmada.

• El ciudadano o ciudadana deberá votar marcando con una equis dentrodel cuadro que corresponde al Partido de su preferencia. Para esto tendráque usar el crayón dispuesto por el TSE.

• Una vez marcada la papeleta, el elector o electora debe doblarla y dirigirsea la urna. Entonces, elector debe mostrará a las y los miembros de la mesael espacio donde estos firmaron.

• El o la Presidente de la Junta anotará la palabra “SÍ” a la derecha de dondedice “VOTO” en la casilla correspondiente al elector (a) en el Padrón-Registro. El Presidente (a) debe devolver su cédula al elector o electora.

• NOTA: Se impondrá de presión de dos a seis años al Miembro de Mesaque permita que una persona vote sin tener derecho o hacerlo pasar porotra.

36OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 37: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 37

Formas de votar

Page 38: Capacitación

• Voto directo y secreto: El elector o electora pasa al recinto y vota deforma secreta.

• Voto asistido: El elector o electora pasa al recinto acompañado por otrocostarricense mayor de edad de su confianza quien le ayuda a marcar lapapeleta.

• Voto público: El elector o electora manifiesta ante las y los miembrospresentes de la Junta por quien desea votar. El o la Presidente de la Juntamarca las papeletas según la voluntad del elector (a) y las deposita en laurna.

• Se debe anotar en la hoja de incidencias cuando una persona realiza unvoto asistido o público. NUNCA DEBE INDICARSE POR QUIEN VOTÓ. Estasdos modalidades se aplican en cuanto un votante tiene grandesdificultades o imposibilidad de ejercer el voto de forma directa y secreta.

• Las personas en situación de discapacidad y adultos mayores podránsolicitar a la Junta Receptora de Votos las siguientes ayudas técnicas con elfin de que puedan emitir su voto de forma secreta y directa: Plantilla paravotar, Lupa, Prensa y Mampara Especial.

38OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 39: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 39

Votos nulos por hacerlos públicos

Page 40: Capacitación

• Los signos externos y expresiones verbales de las y los votantes no anulan el voto.

• Es nulo el voto, cuando el elector (a) muestra sus papeletas a la vista de tal formaque se pueda identificar su elección.

• En este caso se procede de la siguiente manera:

• El o la Presidente de la Junta impide que el elector (a) deposite su papeleta.

• La papeleta se coloca aparte y se escribe en ella la leyenda NULO y una explicaciónde lo sucedido. Igualmente, esto debe ser anotado en la hoja de incidencias.

• También son nulos los votos cuando a una persona, por error, sin estar en elPadrón-Registro de esa Junta Receptora de Votos, se le entreguen papeletas yvote. Se procede igual que en el caso anterior.

• No son nulos los votos que no estén marcados con el crayón, siempre y cuando seaposible determinar en forma cierta la intensión de voto.

40OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 41: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 41

Las papeletas no se reponen

Page 42: Capacitación

• Puede suceder que un elector o electora echea perder una papeleta. En este caso no sepuede hacer ninguna reposición al elector oelectora. La papeleta debe remitirse alTribunal Supremo de Elecciones junto con elresto del material electoral.

• Se debe anotar este hecho en la hoja deincidencias

42OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 43: Capacitación

¡ATENCIÓN!• Siéntese en el mejor lugar donde le sea posible mantener a la vista el Padrón-

registro.

• Observe que la papeleta sea entregada abierta al elector.

• No firme papeletas si no hay ningún elector o electora presente esperándola.

• Está prohibido que los electores, fiscales y miembros de mesa (as) usen teléfonoso cámaras dentro del recinto.

• No existe ningún problema con que las y los fiscales porten camisetas o prendasde sus Partidos Políticos. Sin embargo, no deben llevar banderas, ni pancartas, nininguna otra forma de signo externo ajena a su vestimenta.

• Cuando se le da la papeleta al elector (a) para que vaya al recinto, se le debeindicar que dispone de solo dos minutos para estar en el recinto.

• Por ningún motivo se puede permitir que una persona se vaya del local con unade las papeletas; en este caso, se debe recurrir incluso a la Fuerza Pública.

• Debe anotarse en la hoja de incidencias cuando alguno de las o los miembros demesa se ausente o sea sustituido por su suplente.

43OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 44: Capacitación

• Si el o la Presidente de la Junta y su suplente están ausentes, los demás miembros pueden designar a uno de ellas o ellos mismos para que asuma esta función hasta que llegue alguno de aquellos (as).

• Pueden haber tantos electores (as) como sitios para votar. Votarán según el orden como llegaron.

• No se le puede dar instrucciones a las y los electores cuando estos están dentro del recinto. Para eso está el cartel que se coloca fuera del local.

• El espacio alrededor del local de la Junta debe mantenerse ordenado y sin aglomeración de personas. Las y los electores deben hacer fila antes de entrar a votar.

• Existen materiales especiales (foco, lupa, plantillas, prensas) para permitir que los electores y electoras con discapacidad o adultos mayores ejerzan el voto de forma directa y secreta.

• Sí algún elector o electora llega con un niño (a) pequeño (a), es bueno que alguno de las o los integrantes de la junta lo cuide mientras vota.

• Es importante tener dispuesto algún lugar para que el elector o electora deposite sus pertenencias mientras vota. 44OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 45: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 45

Cierre de la votación y apertura de las urnas

Page 46: Capacitación

• La puerta del local se cierra, sin excepción a las 6:00 p.m, aunque exista fila. Las ylos electores que están dentro del local terminan de votar y salen inmediatamentedespués de terminar.

• El o la Presidente de la Junta Receptora escribe la palabra “NO” en la casillacorrespondiente a las y los electores que no asistieron a votar. Se cuenta sunúmero dos veces y se asienta en el “Acta de Cierre”

• Seguidamente, se cuentan las papeletas que no se utilizaron y se marcan con lapalabra “SOBRANTE”. Primero cuente las papeletas correspondientes a Presidenciay Vicepresidencia de la República, después las de diputaciones de la AsambleaLegislativa y finalmente las de regidores y regidoras municipales.

• Verifique que el número de papeletas sobrantes sea idéntico al de las y loselectores que fueron marcados con la palabra “NO” en el padrón-registro. Este esuno de los aspectos más delicados en el cierre de la Junta Receptora de Votos.

• Finalmente deposite las papeletas sobrantes en los sobre respectivos y ciérrelosbien con cinta.

• TIENE QUE SER IDÉNTICOS LA CANDIDAD DE PAPELETAS SOBRANTES AL NÚMERODE PERSONAS QUE NO VOTARON. SI ESTO NO ES ASÍ, NO ABRA LAS CAJAS HASTAQUE CIERREN LOS NUMEROS. NO ABRA LAS CAJAS HASTA QUE EL MATERIALSOBRANTE ESTE EN EL SOBRE Y CERRADOS.

46OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 47: Capacitación

• Pida a las personas presentes botar o guardar todos los lapicerosque estén sobre la mesa o que porten. Solamente deberánreservarse uno para completar el acta y en lugar en donde nopueda ser utilizado para marcar ninguna papeleta.

• Inicie abriendo la urna o la caja correspondiente al Presidente oVicepresidente. NUNCA ABRA LAS TRES URNAS AL MISMO TIEMPO.

• La o el Presidente de la Junta Receptora abre la urna de la elecciónpresidencial y procede a sacar las papeletas una por una mostrandoa los demás integrantes de la Junta las firmas del dorso. La cantidadde papeletas depositadas en la urna debe calzar con la desobrantes.

• La revisión de los votos y su cuenta debe ser realizada ante todoslos miembros de la mesa y fiscales presentes.

47OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 48: Capacitación

• Se agrupan las papeletas de la elección presidencial por Partidos Políticos además,de los votos blancos y nulos. Se cuenta la cantidad de votos en cada grupo y -cuando todos las y los miembros de la Junta estén seguros del número- seintroducen en los sobres correspondientes. Los datos se debe anotar en el Acta deCierre y en cada sobre.

• Los dos pasos anteriores se deben repetir con la apertura de las restantes urnas.

• Se completa el Acta de Cierre. Esta debe tener las firmas de las y los miembros demesa y fiscales presentes en el momento.

• Se completa el “Mensaje Oficial para Transmisión de Datos”. Este documento nodebe ser incluido en el saco y debe ser entregado a la o el responsable quedetermine el Tribunal Supremo de Elecciones.

• NOTA: Se impondrá pena de dos a seis años de prisión al Miembro de Mesa quecompute votos nulos como válidos, altere votos válidos para provocar nulidad odeje de computar votos validos con el fin de alterar la votación de la junta.Igualmente, tendrá pena de prisión el o la miembro de mesa que sustituya odestruya las papeletas electorales en las que emitieron los votos.

48OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 49: Capacitación

• Los resultados obtenidos en la Junta se anotan en la Certificación de Votos. Este documento debe ser firmado por cada uno de las y los miembros de mesa y fiscales presentes.

– Cada fiscal y miembro de mesa correspondiente se lleva una copia de la Certificación de Votos y se la entrega a la persona designada como Jefe o Jefa de Centro de Votación designado por Acción Ciudadana.

– La Certificación de Votos original se le entrega a la Junta Cantonal, al Asesor (a) Electoral o a la o el funcionario designado por el Tribunal Supremo de Elecciones.

• Se empaca y se devuelve el material sobrante y la documentación electoral.

– El padrón-registro se mete en la misma bolsa de seguridad dispuesta para los sobres de papeletas de la elección presidencial. Los sobres de las elecciones de diputados (as) y regidores (as) municipales se empacan en sus respectivas bolsas de seguridad.

– El material sobrante y las bolsas de seguridad se meten dentro de la bolsa donde fueron entregados los materiales. El saco se cierra con el cierre plástico de seguridad.

49OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 50: Capacitación

• El saco cerrado con los materiales electorales, la Certificación de Votos Original y el Mensaje Oficial para Transmisión de Datos se deben entregar a la Junta Cantonal que extenderán un recibo para cada uno de las y los miembros de la Junta.

• El acompañar los sacos hasta el lugar designado por la Junta Cantonal para su entrega es fundamental, porque esto garantiza que nadie altere los resultados obtenidos durante la jornada electoral.

• NOTA: Se impondrá pena de prisión de dos meses a un año a quien presida una Junta Receptora de Votos o a quien lo sustituya, que omita comunicar al TSE el resultado de la elección. Por otra parte, se impondrá pena de dos a seis años a la o el Miembro de Mesa que no entregue la documentación al TSE o a quien se señale, luego de realizado el escrutinio preliminar.

50OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 51: Capacitación

• Pida a las personas presentes botar o guardar todos los lapicerosque estén sobre la mesa o que porten. Solamente deberánreservarse uno para completar el acta y en lugar en donde nopueda ser utilizado para marcar ninguna papeleta.

• Inicie abriendo la urna o la caja correspondiente al Presidente oVicepresidente. NUNCA ABRA LAS TRES URNAS AL MISMO TIEMPO.

• La o el Presidente de la Junta Receptora abre la urna de la elecciónpresidencial y procede a sacar las papeletas una por una mostrandoa los demás integrantes de la Junta las firmas del dorso. La cantidadde papeletas depositadas en la urna debe calzar con la desobrantes.

• La revisión de los votos y su cuenta debe ser realizada ante todoslos miembros de la mesa y fiscales presentes.

51OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 52: Capacitación

• Se agrupan las papeletas de la elección presidencial por Partidos Políticosademás, de los votos blancos y nulos. Se cuenta la cantidad de votos encada grupo y -cuando todos las y los miembros de la Junta estén segurosdel número- se introducen en los sobres correspondientes. Los datos sedebe anotar en el Acta de Cierre y en cada sobre.

• Lo dos pasos anteriores se deben repetir con la apertura de las restantesurnas.

• Se completa el Acta de Cierre. Esta debe tener las firmas de las y losmiembros de mesa y fiscales presentes en el momento.

• Se completa el “Mensaje Oficial para Transmisión de Datos”. Estedocumento no debe ser incluido en el saco y debe ser entregado a la o elresponsable que determine el Tribunal Supremo de Elecciones.

• NOTA: Se impondrá pena de dos a seis años de prisión al Miembro deMesa que compute votos nulos como válidos, altere votos válidos paraprovocar nulidad o deje de computar votos validos con el fin de alterar lavotación de la junta. Igualmente, tendrá pena de prisión el o la miembrode mesa que sustituya o destruya las papeletas electorales en las queemitieron los votos.

52OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 53: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 53

Votos nulos

Page 54: Capacitación

• Los que se emitan en papeletas no oficiales o carezcan de alguno de los requisitos para ser válidas.Por ejemplo, las papeletas que no están firmadas al dorso por las y los miembros de la JuntaReceptora de Votos.

• Los que se reciban fuera del tiempo y del local establecido por el Tribunal Supremo de Elecciones.

• Las papeletas marcadas en dos o más columnas.

• Las que aparezcan con la identidad del elector (a) (con nombre o firma aunque sea ilegible).

• Las que no ofrezcan la certeza de cuál fue la voluntad del votante.

• Cuando el votante ha votado y muestra al público la papeleta, para que se sepa por quién votó(hace público su voto).

• En caso de que a una persona, por error, sin estar en el Padrón-Registro de esa Junta Receptora deVotos, se le entreguen papeletas y vote, se debe evitar que las introduzca en las urnas. La o elpresidente de mesa las recoge e indica el nombre, apellidos y número de cédula, con la explicaciónde por qué ese voto es nulo, tanto detrás de la papeleta como en la “Hoja de Incidencias”.

• Cuando un voto sea declarado como NULO por la Junta Receptora de Votos, en todos los casos, a lapapeleta se le deberá escribir con letra grande una la leyenda que diga NULO y se explicarbrevemente la razón por la cual se anulo el voto.

54OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 55: Capacitación

¡ATENCIÓN!• Deseche el crayón apenas cierren el local. Bótelo en basurero fuera del aula o destrúyalo.

• Lleve sus propios apuntes para cotejarlos con los de las demás personas presentes.

• Antes de la apertura de las urnas, revise la “Hoja de Incidencias” para asegurarse de cual fue el número mínimode miembros de mesas presentes durante el día. Esto le servirá al observar las firmas en el dorso de laspapeletas usadas.

• Si sus datos no coinciden con los de la persona que ejerce la presidencia de la Junta, hágalo notar.

• Cuenten las papeletas tantas veces como sea necesario.

• No traten de adelantar trabajo dividiéndose las funciones. Es importante que todos las y los miembros de mesapresencien los procedimientos de cierre de la Junta.

• Revise detalladamente los datos que se asientan en el Acta de Cierre. Haga notar cualquier incoherencia.

• Procure que su copia de la Certificación de Votos sea bien legible.

• Asegúrese que los sobres de papeletas quedaron debidamente cerrados.

• Asegúrese que el saco de materiales esta cerrado con el marchamo (cierre plástico de seguridad) dispuesto porel Tribunal Supremo de Elecciones.

• Custodie el paquete de material electoral hasta que sea entregado a la Junta Cantonal.

55OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 56: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 56

Irregularidades y presentación de reclamos

electorales

Page 57: Capacitación

• ¿QUÉ ES UNA IRREGULARIDAD? Es cualquier acto que realice un miembro de laJunta Receptora de Votos, fiscal, votante o cualquier otra persona que este encontra de las reglas establecidas por el Tribunal Supremo Elecciones TSE pararealizar el proceso de votación.

• EJEMPLOS:

– Abrir las urnas antes de las seis de la tarde.

– Negarle el derecho al voto a una persona a pesar de estar en el Padrón de Votantes.

– Abrir las Juntas Receptoras de Votos y no tener el local debidamente acomodado y nopermitiendo el voto secreto.

– Permitir a las personas votar a pesar de no tener la cédula de identidad.

– Permitir a una persona votar dos veces.

– Permitir a una persona votar y hacer su elección en forma pública.

– Entre otros.

57OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 58: Capacitación

QUÉ MATERIALES NECESITO PARA SER FISCAL?

• Credencial que lo acredite como Fiscal del PartidoAcción Ciudadana.

• Bitácora de Irregularidades (Libreta o cuaderno).

• Fórmulas para plantear plantear reclamos conhojas para copia al carbón

• Lapiceros.

58OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 59: Capacitación

PASOS QUE DEBEN SEGUIR LAS Y LOS FISCALES ANTE UNA IRREGULARIDAD

• Debe presentar su reclamo por escrito ante la Junta Receptora de Votos. En este debe indicarse lo más claro y concreto el hecho irregular y en que consiste. De ser posible, indicarse el artículo infringido.

• Debe solicitarse a la persona que ocupa la Presidencia de la Junta Receptora de Votos que haga constar la hora y la fecha de presentación del escrito. ¿A dónde?

• Igualmente, debe guardarse una copia del Reclamo presentado en donde conste la hora y la fecha de su presentación. Este documento debe guardarse en lugar donde no se moje o extravíe.

• En todo momento, exigir siempre que la presentación del reclamo conste en el Registro de Incidentes.

• En cada ocasión que usted vea o se percate de una irregularidad o que alguna persona se lo haga saber, sea que presente reclamo o no, debe ser registrada en la Bitácora de Irregularidades.

• Luego de estar cerrada la junta y de estar empacado el Material Electoral, la copia de los Reclamos Electorales y de las Bitácoras de Irregularidades debe ser entregadas a la o el “Jefe de Centro de Votación”.

59OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 60: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 60

Nulidades

Page 61: Capacitación

RAZONES PARA PEDIR LA NULIDAD

• Se consideran para la nulidad de los resultados de una juntareceptora de votos los siguientes:

• Cuando se trate de una junta ilegalmente integrada, ilegalmentereunida o que funcione en lugar u hora diferente de los fijados porel Tribunal Supremo de Elecciones.

• El padrón registro, el acta, el documento, el escrutinio o el cómputoque de modo evidente resulte no ser expresión fiel de la verdad.

• NOTA: Esto no aplica en el caso que uno de las o los miembros demesa no cumple con las condiciones requeridas para el cargo. Sinembargo, hay que hacer énfasis en que se necesita la acreditacióndel TSE para que las y los miembros de la Junta ejerzan su cargo.

61OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 62: Capacitación

PRESENTACION DE LA DEMANDA DE NULIDAD

• La demanda de nulidad se presenta dentro de los tresdías posteriores a la entrega del material electoral. Sedebe indicar el texto legal que respalda el reclamo ydeberá adjuntarse la prueba documental del caso, obien, indicarse concretamente el organismo o la oficinaen donde se encuentra o, en su caso, expresar elmotivo que excuse esta omisión.

• El fiscal de Acción Ciudadana puede pedir el apoyo delpartido para redactar la demanda para este caso, esmuy importante que el fiscal haya pedido lacertificación de votos y se la haya entregado a lapersona que ejerce como jefe del centro de votación.

62OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 63: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 63

Información básica

Page 64: Capacitación

• Se les RECOMIENDA LEER los artículos del Código Electoral, que agilizaránnuestro trabajo el día de las elecciones:

- De cómo proceder en el día de las votaciones, 164 al 186.

- Cuándo un voto es válido y cuándo es nulo, 193 al 196.

- Todo lo relacionado con Fiscales, del 210 al 217.

• MUY IMPORTANTE recordar que el artículo 4 del Reglamento deFiscalización, se le otorga solo al Fiscal General la posibilidad de llevar acabo toda su labor en todo el territorio de la República.

• NO OLVIDAR, que los carnés de Fiscal General no llevarán “en palabras” elnombre del cantón o de la provincia, solo se indicará por números, siendo1 para San José, 2 para Alajuela, 3 para Cartago, 4 para Heredia, 5 paraGuanacaste, 6 para Puntarenas y 7 para Limón. Y después de este númeroaparecerá el número de cantón, por ejemplo: 1-3 (que significa, San José-Desamparados) y así sucesivamente. Los Fiscales de Mesa si llevan escritoel nombre del Distrito del Cantón a que pertenecen.

64OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 65: Capacitación

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE FISCALES GENERALES Y DE MESA

– Solo son válidos los carnés de Fiscales para todos los partidos políticos los que tengan el respectivo sello de acreditación por parte del Tribunal Supremo de Elecciones, o el estampado por sus Oficinas Regionales (en este caso, se leerá en el sello a que Oficina Regional pertenece). A continuación se les presenta copia del sello que tendrán los carnés de Fiscales para tenerse como válidos:

65OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 66: Capacitación

INFORMACIÓN BÁSICA PARA FISCALES GENERALES Y JEFES DE CENTRO DE VOTACIÓN

• LO ESENCIAL PARA LA BITÁCORA O RECLAMO

• Dónde? Lugar (Centro de votación … caserío, distrito, cantón, provincia)

• Cuándo? Hora y fecha.

• Quién o quiénes? Nombre, apellidos, y cualquier dato que sirva para identificarlos.

• Qué? Qué hizo o hicieron esas personas.

• Pruebas. Nombre, apellidos y cualquier otro dato para identificar al o los testigos. Documentos indicando cuáles y donde están. Si son documentos que están dentro de los que tiene la junta citarlos. Se pueden adjuntar fotografías, grabaciones de voz o vídeo.

66OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010

Page 67: Capacitación

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE FISCALES GENERALES Y DE MESA

OLIVIER PÉREZ G. 67

Partido Acción Ciudadana

Boleta de Reclamo Electoral

Centro de Votación Junta Receptora de Votos Nº

Provincia Cantón Distrito

Reclamo:

Se dejó anotado en el Padrón Registro Si No

Nombre del Fiscal (general o de mesa)

Cédula

Teléfonos

12/2/2010

Page 68: Capacitación

12/2/2010 OLIVIER PÉREZ G. 68

Contactos

Page 69: Capacitación

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE FISCALES GENERALES Y DE MESATRIBUNAL ELECTORAL INTERNO

COMISIÓN DE ASUNTOS ELECTORALES

• CONSULTAS:

• SEDE CENTRAL PAC 2281 2727 (Centro de llamadas)

• Olivier Pérez, 8821-2684• Asesor Comité Ejecutivo Nacional• [email protected]

• Jorge Sibaja, 8328-7259 • Comisión de Asuntos Electorales• [email protected][email protected]• (o mensajes de texto)

69OLIVIER PÉREZ G.12/2/2010