Banco Central Reserva Del Peru

download Banco Central Reserva Del Peru

of 10

Transcript of Banco Central Reserva Del Peru

www.monografias.com

Banco Central de Reserva del Per1. Anlisis institucional2. Rubros del estado de situacin financiera3. Cuentas monetarias nacionales4. BibliografaAnlisis institucionalEl Banco Central de Reserva del Per es una persona jurdica autnoma de derecho pblico constituida el 09 de marzo de 1922, con la finalidad de preservar la estabilidad monetaria en el Per. En la actualidad, sus actividades se rigen por lo establecido en el artculo No.84 de la Constitucin Poltica del Per del 29 de diciembre de 1993, y por su Ley Orgnica aprobada mediante Decreto Ley No.26123 del 24 de diciembre de 1992 (en adelante la Ley Orgnica). La Ley Orgnica establece como funciones del Banco Central regular la cantidad de dinero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales.

El Banco Central representa al Per para los fines establecidos en los convenios constitutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), y tiene a su cargo todas las transacciones, operaciones y relaciones oficiales con estas instituciones. Asimismo, el Banco Central de Reserva del Per puede desempear la funcin de agente del Gobierno Peruano en sus relaciones con organismos multilaterales de crdito y agencias financieras de gobiernos extranjeros. Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2012, el Banco Central mantiene operaciones con el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en ingls).

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgnica, el Banco Central est prohibido de:

Conceder financiamiento al Tesoro Pblico, salvo bajo la modalidad de adquisicin en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Pblico; en cuyo caso el incremento anual de las tenencias de dichos valores no podr superar en ningn momento, valuados a su precio de adquisicin, el 5% del saldo de la base monetaria al cierre del ao precedente. Otorgar crditos o cualquier otra forma de financiamiento, a instituciones financieras que tengan obligaciones vencidas y no pagadas con el BCRP. Asimismo, el Banco Central no podr otorgar prstamos o adelantos a sus Directores. Extender avales, cartas fianzas u otras garantas, y de emplear cualquier modalidad de financiamiento indirecto, as como de otorgar seguros de cualquier tipo. Cabe mencionar que las operaciones que efecte el Banco Central en ejecucin de los convenios de pagos y crditos recprocos no estn afectas a la prohibicin antes mencionada. Asignar recursos para la constitucin de fondos especiales que tengan por objeto otorgar crditos o efectuar inversiones para promover alguna actividad econmica no financiera. Emitir ttulos, bonos o certificados de aportacin que sean de adquisicin obligatoria. Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composicin de la cartera de colocaciones de las instituciones financieras. Establecer regmenes de tipos de cambio mltiples. Comprar acciones, salvo las emitidas por organismos financieros internacionales o aquellas que sea preciso adquirir para la rehabilitacin de empresas bancarias o financieras; participar, directa o indirectamente, en el capital de empresas comerciales, industriales o de cualquier otra ndole. Ser propietario de ms inmuebles que los destinados a locales para sus actividades y los que le fueron transferidos en pago de deudas. Estos ltimos deben ser vendidos en un plazo que no exceda de un ao, contados a partir de la fecha de adquisicin.

Patrimonio neto negativo y prdida netaDe acuerdo al artculo 84 de la Constitucin Poltica del Per, la finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y dems funciones que seala su propia Ley Orgnica. Por ello el Banco Central no tiene como objetivo rentabilizar su capital desde la perspectiva financiera empresarial.

Asimismo, de acuerdo al artculo 93 de la Ley Orgnica, en el caso que el Banco Central incurra en prdidas, estas debern ser cubiertas por la reserva. De ser insuficiente la reserva, el Tesoro Pblico, dentro de los treinta das de aprobado el estado de situacin financiera, emite y entrega al Banco Central ttulos de deuda negociable que devengan intereses, por el monto no cubierto.

Las prdidas incurridas en los ejercicios 2012 y 2011 estn asociadas, principalmente, a la coyuntura excepcional de bajas tasas de inters internacional en las economas desarrolladas y al mantenimiento de reservas internacionales necesarias para enfrentar las crisis financieras. De otra parte, la situacin de patrimonio negativo que presenta el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) es consecuencia de los efectos que ha tenido el debilitamiento del dlar norteamericano sobre la valuacin de sus activos y pasivos durante los ejercicios 2012 y 2011. Cabe precisar que considerando que sus pasivos estn soportados adecuadamente por los activos que mantiene, a su capacidad para emitir billetes y monedas, a que mantienen reservas para la cobertura de prdidas y el soporte del Tesoro Pblico segn las normas legales vigentes, la Gerencia del Banco Central considera que su patrimonio negativo y las prdidas incurridas no afectan su capacidad de continuar con sus operaciones en forma normal y cumplir con su finalidad.BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE 2012 Y 2011

(En miles de Nuevos Soles)

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

3ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

AL 31 DE DICIEMBRE 2012 Y 2011

(En Miles de Nuevos Soles)

Rubros del estado de situacin financieraACTIVO1. Reservas Internacionales Brutas:Activos externos bajo el control efectivo de la autoridad monetaria, la cual puede disponer de ellos de inmediato para financiar directamente los desequilibrios de la balanza de pagos o regular indirectamente su magnitud mediante la intervencin en el mercado cambiario. Tambin se les denomina Reservas Internacionales Brutas.

De acuerdo al artculo 72 de la Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), estn constituidos por:

Fondos en bveda en moneda extranjera.

Depsitos en bancos del exterior de primer nivel, a plazo no mayor de noventa das.

Valores de entidades internacionales, por perodos no mayores a noventa das.

Oro.

Derechos especiales de giro (DEG) asignados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aporte en oro, divisas y DEG a organismos monetarios internacionales, como en el caso del aporte al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

Saldo deudor (a favor) de las cuentas originadas por convenios de crdito recproco con otros bancos centrales.1.1. Caja en Moneda Extranjera:

Este rubro nos hace referencia a la liquidez o el dinero que tiene el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) en monedas y billetes del exterior de aceptacin general como medio de pago internacional, en las cuentas del activo de la organizacin, son las que contienen los recursos de disponibilidad inmediata a la que se debita la cobranza e ingresa los fondos por todo concepto.1.2. Depsitos en Bancos del Exterior:

Este rubro representa los fondos que tiene el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) en diversos Bancos de primer nivel, de los cuales los ms importantes son: Londres, Nassau, Panam, Gran Caimn, Tokio, Singapur, Bahrein y Nueva York; estos fondos son colocados a plazo fijo, los cuales devengan intereses de acuerdo con las tasas del mercado internacional (en el ejercicio 2012, la tasa promedio anual fue del 24%), los intereses generados afectan directamente al rubro Ingresos Financieros.1.3. Depsitos en Organismos del Exterior:

Rubro del Estado de Situacin Financiera que corresponde a depsitos en el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estn denominados en DEG* al 31 de diciembre de 2012, devengaron intereses a una tasa efectiva anual promedio de 0.07% y 0.11%, principalmente son de libre disponibilidad.

* El DEG es un activo de reserva internacional creado por el FMI y asignado a sus pases miembros en proporcin a su cuota. El valor de los DEG se calcula diariamente sumando los valores en dlares estadounidenses (cotizacin medioda de Londres) de una canasta de cuatro monedas (dlar estadounidense, euro, yen japons y libra esterlina). Los montos de cada una de las monedas de la canasta de los DEG se calculan segn porcentajes convenidos.1.4. Valores de Entidades Internacionales:

Los valores de entidades internacionales corresponden a instrumentos financieros de primera categora y de bajo riesgo, los cuales tienen clasificaciones de riesgos de al menos A+, segn las clasificadoras de riesgo Moodys y Standard & Poors devengan intereses de acuerdo con las tasas del mercado internacional y son custodiados en bancos del exterior de primera categora. Los valores en entidades internacionales se clasifican en inversiones disponibles para la venta y a vencimiento, el Banco Central no considera para sus fines la categora de a valor razonable con efecto en resultados.Clasificacin:

Inversiones disponibles para la venta: Son aquellas designadas como tales debido a que se mantienen por un tiempo indefinido y pueden ser vendidas debido a necesidades de liquidez o cambios en las tasas de inters, tipos de cambio o en los precios de mercado; o no califican para ser registradas como a valor razonable con efecto en resultados o mantenidas hasta su vencimiento.

Inversiones a vencimiento: Para el Banco Central son activos financieros que pueden o no incluir derivados incorporados, y cuyos cobros son por importes fijos o determinables y con vencimiento definido, y por los cuales la entidad tiene tanto la intencin efectiva como la capacidad de conservarlos hasta su vencimiento.

1.5. Oro:

Rubro del Estado de Situacin Financiera del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) que refleja las tendencias de oro en el pas, el que se encuentra en barras o en monedas en sus bvedas y oro en el extranjero, los cuales son puestos a plazo fijo, devengando intereses, depositadas en entidades del exterior, este rubro se encuentra valorizado en onzas de troy a la fecha de los estados financieros.1.6. Aportes a Organismos Internacionales:Este rubro abarca los aportes que tiene el Banco Central de Reserva del Per en el Fondo Monetario Internacional, en el Fondo Latinoamericano de Reserva y en el Banco de Pagos Internacionales, los cuales sirven como respaldo ante la accesibilidad de financiamiento.

Durante el mes de julio de 2011, el Banco Central acept la invitacin del Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en ingles) para participar como miembro de dicha entidad internacional. El BIS determina el porcentaje de participacin de los pases miembros y en el caso de Per su participacin equivale a 3 000 acciones.1.7. Otros Activos Disponibles:

Corresponde al valor de referencia (importe nominal comprometido) de las operaciones forwards de moneda extranjera mantenidas por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) y otras operaciones a futuro para fines de negociacin. Al 31 de diciembre de 2012 el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) mantiene 35 operaciones forwards cuyos vencimientos son entre enero y abril de 2013.Asimismo, la valorizacin de dichos instrumentos gener un activo por un importe de S/.663,082,000 el cual fue registrado como parte de este rubro, pero mantenido tambin en cuentas de orden para su respectivo control y un pasivo por un importe de S/.31,911,000 el cual fue registrado como parte del rubro Pasivos de reserva. Dicha valorizacin fue registrada contra el rubro Reajuste en valuacin del estado de situacin financiera.A dicha fecha el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) mantiene 483 contratos de operaciones de futuros de precios cuyos subyacentes son bonos del tesoro estadounidense denominados en dlares estadounidenses, bonos del gobierno alemn denominados en euros y bonos del Reino Unido denominados en libras esterlinas y cuyos vencimientos son en marzo de 2013. Asimismo, la valorizacin de dichos instrumentos gener un activo por un importe de S/.165,000 el cual fue registrado como parte de este rubro y un pasivo por un importe de S/.208,000 el cual fue registrado como parte del rubro Pasivos de reserva dicha valorizacin fue registrada en el rubro Rendimiento neto sobre valores del estado de resultados integrales.2. Otros Activos Externos:

Agrupa los rubros que describen operaciones beneficiosas de aportacin del Banco Central de Reserva del Per a futuro, tales como sus aportes a organismos internacionales, como se describen a continuacin:

2.1 Aportes en Moneda Nacional al Fondo Monetario Internacional (FMI):Los aportes al Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgan al Per el acceso a las facilidades de financiamiento de este organismo. El FMI determina el aporte del Per como pas participante, el cual al 31 de diciembre de 2012 asciende a 638,400,000 los cuales se encuentran compuestos por aportes en DEG en Nuevos Soles. Al 31 de diciembre de 2012, la participacin de Per en el total de cuotas suscritas por los pases miembros del FMI es de 0,29%.

2.2 Otros Activos con el Exterior:Rubro en el cual se encuentran las otras cuentas por cobrar hacia los organismos internacionales, los cuales el Banco Central de Reserva del Per tiene aportes como respaldo en situaciones de financiamiento externo.Al 31 de diciembre de 2012, la asignacin pesos andinos corresponde a aquellos entregados por el Fondo Latinoamericano de Reserva por el importe de 20,000,000 de pesos andinos; esta asignacin no genera intereses, no tiene vencimiento definido para su cancelacin, como contra partida fue registrada en pasivos con el exterior.3. Crdito Interno

Este rubro representa las adquisiciones del Banco Central de Reserva del Per de instrumentos financieros emitidos por organismos nacionales, indistintamente si son en moneda nacional o extranjera.

Al 31 de diciembre de 2012, el Banco Central de Reserva del Per adquiri bonos del MEF emitidos en dlares estadounidenses en el mercado secundario, los cuales tienen vencimientos entre julio de 2025 y noviembre de 2033, y devengan intereses a tasas que fluctan entre 7,35% y 8,75%, respectivamente. Dichos instrumentos son clasificados y valorizados como inversiones disponibles para la venta y a la fecha antes mencionada, mantienen una prdida no realizada por S/.1,742,000 la cual fue registrada en el rubro Reserva de valor razonable del estado de situacin financiera.

4. Inmuebles, Mobiliario y Equipo Neto:Agrupa los activos tangibles que posee el Banco Central de Reserva del Per para uso propio y con propsitos administrativos; y se espera usar durante ms de un perodo.Los inmuebles, mobiliario y equipo son registrados al costo histrico de adquisicin, menos la depreciacin acumulada y el importe acumulado de prdidas por deterioro del activo de ser aplicable. Los costos de mantenimiento y reparacin se cargan a resultados y toda renovacin y mejora significativa se capitaliza siempre que: a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivados de la misma; y, b) su costo pueda ser valorizado con fiabilidad. El costo y la correspondiente depreciacin acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o prdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

Los trabajos en curso y las unidades por recibir son registrados al costo de adquisicin. Estos bienes no se deprecian hasta que se encuentren operativos. Los terrenos no se deprecian. La depreciacin de los activos que conforman este rubro es calculada siguiendo el mtodo de lnea recta, en base a los aos indicados a continuacin:

5. Otros Activos:

Este rubro agrupa las cuentas que no estn clasificadas en los rubros anteriores, que aportan valor tangible o intangible al Banco Central de Reserva del Per, tales como las colecciones, que comprenden pinturas, piezas arqueolgicas, esculturas, billetes, monedas y otros objetos adquiridos o recibidos en donacin por el Banco Central que son mantenidos para exhibicin, la materia prima que comprende los suministros adquiridos por el Banco Central para la fabricacin de monedas y estn valuados al costo promedio, el valor de los productos semielaborados y terminados los cuales estn conformados por el costo de la materia prima, de la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricacin, las cargas diferidas la cual comprende principalmente el costo de impresin de billetes, que se afecta al gasto cuando dichos billetes se ponen en circulacin por primera vez.

PASIVO1. Pasivos de Reserva:

Rubro que corresponde a la contrapartida de otros activos disponibles, correspondientes a contratos a futuro con organismos internacionales u organismos nacionales gubernamentales, que si bien desencadenan una obligacin, estos son mantenidos para su negociacin a futuro, el activo y pasivo se genera por la valorizacin de los instrumentos, el Banco Central de Reserva del Per a la fecha de los estados financieros tiene ttulos valores en custodia los cuales incluyen principalmente pagars en garanta por operaciones con el Fondo Monetario Internacional.2. Otros Pasivos Externos:

Agrupa aquellos rubros que representan obligaciones con organismos del exterior; tal como se muestra a continuacin.

2.1 Contravalor del Aporte en Moneda Nacional al Fondo Monetario Internacional (FMI):

Rubro que corresponde a la contrapartida de Aportes en Moneda Nacional al Fondo Monetario Internacional (FMI), por los aportes en Nuevos Soles, el Banco Central de Reserva del Per no desembols fondos y constituy pagars a favor del FMI, mediante el cual dicha institucin puede disponer el cobro de dicho aporte en cualquier momento; por ello se registra dicha contrapartida como un pasivo con el FMI en el rubro Otros pasivos externos del estado de situacin financiera. Esta obligacin no genera intereses y puede ser exigida en cualquier momento.2.2 Otros Pasivos con el Exterior:

Este rubro agrupa aquellas asignaciones entregadas por el Fondo Monetario Internacional, el Fondo Latinoamericano de Reserva, principalmente estas asignaciones son DEG, los cuales devengan intereses presentados en el Estado de Resultados Integrales.3. Saldo Esterilizado:

Este rubro nos hace referencia a las acciones que realiza el Banco Central de Reserva del Per para retirar el excedente de liquidez; a continuacin se muestran los rubros que forman parte de las acciones de esterilizacin:3.1 Valores Emitidos en Circulacin:

Los valores emitidos en circulacin comprenden certificados de depsito en moneda nacional, colocados mediante el mecanismo de subasta o colocacin directa con la finalidad de retirar los excedentes de liquidez del sistema financiero y tienen vencimientos de hasta 493 das y 348 das, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2012, dichos certificados se colocaron a descuento y devengaron intereses a una tasa implcita anual entre 3,5% y 4,3%, el Banco Central de Reserva del Per registr gastos por los intereses sobre los valores emitidos en circulacin por S/.791,758,000 y S/.486,021,000 respectivamente, los cuales forman parte del rubro Egresos financieros del estado de resultados integrales.

3.2 Depsitos en Moneda Nacional:

Este rubro representa los fondos colocados en el Sector Pblico, empresas bancarias, empresas financieras en cuenta corriente, cuenta a plazo fijo y depsitos especiales Overnight, estas colocaciones son puestas en nuevos soles, los cuales devengan intereses presentados en el Estado de Resultados Integrales.4. Emisin Primaria:

La emisin primaria o base monetaria corresponde a la suma del circulante (billetes y monedas en poder del pblico) ms los fondos de encaje en soles de las otras sociedades de depsito (fondos en bveda ms depsitos en cuenta corriente en soles mantenidos en el Banco Central de Reserva del Per (BCRP).4.1 Billetes y Monedas Emitidos:

Constituye parte de la emisin primaria, aquellos que estn en poder del pblico en general.

4.2 Depsitos en Moneda Nacional:

Corresponden a los depsitos en moneda nacional de las entidades sujetas a encaje en el sistema financiero nacional. Dichos fondos se encuentran destinados a cubrir el encaje exigible que el Banco Central de Reserva del Per requiere por el conjunto de las obligaciones sujetas a encaje en moneda nacional y no tienen vencimiento. Adicionalmente, el encaje exigible puede ser cubierto con dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera y con caja de la entidad sujeta a encaje.

5. Depsitos en Moneda Extranjera:

Corresponden a los depsitos en moneda extranjera realizados por las entidades sujetas a encaje en el sistema financiero nacional. Dichos fondos se encuentran destinados a cubrir el encaje exigible que el Banco Central de Reserva del Per requiere por el conjunto de las obligaciones sujetas a encaje en moneda extranjera y no tienen vencimiento.

6. Otros Pasivos:

En este rubro se presentan las obligaciones actuariales correspondientes a la subvencin de pensiones complementarias y otros beneficios complementarios al retiro para los jubilados del Banco Central de Reserva del Per y sus familiares. Al 31 de diciembre de 2012 se han realizado provisiones de la obligacin actuarial correspondiente a la subvencin para el complemento de las pensiones de jubilacin, viudez, subsidio de sepelio y reserva de riesgos en curso de prestaciones de salud.

PATRIMONIO NETO1. Capital:Al 31 de diciembre de 2012, el capital autorizado del Banco Central, suscrito y pagado por el Estado Peruano de acuerdo con la Ley Orgnica y con los Decretos Supremos No.059-2000-EF, No.108-2004-EF, No.136-2006-EF, No.136-2007-EF y No.124-2010-EF es de S/.1,182,750,000. De acuerdo con el artculo No.92 de su Ley Orgnica, el Banco Central debe distribuir anualmente sus utilidades netas como sigue:

25% para el Tesoro Pblico.

75% para la constitucin e incremento, hasta el 100 por ciento de su capital, de una reserva que, de preferencia, se destinar a capitalizacin.

El capital no est representado por acciones, constando su valor slo en la cuenta capital del estado de situacin financiera. Asimismo, por Decreto Supremo refrendado por el MEF se podr reajustar el capital autorizado del Banco Central de Reserva del Per.

2. Reservas:De acuerdo con el artculo 63 del Estatuto del Banco Central de Reserva del Per, el excedente que resulte de la aplicacin del artculo 92, de la Ley Orgnica, se destinar a la constitucin de una reserva especial. De acuerdo a lo establecido en el artculo 93 de la Ley Orgnica, el 27 de marzo de 2012, luego de la aprobacin de los estados financieros del 2011, se aplic la reserva legal para cubrir la prdida del ejercicio 2011 de S/.203,423,000. En Sesin de Directorio del 3 de marzo de 2011, se acord la transferencia del 75 por ciento de los resultados del ejercicio 2010, ascendente a S/.461,342,000 a la reserva especial estatutaria.

3. Resultados Acumulados:El artculo 93 de la Ley Orgnica seala que en el caso de prdidas, la reserva deber ser aplicada a compensarlas; de ser insuficiente la misma, el Tesoro Pblico dentro de los 30 das de aprobado el estado de situacin financiera debe emitir y entregar al Banco Central, por el monto no cubierto, ttulos de deuda negociable que devengarn intereses. En este sentido, la prdida del ejercicio 2011 por S/.203,423,000 fue cubierta con parte de la reserva legal. Adicionalmente, en Sesin de Directorio del 3 de marzo de 2011, se aprob la transferencia al Tesoro Pblico de S/.153,781,000 correspondiente a los resultados acumulados del ao 2010.

4. Reajuste en Valuacin artculo 89 Ley Orgnica:De acuerdo a la poltica contable aprobada por el Directorio en base al artculo 89 de la Ley Orgnica, las diferencias de cambio que resultan de la valuacin en moneda nacional de los activos y de las obligaciones del Banco Central de Reserva del Per en oro, plata, divisas, DEG u otras unidades monetarias de uso internacional, se debitan o acreditan en esta cuenta sin considerrseles como ganancias o prdidas del ejercicio.Cuentas monetarias nacionalesLas cuentas monetarias representan un registro estadstico de los saldos de activos y pasivos de las instituciones financieras, lo que conlleva la consolidacin de los balances de las diferentes instituciones financieras y el registro de los activos y pasivos con los sectores pblico, sector privado y sector externo.El marco de estadsticas monetarias propuesto por el FMI abarca dos niveles de presentacin y de compilacin de los datos.

Balance sectorial: Comprende los datos sobre saldos y flujos declarados por las unidades institucionales en forma individual. De esta forma, presenta datos completos de cada subsector de los intermediarios financieros. Panoramas o Cuentas Monetarias: Consolida los datos presentados en los balances sectoriales. Comprende los panoramas para los subsectores de las sociedades financieras y para todo el sector de las sociedades financieras.

Las cuentas del balance de las diferentes instituciones financieras se consolidan de forma tal que permite cuantificar las principales variables monetarias como la liquidez (obligaciones con el sector privado), el crdito interno y los activos externos netos de corto plazo. Debe tenerse en cuenta que las unidades domsticas se subdividen en sector pblico, sector privado e instituciones financieras.

Cuentas Monetarias por tipo de entidad

Mediante las cuentas monetarias se realiza una cuantificacin de las principales variables monetarias: liquidez, crdito interno (CIN), activos externos netos de corto plazo (AENCP) y activos externos netos de largo plazo (AENLP), cuya relacin se expresa mediante la siguiente identidad contable:

AENCP + AENLP + CIN = LIQUIDEZLas estadsticas monetarias abarcan los siguientes niveles de consolidacin:

a) Cuentas monetarias del sistema financiero.

b) Cuentas monetarias de las sociedades de depsito.

c) Cuentas monetarias del sistema bancario.

d) Cuentas monetarias del Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

e) Cuentas monetarias de las empresas bancarias.

a) Cuentas Monetarias del Sistema Financiero

Estas cuentas consolidan los datos de todo el sistema financiero reflejando su posicin frente al resto de los agentes internos (sector pblico y privado) y no residentes de la economa. Est conformado por la consolidacin de los balances sectoriales de las sociedades de depsito y de los otros intermediarios financieros.

Los principales componentes de las cuentas monetarias son los activos externos netos de corto plazo, activos externos netos de largo plazo, el crdito interno neto y la liquidez.

b) Cuentas Monetarias de las Sociedades de DepsitoLas sociedades de depsito son aquellas entidades financieras autorizadas por captar depsitos del pblico. Se considera a las empresas bancarias, Banco de la Nacin, empresas financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crdito, Cajas Rurales de Ahorro y Crdito, Cooperativas de Ahorro y Crdito; Fondos Mutuos de Inversin y Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

c) Cuentas Monetarias del Sistema Bancario

La elaboracin de las cuentas monetarias del sistema bancario conlleva la consolidacin de los balances del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), de las empresas bancarias, Banco de la Nacin, Banco Agropecuario y de la Banca de Fomento en proceso de liquidacin.Cabe destacar que la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP ha adoptado los estndares de contabilidad internacionales a fin de registrar las operaciones realizadas por el sistema bancario. De esta forma los activos se contabilizan conforme a su valor de compra mientras que los pasivos a costos histricos.d) Cuentas Monetarias del Banco Central de Reserva del Perd.1) Banco Central de Reserva del Per

Es de gran importancia realizar una evaluacin del balance sectorial del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) debido a que la creacin de la base monetaria o dinero primario es una facultad que les corresponde y es usado como instrumento para controlar la expansin de la oferta monetaria. Cada vez que el Banco Central adquiere activos crea dinero primario, los cules paga mediante la emisin de pasivos. Por lo tanto, el estudio del balance sectorial es de gran importancia para comprender el proceso de creacin de dinero.d.2) Balance sectorial del Banco Central de Reserva del PerEl marco analtico de las cuentas monetarias del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), que se basa en el balance sectorial del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), se concentra en explicar los factores que afectan la creacin de sus pasivos, a travs de una sectorizacin de las unidades institucionales (el sector externo, el sector pblico, el sector financiero, y el sector privado).

Las cuentas monetarias del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) se compilan y difunden semanalmente como saldos expresados en millones de nuevos soles. A continuacin se precisan los siguientes conceptos respecto a las cuentas monetarias del Banco Central de Reserva del Per (BCRP): Las reservas internacionales netas y los activos externos netos de largo plazo. Las cuentas externas se dividen por plazo de vencimiento y tipo de instrumento. Tambin se incluyen las cuentas del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) con el FMI. Crdito a otras instituciones financieras, que comprende los crditos de regulacin monetaria (tambin denominados redescuentos) a las empresas bancarias y las operaciones de compra con compromiso de recompra de ttulos valores o repos.

Crdito neto al sector pblico, que comprende el crdito neto al Banco de la Nacin, al gobierno central, al resto de entidades pblicas (incluido COFIDE) y los valores emitidos por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP) en poder de las entidades del sector pblico. De acuerdo al artculo 77 de la Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), Decreto Ley No. 26123, la autoridad monetaria est prohibida de otorgar financiamiento al Tesoro Pblico, salvo las compras en el mercado secundario de valores emitidos por este ltimo. El incremento anual de las tenencias de estos valores por parte del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) no puede superar en ningn momento el cinco por ciento del saldo de la base monetaria del cierre del ao anterior (artculo 61 de la Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) Obligaciones monetarias del Banco Central de Reserva del Per (BCRP). Estos pasivos comprenden a la base monetaria (emisin primaria), los pasivos en moneda nacional no incluidos en la base monetaria (valores emitidos por el Banco Central y depsitos overnight en moneda nacional) y los depsitos en moneda extranjera de las instituciones financieras (depsitos de encaje y depsitos overnight en moneda extranjera)e) Cuentas Monetarias de las Empresas Bancarias

De acuerdo al artculo 282 de la Ley General del Sistema Financiero y de Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley No. 26702, empresa bancaria es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del pblico en depsito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en usar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiacin en conceder crditos en las diversas modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetos a riesgos en el mercado.La posicin consolidada de la banca con el Banco Central de Reserva del Per (BCRP), Banco de la Nacin y los sectores externos, pblico y privado facilita la obtencin de los balances de las empresas bancarias, permitiendo como resultado las cuentas monetarias de las empresas bancarias.Bibliografa Glosario de Trminos Contables y Presupuestarios BCRP Gerencia de Contabilidad y Finanzas. (Cd. REF HF 5621 B3 Biblioteca del BCRP).

www.bcrp.gob.pe

Glosario de Trminos Econmicos.

Boletn Informativo de Estadsticas Monetarias.

Informe Auditado del ao 2012 y 2011 por ERNST AND YOUNG a los estados Financieros.

www.gerencie.com.pe

Autor:

Diana Melissa de la Cruz [email protected]

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Pgina 1