Biocombustibles[1]

49
BIOCOMBUSTIBLES Y SU INCIDENCIA EN COLOMBIA MIGUEL ALEXIS ALAYON CARRILLO ANDRES GEOVANNY SANCHEZ VILLADA GILDARDO ROJAS MENDEZ EDWIN FABIAN RIOS MURCIA DIEGO FERNANDO ARTEAGA FEYES YEISON STEVEEN CHITIVA RAMIREZ 1

Transcript of Biocombustibles[1]

BIOCOMBUSTIBLES Y SU INCIDENCIA EN COLOMBIA

MIGUEL ALEXIS ALAYON CARRILLOANDRES GEOVANNY SANCHEZ VILLADA

GILDARDO ROJAS MENDEZEDWIN FABIAN RIOS MURCIA

DIEGO FERNANDO ARTEAGA FEYES YEISON STEVEEN CHITIVA RAMIREZ

1

SENABOGOTA D.C.

2010

CONTENIDO

Pág.

1. GENERALIDADES 81.1 TEMA1.1.1 Análisis 1.2 DELIMITACION1.2.1 Antecedentes1.3 JUSTIFICACION 141.4 PROBLEMA1.5 OBJETIVOS1.5.1 General1.5.2 Específicos1.6 ASPECTOS METODOLOGICOS1.6.1 Tipo de investigación 151.6.2 Método 162. MARCO REFERENCIA3. MARCO TEORICO 183.1 COMBUSTIBLE FOSIL (PETROLEO)3.1.1 Nuevos combustibles orgánicos3.2 EL MUNDO Y LOS BIOCOMBUSTIBLES 203.3 GOBIERNO NACIONAL Y LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES3.3.1 Gas natural vehicular 213.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIOCOMBUSTIBLES 223.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS HOGARES DEL BARRIO VERBENAL ZONA-1 233.5.1 Localidad uno: usaquen3.5.2 Upz verbenal 273.5.3 Trabajo de investigación hogares barrió verbenal Zona-1 4. RESULTADOS 294.1 TABLAS

2

4.2 FOTOS5. ANALISIS DE RESULTADOS 335.1 IMPACTO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL BARRIO VERBENAL ZONA-15.1.1 Consumo de alimentos de la canasta familiar5.1.2 Incidencia de los biocombustibles en los Precios de los Alimentos 335.1.3 Identificación de gastos e ingresos de los hogares5.1.4 acceso para alimentos de consumo diario Para padres cabeza de hogar 34

6. CONCLUSIONES 357. BIBLIOGRAFIA 367.1 WEBGRAFIA

ANEXOS 37

3

LISTA DE GRAFICAS:

Pág.

GRAFICA1. 29

GRAFICA 2. 30

GRAFICA 3. 31

GRAFICA 4. 31

GRAFICA 5. 32

4

PRESENTACION

Desde hace varios años en el mundo hemos visto el grave daño que le hemos hecho a la capa de ozono por culpa de las emisiones de oxido de carbono producidas por las industrias en todo el mundo y por el auge del petróleo para un mayor funcionamiento de la economía en el mundo. En 1997 el mundo tomo la responsabilidad de reducir las emisiones de oxido de carbono en un acuerdo firmado en Kioto Japón llamado el protocolo de Kioto pero ha este suceso no se le atribuyo la participación de estados unidos ya que no estuvo de acuerdo lo que conllevo a la no participación del gobierno para mejorar las emisiones de carbono pero a la vez estados unidos fue uno de los primeros promotores de los biocombustibles en el mundo dándole comienzo a este auge y a la utilización de un combustible mas puro para contribuir con el efecto invernadero.

Este trabajo lleva consigo la investigación sobre como comenzó la idea de un biocombustibles mas puro que tuviera repercusión y a la vez mejorara la economía y la parte ambiental como los glaciares en el mundo, esta investigación se baso en el auge de las energías alternativas comúnmente llamadas biocombustibles para la mejora de las emisores de carbono en los automóviles y a su vez la reducción del efecto invernadero se estudio las formas de producción para conocer mas a fondo la temática de los biocombustibles también encontramos el aporte de cada uno de los países para solucionar este problema y como a funcionado en el sistema local además de mirar como se le dio tramite aquí en Colombia principalmente en su capital bogota y en la problemática que ha surgido la cual asegura la falta de terrenos óptimos para su desarrollo.

5

1. GENERALIDADES

1.1 TEMA:

se trato el tema de los biocombustibles en Colombia y en el mundo.

1.1.1 Análisis: Este tema es de gran interés a nivel mundial, sea por sus implicaciones económicas (tamaño del negocio de combustibles, participación en el comercio mundial, importancia e influencia de las compañías petroleras y su permanente desarrollo y crecimiento a nivel mundial) o políticas (muchos analistas consideran que los conflictos internacionales y el terrorismo tienen su origen en la concentración de los yacimientos petroleros en unos pocos países).El tema de los biocombustibles como fuente de energía no es nuevo, se puede considerar como el regreso a las fuentes de desarrollo pues incluso el inventor del motor diesel Rudolph diesel tenia pensado accionar su motor de ignición (compresión con aceite vegetal a base de Mani). Sin embargo, la búsqueda de un combustible que pudiera reemplazar el combustible fósil, emergió nuevamente durante la segunda guerra mundial, cuando se destaca la investigación realizada por Otto y vivaquea en brasil sobre el diesel de origen vegetal pero fue realmente en 1970 cuando el tema de biocombustibles se desarrollo de forma significativa a raíz de la crisis energética del momento y del elevado costo del petróleo.

1.2 DELIMITACION:

1.2.1 Antecedentes:Gracias al combustible fósil (petróleo) y sus elevados precios, no resulta disparatada la idea de un combustible natural ya que los expertos han anunciado que estamos llegando al cenit o punto más alto en la producción del combustible fósil. Pero esto no significa que haya escasez en las reservas existentes, sino que su extracción será cada vez mas complicada y

6

su cantidad disponible ira disminuyendo1. Estas advertencias han sido menospreciadas por una gran parte de los capitalistas, que únicamente se enfocan en el incremento de sus riquezas año por año. Pero ya desde hace treinta años surgió la idea de nuevas alternativas como las energías renovables gracias a la caída del petróleo en los años sesenta pero sin embargo estos últimos años (2002-2003) se dio continuidad a procesos como paneles fotovoltaicos, los generadores eólicos y los biocombustibles, pero también se creo la idea de que al aumentar la producción de biocombustibles y al mínimo apoyo hacia las regiones paupérrimas (pobres) se diera importancia a los biocombustibles por encima de las regiones pobres según lo fijo la ONU2.Según kammen (2002) las células fotovoltaicas (dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa en energía eléctrica), los aerogeneradores (generador eléctrico movido por una turbina accionada por el viento) y los biocombustibles se convertirán en fuentes de energía en los próximos diez años3. Por tanto, se estima que en un futuro todos los materiales verdes en los campos (desechos o materias orgánicas) se transformen en etanol mediante el proceso de hidrólisis de la celulosa (este proceso permitiría utilizar cualquier materia que contenga celulosa como los desechos agrícolas). Los biocombustibles son productos biodegradables, el 85% se degrada en aproximadamente 28 días, lo cual representa una mayor reducción en los niveles de contaminación. El etanol es un componente libre de compuestos aromáticos por lo que su mezcla contiene menos hidrocarburos tóxicos y contaminares para el medio ambiente, al utilizar el 10% de etanol en las gasolinas hay reducción de emisiones de carbono entre 22% y 50% en vehículos. Por otra parte el biodiesel también reduce la emisión del hollín en un 40% y 60% y minimiza el monóxido de carbono entre un 10 y un 50%, además que el biodiesel puro es biodegradable, no toxico y esencialmente libre de azufre y compuestos aromáticos, sin importar el alcohol o el aceite vegetal que se utilice. Uno de los principales productores a nivel mundial son los países europeos, básicamente por la estructura de impuestos que beneficia el uso de diesel, por su amplia tradición en la producción de colza ya que el 50% de sus vehículos tienen motores diesel. La producción de biodiesel en el año 2005 se estimo por casi 3.2 millones de toneladas comparado con el 2004 con 1.9 millones, los principales o mas importantes productores fueron Alemania con 1.7 millones de toneladas seguida por

1 RICO, Javier. Biocombustibles de origen vegetal; el país semanal. 1996, p.104.

2 Organización de las naciones unidas.3 KAMMEN, Daniel. www.biocarburantesmagazine.com

7

Francia con 492.000 e Italia con 396.0000 aunque a su vez, estados unidos produjo cerca de 250.000 toneladas de biodiesel por año.

Desde hace ya varios años el mundo se dio cuenta del grave daño que se le ha hecho a la capa de ozono por culpa de las emisiones tóxicas producidas por la industria y en general por combustibles fósiles no renovables. Por ello en 1997 la mayoría de los países del mundo decidió hacer un acuerdo sobre la reducción de emisiones de varios gases efecto invernadero, acuerdo firmado en la ciudad japonesa de Kioto (Protocolo de Kioto)4. Sin embargo, uno de los principales países que contaminan no lo ratificó, y por lo tanto no lo ha hecho valer; siendo éste una de las potencias mundiales, ergo una de las industrias más grandes: Estados Unidos. No obstante, este mismo país ahora es el principal promotor de la producción de biocombustibles en el mundo, con dos argumentos fundamentales: el primero, contrarrestar las alzas en el precio del petróleo; y el segundo, buscar energías alternativas a los combustibles fósiles para reducir la contaminación y el detrimento de la capa de ozono que está ocasionando el calentamiento global. El primer argumento es totalmente creíble, pero el segundo se pone en duda al Estados Unidos rehusarse a firmar el Protocolo de Kioto como lo hicieron todos los países del mundo. Más que ser un argumento en Pro del bienestar del medio ambiente y de la salud de las personas, es un sofisma que encubre el gran negocio que significa la producción de biocombustibles.

La directiva del parlamento europeo dispuso que en el año 2005 la proporción obligatoria de biocombustibles (incluyendo gasolina y diesel) fuera del 2%, porcentaje que podría aumentar al 5.7% en el 2010 y en un 20% en el 2020. De acuerdo con esto se estima que la gran demanda en Europa para el año 2010 sea de 14 millones en toneladas de biocombustibles por año, de las cuales 7.8 millones de toneladas corresponden a biodiesel. Por otra parte una compañía brasileña de energía internacional aprobó la creación de una empresa de biocombustibles en la cual habrá producción de etanol además de la producción de biodiesel con principal actuación en brasil y en el exterior liderando la producción de biodiesel y etanol en toda Suramérica en la cual se gastaron 1.5 millones de dólares de inversión.Esta nueva demanda de productos agrícolas para biocombustibles puede ofrecer una nueva oportunidad a los países en desarrollo para aprovechar y aumentar su economía y conseguir un mayor desarrollo rural. Además de países como cuba, Colombia y Venezuela donde la caña de azúcar es la base para crear bioetanol hace surgir la idea de que se creo una gran acogida hacia los biocombustibles para detener en gran parte el efecto invernadero pero en el caso especifico de Colombia surgió un debate con la

4 Acuerdo internacional para evitar las grandes capas de humo en el ambiente

8

política de su presidente Álvaro Uribe Vélez ya que dio mas importancia alimentos como la caña de azúcar y la palma de cera que a los productos de la canasta familiar (arroz, leche, pollo) lo que afecta a gran parte del pueblo colombiano. Gracias a que estos últimos años (2008-2009) los biocombustibles han tenido un crecimiento positivo, impulsado principalmente por las políticas para la producción y la utilización de los biocombustibles5. Actualmente, el etanol se produce de una gran variedad de productos agrícolas como caña, maíz remolacha, cebada, trigo, yuca entre otros. La producción de aceites vegetales (biodiesel) puede ser realizada a partir de mas de 300 especies, sin embargo las condiciones climáticas además del contenido en aceite limitan el potencial en la obtención de los mismos dentro de los cuales la palma y la soya son de los más utilizados de acuerdo con las estimaciones mundiales la palma es el cultivo con mayor posibilidad para extraer aceites vegetales.Los niveles de contaminación del aire en los principales centros urbanos han llevado al gobierno nacional de Colombia a extremar las medidas para el control y la prevención en los requisitos exigidos tanto para las condiciones de operación de los motores de combustión interna como en la misma creación de los biocombustibles. Como dato curioso el consumo promedio de gasolina en Colombia en el año 2005 según datos de ECOPETROL fue de 3.277.729 galones por día, también el consumo total de acpm en 2005 fue de 3.179.276, ECOPETROL a señalado que la demanda de combustible diesel viene creciendo, mientras que la demanda de gasolina esta disminuyendo6. Colombia entro en la era de los biocombustibles gracias al etanol mediante la ley 693/2001 que considera el uso de etanol carburante en las gasolinas y en el combustible diesel, factores que contribuyen en el medio ambiente por lo que esta medida apoya la autosuficiencia energética del país y actúa como una fuente de empleo tanto agrícola como industrialPor otra parte los proyectos de las empresas azucareras (incauca, providencia, manuelita, Mayagüez, la cabaña y Risaralda) a nivel nacional hicieron inversiones por mas de 70 millones de pesos para la creación de alcohol carburante, la producción se inicio en el 2005 lo cual conllevo a que ese mismo año la gasolina tuviera un 10% de etanol por lo que desde entonces los vehículos han venido viajando con un poco de combustible puro en sus tanques y así contribuir con el medio ambiente7. Según el estado los biocombustibles en Colombia tienen siembras en 456 hectáreas en Tumaco, en el sur occidente en el área de Nariño, sobre el pacifico colombiano donde 5 ARONOW, Luisa. Combustible para el futuro; Américas. 2004, p.46-51.

6Información suministrada por la pagina Web de ECOPETROL7 RUIZ, Juan Pablo. Medio ambiente; revista Javeriana. 2007, p.54-59.

9

se localiza el principal proyecto de palma africana. Sin embargo las dudas aumentan en el caso de las regiones templadas, donde la asimilación fotosintética es inferior a la que se produce en ciertas zonas tropicales. Así mismo se ha estudiado de un modo especial la posibilidad de que ciertos cultivos energéticos como el sorgo dulce y la caña de azúcar como fuente de energía. No obstante, el conflicto entre los cultivos clásicos y los cultivos energéticos no seria si los cultivos fueran acuáticos. Podemos ver que como ultimo y mas reciente biocombustibles esta el llamado gas natural vehicular8 el cual en cuanto a las calidades ambientales es claro que las emisiones contaminantes por el uso de este combustible son inferiores e incluso nulas comparadas con las de otros combustibles. Es así como por ejemplo el gas natural vehicular reduce las emisiones de gases responsables del efecto invernadero y de buena parte de las enfermedades respiratorias en los grandes centros urbanos. Por estas razones, el ministerio de transporte inicio una labor de exploración sobre las posibilidades para que los parques automotores y en especial al que esta en el servicio publico pudiera utilizar gas natural como una gran alternativa de combustible y lo mejor es que es más barato que el normal. Igualmente el gobierno nacional considera de gran importancia realizar ciertas campañas sobre divulgación y capacitación sobre lo beneficios tanto económicos como ambientales del gas natural. El gobierno se encuentra analizando la posibilidad de conformar rutas verdes donde el servicio sea prestado por vehículos dedicados al gas.Si bien la gran demanda de biocombustibles es solo un factor que determina el aumento de los precios en los alimentos el rápido crecimiento afectaría la seguridad alimentaria en toda Colombia y en gran parte de los hogares del país principalmente por los precios de los alimentos. Los alimentos en los hogares más pobres o desprotegidos absorben una gran parte de la economía familiar lo que conlleva a que halla inseguridad alimentaria (personas que carecen de acceso a una cantidad suficiente de alimentos inocuos9 y nutritivos para su crecimiento).Ante este panorama, el reto del inmediato futuro es cómo mejorar las condiciones generales de la población, entre ellas la seguridad alimentaria teniendo en cuenta aspectos como la distribución de la propiedad y del ingreso, la situación política, y social por la que el país atraviesa, la institucionalidad, la sostenibilidad, y, en general, el equilibrio de la sociedad en su conjunto. A comienzos de los noventa, en Colombia se sembraban 4.8 millones de hectáreas, superficie que se redujo en una quinta parte a finales de la década cuando apenas se cultivaban 3,9 millones de hectáreas. Sin embargo, pese a la reducción del área cultivada, en términos absolutos

8 Gas natural introducido en los autos para que las emisiones de dióxido de carbono sean para el bien del medio ambiente.9 Que no hace daño.

10

creció el volumen producido. Mientras en 1990 se produjeron 19,9 millones de toneladas, diez años después la producción subió a 22,5 millones (MINAGRICULTURA, 2000). Esto implica que en términos agregados se han logrado importantes avances en los rendimientos, bajo el supuesto, razonable, de que se hayan cultivado más o menos los mismos productos en las mismas regiones, dado el carácter agregado de la información. Por otro lado, como existen serios indicios de que no es cierto que haya condiciones para acceder a la disponibilidad suficiente de alimentos, de que por el contrario, buena parte de la población carece de los ingresos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, se analizarán las perspectivas hacia futuro tanto para la producción como para la distribución de los alimentos entre la población.Un factor decisivo para la seguridad alimentaria de los hogares es el acceso monetario para comprar alimentos, hay dos indicadores fundamentales que pueden ayudar a evaluar los efectos de la evolución de la producción de los biocombustibles en la seguridad alimentaria: los precios de los alimentos y los ingresos de los hogares. Cuanto más ingreso obtiene un hogar o una persona, mas alimentos se podrán comprar. Se prevé que el aumento de los precios de los alimentos hará empeorar la situación de los hogares compradores netos de alimentos, mientras que los hogares mejor dotados, que son vendedores netos de alimentos, podrán beneficiarse del aumento de los ingresos derivados de la subida de los precios10.Según la definición de la food and agriculture organización (FAO) existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso tanto físico como económico para comprar alimentos inocuos y nutritivos para así satisfacer sus necesidades alimentarias.La seguridad alimentaría implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:

- una oferta y una disponibilidad de alimentos adecuados.- La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones11 ni escasez en función de

la estación del año.- El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos - La buena calidad e inocuidad de los alimentos

En los países de la unión europea y de occidente en general, las tres primeras premisas se alcanzan de forma generalizada, salvo excepciones ocasionales, por lo que es el último punto, el que se refiere a la inocuidad de los alimentos, el que cobra relevancia y protagonismo y al que van dirigidas todas las políticas de control sanitario.

10 RAMIREZ, Álvaro, lineamientos de la seguridad alimentaria, publicación 200811 Diferencia entre el valor instantáneo de una cantidad fluctuante y su valor normal

11

El aumento de los precios alimentarios mundiales no afecta necesariamente a la seguridad alimentaria de los hogares, los efectos dependerán de la medida en que los precios internacionales se reflejen en los mercados internos. La depreciación del dólar estadounidense frente a muchas monedas como el euro y el franco y las políticas gubernamentales destinadas a impedir las grandes crisis de los precios nacionales tienden a reducir la transmisión de los precios del mercado mundial a los mercados nacionales. En un estudio entre ocho países realizado en el decenio de 1990, observo que la transmisión de los precios fue mas acentuada para productos como el maíz seguida la trigo y de menor importancia para el arroz, el cual es el alimento básico para la mayoría de las personas pobres. El grado de transmisión12 es siempre mayor a largo plazo. En muchos países de Asia el arroz se considera un producto básico especial para la seguridad alimentaria y se observo que la transmisión varía de un país a otro dependiendo de los instrumentos que se utilizan para aislar su economía nacional de la subida de los precios de los mercados internacionales.La seguridad alimentaria y la agricultura mundiales afrontan retos trascendentales. En 2008, el aumento brusco de los alimentos ha desatado disturbios en muchos países y ha llevado a que al menos 40 gobiernos impusieran medidas de emergencia, tales como controles para los precios de los alimentos o restricciones a las exportaciones, el volumen de la ayuda alimentaria ha caído a su nivel mas bajo en 40 años, aun cuando el numero de países que necesitan asistencia de emergencia es hoy mayor. Aunque el aumento de los precios de los productos básicos ofrece oportunidades a los agricultores para incrementar la producción y obtener mayores ingresos, las primeras evaluaciones sobre las condiciones de la actual campaña agrícola en muchos países son motivo de preocupación. Estas fueron algunas de las cuestiones que se debatieron en roma, en junio de 2008, en la conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergia. Entre los factores responsables del ultimo incremento repentino de los precios de los productos básicos se encuentran el aumento de los costos de producción en algunos países explotadores clave por causas metereologicas y el fuerte crecimiento de la demanda en general y en particular de materias primas para la producción de biocombustibles algunas de las medidas de emergencia adoptadas para proteger a los consumidores de un mayor incremento de los precios, como los controles a las exportaciones, han desestabilizado aun mas los mercados mundiales

12 Conjunto de mecanismos que comunican el movimiento de un cuerpo a otro, alterando generalmente su velocidad

12

1.3 JUSTIFICACION:

La seguridad alimentaria y la agricultura mundial afrontan retos trascendentales. En 2008 el aumento brusco de los precios en los alimentos desato disturbios en varios países y conllevo a que al menos 40 gobiernos impusieran medidas de emergencia, tales como controles en los precios de los alimentos y restricciones a las exportaciones, el volumen de la ayuda alimentaria ha caído a su nivel mas bajo en 40 años, aun cuando el numero de países que necesitan asistencia de emergencia es hoy mayor. Aunque el aumento de los precios de los productos básicos ofrece oportunidades a los agricultores para incrementar la producción y obtener mayores ingresos, las primeras evaluaciones sobre las condiciones de la actual campaña agrícola en muchos países son motivo de preocupación.Estas fueron algunas de las cuestiones que se debatieron en roma, en junio de 2008, en la conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergia. Entre los factores responsables del ultimo incremento repentino de los precios de los productos básicos se encuentra el aumento de los costos de producción derivados de un aumento de los precios del petróleo, la caída de la producción en algunos países exportadores clave por asuntos meteorológicos y el fuerte crecimiento de la demanda en general y en particular de materias primas para la producción de biocombustibles.Si bien los precios de los productos básicos han subido y han bajado siempre en función de los cambios en la oferta y la demanda, la agricultura mundial parece estar experimentando hoy una transformación estructural que lleva camino de adentrarse en una senda de mayor demanda y crecimiento. Los biocombustibles líquidos constituyen una segunda nueva fuente importante de demanda de productos agrícolas. El grado en el que la demanda de biocombustibles ha influido en las tendencias recientes de los precios de los alimentos y de los productos básicos es objeto de debate, con estimaciones que van desde el 3% hasta el 30% e incluso más. Los análisis sugieren que el aumento previsto de la demanda de biocombustibles en la próxima década podría situar los precios de los productos básicos entre un 12% y un 15% por encima de los niveles que alcanzarían en 2017 si los biocombustibles se mantuvieran a los niveles mostrados en 2007.Algunos de los factores de la oferta que han contribuido a la elevación actual de los precios son transitorios por naturaleza, como las malas condiciones para el cultivo en unas cuantas regiones. Unas condiciones meteorológicas más favorables pueden provocar aumentos de la producción y hacer que los precios recuperen niveles más normales. Los agricultores también pueden

13

responder a la subida de los precios incrementando la superficie cultivada e intensificando el uso de las tecnologías que aumentan la producción. Otros factores, como la demanda creciente derivada del aumento de los ingresos y de la expansión de los biocombustibles, seguirán ejerciendo una presión al alza sobre lo precios.

1.4 PROBLEMA:

Incidencia de la producción de biocombustibles en la seguridad alimentaria de personas cabeza de hogar de estratos 1-2 para el barrio verbenal zona-1 de la upz-verbenal ubicada en la localidad de usaquen.

1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 General:Establecer los parámetros de cómo los padres cabeza de hogar se ven afectados por el impacto de los biocombustibles para el consumo de los productos de la canasta familiar.

1.5.2 Específicos:

Reconocer cuales son los productos de consumo mas accesibles para los padres cabeza de hogar.

Identificar el impacto que crea los biocombustibles para la población de la upz-verbenal de los estratos 1-2.

Investigar que parámetros tienen en cuenta los padres cabeza de hogar  para adquirir los productos de consumo diario y si estos se ven afectados por el incremento de los biocombustibles.

Dar a conocer que incidencia tiene el incremento de los precios de los alimentos más accesibles en los estratos 1-2 a la hora de adquirirlos en cualquier supermercado o tienda local.

Identificar tanto los gastos como los ingresos en los hogares y que deficiencia tiene estos hogares para cumplir con todas sus obligaciones.

Hacer varias encuestas para determinar si influye los biocombustibles y el costo elevado de los precios para comprar productos básicos ya sea en aspecto positivo o en aspecto negativo.

14

1.6 ASPECTOS METODOLOGICOS:

1.6.1 Tipo de investigación: Nosotros abordamos varios tipos de investigaciones, como son la documental (La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.)), También la básica ( La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas) y por ultimo la descriptiva (La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta ).

1.6.2 Método: Nos basamos en el método inductivo(Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta) para la investigación.

2. MARCO DE REFERENCIA:

La Agencia Internacional de Energía IEA, predice que el etanol tiene el potencial de suplir el 10% de la gasolina utilizada en el mundo para el año 2025 y el 30% en 2050, comparado con el 2% del año 2005.El alcohol carburante: se define como compuesto orgánico líquido, de naturaleza diferente a los hidrocarburos derivados de petróleo, gas natural o carbón (fósiles), que tiene en su molécula un grupo hidroxilo (OH) enlazado a un átomo de carbono. Para los efectos de la norma colombiana NTC 5308 se entiende como alcohol carburante al etanol anhidro obtenido a partir de la biomasa, que tiene un contenido de agua inferior a 0.7% en volumen.Según Manuel Álvaro Ramírez para el propósito que nos ocupa, este concepto se entenderá como la posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la producción

15

agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad.Este concepto que debe diferenciarse del simple abastecimiento alimentario, pues este solo considera la disponibilidad de alimentos independientemente de su procedencia, importaciones o producción que implica riesgos graves y latentes por ejemplo: problemas sanitarios que arrasan cultivos en los países proveedores, rompimiento unilateral de convenios y el desmonte de la protección interna de los países de origen.

Tasa Global de Participación (TGP) : Bogotá mantuvo la mayor TGP durante el período 2001-2007, en comparación con las TGP nacional y de 13 áreas. Sin embargo, en 2007 la tasa no aumentó en relación con el año anterior, mientras que las tasas nacional y de 13 áreas aumentaron en cerca de 2 puntos porcentuales.

Tasa de Ocupación (TO) : Bogotá también registró la mayor TO durante el periodo de análisis. En el último año, aunque las tasas de ocupación aumentaron en los tres ámbitos considerados, la TO de la Bogotá registró el menor incremento (1,3%), en comparación con el nivel nacional (2,9%) y la de 13 áreas (3,1%). En 2007, la oferta laboral de Bogotá fue 3,68 millones (3,34 millones de ocupados y 0,335 millones de desocupados).

Tasa de Desempleo (TD) : Las TD Nacional, de 13 áreas, y de Bogotá continuaron disminuyendo, registrándose en el último año tasas inferiores a un dígito, siendo la de Bogotá la más baja.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):El indicador de NBI es a veces calificado como una medida alternativa de pobreza; éste considera como pobre a aquellos hogares o personas que tengan insatisfecha al menos una de cinco necesidades definidas como básicas y como en miseria a aquellos hogares o personas que tengan al menos 2 necesidades insatisfechas. Cada una de estas necesidades se considera como insatisfecha bajo los siguientes criterios:• Vivienda inadecuada: Vivienda con piso de tierra o material precario en las paredes.• Vivienda sin servicios: Hogar sin agua por acueducto o, en áreas urbanas, sin conexión a alcantarillado o pozo séptico.• Hacinamiento crítico: Número de personas por cuarto superior a 3.• Inasistencia escolar: Hogar con niños de 7 a 11 años que noAsisten a la escuela.

16

• Alta dependencia económica: Hogar con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe tenga, como máximo, tres años de educación primaria aprobados.

3. MARCO TEORICO:

3.1 COMBUSTIBLE FOSIL (PETROLEO):

En Colombia en las tres últimas semanas (julio-agosto del 2008) hemos asistido a una caída muy importante de los precios del crudo13. En concreto, el precio ha pasado de los 144 dólares con los que se inició la sesión el pasado 14 de julio, a los poco más de 117 con los que se cerró la sesión del pasado 5 de agosto. Es decir, una caída de cerca del 20%. El movimiento del petróleo no ha ocurrido de forma aislada. En efecto, tal y como se observa en el primer gráfico, el precio del petróleo se duplicó desde julio de 2007 a mediados de julio de 2008, pasando de poco más de 70 dólares a más de 140. Paralelamente, como recoge el segundo gráfico, el índice bursátil S&P Banking14, que recoge la cotización de los mayores bancos estadounidenses, se redujo a la mitad, al pasar de cerca de 450 dólares de hace un año a los 190 de este último mes de julio. Por tanto, se podría afirmar que la evolución del sistema financiero y del mercado de petróleo han seguido tendencias opuestas en este último año: el petróleo se duplicó y los bancos cayeron a la mitad. Es decir, el petróleo ha actuado como refugio para los especuladores durante la crisis financiera. Esta hipótesis justifica que hayan coincidido en el tiempo el inicio de la crisis financiera, el verano pasado, con el injustificado, según los fundamentales de oferta y demanda, aumento de los precios del petróleo y de otras materias primas.

3.1.1 Nuevos combustibles orgánicos: Como biocombustible se entiende cualquier tipo de combustible líquido, sólido o gaseoso, proveniente de la biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal). Este término incluye alcohol etílico o etanol, metanol,

13 GIL, Carolina. Oportunidad para el agro; carta financiera. 2007, p.36-40.14 Uno de los mayores cotizadotes en todo estados unidos ya que da lugar a los cambios monetarios del petróleo.

17

biodiesel, diesel fabricado mediante el proceso químico de Fischer- Tropsch15 y combustibles gaseosos tales como hidrógeno y metano.Como una alternativa a los combustibles fósiles y precios altos, no resulta disparatada la idea ya que los expertos han anunciado que estamos llegando al cenit (punto más alto) de la producción de combustibles fósiles. Esto no quiere decir que ya se hayan agotado las reservas existentes, sino que su extracción será cada vez más difícil y la cantidad disponible irá disminuyendo. Estas advertencias han sido menospreciadas por parte de los capitalistas, que únicamente se concentran en el incremento de sus beneficios año tras año.Etanol:Los biocombustibles son productos biodegradables, el 85% se degrada en aproximadamente 28 días, lo cual representa una reducción en los niveles de contaminación.El etanol es un componente libre de compuestos aromáticos, de benceno y de azufre que son indeseables en los combustibles, por lo tanto la mezcla contiene menos hidrocarburos tóxicos y contaminantes, produce menos humo en la combustión y genera menos emisiones por el tubo de escape (material particulado, humos, CO, hidrocarburos sin quemar, óxidos de azufre, etc.). Al utilizar el 10% de etanol en las gasolinas hay reducción de emisiones de CO entre 22% y 50% en vehículos de carburador y reducciones menores en vehículos de inyección, así mismo se obtiene una reducción de emisiones de hidrocarburos16 totales THC entre 20% y 24%.Bioetanol:El alcohol carburante se define como compuesto orgánico líquido, de naturaleza diferente a los hidrocarburos derivados de petróleo, gas natural o carbón (fósiles), que tiene en su molécula un grupo hidroxilo (OH) enlazado a un átomo de carbono. Para los efectos de la norma colombiana NTC 5308 se entiende como alcohol carburante al etanol anhidro obtenido a partir de la biomasa, que tiene un contenido de agua inferior a 0.7% en volumen.La obtención de alcohol carburante (bioetanol) resulta de tres procesos diferentes:- Fermentación de los compuestos orgánicos, acompañada de un proceso de destilación y secado. - Hidrólisis de la celulosa, este proceso permitiría utilizar cualquier materia que contenga celulosa, por ejemplo desechos o residuos agrícolas. Este proceso está en investigación en diversas partes del mundo y se calcula que muy pronto será económicamente viable.Biodiesel:15 Proceso químico mediante el cual de la biomasa se derivan los mayores biocombustibles mas utilizados.16 Compuesto resultante de la combinación del carbono con el hidrógeno.

18

El biodiesel es un combustible sustituto del combustible para motores (diesel), que puede ser producido partiendo de materias primas agrícolas (aceites vegetales y/o grasas animales), aceites o grasas de fritura usados y metanol o etanol (estos también pueden ser obtenidos a partir de productos agrícolas).La producción de aceites vegetales puede realizarse a partir de más de 300 especies diferentes, sin embargo las condiciones climáticas además del contenido en aceite y la necesidad de mecanizar la producción, limitan actualmente el potencial de obtención de aceites vegetales a unas pocas especies, dentro de las cuales la palma, el girasol y la soya son las más utilizadas. De acuerdo con las estimaciones mundiales, la palma es el cultivo con mejor posibilidad de convertir su aceite en biodiesel.El proceso se basa en la producción de alcoholes más limpios para el automóvil, en la cual al agregar aceite alcohol (metanol) y un catalizador17 (Hidróxido de potasio KOH), se obtiene biodiesel y como productos adicionales glicerina, agua y residuos que pueden utilizarse como fertilizante. El proceso químico es relativamente sencillo, sin embargo, para producir un biodiesel de calidad deben optimizarse las variables del proceso, tales como el exceso y catálisis de metanol, la desactivación del catalizador, la agitación, la temperatura, entre otras.El biodiesel reduce la emisión del hollín en un 40% a 60% y reduce la emisión de monóxido de carbono CO entre un 10% y 50%. La literatura señala que al reemplazar una tonelada de ACPM por una tonelada de biodiesel se evita la emisión de 3.3 toneladas de CO2.

3.2 EL MUNDO Y LOS BIOCOMBUSTIBLES:

Un reciente artículo analiza los efectos del incremento de la producción de biocombustibles sobre la seguridad hídrica. Se considera que la creciente demanda de combustibles derivados de la biomasa hace todavía más exigente el reto de garantizar el acceso a agua limpia y barata, planteado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del nuevo Milenio de las Naciones Unidas, porque: la producción de cultivos biocombustibles requiere grandes cantidades de agua además de la contaminación de las aguas se agrava por los drenajes agrícolas, que contienen fertilizantes, pesticidas y sedimentos

Por otra parte, incrementar la producción de biocombustibles puede aliviar de forma muy significativa la dependencia del petróleo importado y mejorar la

17 Cuerpo capaz de producir la transformación catalítica.

19

balanza comercial, así como reducir la contaminación atmosférica por emisiones de carbono de origen fósil. El informe, que ha sido realizado por científicos de la Universidad de Rice, la Universidad de Clarkson y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (Estados Unidos), señala que el consumo de biocombustibles lleva aparejada una importante necesidad de agua. Para minimizar la «huella hídrica» de los biocombustibles, el cultivo bioenergético ideal debe ser tolerante a la sequía, tener un alto rendimiento biomásico y prosperar en tierras donde escasea el agua de riego18. Los autores también insisten en que «los biocombustibles deben ser cultivos de secano, en lugar de regadío». El informe completo está disponible en la página Web de la revista Environmental Science and Technology Journal.

3.3 GOBIERNO NACIONAL Y LA PRODUCCION DE LOS BIOCOMBUSTIBLES:

En el mundo el tamaño de la población determina en gran medida las necesidades de los alimentos, si existen mas bocas que alimentar deberán producirse un mayor numero de alimentos, este evento tiene un impacto sobre recursos naturales como el suelo, el agua, la flora y la fauna, por cuanto los asentamientos humanos establecidos en forma desorganizada originan desgaste y contaminación de los mismos. A su vez el nivel de suministros de alimentos condiciona el estado nutricional, el cual por su parte influye en al calidad de vida y afecta el tamaño de la población.En la región andina la población menor de cinco años presenta un alto nivel de desnutrición, es decir, para sus necesidades no recibe ni en cantidad ni en calidad los nutrientes que requiere, esta desnutrición tiene como consecuencia una baja capacidad en el desarrollo y aprendizaje, retardos en el crecimiento y una mayor probabilidad de enfrentar y morir.El mundo a trabajo la idea de la seguridad alimentaria (norma que establece la producción optima de alimentos para un sector en especial) que conllevo al alza de los precios en 7,15% de enero a abril (2006) los últimos 15 meses (2007) las harinas subieron 23,26%, las pastas 32,54%, el pan 16,1% y los aceites 37,95%y en 2007 solo el 65% del maíz, el 95% del trigo, el 99% de la cebada; la lenteja, el garbanzo y la arveja seca, el 33% del fríjol.

18 FONSECA, Carlos .Biocombustibles sostenibles en Colombia; revista Javeriana. 2008, p.301-302.

20

Según Manuel Álvaro Ramírez 19en Colombia para el propósito que nos ocupa, este concepto se entenderá como la posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad.Este concepto que debe diferenciarse del simple abastecimiento alimentario, pues este solo considera la disponibilidad de alimentos independientemente de su procedencia, importaciones o producción que implica riesgos graves y latentes por ejemplo: problemas sanitarios que arrasan cultivos en los países proveedores, rompimiento unilateral de convenios y el desmonte de la protección interna de los países de origen.La población, los alimentos y la nutrición son factores que ejercen independientemente una influencia considerable sobre el crecimiento y desarrollo económico-social de los países. Sin embargo estos tres factores están estrechamente relacionados.

3.3.1 Gas natural vehicular: En cuanto a las calidades ambientales del Gas Natural Vehicular es claro que las emisiones contaminantes por los usos de este combustible son inferiores e incluso nulos comparadas con las de otros combustibles. Es así como el Gas Natural Vehicular reduce las emisiones de gases responsables del efecto invernadero y de buena parte de las enfermedades respiratorias en los grandes centros urbanos.Por estas razones, el Ministerio de Transporte inició una labor de exploración sobre las posibilidades para que el parque automotor y en especial el dedicado a prestar el servicio público de pasajeros pudiera utilizar el gas natural como una alternativa de combustible más barata.Igualmente, el gobierno nacional considera de suma importancia realizar una campaña de divulgación y capacitación sobre los beneficios económicos y ambientales del gas. El gobierno capitalino se encuentra analizando la posibilidad de crear rutas verdes donde el servicio sea prestado por vehículos convertidos o dedicados a gas. Allí, el Ministerio de Transporte también jugará un papel fundamental para la promoción de este proyecto en la ciudad.El consumo promedio de ACPM en Colombia en 2005, fue de 3.179.276 galones/día, para un total anual de ventas 1.163.614.871 galones. ECOPETROL ha señalado que la demanda de combustible diesel viene

19 RAMIREZ, Álvaro, lineamientos de la seguridad alimentaria, publicación 2008

21

creciendo, mientras la demanda de gasolina está decayendo. Las importaciones de diesel (ACPM) ascienden a 8.000 barriles al día20.Las importaciones de crudo, según datos de ECOPETROL, ascendieron en el año 2005, en promedio a 16.219 barriles por día lo que suma 368.222.184 dólares diarios en promedio.Según el estado de los biocombustibles de Colombia se puede decir que en la siembra de 456 hectáreas en Tumaco, en el suroccidental departamento de Nariño, sobre el Pacífico colombiano, donde se localiza el principal proyecto de palma africana, se denunciaron problemas ambientales por el drenaje de 86 kilómetros cuadrados de tierras y la construcción de 11 kilómetros de carreteras, según un estudio promovido por HREV en esa zona en 200421.

3.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIOCOMBUSTIBLES:

Colombia siempre ha sido exportador neto de bienes agrícolas: no podemos consumir todo el café y el banano que producimos, ni tendría sentido dejar de sembrar flores para cultivar hortalizas, entre otras razones porque con las que ya producimos se satisface la demanda interna. Las importaciones de bienes agropecuarios son reducidas -el 6.2% de las importaciones totales- y están básicamente representadas por maíz, trigo, soya y cebada. En el primer caso, la producción doméstica sólo abastece el 37% del consumo. En los restantes no somos competitivos, aún en un hipotético escenario en que no hubiera subsidios distorsivos del comercio internacional, como lo prueba la sistemática caída de la producción a pesar de la existencia de elevadas barreras a su importación. Haber facilitado la importación de materias primas de la industria de concentrados dobló en 20 años el consumo Per cápita de pollo, lo cual se traduce en proteínas de buena calidad especialmente para los pobres que gastan una proporción mayor del ingreso en la adquisición de alimentos. No tiene, pues, sentido, la autosuficiencia alimentaria. Que es lo que pretendía demostrar. Prueba fehaciente de que la política agropecuaria gubernamental nos conduce a la mayor de las catástrofes, es la reducción de la investigación y la transferencia de tecnología a su mínima expresión.

20 www.fedebiocombustibles.com

21 www.minagricultura.gov.co

22

Igualmente, la abolición del énfasis en los productos básicos para nuestra seguridad alimentaria autoabastecida, para priorizar los "productos tropicales" exportables que E.U. no puede producir baratos en la zona templada22. La privatización de la investigación y la transferencia de tecnología del ICA, con la creación y acción de Corpoica (Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria) en los últimos 10 años, cambia la orientación de estas actividades. (Articulo de Hernán Pérez- eco portal Net).

3.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y HOGARES DEL BARRIO VERBENAL ZONA-1:

La calidad del aire se ve afectada por dos tipos de fuentes. La primera se debe al transporte de materiales en las canteras. Estas fuentes móviles producen levantamiento de polvo que se asientan en el sector y viajan hasta depositarse sobre nuevos focos de dispersión como las vías. La segunda fuente es ocasionada por el alto tráfico vehicular que emite monóxido de carbono, el momento más crítico de emisión de gases se da en las denominadas horas pico. Con el propósito de medir los niveles de contaminación atmosférica de Bogotá, el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Dama23 dispone de una Red de Calidad del Aire, que realiza monitoreos en distintos puntos de la ciudad a través de 14 estaciones automáticas que detectan, en forma continua, la concentración de los principales contaminantes en la ciudad. Desde estas estaciones se envían los datos a una estación central, en donde se evalúa la calidad de la información, se depura, se procesa, y posteriormente se elaboran informes periódicos que incluyen el análisis de los datos y la verificación del cumplimiento de las normas de calidad del aire. Lo anterior con el fin de detectar los puntos críticos tanto desde el punto de vista geográfico, es decir, las áreas o sectores que requieren atención prioritaria, como en relación con los contaminantes que alcanzan concentraciones de interés.

22 RICO, Javier. Biocombustibles de origen vegetal; el país semanal. 1996, p.104.

23

23

3.5.1 Localidad de Usaquén:

La localidad de usaquen esta dividida por 8 upz (unidades de planeamiento zonal) las cuales son: paseo los libertadores con 35 manzanas y con 218.39 de suelo urbanizado, verbenal con 452 manzanas y con 281.90 de suelo urbanizado, la Uribe con 67 manzanas y con 194.86 de suelo urbanizado, san Cristóbal con 389 manzanas y con 218.98 de suelo urbanizado, toberin con 222 manzanas y con 291.00 de suelo urbanizado, os cedros con 410 manzanas y con 619.17 de suelo urbanizado, usaquen con 319 manzanas y con 433.05 de suelo urbanizado y por ultimo santa bárbara con 322 manzanas y con 457.37 de suelo urbanizado24.El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual deNecesidades. El Índice de Condiciones de Vida (93.8) es superior al de Bogotá (89.4), y ocupa el tercer lugar entre las localidades del Distrito. En cada uno de los cuatro factores que componen el Índice de Condiciones de Vida, la localidad presentó mejores resultados que la ciudad en su conjunto. Particularmente en educación y capital humano, la localidad presenta niveles sobresalientes con respecto al distrito. Un factor adicional, se refiere a la recreación y deporte. Usaquén cuenta con 331 parques distritales, que corresponden al 7% del total de parques de la ciudad y es la onceava localidad en número de metros cuadrados de parques y zonas verdes por habitante (3.813 m²).En materia de cultura, la localidad Usaquén cuenta con una biblioteca, un museo, una sala de conciertos, una casa de la cultura, dos teatros y dos salas de exposición. De otro lado, Usaquén es la decimoprimero localidad de Bogotá en personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) (3,9%, es decir, 17.324 personas) y el 20% de la población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBEN. Adicionalmente, se estima que a Usaquén llegan 172 hogares desplazados de los 10.380 que entran en la ciudad, los cuales participan con el 1,7% del total de desplazados de la ciudad. Por su parte, el acceso a los servicios públicos domiciliarios en la localidad es superior al promedio de la ciudad, excepto en el servicio de gas natural en el que la localidad presenta la decimotercera cobertura. Estos niveles de tenencia reflejan las mejores condiciones de vida de los habitantes de Usaquén25.

24 Información suministrada por el departamento de planeación del hospital de usaquen.25 Información suministrada por el departamento de planeación del hospital de usaquen.

24

La localidad de Usaquén con una extensión total de 6.531,32 hectáreas , se ubica en el extremo nororiental de Bogotá y limita, al occidente con la Autopista Norte, que la separa de la localidad de Suba; al Sur con la Calle 100, que la separa de la localidad de Chapinero; al norte, con los municipios de Chía y Sopó, y al oriente, con el municipio de la Calera En cuanto a su caracterización geográfica la localidad de Usaquén presenta dos unidades claramente distinguibles: la zona baja o plana, suavemente ondulada, cuyos sectores planos más bajos están formados por depósitos aluviales del río Bogotá; y la montañosa compuesta por formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión y por rocas arcillosas blandas3 La localidad de Usaquén está conformada por 9 UPZ`s que son: Paseo Los Libertadores (1), Verbenal (9), La Uribe (10), San Cristóbal Norte (11), Toberín (12), Los Cedros (13), Usaquén (14), Country Club (15), y Santa Bárbara (16); con respecto a los barrios contenidos dentro de éstas UPZ’s, según datos del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, a 2002 Usaquén tenía un total de 156 barrios, al año 2006 cuenta con 430 barrios, los cuales están en los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

3.5.2 Upz verbenal:

La UPZ Verbenal se localiza en el norte de la localidad de Usaquén. Tiene una extensión de 344,9 hectáreas, de las cuales 12,9 corresponden a suelo protegido y 67,6 a áreas sin desarrollar. Esta UPZ limita, por el norte, con la calle 193; por el oriente, con el perímetro urbano; por el sur, con la diagonal 187, canal de Torca, calle 183 (futura Avenida San Antonio), y por el occidente, con la Autopista Norte o Avenida Paseo de los Libertadores26.La calidad del aire se ve afectada por dos tipos de fuentes. La primera se debe al transporte de materiales en las canteras. Estas fuentes móviles producen levantamiento de polvo que se asientan en el sector y viajan hasta depositarse sobre nuevos focos de dispersión como las vías. La segunda fuente es ocasionada por el alto tráfico vehicular que emite monóxido de carbono, el momento más crítico de emisión de gases se da en las denominadas horas pico. Con el propósito de medir los niveles de contaminación atmosférica de Bogotá, el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. 3.5.3 Trabajo de investigación hogares barrió verbenal Zona-1: En bogota se presenta 1,978.528 total de hogares en los cuales 1,976, 960 tienen la facilidad de tener energía eléctrica además de que el 82.2% de los hogares también manifiestan tener gas natural en sus casas, por otra parte

26 Información suministrada por el departamento de planeación del hospital de usaquen.

25

para el acueducto es utilizado por el 99,9% de hogares y la misma cifra se presenta en el alcantarillado. En el caso de la localidad de usaquen se presentan 137.979 hogares de los cuales en su totalidad cuentan con el servicio de energía eléctrica, el 71% tienen gas natural en sus casas mientras que para acueducto y alcantarillado se presenta el 99,9% de hogares que lo utilizan.Para la localidad uno de bogota en este caso usaquen se presenta 137.979 de hogares como se mostró anteriormente con respecto a bogota de 1.978.528 hogares en los cuales la localidad presenta el 64.1% de hombres como cabeza de hogar con respecto a bogota que tiene el 66.6%, mientras que en el caso de las mujeres se presenta un 35.9% de hogares con madres cabeza de hogar con respecto a bogota en el cual se presenta un 33.4% de hogares con madres cabeza de hogar Gracias a los estudios realizados por parte del hospital de usaquen se presenta que en bogota el promedio de gasto mensual en servicios para un hogar es de 135.115 en los cuales 39.366 corresponden a la energía eléctrica 19.693 corresponden a alcantarillado 33.757 a acueducto, mientras que en la localidad de usaquen el promedio de gasto mensual en servicios es de 214.211 para un hogar promedio en los cuales se invierten 59.469 en energía eléctrica 30.383 en alcantarillado y 46.034 en acueducto.27

En el aspecto de alimentación se presenta que el gasto promedio mensual en alimentos es de 1.110.566 en bogota de los cuales 528.116 son para alimentos 246.813 son para cosas personales y 401.156 corresponden a elementos de aseo personal, ropa, calzado, muebles, vehículos, impuestos entre otros, mientras que, para la localidad de usaquen el gasto promedio mensual para alimentos es de 1.867.529 de los cuales 717.923 corresponden a alimentos 416.056 corresponden a cosas personales y 809.337 corresponden a elementos de aseo personal , ropa, calzado, muebles, vehículos, impuestos entre otros.

27 Información suministrada por el departamento de planeación del hospital de usaquen.

26

4. RESULTADOS

4.1 TABLAS:

Este estado de resultados se baso en 225 hogares del barrio verbenal zona 1 donde fueron encuestados 35 padres cabezas de hogar.

88.5714285714285

74.2857142857143

25.7142857142857

60

4034.2857142857143

65.7142857142857

Analisis Economico

padres cabeza de hogar1 o menos de un salariomas de un salario1 y 2 hijosmas de 3 hijosno trabajasi trabaja

%

Como se observa en la grafica el 88,57142857% pertenecen a padres cabeza de familia de las cuales un 65,71428571% trabajan y un 74,2857143% devengan uno o menos de un salario minimo, en estos hogares se encontró que el 60% tienen entre uno y dos hijos

27

28.5714285714286

40

31.4285714285714

42.8571428571428

57.1428571428572

20

40 40

45.7142857142857

37.1428571428572

17.1428571428572

Analisis economico y alimentos

si cubre sus necesidadesno cubre sus necesidadesalgunas veces cubre sus ne-cesidadesserv. Pub. Menos de 2000000serv. Pub. Mas de 200000entretenimiento sientretenimiento noentretenimiento algunas vecesalim. tiendaalim.supermercadoalim. Plaza de merc.

Como se observa en la grafica el 28,57142857% de las persona encuestadas dice que les alcanza sus ingresos para cubrir todas las necesidades destacando que 57,1428571% de las personas encuestadas gasta mas de $200000 en sus servicios públicos y por consecuencia el 62,85714286% de las personas se ven obligadas ha comprar sus alimentos en tiendas locales y plazas de mercado para ahorrar algunos pesos, para asi poder comprar otros productos (entretenimiento o útiles escolar)ya que solo el 20% de las personas pueden comprar esto

28

0

10

20

30

40

50

60

70

28.5714285714286

57.1428571428572

14.2857142857143

25.7142857142857

51.4285714285715

22.8571428571428

no pudo comprar mas alimen-toalguna vez comio lo necesario siempre come lo necesariono comio por un diano ha tenido necesidadalgunas no comio por un dia

Como se observa en la grafica el 85,7142857%de las personas encuestadas tuvieron que comer solo lo necesario ya que no había dinero para comprar mas y el 71,42857143% se ha visto en la necesidad de no pagar un servicio público porque solo tiene para el alimento y el 25,71428571% no ha podido comer por un dia para alimentar a sus hijos

1

68.5714285714285

11.4285714285714

20

40

57.1428571428572

2.85714285714286

48.5714285714285

2.857142857142862.85714285714286

45.7142857142857

85.7142857142857

5.714285714285718.57142857142857

Analisis economico y alimentostodos sev publi

solo 3 serv p.

solo 2 ser p

consume diariamente los alimetos

algunavez consume los alim.

nunca consume los alim

compra facil arroz

compra facil carne

compara facil leche

todos los compra facil

no ha recibido ayuda

algunas veces ha recibido ayuda

si ha recibido ayuda

Como se observa en la grafica el 68,57142857% de la personas encuestadas cuenta con los servicios de (agua, luz, teléfono y gas) y solo el 40% de las

29

personas consume diariamente ( arroz , leche, carne y pollo) y el 8,571428571% de las personas ha visto ayudad de la alcaldía al problema del precio de los alimentos

97.1428571428571

2.85714285714286

85.7142857142857

5.714285714285718.57142857142857

97.1428571428571

1

40

14.2857142857143

2.85714285714286

42.8571428571428

Analisis economico y de alimentos

si lo afecto la subido de los alimalgunavez lo afecto la subido de los alimlo afecto que suba el transno lo afecta que suba el transalguna vez lo afecto que suba el transsi sube la gasolina sube los alimentossi sube la gasolina no sube los alimentospedir prestadopedir fiadorobarotros

Como se observa en la grafica el 97,14285714% de la personas encuestadas considera que se ve afectada su economía el hecho de que los alimentos suban sus precios y de igual manera consideran que hay una relación entre combustible y alimentos

30

5. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1 IMPACTO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL BARRIO VERBENAL ZONA-1:

Para los habitantes del barrio VERBENAL ZONA 1 el 97,14285714% de la personas encuestadas considera que se ve afectada su economía el hecho de que los alimentos suban sus precios y de igual manera consideran que hay una relación entre combustible y alimentos

5.1.1 Consumo de alimentos de la canasta familiar:

El aumento de los precios como de cereales y aceites vegetales –grupos de productos básicos que se utilizan en gran medida en la producción de biocombustibles. contribuye a aumentar los precios de la carne y los productos lácteos como se demuestra en el barrio VERBENAL ZONA -1 el consumo de alimentos como arroz leche carne y pollo tan solo el 40% los consume diariamente y el 45,71428571% ve fácil comprar estos alimentos por lo que el 62,85714286% han tenido la necesidad de comprar su alimento en tiendas y plazas locales para así poder comprar otros productos (entretenimiento o útiles escolar)ya que solo el 20% de las personas pueden comprar esto

5.1.2 Incidencia de los biocombustibles en los Precios de los Alimentos:

Para estos hogares, los gastos en alimentos representan, en general, la mitad y, a veces, incluso más, del total de sus gastos. De ello se deduce que los aumentos de los precios de los alimentos pueden repercutir sensiblemente en el bienestar y la nutrición como se demostró en la encuarta realizada el 97,14285714% de las personas consideran que si aumenta los precios de los combustibles afectara su economía sea en alimentos o en transporte, incluso se demostró que el 25,71428571% de las persona encuestadas no ha comido por un día por que solo tienen para sus hijos

31

5.1.3 Identificación de gastos e ingresos de los hogares:

Para estos hogares el 65,71428571% de las personas trabajan actualmente y de las cuales 74,2857143% gana uno o menos de un salario minino y si compararos sus gastos en servicios públicos el 57,1428571% de las personas gastan mas de $200.000 y solo el 28,57142857% de las personas considera que les alcanza para todos sus gastos, por consecuencia el 40% de las personas puede compara productos de entretenimiento

5.1.4 acceso para alimentos de consumo diario Para padres cabeza de hogar:

Para estos hogares el 88,57142857% de los encuetados representa los padres cabeza de familia y entre esta el 60% tienen entre 1 y 2 hijos por lo que para esta familias el producto más fácil de comprar es el arroz con un 48,57142857% y el más difícil el aceite, viéndose algunas veces el 71,42857143%de las personas en no poder pagar un servicio público para poder comer

32

6. CONCLUSIONES

Se reconocer cuales son los productos de consumo más accesibles para los padres cabeza de hogar.

Se identificar el impacto que crea los biocombustibles para la población de la upz-verbenal de los estratos 1-2.

Se investigar que parámetros tienen en cuenta los padres cabeza de hogar  para adquirir los productos de consumo diario y si estos se ven afectados por el incremento de los biocombustibles.

Se dio a conocer que incidencia tiene el incremento de los precios de los alimentos más accesibles en los estratos 1-2 a la hora de adquirirlos en cualquier supermercado o tienda local por medio de este trabajo.

Se identifico tanto los gastos como los ingresos en los hogares y que deficiencia tiene estos hogares para cumplir con todas sus obligaciones.

Se realizaron varias encuestas para determinar si influye los biocombustibles y el costo elevado de los precios para comprar productos básicos ya sea en aspecto positivo o en aspecto negativo

7. BIBLIOGRAFIA

33

FONSECA, Carlos .Biocombustibles sostenibles en Colombia; revista Javeriana. 2008, p.301-302.RUIZ, Juan Pablo. Medio ambiente; revista Javeriana. 2007, p.54-59.GIL, Carolina. Oportunidad para el agro; carta financiera. 2007, p.36-40.RICO, Javier. Biocombustibles de origen vegetal; el país semanal. 1996, p.104.ARONOW, Luisa. Combustible para el futuro; Américas. 2004, p.46-51.

7.1 WEBGRAFIA:

www.fedebiocombustibles.comwww.biocombustibles.clwww.biocarburantesmagazine.comwww.minagricultura.gov.cowww.fao.com

34