Boletin Del Ceg

download Boletin Del Ceg

of 8

Transcript of Boletin Del Ceg

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    1/8

     

    CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS FLORENTINO AMEGHINO

    Dedicado a la investigación, promoción y difusión de temas y problemas sociogeográficos y ambientales de la ciudad de Punta Alta, el partido de Coronel

    de Marina Leonardo Rosales y de la región del Sudoeste de la provincia deBuenos Aires, con el propósito de generar conciencia e identidad local yregional, además de propuestas de alternativas de solución con sustentoacadémico y científico.

    PRIMER SEMINARIO PARTICIPATIVO SOBRE EL DESARROLLOLOCAL DEL TERRITORIO ROSALEÑO

    CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS “FLORENTINO AMEGHINO” 26 y 27 de mayo de 2016

    Auspicio de la Municipalidad de Coronel Rosales y del Honorable Concejo Deliberante.

    30 ANIVERSARIO DEL ISFD N° 79

    Rivadavia N° 353. Biblioteca Juan Bautista Alberdi.Punta Alta. Provincia de Buenos [email protected]://cegflorentinoameghino.blogspot.com.ar/

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    2/8

     

    FINALIDAD DEL SEMINARIO

    Integrar a la población y a la comunidad educativa de nivel Secundario y Superior enun debate sustantivo sobre la realidad territorial rosaleña con miras a lograr unabanico de pro-puestas en distintos ejes prioritarios del Desarrollo Local:

    SOCIO CULTURAL - SOCIO PRODUCTIVO - SOCIO AMBIENTAL

    DESTINATARIOS

    Profesores y alumnos del nivel Secundario, profesores y alumnos del Profesorado de

    Geografía del ISFD N° 79, profesores y alumnos del Nivel Terciario, comunidadeducativa y población rosaleña.

    OBJETIVOS  Identificar y debatir en un ambiente plural los principales temas y problemas

    sobre el desarrollo local del territorio rosaleño.  Realizar propuestas críticas relacionadas con tres ejes: el socio cultural, el socio

    productivo y el socio ambiental.  Difundir los trabajos de investigación sobre el territorio rosaleño realizados por

    ex alumnos del profesorado de geografía del ISFD N° 79 desde 2009 a 2015.  Concientizar a la comunidad rosaleña en general y al sector educativo en

    particular sobre las cuestiones territoriales de interés colectivo.

    ACTIVIDADES REALIZADAS (2015) 

      Presentación del CEG y del libro “Difusión de las innovaciones en la

    educación geográfica”, Diana Durán.   Participación en congresos y seminarios (Primer Encuentro de Comercio

    Exterior de Coronel Rosales, Primeras Jornadas de Oceanografía yMeteorología: "Escenarios meteorológicos").

      Stand participativo en las “18 horas de cultura por la Biblioteca Alberdi.”  Mapeo callejero en la “Noche de los Libros” ISFD N° 79.  Seminario “Carta Encícicla Laudato Sí”.  Asesoramiento geográfico sobre temas y problemas rosaleños.  Proyecto “Nuestro Parque San Martín”.   Proyecto “Aulas Socioambientales móviles”  

    Artículos varios sobre temas socio territoriales y ambientales en el blog CEG“Florentino Ameghino”. 

    Stand del CEG en “Las 18 horas de la Biblioteca Alberdi” 

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    3/8

     

    PROGRAMAJueves 26 de mayo

    15 hs Acreditación15 30 hs Palabras a cargo del presidente de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi, Sr. HéctorCorrea, de la Directora del ISFD N° 79, Prof. Virginia Caldentey y del Sr. Intendente de CoronelRosales, Lic. Mariano Uset.

    16 hs MESA 1 Pensando el desarrollo local y sus dimensiones socio cultural y ambiental.Moderadora: Prof. Karina Alejandra Laurino.

    Dra. Diana Durán. Prof. Belén Riveros. (Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” eISFD N° 79). Potencialidades y vulnerabilidades del territorio rosaleño.Mag. María Eugenia Mairal. (CEG. ISFD N° 79) La gestión ambiental de la franja costera en elterritorio rosaleño. Lic. Iván Moscarítolo. (Dirección de Empleo y Desarrollo de la Municipalidad de Coronel Rosales) Eldesarrollo rosaleño desde la gestión municipal.Lic. Daniel Sánchez (UPSO) Los ejes centrales del desarrollo local. Marco conceptual y características. 

    18 hs Preguntas de los asistentes.

    18 30 hs Pausa café

    19 hs MESA 2 La dimensión socio productiva del desarrollo local. Moderador: Prof. GuillermoMartín Ríos.

    Lic. Diego Omar. (Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” y Universidad Nacional deCórdoba) El Puerto Rosales en el desarrollo local.

    Lic. Matías Álamo. (Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino”, ISFD N° 79 yUniversidad Nacional del Sur) El espacio rural del partido de Coronel Rosales.

    Lic. Silvina Bracamonte. (INTA. Coronel Rosales) La agricultura urbana en Punta Alta.Lic. Gustavo Chalier. (Archivo Histórico Municipal) Los ferrocarriles en la historia del desarrolloregional.20 hs Preguntas de los asistentes

    Viernes 27 de mayo

    8 30 hs a 9 30 hs Presentación de la metodología del Mapeo crítico. A cargo de profesores delCEG. Prof. María Ávila. Prof. Angélica Alberto. Prof. Carina Ruiz. Prof. Esperanza Chaile.Daiana Biancucci.

    9 30 a 11 hs Mapeo crítico de Coronel Rosales y Punta Alta. Alumnos y profesores de 5 y 6toaño de Nivel Secundario y comunidad rosaleña con la organización de miembros del CEG y alumnos

    del Profesorado de Geografía del ISFD N° 79.

    Presentación de posters sobre el desarrollo local rosaleño en los ejes definidos. Profesores delCEG y alumnos del ISFD N° 79. Abordarán los temas de los tres ejes: socio-cultural, socio

    productivo y socio ambiental.

    11 a 11 30 Pausa café11 30 a 12 30 hs Plenario de conclusiones sobre Mapeo Crítico, sesión de posters y ponencias.

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    4/8

     

    RESÚMENES DE PONENCIAS

    Potencialidades y vulnerabilidades del territorio rosaleño. Dra. Diana Durán. CEG. ISFD N°79. ISFD y T N° 159. Universidad del Salvador. [email protected] Prof. Belén Riveros.CEG. ISFD N° 79. [email protected] 

    Las potencialidades son aquellos aspectos positivos que ostenta el territorio para encarar su desarrollo en todaslas dimensiones geográficas. Las vulnerabilidades son las cuestiones restrictivas que pueden limitar las

     potencialidades de desarrollo. En la ponencia se plantean las potencialidades del territorio rosaleño, entre ellassu posición geográfica en transición entre la llanura pampeana de escasa pendiente, clima templado semiáridoy el pastizal pampeano al litoral marítimo en el estuario de Bahía Blanca, de gran singularidad por su diversidadde canales, cangrejales, islas, aves marinas costeras y playeras migratorias, y, por tanto, de potencialidades enlas actividades humanas. Estos dos ambientes de diversidad geográfica y relevancia por sus funcionesambientales. También en el ámbito socio cultural, el territorio rosaleño presenta ventajas y desventajasderivadas de sus interacciones con la metrópolis regional de Bahía Blanca y la Base Naval Puerto Belgrano queserán sopesadas en este trabajo, en relación a su propia identidad.

    La gestión ambiental de la franja costera en el territorio rosaleño. Mag. María Eugenia Mairal. CEG. ISFD N° 79. ISFD y T N° 159. [email protected] 

    L a zona costera o litoral se considerará como “la franja que incluye tanto el ambiente acuático como el terrestre,y que se extiende más allá de la interface o línea de contacto estricta entre ambos” (Dadón, J.,  Matteucci, S.

    2002). Dada la complejidad del espacio litoral, se hace necesario tomar en cuenta aspectos vinculados con elámbito acuático (Estuario de Bahía Blanca) y el ámbito terrestre vecino a éste. Esta propuesta intenta unaaproximación a la planificación y gestión integral de la franja costera del territorio rosaleño siguiendo lasrecomendaciones de UICN (2000), de CNUMAD (1992) y tomando modelos utilizados en otras regiones (Barragán,Bahía de Cádiz, España, 1997) Del mismo carácter son las propuestas de Agenda XXI en el Litoral de la Janda(España). Al respecto, establece Morello que desde la antigüedad el hombre ha aprovechado lacomplementariedad de oferta de recursos de ecosistemas acuáticos y terrestres, y por ello, su intervención hainterferido negativamente en las áreas litorales. Por esa razón, las zonas costeras deben ser estudiadas ymanejadas de manera integral.

    El desarrollo rosaleño desde la gestión municipal. Lic. Iván Moscorítolo.Municipalidad de Coronel Rosales.

    El desarrollo local forma parte de la gestión municipal a través de la Dirección de Desarrollo y Empleo que nosanticipa sus objetivos y acciones. Los temas que se abordarán son: Desarrollo Productivo Rosaleño. El desarrolloroductivo e impacto territorial. Actores participantes. Relaciones con el entorno. Ventajas competitivas y

    comparativas. Áreas de trabajo de la Dirección. 

    Los ejes centrales del desarrollo local. Marco conceptual y características.Lic. Daniel Sánchez. Universidad Provincial del Sudoeste. [email protected] 

    El desarrollo es uno de los conceptos más paradójicos de la retórica académica y política: es incuestionable,aunque carezca de una definición unívoca y consensuada. No es el único concepto que sufre o goza de polisemia.El problema no radica en la pluralidad o en la contradicción de sus definiciones sino en los usos políticos que deél se hacen. La multiplicación de adjetivos que lo califican - “sustentable”, “duradero”, “humano”, “equitativo”,“inclusivo” -, aportan a su confusión conceptual. Un atributo deseado no alcanza para establecer una definición.Todas estas acepciones se convierten en perspectivas más morales que analíticas, que pueden ser defendidas

    desde un punto de vista político, pero pecan de inconsistencia conceptual. Es decir, pueden tener valor de programa gubernamental pero no se les puede otorgar el estatus científico que pretenden. Encontramos ahí unode los principales desafíos planteados por este concepto: la experiencia colectiva sabe de los riesgos que acarreasustituir la decisión y por ende la responsabilidad política, por la “ciencia” y sus postulados.  El desarrollo es “el proceso y las acciones que introducen cambios en cualquier dimensión (área ), que impactesobre la calidad de vida de los habitantes de un ámbito geográfico dado en un determinado periodo de tiempo”y debe entenderse como un proceso integral, de equilibrio en términos sociales y territoriales; como un procesode concertación de a ctores, con fuerte articulación vertical y horizontal, pero pensado y gestionado “desde abajo”,es decir, a partir del fortalecimiento y protagonismo de los actores del territorio.Asimismo, se diferenciarán el concepto de Desarrollo local con el concepto de Crecimiento Económico que seconcentra en cuestiones económicas sin necesidad de que se produzca ningún cambio en la estructura.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    5/8

     

    El espacio rural del partido de Coronel Rosales. Lic. Matías Álamo. CEG. PuntaAlta -Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía [email protected] 

    El objetivo de esta presentación es caracterizar y analizar las transformaciones socio-productivas que se produjeron en el espacio rural del partido de Coronel Rosales en los últimos veinte años y cómo estos cambiosimpactaron en la estructura agraria y los usos del suelo del área de estudio. Por otro lado, intentamos aportarelementos que permitan comprender la importancia que adquiere el enfoque del desarrollo rural como un

    instrumento alternativo para mejorar las condiciones de vida de la población rural del distrito rosaleño.

    Los ferrocarriles en el desarrollo regional. Lic. Gustavo Chalier.  ISFD N° 79.Universidad Nacional del Sur. [email protected] 

    Los nombres evocan y provocan: siempre se asocian los nombres a sentimientos y con ellos se da sentidos a lascosas. Por eso, ante un topónimo cualquiera, lo peor que se puede hacer es naturalizarlo. Antes bien, deben hacerse

     preguntas para interrogar acerca de su verdadero sentido: ¿Qué significa el nombre? ¿Pudo este lugar llamarse deotra manera? ¿Por qué se le dio justamente este nombre y no cualquier otro? ¿Qué mecanismos operan tras laelección de un nombre?Los topónimos de la costa rosaleña, según se ha visto, fueron puestos por marinos que navegaron fundamentalmentea lo largo del siglo XIX. Fueron colocados desde el mar, mirando desde la playa a la tierra, y así deben entenderse.Su lógica desafía la cultura imperante, que es de “tierra adentro” y que da la espalda al océano; de  allí surge,muchas veces, la dificultad de comprender en su cabal dimensión la toponimia de la línea ribereña de CoronelRosales. Este trabajo se funda en la necesidad de otorgar sentido a este antiguo legado, asignándole su significadooriginal a los nombres, a fin de constituirlos en puntos desde donde otear el pasado y poder valorar el territorio. Lostopónimos se integran así a un discurso histórico que reafirma la identidad del lugar, el sentido de pertenecía del

     pueblo que lo habita y devuelve su mirada al mar.

    El Puerto Rosales en el desarrollo local. Mag. Diego Omar. Universidad Nacional deCórdoba. [email protected] 

    El principal objetivo de la presentación consiste en reflexionar acerca de las condiciones específicas que poseePuerto Rosales para desencadenar procesos de desarrollo local en el partido de Coronel Rosales. Se parte delsupuesto de que Puerto Rosales presenta potencialidades que le permitirían integrarse funcionalmente al sistema

     portuario industrial del estuario de Bahía Blanca y propiciar de ese modo un proceso de desarrollo local que

     posibilitaría la diversificación de la base productiva del municipio rosaleño. El interés por abordar este tema sevio potenciado a partir de la movilización de algunos actores sociales locales (empresarios, dirigentes políticos,sindicatos) por encontrar alternativas viables a la gestión del puerto, que posibiliten su reactivación.La presentación se inicia con algunas consideraciones teóricas acerca del desarrollo local y la relación puerto – territorio. Prosigue con una caracterización del puerto en cuanto a localización, infraestructura y actividadeseconómicas que se desarrollan en torno a él. Se analiza asimismo el origen y la evolución histórica del puerto,caracterizada por una trayectoria peculiar donde se alternan momentos de gran actividad y expansión con otrosde declive y estancamiento. Se hace referencia a las distintas iniciativas de desarrollo local que se han planteadoen relación al puerto. La finalidad es compartir con el auditorio los resultados de un trabajo de investigación ygenerar una instancia de debate y reflexión respecto a la vinculación entre Puerto Rosales y el desarrollo local. 

    La agricultura urbana en Punta Alta. Lic. Silvina Bracamonte. INTA 

    La agricultura urbana promovida por el INTA en la ciudad se sustenta sobre las condiciones del ambiente - 

    temperatura, humedad, viento-. Luego, se hace referencia al suelo que pueden encontrarse en los hogares y las formas de manejarlo dependiendo de sus características, siguiendo con la explicación de la biodiversidad - incorporación de aromáticos y flores-, y distintos temas y conceptos básicos para un mejor abonado, cuidado y

     protección. Por último, se da a conocer el calendario de siembra y cosecha y la entrega de diferentes semillas para cada participante. La esencia del programa Prohuerta es la capacitación.

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    6/8

     

    POSTERS. Constituyen una síntesis de las tesinas elaboradas durante el cursado delProfesorado de Geografía del ISFD N° 79.

    Prof. Angélica Alberto. Villa del Mar, entre el deterioro y la sustentabilidad.  Desarrolla la problemática de la localidad en relación con la localización de los humedales, las acciones humanasy el futuro desarrollo de la localidad.Prof. María Ávila. El arbolado urbano en Punta Alta. Analiza el estado y localización del arbolado

    urbano con propuestas alternativas.Prof. Pamela Bértora. Geografía del transporte público de la ciudad de Punta Alta.  Estudia eltransporte urbano público y su cobertura geográfica en Punta Alta.Prof. Esperanza Chaile. Aspectos sociales y ambientales del basural a cielo abierto. Analizalas distintas problemáticas que se desprenden de la localización del basural a cielo abierto de PuntaAltaProf. Mariana González. Microgeografía del Parque San Martín. Estudia la relevancia local delParque San Martín y las alternativas de solución a sus diversas problemáticas ambientales y sociales.Prof. Karina Alejandra Laurino. Los residuos sólidos urbanos en el partido de Coronel Rosales. Interpreta la situación de los RSU en la ciudad, los procesos de contaminación y las alternativas desolución.Prof. Marcela Malatesta. La oferta educativa de nivel secundario de la ciudad de Punta Alta.  Estudia la distribución espacial de la educación secundaria en la localidad y sus áreas deficitarias.

    Prof. Guillermo Martín Ríos. Desarrollo local en Coronel Rosales. Diagnostica la situación deldesarrollo local de Coronel Rosales en sus diversas posibilidades y alternativas.Prof. Carina Ruiz. El agua en Punta Alta, entre la contaminación y la escasez.  Estudia losimpactos ambientales de la contaminación del agua en Punta Alta.Daiana Biancucci. Villa Arias y los pozos surgentes. Analiza la localización de los pozos surgentesde Villa Arias y sus perspectivas de utilización.

    MAPEO COLECTIVO

    Actividad grupal participativa sobre problemáticas locales, en la que éstas selocalizan en planos de la ciudad y el partido y se debaten de manera crítica ymultiperspectiva a través de sus rasgos claves y alternativas de solución.

    Integrantes del CEG durante el Mapeo callejero en “La Noche de los libros. ISFD N° 79. 2015. 

    A cargo de profesores del CEG. Prof. María Ávila. Prof. Lorena Spadini. Prof.Angélica Alberto. Prof. Carina Ruiz. Prof. Esperanza Chaile, Prof. Leticia García yde los alumnos del Profesorado de Geografía del ISFD N° 79: Daiana Biancucci,Stella Maris Salón, Estefanía Díaz, Daiana Plotequer y Patricia Domínguez.

    Establecimientos participantes: ES1, ES2, ES5, EST 1, ESS 6, ESS 8, ESS 11,CENS 452, ESS 1 de Bajo Hondo, Instituto Canossiano. 

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    7/8

     

    NOTAS 

    Colaborá con el CEG asociándote a la

    Biblioteca Juan Bautista Alberdi y

    trabajemos juntos por la Geografía y por

    nuestra comunidad… 

  • 8/16/2019 Boletin Del Ceg

    8/8

     

    FUNCIONES DEL CEG 

      Convocar a los docentes, académicos y alumnos relacionados con lageografía a participar en el Centro, en el contexto de la Biblioteca JuanBautista Alberdi. 

     

    Concretar sobre investigaciones socio geográficos y ambientales sobre PuntaAlta, Coronel Rosales y la región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires.   Difundir a través de publicaciones, seminarios, talleres, cursos de

    capacitación, conferencias de expertos, ateneos, etc., los temas que abordeel CEG de interés educativo y público. 

      Brindar a la población en general y a los docentes y alumnos en particular,información geográfica confiable y apropiada sobre Punta Alta, CoronelRosales y la región. 

      Gestar un ámbito de reflexión y debate sobre los temas y problemas quepreocupan a la población local relacionados con el objetivo general delCentro. 

    INTEGRANTES DEL CEG

    Directora: Dra. Diana DURÁN Vicedirector: Lic. Matías ÁLAMO Coordinadoras de Proyectos: Prof. Karina LAURINO, Prof. Belén RIVEROS Secretario: Prof. Guillermo Martín RÍOS Profesores integrantes: María AVILA, Cinthia BRITOS, Ana BUSCHITTARI, Esperanza CHAILE,Mariana GONZÁLEZ, Lorena SPADINI, Angélica ALBERTO, Carina RUIZ, Leticia GARCÍA. GabrielaPESSOA, Cinthya VALDÉS, Soledad MARTÍN, Daiana ALEGRE. Pamela BERTORA. MarcelaMALATESTA. 

    Alumnos colaboradores: Daiana BIANCUCCI, Silvana BRITOS, Gisella FACCIO, Stella MarisSALÓN, Estefanía DÍAZ, Patricia Domínguez, Daiana PLOTEQUER, Silvana BERNACHEA, KarenSÁNCHEZ, Karen RUCCI, Blanca GONZÁLEZ, Andrea ARIAS, Nahuel VERA, Javier ARÉVALO, Jorge BALBUENA. Prensa y difusión: Sra. Constanza VIARENGHI Miembros honorarios Lic. Sergio PÁEZ. (Instituto Montoya, Posadas, Misiones) Lic. Diego Omar. (Universidad Nacional de Córdoba) Lic. Lutgarde CREEMERS. (Universidad de Berlín) 

    Boletín N° 1 del Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” de la BibliotecaJuan Bautista Alberdi. Punta Alta, 26 de mayo de 2016.

    Pautas de publicación del Boletín N° 2, julio/diciembre de 2016. Arial 11, interlineadosimple. Incluir: autor/autores, pertenencia

    institucional, correo electrónico, bibliografíacitada. Fecha de entrega: hasta 30/9/2016.Enviar a: [email protected]