Bloque 4, anexo 12

25
BLOQUE 4 Estrategias metodológicas para la intervención con infancia y juventud en riesgo de exclusión social Anexo 12. Actitud, características y funciones del monitor/a – educador/a FORMACION BASICA Programa de Intervención e Inclusión Social

description

ok

Transcript of Bloque 4, anexo 12

Page 1: Bloque 4, anexo 12

BLOQUE 4Estrategias metodológicas para la intervención con infancia y juventud en riesgo de exclusión social Anexo 12. Actitud, características y funciones del monitor/a – educador/a

FORMACION BASICAPrograma de Intervención e Inclusión Social

Page 2: Bloque 4, anexo 12

¿Qué es la vulnerabilidad social?

• El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos.

• Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y,

• por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos, neutralizarlos y revertirlos. Finalmente, es la manifestación de las lagunas en el sistema de bienestar, que falla en la provisión de la protección necesaria.

Page 3: Bloque 4, anexo 12

• La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por esas múltiples causas y también, expresa la incapacidad de los grupos, familias y ciudadanos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos.

• Las personas están expuestas a distintos tipos de vulnerabilidad en el transcurso de su vida. Además de los factores que vamos a subrayar, hay que considerar la exacerbación de la competencia, que ha reducido los hábitos solidarios y la responsabilidad social de los individuos y, también, los “problemas sociales emergentes” que tanto preocupan a la ciudadanía, como la corrupción, drogadicción, delincuencia juvenil y violencia que asumen un importante protagonismo por la alarma que se crea.

Page 4: Bloque 4, anexo 12

• En lo que respecta a la vulnerabilidad, consideramos básicas las siguientes condiciones:

– Su pertenencia a poblaciones definidas (condición étnica u origen).– Su salud (discapacitados y enfermos crónicos) y edad.– Su entorno, comunidades aisladas y dispersas, zonas de mayor riesgo de

desastres naturales o barrios urbanos donde se dificulta la integración social y económica de sus habitantes.

• La vulnerabilidad es un fenómeno multidimensional y se ha constituido en un rasgo social permanente, que evoluciona de la misma manera que muta un microorganismo adaptándose a las diferentes condiciones del medio por muy radicales que estas sean.

• Asociamos vulnerabilidad a desastre natural, pandemia y epidemia sanitaria, endemismos, catástrofes bélicas, ignorancia y analfabetismo, incorporación al desarrollo económico, pobreza, empleo, desempleo, desastres económicos, formas de producción, las instituciones y los valores que caracterizan el propio desarrollo en cualquier parte del mundo. Y siempre ocurre lo mismo: los grupos, familias y ciudadanos de bajos ingresos, e incluso las capas medias cuando se exponen a elevados niveles de inseguridad e indefensión, son los más vulnerables.

Page 5: Bloque 4, anexo 12

Perfil más frecuente de la persona en situación de vulnerabilidad

• Una persona, preferentemente una mujer (53%), adulta o mayor; En cuanto al estado civil, esta persona puede estar indistintamente soltera o casada.

• En cuanto al origen, es predominantemente española (62%). Sin embargo, el factor de la inmigración se ha hecho presente con porcentajes significativos.

• Desde el punto de vista laboral, las personas se encuentran fundamentalmente en situación de desempleo (48%) o de jubilación (19%), es decir marcadas por un nivel de renta baja o muy baja.

• El nivel de estudios, han cursado estudios primarios (37%) o secundarios (32%).

Page 6: Bloque 4, anexo 12

¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo social en los ámbitos económico, social, de vivienda, familiar

y personal?

Ámbito económico; – Sin recursos – Rentas mínimas subsidiadas – Situación laboral precaria – Ilegalidad (ingresos procedentes de

actividades) – Prostitución

Ámbito económico; - Maltrato- Baja cualificación- Racismo - Fracaso escolar

 

Ámbito familiar -Maltrato -Abusos sexuales -Drogas -Cárcel

Ámbito familiar - Sin vivienda- Vivienda precaria- Entorno desfavorable

Ámbito social - Enfermedades exógenas - Enfermedades endógenas- Problemas derivados de la situación de extranjería

Page 7: Bloque 4, anexo 12

Factores principales de riesgo frente a las categorías del riesgo global

• Riesgo extemo: Con la categoría de “riesgo extremo” están asociados los Factores Principales relacionados con el maltrato, los abusos sexuales, las drogas y la cárcel en el entorno familiar y el fracaso escolar. De esta forma, podría apuntarse que las personas con riesgo extremo de exclusión social han vivido en un entorno familiar violento y en los que ni siquiera el sistema educativo ha conseguido su función de integración y socialización.

• Riesgo muy alto: La categoría de “riesgo muy alto” está asociada con los Factores

Principales que recogen los aspectos relacionados con la ausencia de recursos económicos y el racismo.

• Riesgo alto: La categoría “riesgo alto” está asociada de forma más intensa con los Factores Principales que han sido etiquetados como vivienda precaria, ilegalidad y prostitución y problemas de extranjería.

• Riesgo moderado: Finalmente, el resto de situaciones están más o menos relacionadas con el nivel denominado “riesgo moderado”.

Page 8: Bloque 4, anexo 12

Los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad

• Dentro del conjunto de niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social en España, más del 84% son españoles, independientemente del tramo de edad que se considere. El 14% restante procede bien del Magreb, en su inmensa mayoría de Marruecos, bien de América Latina, sobre todo de Ecuador.

• El 58% son menores de 12 años: el 32,5% tiene menos de 7 años y el 25,5%, entre 8 y 12 años. El 15,5% son adolescentes con edades entre 12 y 16 años, con el doble de chicos, que de chicas. El 14,5 % son jóvenes de entre 17 y 18 años, con una inmensa mayoría de chicos varones, ya que hay una chica por cada seis chicos. Finalmente, los jóvenes con una edad superior a los 18 años aparecen en una proporción del 12%, en donde la relación entre chicos y chicas es similar a la del tramo de edad anterior.

• En definitiva, cuanto mayor es la edad, mayor es el porcentaje de

varones que se encuentran en situación de riesgo.

Page 9: Bloque 4, anexo 12

¿Cuáles son sus mayores factores de riesgo?

Los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia son fundamentalmente los relacionados con:

•El fracaso escolar (uno de cada 2 jóvenes sufre fracaso escolar y el 13%, absentismo escolar).

•Los problemas económicos (escasez de recursos).•La conflictividad familiar.

•El consumo ocasional de drogas.

Estos riesgos no son derivados simplemente de las dificultades económicas, sino que tienen una vinculación con los problemas de identidad, de valores y de integración social en general.

Page 10: Bloque 4, anexo 12

En el primer grupo de "Jóvenes con riesgo extremo", se une el estar sin recursos al hecho de tener una relación familiar conflictiva. Además, el 70% de ellos sufre fracaso escolar y el 40% son consumidores ocasionales de drogas.

En el segundo grupo, "Rebeldes", todos los jóvenes son consumidores ocasionales de droga; el 70% tiene una relación conflictiva con la familia y el 60% sufre fracaso escolar. Es destacable que en este grupo no aparecen los problemas económicos.

El tercer grupo "Jóvenes con fracaso escolar y bajos ingresos“ sufren fracaso escolar y el 70% tiene ingresos inferiores a 500 euros.

Todos los integrantes del cuarto grupo que hemos llamado "Jóvenes con problemas económicos" manifiestan encontrarse sin recursos, o percibir ingresos inferiores a 500 euros en la familia.

.

Las personas del quinto grupo, "Sin problemas aparentes" no refiere tener ninguno de los factores de riesgo señalados anteriormente, lo cual puede explicarse por el hecho de que los participantes de este grupo son mayoritariamente de corta edad

Page 11: Bloque 4, anexo 12

• Las sociedades avanzadas han generado nuevos escenarios y nuevas problemáticas en la socialización de la infancia, provocando una multiplicidad de factores que pueden hacer aparecer de grupos de riesgo hasta ahora inexistentes. La reconceptualización del concepto, por lo tanto, debe pasar por la amplitud de mira hacia esas nuevas problemáticas sociales que provocan que niños y niñas que crecen en entornos familiares normalizados puedan verse inmersos en procesos de desadaptación o exclusión social por otras causas.

• En todo niño/a hay vulnerabilidad por el mero hecho de ser niño/a, pero puede considerarse que hay población de mayor riesgo, donde existe el peligro de que no se dé, se detenga o distorsione de manera grave su proceso de desarrollo.

• La vulnerabilidad en términos socioeducativos sería “la fragilidad del sujeto, primaria o secundaria, a un ambiente familiar o social que impide o dificulta su desarrollo”.

Page 12: Bloque 4, anexo 12

NECESIDADES DE LA INFANCIA Y SITUACIONES DE RIESGO

NECESIDAD RIESGOFísico-biológicas

Alimentación Desnutrición y déficit no apropiado a la edadTemperatura Frío en la vivienda, humedad, falta de vestido y calzado

Higiene Suciedad, parásitos…Sueño Insuficiente, lugar inadecuado, ruido ambientalActividad física: ejercicio y juego Inmovilidad corporal, ausencia de juegos y espacio,

inactividad Protección de riesgos reales Accidentes domésticos, castigos físicos, agresiones,

accidentes de circulación…Salud Falta de control, provocación de síntomas,

vacunación…Cognitivas

Estimulación Sensorial Falta de la estimulación lingüística, privación o pobreza sensorial, retraso en el desarrollo no orgánico

Exploración física y social No tener apoyo en la exploración, entorno pobre…Comprensión de la realidad física y social

No escuchar, no responder, mentir, visión pesimista, anomia o valores antisociales…

Page 13: Bloque 4, anexo 12

NECESIDADES DE LA INFANCIA Y SITUACIONES DE RIESGONECESIDAD RIESGO

Emocionales y SocialesSeguridad Emocional Rechazo, ausencia, no accesibles, no responder, no

percibir…Red de relaciones sociales Aislamiento social, imposibilidad de contactar con

amigos, compañeros de riesgo…Participación y autonomía progresiva

No escuchar, dependencia…

Curiosidad, imitación y contacto sexual

No escuchar, no responder, engañar, castigar, manifestaciones infantiles, abuso sexual…

Protección de riesgos imaginarios No escuchar, no responder, no tranquilizar, violencia verbal, amenazas, pérdida de control…

Interacción lúdica No disponibilidad de tiempo, no accesibilidad, ausencia de iguales…

Page 14: Bloque 4, anexo 12

LÍNEAS METODOLÓGICAS GENERALES

Existen tres líneas muy definidas en los programas para el óptimo desarrollo del mismo:• Carácter lúdico/educativo: La intervención y las actividades desarrolladas se

favorecen desde un clima de distensión y desde los objetivos marcados en las distintas programaciones.

• Desarrollo personal y grupal: Se da respuesta desde la intervención diaria.– Personalmente desde las necesidades y demandas concretas de cada

menor dando respuesta de manera individual y/o grupal.– Grupalmente desde las actividades que se realizan en la intervención.

• Participativa: Las estrategias metodológicas utilizadas parten de las necesidades e intereses de los participantes, favoreciendo así que su participación sea activa en todo momento, involucrándoles en el proceso grupal.

• La metodología que se desarrolla se distribuye en varios apartados que se pasan a detallar.

Page 15: Bloque 4, anexo 12

Entendemos la metodología como las formas que tenemos de llevar a cabo la acción, las maneras de realizar nuestra intervención. Lo que proponemos son principios generales que después se concretarán y ajustarán a cada caso.

Para que realmente consigamos lo que pretendemos con nuestra intervención, nos parece importante:

•Vincular los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos, de la vida de los chavales/as.

•Utilizar el grupo como elemento de interacción constante, y como elemento motivador importante.

•Considerar la importancia de la atención individualizada, aplicando una pedagogía individualizada que parta de las necesidades y se adapte al ritmo de trabajo y de aprendizaje de cada niño y niña.

•Buscar la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen relación con el chaval, en el proceso de intervención.

•Trabajar siempre en equipo. •Utilizar una metodología socioafectiva: Contar con lo vivencial, con el encuentro,

como algo significativo. (Hay que hacerlo explícito, se da de manera implícita en todos los ámbitos).

Page 16: Bloque 4, anexo 12

• Descubrir los intereses, para favorecer su motivación y acercamiento a los contenidos que se trabajan. Buscar un ajuste continuo entre lo que pretendemos conseguir con nuestra intervención y lo que quieren conseguir los chavales.

• Favorecer la explicitación de los objetivos y los procesos, tanto por parte de los chavales como de los educadores y educadoras.

• Favorecer que los chavales descubran lo gratificante del proceso de aprender, de la propia actividad de aprendizaje (motivación intrínseca).

• Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren al chaval para potenciarlas.

• Comprobar el afianzamiento de los conocimientos y las habilidades de forma personalizada -comparación intrapersonal- para que el chico sea consciente de su propia mejora, evitando comparar con el resto de iguales, con lo que tendría que saber según su edad, etc...

• Usar el máximo posible los refuerzos positivos y la valoración positiva, para transmitir al chico o chica confianza en sus propias capacidades y reforzar cualquier mínimo logro. Desarrollar un clima de confianza en uno/a mismo/a y de responsabilidad creciente.

• Considerar los errores no como fracasos, sino como oportunidades para aprender.

Page 17: Bloque 4, anexo 12

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Juego libre• Actividades lúdicas no dirigidas

• Asambleas• Juego dirigido

• Dinámicas de grupo• Dramatización

• Talleres• Deportes alternativos

• Actividades de exterior• Sesiones informativas

• Apoyo escolar• Actividades con familias

Page 18: Bloque 4, anexo 12

ACTITUDES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL MONITOR/EDUCADOR/A

PERFIL DEL ANIMADOR/A

Un/ una buen/a animador/a debe reunir alguna o todas de las siguientes características:• Capacidad de comunicación y dialogo.• Capacidad de escucha.• Capacidad de acogida, que implica:

– Apertura, sociabilidad y disponibilidad,– Flexibilidad, tolerancia y participación,– Aceptación y confianza en el grupo,– Entrega, vocación social y altruismo,– Desinterés y espontaneidad,– Sinceridad, respeto y discreción,– Amabilidad y sentido del humor.

• Capacidad de empatía, compromiso y deseo de no figurar.• Entusiasmo, vitalidad y dinamismo, optimismo, imaginación, madurez emocional, control y

desequilibrio, confianza en sí mismo, tolerancia a la frustración, firmeza de carácter, débil irritabilidad, tenacidad y espíritu democrático.

• Inteligencia despierta, capacidad de reflexión, de análisis y de síntesis, flexibilidad y objetividad.• Capacidad para investigar y evaluar, sentido de la organización.• Capacidad de adaptación, así como preparación técnica, salud satisfactoria y resistencia física y

voluntad de perfeccionamiento.

Page 19: Bloque 4, anexo 12

Actitudes

Observar mucho pero no aparentarlo, crea desconfianza en los participantes. Mediante la observación se detectan las necesidades grupales.

• Vivir una actitud sistemática de escucha a todos y a todo

• Tener actitudes empáticas

• Atender a los que están aislados para integrar a los niños dentro del grupo, procurando que la labor recaiga sobre algunos compañeros/as de grupo y no sólo en el animador/a, evitando la excesiva dependencia con éste y estimulando la autonomía del grupo.

• No perder nunca la calma, pase lo que pase. Invitar constantemente a la evaluación del grupo.

• Ser objetivo y realista, pero no frío y distante. Poner en claro la “lucha de poder” para que se establezcan las relaciones estructurales necesarias.

• Poner toda la sinceridad que el grupo soporte en las intervenciones. Ayudar a plantear los hechos reales que van sucediendo en el grupo.

• Estimular siempre, no hundir.

Page 20: Bloque 4, anexo 12

• Estar en actitud de aprender también en el grupo y del grupo• Procurar no hacer o descubrir algo que puede hacer el grupo o alguno

de sus miembros• Resistirse a dar respuestas. Hacer preguntas inteligentes.• Considerar siempre a la persona como el centro, más importante que

normas, temas, método.

• Mostrarse como persona normal, sometido a unas circunstancias, no aparecer sólo en el papel de educador.

• Saber todo lo que se pueda de la historia de los componentes de grupo acerca de la familia, educación recibida y contexto en general.– Dentro de un grupo la participación es clave para que éste tenga vida.

La participación debe empezar por sentirla y por considerarla imprescindible el equipo de trabajo y tiene que trasmitirlo tanto a través de sus palabras como mediante su actitud y sus acciones.

Page 21: Bloque 4, anexo 12

Funciones del animador/a-educador/a• El animador es persona y actúa con y sobre la persona. La persona es así el sujeto

y el destinatario de la animación.

• El animador es educador porque en todo momento pretende, con su ser y hacer, que

la persona sea más persona, es decir, que el ser humano sea más valioso en sí mismo y para la sociedad; De aquí que el animador sea aquel que posee la capacidad de mejorar o de optimizar a otras personas, de dinamizar a los demás de tal manera que logre personas más humanas, mas humanizadoras, y, en definitiva, mas felices.

• La siguiente definición nos ofrece las bases necesarias para deducir las cualidades del animador:

“La animación o educación es un proceso formativo de optimización individual social y, a veces, trascendentes, en el cual la persona, ante la consecución de un ideal, implica todo su ser: inteligencia o razón, afectividad o sentimiento, dinamismo o acción”.

• La definición nos explica la tarea a realizar y las implicaciones en ella de las dimensiones personales.

Page 22: Bloque 4, anexo 12

Funciones a realizar por el animador:

• Realizar un proceso formativo y de optimización; El animador ha de ser consciente y poseer las actitudes y aptitudes necesarias para dicho proceso.

• Hacer efectiva una labor individualizada: El animador ha de tener en cuenta los intereses, valores, modos de pensar y posibilidad de actuar de sus destinatarios, para que, atendiendo a cada persona en su singularidad, su acción resulte eficaz.

• Alentar un desarrollo social: El animador, que ha de potenciar tanto al grupo como a sus componentes, individualmente considerados, ha de poseer una preparación filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica que le capacite para la reflexión y la acción, de tal modo que siendo vida y animación del colectivo humano, sea también colaborador y formador de cada uno de sus componentes. La animación no se puede realizar ajena a las exigencias de la sociedad, sería una animación que no ayuda a la persona a participar e integrarse en el medio social que está destinado a vivir.

• Favorecer una relación trascendente: El animador favorece el diálogo, la comprensión y la tolerancia, ésta es una labor esencial. El animador puede o no poseer la fe, lo que nunca debe es imponerla, ni obstaculizarla. Si no la posee, no la podrá dar, pero si goza de ella y así lo exige el grupo deberá favorecerla.

Page 23: Bloque 4, anexo 12

DECÁLOGO DEL EDUCADOR/A

• Animarás, pero no serás centro ni protagonista. Respeta a las personas y consigue que participen.

• Crear un tono general de buen humor y optimismo. Que todos estén a gusto.• Consigue que te acepten por tu bondad, tu cercanía y tu forma de ser, pero nunca por

tus imposiciones o autoritarismo.• Evitar dar lecciones desde un superior plano intelectual. Serás el más sencillo de todos y

no herirás a nadie.• Da igual trato a todos.• Mantén un clima de libertad y espontaneidad, pero siempre dentro de los objetivos.• Si aparecen tensiones, procura suavizarlas y que no dejen huella. Habla con los chavales

a solas siempre que sea necesario, pero siempre procurando ayudar al chaval en lo que necesite. El educador siempre debe estar incondicionalmente al lado del chaval.

• Participa, pero no seas protagonista. El mejor educador es quien mejor estimula que es tal, y sin embargo el grupo marcha y está satisfecho.

• Muestra con tu vida lo que les quieras trasmitir. Ten paciencia. No busques resultados inmediatos. Lo importante es que al chaval le quede todo eso que tú has sembrado en él.

• Acepta y respeta a cada chaval tal y como es. No quieras hacer a los chavales a tu medida o como tú.

Page 24: Bloque 4, anexo 12

• DECÁLOGO DEL TRABAJO EN EQUIPO• • Respetar las opiniones y diversidad de cada uno, sin despreciar a nadie ni hacer

comentarios por detrás.• Aceptarse todos y querer a cada uno como es, con sus defectos y cualidades. Todos

tenemos algo bueno y a todos nos unen muchas cosas comunes.• Olvidarse de las famas, los prejuicios y los “sambenitos”. Todos merecen confianza.• Saber escuchar a los demás. Cuando alguien habla pensar en lo que dice, y no en

cómo se le puede contestar o contradecir.• No acaparar la atención ni la conversación• Colaborar a la alegría común. No desanimarse ni ser pesimistas si no van muy bien

las cosas• Estar más dispuestos a aprender que a enseñar. Considerar que es más importante

la bondad y la sencillez que el saber.• Estar en disposición de servicio hacia los demás continuamente• No airear ni pisar la intimidad de nadie. No hacer comentarios de los ausentes• Animar y arropar a todos.

Page 25: Bloque 4, anexo 12

Humanidad

Imparcialidad

Neutralidad

Independencia

Voluntariado

Unidad

Universalidad

www.cruzroja.es 902 22 22 92