AV Nº 45 Agosto 2012

download AV Nº 45 Agosto 2012

of 12

Transcript of AV Nº 45 Agosto 2012

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    1/12

    Trebajadores

    Ruptura de laCGT: ms causas

    que azares

    pag.

    4

    Trebajadores

    El PRT y el FAS:una herramientaamplia para unapoltica de masas

    pag.

    6

    Internacional

    En el capitalismoya nada ser

    igual

    pag.

    11

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    2/12

    Sumario

    Las notas firmadas porsu autor/a no nece-sariamente expresan elparecer colectivo de laorganizacin. En cam-bio, aquellos artculos deopinin o de anlisis sinfirma deben ser consid-erados como expresinde la posicin poltica de

    nuestra organizacin.

    Un elemento de importancia a teneren cuenta, a la hora de proyectar unaintervencin poltica independiente enel actual escenario, es si la divisin enla CGT es manifestacin visible de al-guna modicacin de carcter estruc-tural de la clase obrera argentina.

    sa es la opinin, por ejemplo, delpolitlogo y asesor del Ministerio de

    Trabajo Sebastin Etchemendy quienarma: el sector hegemnico hasta nes de ladcada del 2000, camioneros, es un emergenteclaro de la dcada de los 90. Fue beneciadoprimero por la apertura de la economa y elauge del comercio Mercosur, segundo por unaserie de actividades que se fueron privatizandoo desregulando a nes de los aos 90 comoel correo, la basura o el clearing bancario y,nalmente, por la suba de los commodities quelos camiones transportan (). Muchos de losgrandes sindicatos que hoy se encuentran enoposicin abierta al moyanismo, como UOM,Smata o incluso Ctera, en cambio, fueroncentralmente fortalecidos por el modelo kirch-

    nerista de la dcada del 2000 que favorecila produccin nacional, el mercado interno yel consumo con inclusin social (). En esecontexto, ms all del personalismo de Moya-no en la conduccin de la CGT, su carcterde vanguardia iba a ser cuestionado tarde otemprano. (Pgina/12, 22/7/2012)

    Sin desconocer los fenmenos es-tructurales a los que alude el autor,

    este enfoque aporta a la conclusininteresada de que el quiebre es un re-sultado ineluctable de las bondadesdel modelo kirchnerista, cuya conse-cuencia lgica es la subordinacin po-ltica del movimiento obrero a la CasaRosada. El grueso del movimiento sindical(CGT mayoritaria y CTA Yasky) ve enun gobierno popular como el de Cristina lanica opcin para conseguir los mejores avan-ces para sus organizaciones y representados.No ven o tro lugar para sus sindicatos en elsistema poltico, justica Etchemendy.Y no duda en agregar que el origen de

    la disputa actual es eminentemente poltico:

    Moyano busca revertir la territorializacindel poder y la hegemona del sector poltico/electoral (gobernadores e intendentes) que sedio en el peronismo desde la irrupcin de laRenovacin all por los aos 80. No sloCristina y los sindicatos mayoritarios, sino losgobernadores, los intendentes, la FAM de Ju-lio Pereyra y los movimientos sociales indicana Moyano que sus tiempos de centralidad en

    la coalicin peronista actual se han termina-do.

    En verdad, lo que Etchemendy adju-dica a Moyano demuestra sin quererlola concepcin que tiene el kirchneris-mo respecto al papel de la clase obre-ra dentro de su proyecto nacional,popular y democrtico: furgn decola y masa de maniobra de polticosempresarios, gobernadores feudales ypunteros del conurbano. Ya ni siquieracolumna vertebral

    V.A.

    La febril secuencia de discursos pre-sidenciales sobre temticas variadas ycon teatralizaciones de todo gusto ycolor dan cuenta del momento pol-tico que atraviesa el gobierno nacio-nal. Estas ltimas semanas estuvieron

    atravesadas mayormente por las pujasal interior del ocialismo entre el go-bierno nacional y el de la provincia deBuenos, a raz del colapso nancierode la administracin bonaerense (aus-piciado por la Casa Rosada), al calor dela crisis capitalista internacional.

    El kirchnerismo y Scioli pulsean yacon la vista puesta en la sucesin pre-sidencial del 2015, por lo que la Presi-denta no pierde oportunidad para za-randear a Daniel en cuanto acto conmicrfono libre tenga a mano. La au-sencia de algn candidato propio con

    reales chances electorales, lleva a quelas perspectivas kirchneristas de suce-sin pura (100% K) estn cada vezms ligadas a la posibilidad de llevaradelante un proceso de reforma cons-titucional que habilite un nuevo man-dato de Cristina Kirchner.

    Por esa razn, mientras siga presenteese vaco poltico, la inspida y anodinagura de Scioli -que segn encuestasregistra una considerable adhesin-,emerge como referencia obvia para unsector del peronismo no-kirchneristay se constituye como un desafo a laconduccin de Cristina.

    Una salida por arriba

    En una de sus columnas semanales,el operador periodstico Horacio Ver-bitsky esboz claramente cul ser latctica general kirchnerista a aplicar en

    esta disputa: Scioli va comenzando acomprender que antes de 2015 viene2013. En ese ao podra librarse deltormento de la administracin y enca-bezar la lista de candidatos legislativosdel Frente para la Victoria, con la leal-tad a la Presidente que proclama cadavez que se enciende una cmara y porla cual ha sido candidato a tres cargosdistintos en 2003, 2007, 2009 y 2011(Pgina/12, 15/07/2012).

    Dicho en criollo, esto supone soca-var y desgastar la pauprrima gestinde Scioli para forzar su salida elegan-

    te de la gobernacin (por arriba), atravs de una candidatura legislativadentro del bloque ocialista para el2013, dejando la provincia en manosdel vicegobernador y quinta columnaK, Gabriel Mariotto.

    En estos trminos, es de esperarque el tira y aoje en la disputa seprofundice hasta llegar a los comicioslegislativos del 2013, momento en elcual kirchnerismo y sciolismo no vana tener muchas ms opciones que con-frontar electoralmente. De ms estdecir que en ese caso el futuro del sue-o presidencial de Scioli estara atado

    totalmente a los resultados que obten-ga en esa batalla.

    De eso no se habla

    Menos ruido, mejor dicho ninguno,gener en cambio la represin para es-tatal producida el pasado 20 de julio,cuando una patota pro-minera cobija-da por la polica provincial y la gober-nacin kirchnerista de Catamarca, des-aloj a piedrazos y palazos el bloqueoselectivo de la Asamblea Nacional de

    Cerro Negro, que impeda el ingresode insumos a la minera La Alumbrera.

    Ningn repudio se escuch de bocade funcionarios o periodistas ocialis-tas, los mismos que se llenan la bocahablando de que este gobierno no re-prime, pese a las numerosas eviden-cias que indican lo contrario. Menosan poda esperarse algo de la Presi-denta, que cuando se reere al tema lohace para ridiculizar y denostar a losasamblestas y movimientos de resis-tencia a la megaminera en las provin-cias cordilleranas.

    Estos graves hechos son sumamen-te ilustrativos para comprender hastadnde llega el compromiso del gobier-no nacional con los millonarios nego-ciados de los pulpos mineros multi-nacionales. Una poltica de entrega ysaqueo, lisa y llanamente.

    Nuestra debilidad, su fortaleza

    Mientras los sectores populares noconstruyamos una alternativa polticapropia, las pujas entre las distintas ex-presiones polticas patronales seguirn

    ocupando todo el escenario poltico,como si nada ocurriese por fuera desus internas.Y mientras eso siga ocurriendo, con-

    tinuarn las polticas de vergonzosaentrega y saqueo de nuestros recur-sos naturales: es que evidentemente elproyecto nacional y popular incluyea la Barrick Gold, mientras persigue yreprime a los habitantes de los puebloscordilleranos que con dignidad deen-den sus ros, montaas y el futuro desus hijos.

    V.A.

    Nacional

    Entre las pujas internas y laentrega a los pulpos minerosLa ruptura de la CGT: unaconsecuencia del modelo?

    pag. 2

    EditorialCrisis y dependencia: malacombinacin para la clase

    trabajadora - pag. 3

    TrabajadoresRuptura de la CGT: ms cau-

    sas que azaresConflicto de estatales en laprovincia de Buenos Aires

    pag. 4

    Paritarias de la pesca: unconflicto que contina

    pag. 5Apuntes para pensar el

    conflicto en Cerro Dragnpag. 6

    Cuando las victorias congusto a poco dejanenseanzas - pag. 7

    DebatesEl PRT y el FAS: una

    herramienta amplia para unapoltica de masas - pag. 6

    Trelew: 40 aos

    La memoria se construyeluchando en el presentepag. 8

    FormacinSe realiz la escuela deformacin Hroes de

    Trelew - pag. 8

    RegionalesJusticia por Mariano

    Aumento del boleto enMendoza, una muestra de lo

    que viene - pag. 9

    MegamineraDesalojo y represin en el

    acampe de Cerro NegroMegaminera y

    neodesarrollismo - pag. 10

    InternacionalesEn el capitalismo ya nada

    ser igual - pag. 11

    CulturaCantares de victoria

    contratapa

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    3/12

    Completamente atrs qued el dis-curso ocial que planteaba una especiede blindaje de la economa argentinafrente a la crisis internacional. Y noes para menos si tenemos en cuenta ladesaceleracin que estamos viviendo(el crecimiento econmico del primersemestre del ao fue del 3%, muy por

    debajo del 8,9% del 2011). Cambiaronlos nmeros y tambin los discursos.Ahora, el kirchnerismo cita a la crisisinternacional como el origen de todoslos males: la desaceleracin, la baja enlas exportaciones, la disminucin de laproduccin industrial, etc. En cambio,en la vereda de enfrente, la oposicinrepite sin cesar que la causa de la des-aceleracin se encuentra en las polti-cas del gobierno nacional.

    Sin duda, ambas posiciones tienenuna cuota de verdad. Pero a nosotrosno nos sirven, puesto que son posturas

    que se arman oportunamente para eldebate meditico y no para reconocerla situacin actual y la salida que nece-sita nuestro pueblo.

    Es claro que la crisis internacionalviene inuyendo en nuestra economaforma negativa. No podra ser de otraforma. Nunca nos comimos el verso kdel blindaje. El estancamiento en Brasily la desaceleracin en China (nuestrosprincipales socios comerciales) impac-tan directamente en nuestras exporta-ciones tanto de productos primarioscomo industriales. Pero tambin es un

    dato de la realidad que este fenmenose hace mucho ms denso puesto queel mentado modelo kirchneristano es otro que el del capitalismo

    dependiente: poca competitividad indus-trial, deuda externa, dependencia del dlar,extranjerizacin de la gran industria, etc.(verA Vencer43)

    Con los de afuera pero ms con

    los de adentro

    En el plano poltico, es preciso reco-nocer que la disputa con la oposicines menor, est en segundo plano enrelacin al lugar donde realmen-te se dirimen las cosas: dentro del

    propio kirchnerismo. Recin pasadaslas elecciones de 2011, se ocializ laruptura con el moyanismo. Ahora, elgobierno hace malabares para encon-trar un candidato propio para la CGT(ver nota pg. 4). En los ltimos meses,se sum la tensa situacin con el scio-lismo en provincia de Buenos Aires.

    Lo que pasa es que, si bien el 54%de las ltimas elecciones les dio for-taleza poltica para afrontar las medi-

    das que deban tomar vinculadas a lascomplicaciones que la economa ar-

    gentina empieza a atravesar, tambinquedaron colocados ante el gran dile-ma de la sucesin: Y luego de Cris-tina, quin? Por ahora, pareciera quela nica respuesta posible es la de lare-reeleccin. Pero esa salida casinica los pone de cara a las eleccioneslegislativas de 2013 para poder llevaradelante la reforma constitucional. Elasunto es cmo har el kirchnerismopara fortalecerse electoralmente en2013, cuando la situacin econmicaest ajustando cada vez ms.

    De la abstraccin de los nmeros

    a nuestra realidad cotidiana

    Qu signica la desaceleracin de laeconoma? Resulta que hay conceptoseconmicos que se repiten por los di-versos medios de comunicacin y lasms de las veces nos suenan demasia-do abstractos o lejanos. Sin embargo,

    nadie mejor que los trabajadores debe-ramos entender su signicado, puestoque a diario lo vivimos en carne pro-pia.

    En los ltimos dos meses se handado una serie de conictos labora-les en reclamo de aumentos salariales(que nunca alcanzan el gran avance dela inacin), contra la tercerizacin ycontra cierres de plantas y suspensio-nes. A continuacin, presentamos unbreve resumen de estos conictos quevistos de conjunto posibilitan una me-jor comprensin de lo complejo de la

    situacin para el movimiento obrero.Veamos:

    -A nes de junio, los trabajadoresde Cerro Dragn (Chubut) tomaronla planta y levantaron piquetes recla-mando la reincorporacin de despedi-dos, recomposicin salarial, quita delimpuesto a las ganancias y, principal-mente, la equiparacin de las condi-

    ciones laborales a las que estnsujetos los trabajadores

    petroleros (puestoque los Dra-

    gones son

    tercerizados y por lo tanto sometidosal convenio de la UOCRA). Situacinsimilar se vive en los puertos argenti-nos, donde tambin se reclama aumen-to salarial y derogacin del mnimo noimponible del impuesto a las ganancias(ver notas en pg 5).

    -En Crdoba, la planta de Renaultsuspendi entre el 26 de junio y el

    10 de julio a 1.600 trabajadores (casiel 90% de la planta) argumentando unaacumulacin de stock por la reduccinde las compras en Brasil.

    -En Mendoza, los trabajadoresjudiciales llevan ms de mes y mediode lucha, siendo el nico sector estatalque todava no cierra la paritaria. Suconicto ha incluido movilizaciones,asambleas, intervenciones urbanas y17 das de paro (al cierre de esta edi-cin, la Suprema Corte de Mendozaanunci el descuento de los 17 das).

    En la misma provincia, los trabajado-res de la educacin terminaron junioplanteando la reapertura de la paritaria,puesto que la irrisoria suma que habapactado la conduccin del SUTE aprincipios de ao ya fue comida por lainacin. Durante el mes de julio rea-lizaron 2 paros, uno por 24hs. y otropor 48hs.

    -En La Pampa, la multinacionalCRESUD anunci el cierre de laplanta frigorca, lo que dejara enla calle a 295 trabajadores. Por ahora,las cosas estn en suspenso porque el

    Ministerio de Trabajo dict la concilia-cin obligatoria. Otro tanto pas conla planta olivcola de Nucete en LaRioja que estuvo a punto de cerrar-

    se y que nalmente reabri sus puertasdebido a un acuerdo con el gobiernoprovincial, pero reduciendo a 4 los daslaborales (de lunes a jueves) de sus 466trabajadores

    -En la provincia de Buenos Aires,los paros y movilizaciones de los gre-mios estatales y docentes pusieronun rotundo freno al amague de Sciolide pagar el aguinaldo en 4 cmodas

    cuotas. El aguinaldo, nalmente, sepag gracias al salvataje de los fon-dos de ANSES.

    -El 24 de julio, los trabajadores dela renera de YPF de Lujn de Cuyo(Mendoza) bloquearon el ingreso yegreso de camiones a la planta en re-clamo de un aumento del 30%. Su re-clamo se vio acicateado por la noticiade lo que van a cobrar los miembrosdel directorio de la empresa. En con-cepto de honorarios el nuevo direc-torio de YPF recibi $5 millones quedeben repartirse entre los 28 directo-res (a sabiendas de que la mayor tajadase la llevar Galuccio, el presidente yCEO de YPF).

    Con seguridad, este breve releva-miento de los ltimos conictos dejaafuera otros que se hayan sucedido sinrepercusin meditica. Con lo cual po-demos hacernos un panorama que nos

    aclara dos dimensiones: por un lado,la descarga de la crisis claramente seest haciendo sobre los trabajadores,ya sea con techos salariales muy bajosen las paritarias, ya sea con cierres deplantas o suspensiones. Por otro lado,distintos sectores de laburantes estnparticipando de forma cada vez msdecidida de la lucha.

    Las tareas que demanda la etapa

    Las organizaciones que pertenece-mos al campo popular y que vemoscon claridad que la nica salida posi-

    ble y justa para nuestro pueblo es elsocialismo tenemos tareas urgentespor delante. Las luchas que la clasetrabajadora ya est protagonizan-

    do son escuelas de formacin de

    las que tenemos que ser parte. Enesas experiencias se condensan apren-dizajes que deben contribuir a aclararnuestra conciencia poltica como tra-bajadores: identicar dnde est elenemigo, quines son potenciales alia-dos, romper las trabas del corporati-vismo, democratizar nuestros espaciosde organizacin.

    Camila Contrera

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    4/12

    Tal como venamos sealando en su-cesivos artculos publicados en edicio-nes anteriores de A Vencer, la rupturade la CGT es un hecho sin retorno. Porun lado, el menguado agrupamiento li-derado por el camionero Hugo Moya-no que ya realiz su farsa de Congresoy se reeligi como Secretario Generalde la CGT con sede en la calle Azopar-do; por el otro, el frente antimoyanistaencabezado por el metalrgico Anto-

    nio Cal que en octubre ser elegidocomo jefe de la CGT Balcarce (bri-llante chicana para desnudar su subor-dinacin poltica al gobierno nacional),donde conuyen gordos, indepen-dientes y algunos trnsfugas ex MTA.

    Por su parte, el gobierno hace su tra-bajo de zapa: desconoce el Congresoque eligi a Moyano, recibe en la CasaRosada a los integrantes del frente an-timoyanista y, ms sustancial, golpeauno tras otro los espacios de podereconmico y poltico que Moyano fueconquistando en los ltimos aos. As

    fueron barridos funcionarios puestospor el camionero en diversas estruc-turas del estado; se disolvi la Admi-nistracin de Programas Especiales(APE), importante caja de las obrassociales que en su momento estuvobajo control de Moyano y, ms re-cientemente, el intendente de QuilmesBarba Gutirrez, proveniente de laUOM, rescindi el contrato con la em-presa recolectora de residuos Coveliaque presta su costoso servicio en va-rios municipios del conurbano.

    No es novedad para nadie que los

    verdaderos dueos de Covelia son losMoyano, por lo que el nivel de res-puesta del gremio de Camioneros, queal cierre de esta edicin amenaza conun paro nacional del sector, puede serun caso testigo de la intensidad de laconfrontacin que de ahora en mspuede plantearse entre ambos sectoresen pugna.

    Interna del peronismo, crisis y re-

    gimentacin de la clase obrera

    En trazos gruesos, la ruptura de Mo-yano con el gobierno nacional -que seexpresa a su vez en la divisin del mo-vimiento obrero- est originada en lacombinacin de tres factores:

    1) La interna dentro del peronismode cara a la sucesin presidencial del2015 y, con ese horizonte, la puja porla representacin de sectores al interiorde la coalicin peronista que se conso-lide como hegemnica.

    2) El contexto de crisis internacionalque obliga al gobierno a aplicar unapoltica de sintona na que en loshechos supone la aplicacin de niveles

    dosicados de ajuste sobre los sectorespopulares.

    3) Ligado a lo anterior, la urgente ne-cesidad por parte del gobierno nacio-nal de lograr una regimentacin totalde la actividad reivindicativa y polticade la clase obrera, lo que reduce al m-nimo el margen de accin autnomode las representaciones sindicales bu-rocrticas.

    La interaccin de estos tres elemen-tos lleva a que el posicionamiento delmoyanismo asuma formas aparente-mente contradictorias. Es esto lo queexplica que su mayor disposicin, porahora ms retrica que efectiva, a darla pelea por la universalizacin de lasasignaciones familiares y la derogacindel impuesto al salario (lo que abre laposibilidad objetiva de la unidad de ac-cin coyuntural con sectores de lucha),se complementa con un claro viraje ensus alianzas polticas hacia la derechadentro del peronismo, lo que incluyela reconciliacin pblica con el GrupoClarn y sectores de la patronal agraria.

    Lo cierto es que sin la ms mnima

    chance de dar el salto poltico con unaexpresin laborista propia, el moya-nismo no tiene otra salida que jugarsus cartas al armado del sciolismo o,llegado el caso, con cualquier variantesimilar que dentro del peronismo rea-grupe por derecha a los sectores nokirchneristas (ver nota en pgina 4).Cabe destacar que adems de procurarsu supervivencia poltica, Moyano bus-ca incrementar los niveles de represen-tacin de la fraccin sindical dentro dela coalicin peronista, expectativa queen el cierre de listas de 2011 fue reduci-

    da a su mnima expresin por CristinaKirchner, a manos de los advenedizosdirigentes de La Cmpora.

    Por el lado de la CGT Balcarce nola tienen fcil tampoco, dado el contex-to de crisis, su impacto sobre los nive-les de empleo y el deterioro progresivodel salario a causa de la inacin. Estecuadro de situacin lleva al gobiernonacional a redoblar su presin sobrelos gremios y alimenta el reaccionariodiscurso antiobrero con el que de tan-to en tanto se despacha la Presidenta.Sin embargo, esa misma realidad es la

    que la permite anticipar que las basesobreras no se resignarn pasivamentea las claudicaciones de sus direccionesgremiales frente a las amenazas sobrela continuidad de los puestos de traba-jo o la notoria reduccin de los salariosreales. No le ser fcil a Calo jugar elpapel de administrador gremial de unciclo de retroceso en las condicionesde vida de nuestra clase trabajadora.

    La perspectiva de lucha est abierta,hay margen para una intervencin in-dependiente y el resultado no est es-crito de antemano.

    Vctor Antua

    La provincia de Buenos Aires fue elescenario de la lucha que emprendie-ron los distintos sectores de estales alrecibir la noticia que el pago del agui-naldo se realizara en cuatro cuotas porfalta de recursos en la provincia. Deall en adelante se abri un escenariomuy dinmico en el sector estatal.

    Cundo comenz todo?

    Desde el mes de mayo, el goberna-

    dor Scioli, realiz varios intentos porviabilizar un proyecto de ley que impli-caba modicaciones presupuestariaspara la provincia de Buenos Aires pre-parndola para el desnanciamientoque se vena. Motivada por la baja en lacoparticipacin y por una desacertadapoltica del gasto pblico, el proyectode ley implicaba una reforma impo-sitiva y la autorizacin para un nuevoendeudamiento a nivel provincial. Enese mismo mes ya haban cado laspartidas giradas a varios municipios,sufrieron recortes entre 15 y 20 millo-

    nes de pesos para costear gastos en losdistritos ms grandes de la provincia.

    No hay plata, que se jodan los tra-

    bajadores

    Entrados el mes de julio, el pago delos salarios sumado a la liquidacin delsueldo anual complementarios (SAC)de ms de 400.000 empleados pbli-cos era el nuevo desembolso que en-contr a la Provincia teniendo que so-licitar, casi mendigando, un nuevo girode partidas a Nacin. Segn fuentesociales el ao pasado recibamos

    una ayuda de la Nacin por fuera de lacoparticipacin de 800 millones al mesen promedio. Este ao, recibimos untotal de 600 millones de enero a junio.Hasta ahora, la Nacin nunca nos fa-ll. As que conamos en que esta veztambin llegar el dinero, dijeron enLa Plata voceros del gobernador (Per-l, 26/6/12).

    Como se ve nada nuevo bajo elsol. El giro de partidas, el dcit s-cal en rojo son monedas corrientes enla situacin nanciera de la provinciacon mayor recaudacin impositiva delpas. Lo que s se presenta como nuevoy cercano son las pujas en vsperas alas elecciones presidenciales del 2013,que hasta ahora parecieran presentara Scioli como una posible opcin porderecha enfrentada al Cristinismo. Sia esto sumamos los acercamientos delgobernador con Moyano, ms la fuertepelea cuerpo a cuerpo en el territorioBonaerense que vive las juventudesmilitantes de la Campora versus LaJuan Domingo entendemos que noslo se trata de una mala administra-

    cin o efectos de la crisis internacional,si bien estos son elementos que se en-

    cuentran presentes.

    Te doy plata, pero dame el vuelto

    Finalmente la plata apareci y el girode 600 millones de pesos nuevamenteextrados de la Anses alcanzaron paraliquidar la deuda del SAC entre el mir-coles 25/7 y el viernes 27/7.Tuvieron que enfrentar tanto el go-

    bierno provincial como el nacional,siete jornadas de paro de los distintosgremios estatales de la provincia, movi-lizacin a las casas de gobiernos e ins-talacin de una carpa frente a la legisla-tura bonaerense mas la continuidad demedidas terminado el receso escolaren el caso de los estatales y docentes.Desde abajo emergi una bronca queoblig a muchas de las conduccionesocialistas como en el caso de Bara-del (SUTEBA) a tener que tomar undiscurso combativo, adoptado, claro, agolpear a Scioli. En su caso, Yasky de-bi apurar su discurso frente a la casade la provincia de Buenos Aires cuan-

    do se escuchaba la exigencia de plan delucha por parte de la mayora docente.Algunas muestras de que algo se mo-vi, algo comenz a desestabilizarseaunque el desborde no gan las calles.

    De cara al futuro

    Esta ms que claro que si la plataapareci luego de tanta disputa, lo quesucedi fue una intentona de ver cmopasa por el nimo de los trabajadoreslos efectos del ajuste que aplica el go-bierno Nacional y sus representantesen el marco de la sintona na. Si

    bien los fondos disponibles llegaron acuenta de meter mano sobre los fon-dos de nuestras futuras jubilacionesla dinmica demuestra que cuando seopone a estas medidas coordinacin yorganizacin desde abajo la fuerza delos trabajadores y el pueblo es capaz deincidir en la realidad.

    Sabemos que nos espera un escena-rio difcil a futuro, que depender decmo nos encuentre en la lucha porla defensa de nuestros derechos, en laexigencia inmediata de reapertura deparitarias para discutir una verdadera

    recomposicin salarial de todos lostrabajadores que sufrimos igual queel resto del pueblo una inacin quetrepa el 40% en la suba de precios.Discutir a fondo quien debe pagar lacrisis capitalista que los patrones gene-raron, encarando una lucha contra elimpuesto a la ganancia, en una refor-ma tributaria progresiva que haga quepaguen los que ms tienen, en crearlos espacios democrticos y necesariospara que seamos nosotros mismos losque decidamos cmo seguir adelante yconstruir una realidad distinta.

    Rosa Quiroga

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    5/12

    A

    40de lahistricade Rawsony de la Masacre

    de Trelew

    fuga del penal

    anos~

    Sbado 18/8, 15 hs., Rawson: actividad poltico cultural frente al penal U-6 y radio

    abierta / 21 hs., en Trelew: pea en el Gimnasio Municipal Nro. 2

    Domingo 19/8, 12 hs.,Trelew: marcha desde el Comedor Universitario hasta el Aeropuerto

    Viejo. All se realizar el acto homenaje a las 13hs.

    Desde el resto del pas salimos el viernes 17 por la tarde y volvemos el lunes 20

    (feriado). Para sumarte comuncate a [email protected]

    El sector pesquero de la regin pa-tagnica sigue en conicto. Los traba-jadores sufrimos permanentes irregu-laridades en la liquidacin y cobro delos sueldos, la precarizacin del trabajoy la falta de estabilidad laboral. Y hoyatravesamos las paritarias en un mar-co de mucha tensin e incertidumbreacerca del futuro de nuestros puestosde trabajo.

    La paritaria se desarroll en un mar-co econmico-social complejo: un te-cho salarial impuesto por el gobierno,absolutamente ajeno a la realidad de lamasa trabajadora del pas, el tope pararecibir las asignaciones universalespor hijo y altsimo costo de vida enesta regin. Adems se sum la pos-tura intransigente de la patronal. Estosfactores hicieron muy complejo podernegociar la recomposicin salarial me-recida.

    Para quienes no viven en estas latitu-des, puede que hablar de un aumentode $1.000 le resulte justo. Pero no es

    as cuando vemos que correspondeslo a un 22% del sueldo bsico. Ymenos an si tenemos en cuenta que1 kg. de bola de lomo de novillo pro-media los $58 o un litro de leche los$7. Los trabajadores, agobiados trasun mes de intiles negociaciones, tuvi-mos que resignar en principio aceptarel monto de mil pesos, cifra por deba-jo de los $1.500 solicitados en primerainstancia. Pero adems, surgieron otrascuestiones que tienen que ver con laconformacin y bajo qu conceptosestara inscripto ese paliativo al mo-

    mento de ser liquidado.Las empresas desglosan la suma a suconveniencia y se destac entra ellas(por lo descabellada) la propuesta deAlpesca, quienes con la bandera negray el parche en el ojo pretendan vol-car $550 del aumento en carcter de

    premio a la puntualidad y la asistencia,que sumados a los $550 ya existen-tes de presentismo nos ponan frentea $1.100 mensuales. Esta es la mayorplanta de procesamiento de pescadofresco de la Patagonia, y emplea deunas mil personas. Hace un ao fueadquirida por el grupo Baldino, cle-bres explotadores de los trabajadoresde la actividad.

    Slo con hacer un anlisis del nom-bre del concepto nos plantea la res-puesta negativa a este ofrecimientomuy clarito anuncia: PREMIO a lapuntualidad y la asistencia En qumente cabe que un aumento salarial sevuelque a la presencia?

    Y adems ellos, los patrones, sabenmuy bien que condiciones de trabajoson muy malas: siempre a bajas tempe-raturas, trabajos reiterativos en lneasde produccin, sujetos a la frecuentefalta de materia prima, remuneracionespor hora trabajada, exposicin a un sin

    n de enfermedades ligadas a la tarea,como tendinitis, afecciones de la co-lumna, problemas renales graves debi-do la prolongada exposicin al fro, ascomo patologas respiratorias, muchasde ellas crnicas. Vamos ahora un pocoa lo concreto. La propuesta de Alpescanos deca que no te pods enfermar enun trabajo que enferma porque perdsel presentismo, que sera mayor que latriste recomposicin salarial ofrecida.

    Finalmente, y tras muchos conictos,marchas y tomas en varias plantas, lasparitarias se terminaron cerrando conun aumento de mil pesos, compuestospor $750 al sueldo bsico y $250 porpresentismo pero no terminan aqu

    los problemas. Muchos trabajadores dedistintas empresas no han cobrado sushaberes correspondientes al presentemes. Sea personal de ota o de planta,el panorama sigue siendo muy oscuro:se sigue pescando con los permisos delas empresas de Chubut y se llevan el

    pescado a otras ciudades fuera de laregin. Esta situacin ya ha dejado sintrabajo a 6.000 obreros, destruyendouna de las principales actividades eco-nmicas de la provincia.

    No debemos quedarnos de brazoscruzados mientras la patronal y el es-tado complotan contra la fuente labo-ral de miles de familias. En esta suertede sntesis de los principales conictospesqueros, nos vemos en la tarea dereclamar la solidaridad activa con lalucha de los trabajadores, tomndolacomo propia y dejando maniesto elapoyo a las distintas medidas de pro-testa que llevan a cabo los trabajadorespesqueros por su dignidad: compae-

    ros, siempre hacia adelante, siempre depie y sin olvidar nunca que los nicosvencidos son los que no luchan!

    Trabajadores de la pesca de MIRPuerto Madryn

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    6/12

    El 27 de junio de 2005, ms de 5000obreros encuadrados en convenio deUOCRA, que trabajaban en el yaci-miento Cerro Dragn de Pan Ameri-can Energy (PAE), comenzaron unamedida de fuerza reclamando mejorassalariales. En contra tenan al gobier-no provincial y nacional, a la operado-ra y a los sindicatos de petroleros y laconstruccin; a favor slo su fuerza y

    la solidaridad de sus familias. El paro,que dur ms de 10 das en condicio-nes climticas ms que adversas, fueuna enorme experiencia de lucha, don-de no slo los hombres salan a pe-lear, sino que se sumaban las mujeresy toda la familia. Durante esos das serealizaron acampes en la sede de PAE,marchas que contaban con el apoyode otros sindicatos, organizaciones es-tudiantiles y movimientos de desocu-pados, y cortes en las rutas petroleraspara impedir la operatoria de los yaci-mientos; as se logr un aumento sala-

    rial y el reconocimiento de un cuerpode delegados que surgi tras aos detrabajo clandestino.

    De ese pasado combativo a fuerza

    de choque

    El proceso posterior fue generandodebates dentro del grupo de trabaja-dores, que se denominaron Los Dra-gones. Primero fue la ruptura de unsector que exigi el pase a petrolerosde todos los trabajadores de los yaci-mientos; producto de este quiebre msde 400 obreros que solicitaron el pase

    quedaron en la calle, y el sindicato pe-trolero (que formalmente apoyaba lamedida) los abandon a su suerte.

    El sector mayoritario mantuvo la ideade recuperar la UOCRA y por ello co-menzaron a organizarse en la obras dela ciudad, tomando dos veces la sedesindical y expulsando al interventor.En este momento se genera otra rup-tura, donde quedan los actuales diri-gentes que comienzan el acercamientocon Das Neves, quien era gobernadory ya estaba en campaa presidencial,enfrentando a los K.

    Este enfrentamiento se traslado alterreno sindical, y ante una UOCRAalineada con los K, Das Neves per-miti que los Dragones formaran unnuevo sindicato y manejaran grandesfondos; a cambio, claro, de que apo-yaran su proyecto y funcionaran comofuerza de choque contra todos los sec-tores opositores a su gobierno.

    El actual conicto, su difcil lec-

    tura y el sinsentido de los atajos

    El papel que han tenido los Drago-

    nes durante la ltima campaa electo-ral complejiza la lectura del conicto

    en curso. Es claro que los reclamos queexpresan son legtimos: un aumentosalarial que equilibre sus salarios al delos dems trabajadores del sector pe-trolero y al costo de vida de la regin;el reconocimiento de su organizacingremial y el rechazo a los despidos.

    Sin embargo algunas caractersti-cas del enfrentamiento hacen que lassegundas lecturas no puedan dejar deser tenidas en cuenta. La intencin dedebilitar al gobierno de Buzzi (antiguoaliado de Das Neves, ahora reconver-tido en K), la pretensin de PAE dereposicionarse ante el avance de lanueva YPF, las luchas entre las ope-radoras por quedarse con el ms ricoyacimiento del pas (all aparece elfantasma de Cristbal Lpez), sonalgunas de las disputas por arriba quepodran explicar lo duro del conicto.

    Como organizacin siempre apoya-mos los reclamos de los trabajadores,ms all de los intereses de sus dirigen-

    tes. En este conicto, que hoy an estabierto y puede volver a expresarseen cortes de yacimientos, seguiremosexigiendo el cese de los despidos, elaumento salarial y el derecho de lostrabajadores a darse las formas de or-ganizacin que crean convenientes.

    Pero al mismo tiempo no podemosdejar de sacar conclusiones ms ge-nerales. Es repetida la experiencia degrupos que a partir de una dura luchaadquieren una fortaleza que les permi-te negociar con aquel que hace poconi siquiera los escuchaba. Rpidamente

    acumularon un poder que pareca in-viable tiempo atrs, y eso muchas ve-ces deslumbra a algunos dirigentesobreros. All empiezan las tentacionesde aprovechar los supuestos atajos.Distintos sectores del poder ofrecengrandes negocios por jugar paraellos. En lugar de conar en las fuerzaspropias, en el lento pero seguro pro-ceso de conformacin de un colectivoobrero con autonoma e independen-cia de clase, los dirigentes empiezan abuscar caminos basados en la manio-bra y en su supuesta capacidad paraarticular acuerdos polticos.

    De esta manera la fuerza obrera sedebilita y hasta el reclamo ms legti-mo queda cubierto de una desconan-za que difcilmente puede ser disuelta.La gloriosa gesta de los Dragones hoypuede ser retomada, pero esto slo serposible recuperando el original caminode independencia de clase, autonomade todo partido patronal y democraciade base. Ese es el difcil, pero seguro,camino de la organizacin obrera.

    Lautaro y Romn Zurez

    El Frente Antiimperislista ypor el Socialismo (FAS) fue unaherramienta frentista impulsadaprincipalmente por el PRT en-tre 1973 y 1975. El objetivo,constituir un organismo polti-co de masas donde confluyeranlas diferentes corrientes revolu-cionarias con un programa an-tiimperislista y de transicin alsocialismo. Presentamos algunoselementos de esta experienciapara pensar un frente polti-co y social que pueda brindarrespuestas polticas a la actual

    coyuntura.

    Un frente poltico y socialEl FAS tuvo como antecedente la ex-

    periencia del Frente Antiimperialista yAntidictatorial (FAA), y se transforma partir de la necesidad ya planteadapor Santucho en 1972, de dar respues-tas a las tareas democrticas que se ha-bran con la retirada de la dictadura deLanusse y la convocatoria a eleccionespara 1973. El objetivo principal del

    FAS fue poder aglutinar a diferentesorganizaciones revolucionarias de laizquierda marxista y sectores del pe-ronismo revolucionario, y brindar unespacio de contencin para variadasherramientas de lucha de los trabaja-dores y del pueblo.As, del FAS participaron adems del

    PRT, organizaciones como el Fren-te Peronista Revolucionario (FPR), elPCML, la OCPO, la Liga Espartaco,Liga Socialista y el MIR entre otras.Pero adems, en el FAS se aglutinaron

    no slo fuerzas polticas, sino tambinsindicatos, agrupaciones estudiantiles,organizaciones de campesinos, ind-genas, barriales, villeras, de la iglesiatercermundista. Algunos de los refe-rentes fueron Silvio Frondizi (Praxis),Alicia Eguren de Cooke, ArmandoJaime (FPR), Oscar Montenegro y elGoyo Flores (PRT). De sus congresostambin participaron Agustn Tosco yel cura Ramondetti.

    El PRT se plante, a partir de estaherramienta, la necesidad de ofrecerun programa para las ms amplias ma-

    sas, el desarrollo de una poltica legaly de propaganda, y que se constituye-ra en un frente nico de accin pol-tica nucleandoa las diferentesluchas del pue-blo. Un frentede clase frentea la burguesa yel imperialismo,desarrollando launidad en la ac-cin y la luchaideolgica. Dan-

    do la disputa

    respecto de otros tipos de propuestasfrentistas que incluan a sectores patro-nales.

    El FAS desarroll tres Congresoscomo continuidad del FAA, siendo elIV en Tucumn en agosto de 1973, enque se constituye como tal. Luego, el Ven Chaco y el VI en Rosario en juniode 1974, con la asistencia de ms de25.000 militantes de todo el pas. Des-prendi mltiples tareas como el de-sarrollo de Comits de Base, aperturade locales, declaraciones pblicas y laelaboracin de un programa de tran-sicin al socialismo. La revista Nue-vo Hombre sirvi como rgano deprensa de las resoluciones y posturasdel frente.

    La cuestin electoral

    Entre los objetivos, el PRT se plan-teaba con el FAS la posibilidad de ofre-cer una alternativa de carcter obreroy popular en las elecciones de 1973.La propuesta era llevar adelante lascandidaturas de Agustn Tosco y Ar-mando Jaime como presidente y vice.

    La declinacin de Tosco frente a esteofrecimiento en dos oportunidadesimpidi concretar la intervencin enlos comicios. Ms all de la decisinde Tosco, la voluntad de realizar unaparticipacin en las elecciones muestrauna lectura poltica acertada y una e-xibilidad tctica maniestas. Parte deuna accin poltica que muchos histo-riadores preeren obviar, abocndosesolo a la cuestin de la lucha armadaen el PRT-ERP.

    Si bien esta voluntad de participacinelectoral se mostr insuciente, es de

    reconocer la bsqueda de respuestasconcretas ante el nuevo escenario. Elentendimiento de que una poltica re-volucionaria no es anti-electoralista, yque la combinacin adecuada de lasdiferentes formas de lucha es lo quepermite desplegar una correcta estra-tegia, debera ser una premisa en lareconstruccin de un proyecto revolu-cionario.

    En la segunda parte de esta nota,abordaremos la cuestin del progra-ma, la relacin con el peronismo yla conformacin de una herramienta

    superadora como el Frente de Libera-cin.

    Pedro Benedetti

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    7/12

    Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitucin - Est.Diagonal Norte hacia Retiro - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitucin: Hall Central

    andn 3 - Hall Central andn 8 (15 a 23) - Hall Central andn 4 - Hall Central andn 12 -Kiosco Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabr - Retiro MitreFrente andn 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24- Plataforma5 - Estac. Villa Pueyrredn (tren Mitre) // Gran Buenos Aires: Temperley: Estacin Andn3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio N140/ Lomas de Zamora: Kioscos Fonrouge y lasvas (ambas veredas) / Banfeld: kioscos a la salida del tnel (ambos lados de la estacin)/ Escalada: andn a Constitucin - Kiosco Av. Pavn Esq. Garay - Kiosco Av. Pavn Esq.Fray Luis Beltran / Lans: Kiosco estacin anden a Constitucin - Kiosco salida del tunellado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq. Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 deMayo/ Moreno: Kiosco de la estacin (sobre andn) / Haedo: Kiosco de la estacin (sobreandn) /// La Plata: Librera De la Campana (Av. 7, entre 58 y 59) // Rosario: Kiosco LaToma (Tucuman 1349) / Kiosco Ay Carmela (Terminal de mnibus, loc. 37) // Mar del Plata:San Juan y Luro / Independencia y Luro // Trelew: San Martn y Fontana / 25 de Mayo yPasaje Tucumn/ Pellegrini entre El Carmen y Cambrn // Puerto Madryn: kiosco de la Pza.Central // Rawson: Kiosco Pza. Central // Comodoro Rivadavia: Kiosco Luisito, San Martny Belgrano / / Cipolletti: kiosco de Espaa y Roca / Irigoyen y Espaa /// Neuqun: kioscode Tucuman y Alderete / Amancay y Ro Salado // Mendoza: Kiosco Jos (Terminal, Plata-

    forma 30), Kiosco de revistas en Garibaldi y San Martn.

    AVencer enKioscos

    Una negociacin distintaSi hay algo en lo que todos los tra-

    bajadores de Havanna estn de acuer-do, es que por primera vez en muchosaos una discusin por aumento sala-rial demora tanto en resolverse. Y estono es casual.

    En el marco de una crisis internacio-nal, el gobierno haba salido a marcarla cancha con una sugerencia de unaumento salarial que ronde el 18%.Por ello las patronales de Mar del Pla-ta que agrupan a los trabajadores delSindicato de Trabajadores Alfajoreros,Reposteros, Pizzeros y Heladeros (STARPyH) se sumaron a coro al 18%propuesto por el gobierno de Cristina;y Havanna, que siempre cerr porencima del resto de los patrones conlos trabajadores, plante que un 27%era una suma razonable.

    Sin embargo, los laburantes que ve-nan cerrando por acuerdos por arri-ba del 30% no estaban dispuestos ascomo as a renegar las conquistas

    obtenidas. Por eso un conicto queempez en mayo, tard dos meses enresolverse.

    De paros, divisiones y desinfor-

    macin

    Llegado el mes de junio, el conictosegua abierto. Los trabajadores y tra-bajadoras haban decidido en asambleaexigir un aumento, como mnimo, del30%, en un pago y en blanco. La patro-nal, como respuesta, ofreca un 27%en 3 pagos, y al bsico recin en mayode 2013.

    Los delegados, rpidamente salierona intentar calmar las aguas. Sin embar-go, los trabajadores no se resignaban, yredoblaron la apuesta. O 30%, o paro.Y el paro lleg. Luego de 4 das, se de-cide levantar la medida para encontraralguna solucin.

    Con un doble discurso, debilitandola conviccin de los compaeros, yacordando por arriba con los patrones,los delegados llegan a una tregua de10 das, sin medidas de fuerza. All in-tervienen en escena los trabajadoresprecarizados de la fbrica (la mayora

    del turno tarde, en condicin de tra-bajadores temporarios, es decir, que lapatronal llama cuando quiere y comoquiere).Ya con el turno tarde nuevamente

    laburando, la patronal tuvo la excusaperfecta: si se iba a un paro otra vez, sesuspende a los trabajadores tempora-

    rios. Y all el entendible temor de mu-

    chos compaeros a seguir parados,comenz a trabajar en la conciencia decada uno.

    Nuevamente, los delegados en vezde fortalecer la lucha llamando a launidad de los trabajadores efectivoscon los temporarios, convocando aasambleas unitarias de ambos turnos,se dedicaron lisa y llanamente a desin-formar, difundiendo rumores que bus-caban enfrentar a los 3 turnos. As fue-ron preparando las condiciones paradebilitar el espritu de lucha de muchoscompaeros, apelando a la divisin de

    los laburantesSin embargo, un hecho que paso

    desapercibido, pero que marc algorelevante, es que das antes de que secierre el acuerdo, los trabajadores delturno tarde pudieron arrancarle unaasamblea al delegado, que se negaba allamarla. La presin de los compaeros

    pudo ms que el silencio cmplice de

    los delegados adaptados a la empresa.En la asamblea del turno tarde, se

    resolvi aceptar la propuesta del 27%de la empresa.

    Luego, ya con poco margen por de-lante, una asamblea a la maana delotro dia decidira acordar el montoofrecido por la empresa, no sin an-tes plantear que el mismo fuera en unpago. Rpidamente, aparece en escenael secretario general del STARPyH enpersona, Carlos Vaquero, para con-vencer a los compaeros de ser ra-zonables y sensatos, y que si no se

    agarraba lo ofrecido por la empresa, secorra el riesgo de perderlo todo. Latraicin se haba consumado.

    Que nos deja el conicto

    Cada lucha que protagonizamoslos trabajadores debe dejarnos ense-anzas, por ms amargas que sean.Para nosotros, esta fue una victoria amedias. Si bien se logr rediscutir lostrminos del aumento planteado porla patronal (que pase un 20% del au-mento al bsico antes de n de ao), elmismo en lo sustancial no se modic,

    ni en el monto ni en el escalonamiento.

    Por qu decimos que fue una vic-toria entonces? Porque dejo varias en-seanzas. Una de ellas, es el papel decmplices que jugaron tanto los dele-gados como el sindicato en esto. Otra,es que cualquier lucha que se quieraganar debe contar con la unidad deambos turnos, llamando a asambleasen donde todos los trabajadores estn.A su vez, qued en claro que con de-

    terminacin las cosas se consiguen. Sicon un poco de presin los trabajado-res del turno tarde pudieron arrancaruna asamblea cuntas cosas se pue-

    den lograr con la unidad y lucha conse-cuente de todos los laburantes!

    Estas enseanzas, lejos de apagar elespritu de lucha de muchos compa-eros y compaeras, tienen que servirpara las nuevas batallas que hay pordelante. El camino es largo, pero ya secomenz a andar.

    Corresponsal

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    8/12

    ~

    16 rosas rojas, nacidas de madrugada

    regresarn cada noche, de la tierra[liberada*

    Cuando hace ya cuatro meses se lan-z la campaa Vamos a Trelew te-namos la necesidad de encontrar otrasvoces, otras esperanzas y otros sueoscomo los nuestros. Esperbamos en-contrar un eco en este recuerdo queno es memoria pasada, sino lucha pre-sente. Por suerte no nos equivocamos,y encontramos otros compaeros yotras compaeras que tenan la mismanecesidad de ponerle palabras al re-cuerdo, y de exigir justicia a 40 aos deimpunidad. No slo para que los ase-sinos sean juzgados, porque tienen queserlo luego de tantos aos de gracia yde libertad mal habida. No slo paraque los fusiladores vayan tras las rejas,que as debe ser; sino tambin para de-cir que sus nombres, sus 16 nombreslos seguimos llevando en alto comobanderas hasta la victoria. Banderasque se anudan a la de tantos otros queson sus hermanos. Como los 30.000,como Daro y Maxi, como Julio L-

    pez, como Mariano Ferreyra. Porquedefendemos los derechos humanos deayer y los de hoy.

    No queremos rendir homenajes so-lemnes. No queremos llevar adelanteliturgias entristecedoras. Queremossonrerle a la vida, tal cual ellos lo hi-cieron. Buscamos encontrar al menosuna parte de ese coraje que logr fu-garse del Penal de Rawson. Buscamosrecuperar ese sueo revolucionarioque se escap a su encierro aquel 15 deagosto. Porque la libertad y la vida es-taban dentro y estaban ms all de los

    muros. Porque queremos construir unpas sin presos y presas polticas.Estos 40 aos que nos separan, nos

    encuentran frente a un pueblo que si-gue resistiendo. Nos encuentran juntoa nuestro pueblo luchando contra elsaqueo, contra el hambre y a la explo-tacin. Porque los verdaderos verdu-gos de aquellas muertes no fueron losmilicos ejecutores de los disparos, sinolas clases dominantes, la burguesa y elimperialismo que no toleraban que lostrabajadores y el pueblo se organizaran

    y lucharan para alcanzar una sociedad

    sin injusticias. Clases dominantes quesobre la sangre de nuestros cados go-zan de sus privilegios y a quienes hayque enfrentar uniendo todas las fuer-zas posibles, para conquistar una so-ciedad con hombres nuevos y mujeresnuevas. Porque la unidad de los mili-tantes fugados de Rawson, debe ser-virnos de modelo para la unidad de losque luchan hoy.Venimos construyendo memoria.

    Venimos construyendo verdad y jus-ticia en cada charla, en cada debate,en cada proyeccin, en cada pintada.

    Estos cientos de kilmetros que reco-rreremos hasta Trelew, sern para de-mostrar que aquellas vidas no fueronen vano. Que aquellos sueos siguenvivos, y que un proyecto revoluciona-rio tiene que edicarse sobre el ejem-plo de Trelew.

    Esperamos encontrarnos entonces,con cientos de compaeros y de com-paeras los prximos 18 y 19 de agos-to, en las diferentes actividades y en elacto homenaje en el aeropuerto, paraseguir rearmando que la lucha de losHroes de Trelew por la construc-cin de la patria socialista no slo siguesiendo necesaria, sino que tambin esnuestra.

    16 rosas que custodian el camino de[esperanzas y alegras

    16 puos que se alzan por haberse acercado[a la victoria

    y ms all de toda esta metfora repensada[mil

    veces complicada, contradictoria, lo real, lo[cierto

    una fe cada vez mayor en el triunfo

    por ustedes cumpas, por ustedes.*

    Pedro Benedetti

    * Trelew y uno, poema de Carlos Aiub(1949-1977)

    Durante el mes de julio, con la pre-

    sencia de compaeros/as de diversasregionales de nuestra organizacin, serealiz en Buenos Aires la Escuela deFormacin Hroes de Trelew, llama-da as en homenaje a los compaeros/as militantes del PRT/ERP, Montone-ros y FAR fusilados por la dictadura deLanusse el 22 de agosto de 1972. Elobjetivo de la Escuela fue contribuir ala cohesin poltica, ideolgica y orga-nizativa de un nmero importante decompaeros y compaeras que hoy es-tn poniendo en pie con gran esfuerzoy compromiso el proyecto poltico deMIR en diversas zonas y provincias denuestro pas.

    La formacin, que tuvo un carcterintensivo, se dividi en tres bloquesque fueron abordados durante las dosjornadas en las que se desarroll laEscuela: 1) Crisis Internacional y suimpacto en Argentina, 2) TradicinRevolucionaria y Poltica frentista y 3)Mtodos y criterios de construccinpartidaria.

    Contenidos trabajados

    En el Bloque 1 referido a la crisisse discutieron los anlisis y artculosde diversos autores (Economistas deIzquierda y Rolando Astarita, entreotros), visualizando el carcter integraly sistmico que tiene la profunda cri-sis que atraviesa el capitalismo a nivelinternacional, en tanto sistema social ymodo de produccin, delimitando elenfoque de las posturas catastrostashabituales en un sector de la izquierdaargentina.

    Por su parte, el segundo bloque sesubdividi en dos puntos: por un lado,

    se hizo una recuperacin y sistematiza-cin de la reivindicacin de tradicinrevolucionaria que hace nuestra or-ganizacin, sobre la base de diversosdocumentos orgnicos compiladosen nuestro Marco Estratgico. As sehizo un recorrido por los aportes fun-damentales de los clsicos del mar-xismo revolucionario que reivindica-mos como MIR: Marx, Engels, Lenin,Trotsky y el Che; las valiossimas con-tribuciones de Gramsci, Rosa Luxem-burgo y Maritegui; y las experien-

    cias de las organizaciones de los 60

    y 70 en Nuestra Amrica inspiradasen el legado del Che: el MIR chilenode Miguel Enrquez; el PRT/ERP delRoby Santucho y la experiencia de laOrganizacin Comunista Poder Obre-ro (OCPO) en Argentina, entre otras.De conjunto, un legado militante quedibuja una sonoma especca de tra-dicin revolucionaria que da razn deser, en un sentido estratgico, a nuestraorganizacin.

    En un segundo momento de este blo-que, se abord la cuestin de polticafrentista, para el cual se discutieron

    dos textos: Perspectivas del Frente deLiberacin, del PRT, publicado en ElCombatiente en marzo de 1974, en elque se esbozan y caracterizan distintostipos de frentes en el movimiento demasas; y Las Tcticas del Frente ni-co, redactado por Trotsky en 1922,como orientacin poltica de la direc-cin de la Internacional Comunista(IC) para la disputa de las incipientesfracciones comunistas que deban dardisputa a la hegemona socialdemcra-ta en el movimiento obrero europeo.El rico debate de este punto, que sir-vi enormemente para reexionar enclave terica sobre nuestros ensayosen poltica prctica, fue unnimemen-te considerado como un indicador demaduracin y crecimiento de nuestroproyecto poltico.

    Por ltimo, el tercer bloque sobreMtodos y Criterios de construccinpartidaria sirvi como espacio deintercambio y diagnstico. La pers-pectiva es forjar un estilo de trabajopartidario lo ms cohesionado posible,que sin perder de vista las diversas rea-

    lidades regionales permita contribuirefectivamente a la construccin nacio-nal de un partido revolucionario de laclase trabajadora y el pueblo.

    Sin duda, la exitosa experiencia deesta Escuela de Formacin servircomo gran estmulo para desarrollar ycompletar en los meses prximos unplan de formacin ms amplio y ex-haustivo del que esperamos ste sea unprimer paso.

    Corresponsal

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    9/12

    El 20 de octubre de 2010, una patotade la Unin Ferroviaria (UF), tras le-vantar una medida de fuerza de los tra-bajadores tercerizados del FerrocarrilRoca mataba a Mariano Ferreyra y de-jaba heridos de gravedad a Elsa Rodr-guez, Pablo Pintos y Nelson Aguirre,todos militantes del Partido Obrero,quienes junto con otras organizacionesestaban apoyando el reclamo.

    Este 6 de de agosto, luego de casi dosaos del hecho, comenzar el juiciooral a los responsables en los tribunalesde Comodoro Py. Entre los acusadosest el titular de la UF, Jos Pedraza,acusado como instigador del crimen, yque permanece desde junio en prisinpreventiva. Tambin sern juzgadosCristian Favale, Pablo Daz, Juan Car-los Gallego Fernndez, Gustavo Al-corcel, Gabriel Snchez, Salvador Pipi-to, Juan Pablo Prez, Armando Uo yJuan Carlos Gonzlez, integrantes delgrupo de choque (tambin en prisinpreventiva). Adems, se sumaron los

    comisarios Hugo Lompizano, JorgeRal Ferreyra, Luis Alberto Echeva-rra, Gastn Conti, Rolando Garayy Luis Mansilla, quienes liberaron lazona entre Avellaneda y Barracas paraque la patota actuara libremente. Estosltimos siguen en libertad. Tambinse agrega al caso el procesamiento delperito Roberto Locles por el delito deinutilizacin de un objeto destinadoa servir de prueba. El mismo perito,en una audiencia, buscando segn susargumentos explicar la trayectoria dela bala que mat a Mariano, modic

    la forma del proyectil, golpendoloreiterada y continuamente contra la mesa detrabajo existente en el gabinete, provocndole

    deformaciones(Marcha, 3/ 07/2012).El caso de Mariano puso en eviden-

    cia ciertos aspectos del modelo kirch-nerista que fueron estructurales todosestos aos, pero que siempre encontra-ron algn tipo coartada para ser en-cubiertos. En primer lugar, mostr latotal impunidad y libertad con la que se

    mueve la burocracia sindical ante cual-quier conicto que muestre, al menosincipientemente, algn tipo de organi-

    zacin independiente. Estos sectoresburocrticos siguen siendo su columnavertebral, tal como das posteriores alasesinato de Mariano armara el en-tonces jefe de gabinete Anbal Fernn-dez. De libertad sindical, ni hablar.

    En segundo lugar, y ligado con elprimer punto, el trabajo precariza-

    do que representa la situacin de ungran espectro de asalariados en nues-tro pas, principalmente jvenes, y que

    an hoy no encuentran ni siquiera unatmida respuesta por parte del gobier-no. Por ltimo, la criminalizacin de laprotesta, una constante del periodo K.En ese mismo ao y pocas semanasdespus de este hecho, habran nuevasvctimas: los Quom en Formosa y losmuertos por el desalojo del Indoame-ricano, donde actuaron en conjunto laFederal y la Metropolitana. El gobier-no nacional busco lavarse las manos enestos casos y en los que siguieron. No

    nos remitirnos aqu a los hechos msrecientes de la represin en las provin-cias mineras y que tuvo su explicita-cin legal con la Ley Antiterrorista.Todo esto muestra que el juicio que

    comienza este mes tiene un trasfondopoltico que es necesario visibilizar, demodo tal que el asesinato de Marianono se vea como un hecho trgico yaislado del resto de los casos de repre-sin y de otras polticas antipopularesque lleva adelante el actual gobiernonacional. Sin mezquindades, estos jui-cios tienen que ser un ejemplo mspara mostrar a todo el campo popu-lar unido, luchando para que todos losresponsables materiales e intelectualesdel asesinato de Mariano estn presos.

    Crcel perpetua para Pedraza, Fer-

    nndez, Daz y todos los responsa-

    bles polticos, ideolgicos y mate-

    riales del asesinato de Mariano!

    El 6/8 todos a comodoro Py!

    Roberto

    El 11 de julio el gobierno de laprovincia de Mendoza hizo ocialel aumento de un 50% del boleto detransporte pblico. En prensas ante-riores ya habamos hecho referencia alos prximos aumentos de tarifas quese venan en la provincia; esto, desdeluego, era conocido por todos. Des-

    de haca tiempo el gobierno, ahogadoeconmicamente, vena amenazandocon el aumento de la tarifa de trans-porte. En medio de las vacaciones deinvierno, con escuelas y universidadescerradas a causa del receso, encontr elmomento apropiado y lo hizo. Para elgobernador Paco Prez, el aumentoera necesario para sincerar y actua-lizar el precio del boleto, que no su-fra aumentos desde 2009.

    En adelante hubo tres marchas paraexigir que se volviera atrs con el au-mento. La ltima de ellas tuvo como

    protagonista a la Multisectorial enLucha, un espacio amplio, compuestopor diversas organizaciones polticas,estudiantiles, sociales y gremios. Noobstante, la debilidad de las fuerzaspopulares y la delicada situacin eco-nmica del estado provincial son msfuertes. El aumento de tarifas, que re-cin empieza tiene un costo polticoenorme para el kirchnerismo local;pero claramente, el gobierno pree-re el desprestigio al descontrol de lascuentas pblicas.

    Desde el ao 2008, en que la provin-cia tuvo un dcit de $900 millones,

    la provincia ha ido cada vez peor. Lascausas, la poltica del gobierno nacio-nal de ajustar la cuerda de los esta-dos provinciales y la desaceleracinde las diversas actividades econmicas(construccin, produccin agrcolapara exportacin, turismo son las msrelevantes en Mendoza).

    En un plano ms general, parecebastante claro que los tarifazos es-tn apenas comenzando. Al igual que

    como sucedi con el boleto, en reite-radas ocasiones se ha amenazado conaumentar las tarifas de los servicios deluz, agua y gas. Si la crisis aprieta, escasi un hecho que esto suceder.

    El ajuste que el kirchnerismo nacio-nal y local intenta disimular tiene otrasfacetas. A dicho aumento se suman lostopes salariales que los trabajadores es-tamos intentando tirar abajo. Los tra-bajadores del poder judicial continan

    peleando por un aumento salarial dig-no, incluso a pesar de lo extenuante yprolongada que ha sido su lucha y dehaber sufrido un descuento salarial, enel ltimo mes, de 17 das. Por el ladode los trabajadores de la educacin, lasclases comenzaron tarde por un parode 48 horas, que tuvo un acatamiento

    histrico del 92%. El reclamo, reaper-tura de paritarias claramente. Inacin,tarifazos y topes salariales son la recetabastante explosiva que el kirchnerismoest usando. Por el momento, apenasempiezan los primeros chispazos.

    El documento conjunto ledo en lamarcha ltima del da 31 de julio con-cluye en lo siguiente: El aumento detarifas nos perjudica precisamente alos ms golpeados por la crisis. Pero apesar de los designios de las empresasy del gobierno, venimos resistiendo enlas calles. Debemos avanzar siguiendo

    el ejemplo de los trabajadores que lu-chan por condiciones dignas de traba-jo y de las asambleas que luchan por lavida: slo organizados y unidos, a pe-sar de nuestras diferencias, lograremosla conquista y la defensa de nuestrosderechos.

    NO AL AUMENTO DEL BO-

    LETO Y LAS TARIFAS

    Contra el ajuste y el saqueo

    Que la crisis no la paguen los

    trabajadores y el pueblo

    MIR Mendoza

    AumentodelboletoenMendoza,

    unamuestradeloqueviene

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    10/12

    Ollanta Humala cerr su primer aode gobierno a sangre y fuego; con ladeclaracin del estado de emergen-cia en la zona de Cajamarca y la muer-te, producto de dicha militarizacin ysuspensin de garantas democrticasbsicas, de cinco manifestantes anti-mineros. Muertes que se suman a otrados producidas hace unos meses tam-bin en el marco de otras protestas an-timineras. A juzgar por estos terribleshechos, nada parece haber cambiadoen el Estado peruano y las expectativasque haba promovido el nacionalismo(burgus) terminaron por derrumbar-se, como siempre, ms temprano quetarde.

    Es que ninguno de estos proyectospodr evitar ni negar nunca la barba-rie producto de los procesos de acu-mulacin de capital (la incorporacin

    de reas y poblaciones no capitalistasa la esfera del capitalismo), sobreto-

    do, cuando esos procesos involucran apoblaciones cuyo modo de vida slopuede perecer ante el avance de la acu-mulacin. Y si no perece su modo devida, perecern los que los practican.

    Esa es la constante del desarrolloextensivo del capitalismo, y para ates-tiguarlo estn los centenares de origi-

    narios amaznicos que durante el go-bierno de Alan Garca en 2009, nadapudieron hacer con sus arcos y echasante helicpteros y tanquetas artilla-dos; y sus cuerpos otaron ro abajo.

    Ciclo de las materias primas y

    proyectos neodesarrollistas

    Si realizamos un mapeo de conictosantimineros o ambientales veremosque estos recorren toda Amrica Lati-na, de norte a sur. Como dijimos msarriba, es parte de un proceso histricoms general (la acumulacin de capi-tal), pero que en los ltimos aos se

    En este nmero de A Vencer en-trevistamos a un compaero de laAsamblea Popular por el Agua delGran Mendoza, espacio pertenecientea la Unin de Asambleas Ciudadanas(UAC) y que estuvo participando delacampe en Cerro Negro.

    Cundo y cmo comienza la ac-

    tividad?

    El acampe de Cerro Negro comen-z el 9 de julio al costado de la rutanacional nmero 40, en la interseccincon ruta provincial 60. El da 14 de ju-lio se decidi iniciar el bloqueo sobrela 40, que es la que se diriga hacia LaAlumbrera, mediante un corte selecti-vo a travs de dos postas: norte y sur.Para ese da ya haban en el lugar msde 100 personas provenientes de Ca-tamarca, La Rioja, La Plata, Mendoza,entre otras, en su mayora pertenecien-tes a Asambleas (reunidas en la UAC) yorganizaciones polticas y sociales.

    Cul fue el objetivo de la activi-

    dad y cmo se desarroll?El objetivo de la actividad fue in-formar y concientizar a la poblacin,explicando el sistema de extraccinminera y sus consecuencias ambienta-les, por la cantidad masiva de recursosno renovables que utilizan estos em-prendimientos y la contaminacin enagua, suelo y aire; consecuencias socia-les, por el conicto que producen enlas sociedades en relacin a la divisinde las poblaciones a favor o en contra,el surgimiento de prostitucin, entreotras; y consecuencias econmicas,

    por la poca rentabilidad que tiene parael pas.Para esto, se llev a cabo un bloqueo

    selectivo de 24 hs. que consista en pa-rar todos los automviles particularese informarles acerca de la situacin.

    Los primeros das el bloqueo se realizcon normalidad sin detener a ningncamin que se diriga hacia La Alum-brera, ya que estaban alertados sobrela actividad y directamente decidieronno acercarse al lugar.Adems de lo mencionado,

    cmo se organizaban y qu activi-

    dades realizaban?

    Dentro del acampe hubo talleres dediferentes temticas: desde seguridadhasta pelculas. Adems se realizaron

    actividades para conocernos entre losque estbamos en el bloqueo. Es im-portante mencionar que nos manej-bamos a travs de asambleas, una enla maana y otra en la tarde, en dondese charlaba el panorama actual y cmocontinuar.

    Contanos cmo se vivi la perse-

    cucin y represin hacia lxs com-

    paerxs

    El da 9 llegaron al lugar un grupode parapolicas, una patota, que co-menzaron a tirar piedrazos de noche yse retiraron al otro da. Hasta el jueves19 todas las actividades se desarrolla-ron con normalidad. El da 20 a las16:00 hs. lleg infantera, polica y elgrupo parapolicial (nuevamente) de laProvincia de Catamarca. Este grupo, eldas 20, con acta con la misma meto-dologa: piedrazos al acampe y bombasde estruendo.

    La polica llega al lugar con una or-den de la jueza de la provincia de Cata-marca. Vale aclarar, que el lugar dondese venan dando los hechos pertenece ala jurisdiccin de la nacin, por lo que

    se deba proceder con una orden de unjuez federal. A pesar de todo lo men-cionado gendarmera termina respon-sabilizndose del desalojo. El bloqueose levanta y se continua con el acampe,pero inmediatamente los para policas,

    al ver que el acampe continua aumen-tan la actividad represiva y la policadecide actuar y obliga al desalojo total.Un grupo de compaeros de BuenosAires que esperaba el colectivo en elque haban llegado salen hacia La Riojapor orden y custodiados por infantera,polica y parapolicas catamarqueos.Una vez en esta provincia, el colectivose detiene y comienzan otros sucesosrepresivos: infantera acta tirando ba-las de gomas y golpeando a cumpasque queran bajar o subir del colecti-vo. Fue el momento ms tenso, porquela infantera de Catamarca acta contotal impunidad en territorio riojano.Los parapolicas tambin actan tiran-do piedrazos al colectivo y rompiendovarios de sus vidrios. Posteriormente,se informa al colectivo que se tienen

    que seguir a los mviles de la policade Catamarca hacia su provincia bajocoaccin de amenaza, bsicamente unsecuestro, segn los compaeros.Ya en territorio catamarqueo, la po-

    lica de La Rioja por orden de un juez

    riojano negocia con la polica del lugary deciden llevar al colectivo de compa-eros destino a Crdoba, donde fue-ron recibidos por asambleas del lugarque les dieron alojamiento y as pudie-ron regresara Bs. As.

    Cmo sigue la lucha?

    La lucha se sigue dando como a has-ta este momento, mediante actividadesa nivel regional a travs de las asam-bleas regionales, y coordinadas a nivelnacional mediante la UAC. El siguienteencuentro de coordinacin nacional esen noviembre (lugar a denir). Des-de ya, se seguir como hasta entoncesrepudiando la represin por parte delestado, la criminalizacin de la luchasocial y de los pueblos.

    La prioridad de las actividades comoeje central es darle visibilidad a la situa-

    cin minera de todo el pas, poder in-formar al pueblo y concientizar sobrealgo que nos afecta a todos nosotros.

    MIR Mendoza

    ha intensicado producto de un cicloalcista de los precios de las materiasprimas. En ese sentido, el oro y la sojason commodities estrellas del mismo.Las razones de dicho ciclo no estn deltodo claras: algunos suponen un ciclo

    de larga duracin basados en explica-ciones malthusinas de agotamiento derecursos. Otros ven explicaciones mscoyunturales como urbanizacin enChina y lo voltil del sector nancie-ro que lleva a los fondos de inversina desembolsar dinero en estos bienes,etc. Lo cierto es que estos ciclos noson nuevos y que hoy constituyen elprincipal viento de cola de la mayo-ra de las economas del subcontinente.

    Pero a la vez se han convertido enla base material de proyectos polticosque se han catalogado como neo-desarrollistas. Proyectos que si bienen lo econmico no tienen mayoresnovedades, si son bastante difcilesde homologar en trminos polticosa experiencias previas, puesto que lamayora surgen a partir de profundascrisis polticas y de deslegitimacin delproyecto neoliberal. De todas formasal igual que el desarrollismo en supoca, nunca pueden negar su carcterde clases y sus objetivos histricos.

    Entonces el neodesarrollismo se pre-senta como el proyecto que busca el

    crecimiento econmico con inclusinsocial. Inclusin que se maniesta

    sobretodo en el combate a la pobrezaextrema a partir de programas socia-les destinados a sectores de bajsimosingresos. Obviamente los recursosmonetarios para dichos programassurgen en gran medida de la captacin

    de renta extraordinaria por parte delEstado/s lo que de por s ya nos ade-lanta la fragilidad de los mismos.

    Pero la fragilidad del proyecto no seasocia slo a la permanencia del cicloalcista, sino tambin que choca una yotra vez con los lmites de un capitalis-mo dependiente. Esto es, la extranjeri-zacin, la fuga de capitales, la estrechesde los mercados nacionales, la falta decompetitividad de otros sectores de laeconoma terminan agravando la si-tuacin inicial de dependencia o nece-sidad de capitales forneos que creaneconomas de enclave o de escasa po-der de multiplicacin.Al nal del da la inclusin no es ms

    que (necesarios) planes sociales. Ladefensa de la soberana nacional y re-gional (UNASUR) no parecieran msque intentos de mejora los trminos deintercambio o la defensa de los nego-cios de burguesa locales o extranjerasvinculadas a las actividades primarioexportadoras y el desarrollo terminasiendo lisa y llanamente capitalista, esdecir, brutal.

    MIR Mendoza

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    11/12

    Hace ya un tiempo, venimos sea-lando en distintos artculos de A Ven-cer los profundos cambios que se es-tn operando en el capitalismo a nivelmundial. Pases que se hunden, y otrosque se fortalecen. Realineamientospolticos, econmicos y militares. Es-cenarios de disputa que se abren. Enresumen, profundos cambios estructu-rales del capitalismo que nos obligana rediscutir, en algunos casos, lneas deaccin polticas.A diferencia de lo que las burguesas

    imperialistas nos dicen en coro, no se

    trata de una crisis que en poco tiempose resolver. Por el contrario, la pro-fundizacin en estas ltimas semanasdel agravamiento de la crisis poltica,econmica y social en la vieja Europarefutan, con la tozudez de los hechos,los cantos de sirena de las clases explo-tadoras.

    Espaa se suma al club

    Hace ya varios aos, que la crisis gol-pea fuerte a pases como Irlanda, Por-tugal y Grecia. En el caso de Espaa,se nos intent hacer creer que la crisis

    no llegara con la magnitud que lleg aotros pases. El presidente de Espaa,Mariano Rajoy, del PP, arm hasta l-timo momento que Espaa no nece-sitara un rescate como Grecia, que elpas estaba lo sucientemente fuertecomo para no necesitar una ayuda dela Unin Europea, con Alemania a lacabeza.

    Sin embargo, en estas ultimas se-manas, la supuesta fortaleza se viodesvanecida en lo que canta un gallo.El 25 de junio pasado, Espaa solicitformalmente un rescate a la Unin Eu-

    ropea, para recapitalizar a su banca (esdecir, para inyectar liquidez a los ban-cos, al borde de la quiebra en muchoscasos). En pocos das, el 9 de julioexactamente, en una reunin de minis-tros europeos, se aprob la ayuda aEspaa, con fuertes condicionamien-tos que ponan en tela de juicio, dehecho, la propia soberana del estadoespaol. El 20 de julio, el parlamentoespaol aprobaba el memorndumcon una lista de exigencias.

    El memorndum que acompaaal prstamo de casi 100.000 millonesde euros al estado espaol, trae una

    serie de condicionamientos que pro-

    fundizan un ataque brutal a la clasetrabajadora y al pueblo espaol. Entreellos, se ubican una fuerte reduccinen la planta de trabajadores estatalesen todos los estamentos, supresin depagos extras, reduccin de das libres,etc. Es decir, una reduccin fuerte delsalario, recortes en la Ley de Depen-dencia, el recorte en la prestacin dedesempleo a partir del sexto mes, ascomo el aumento al IVA.A estas alturas, la famosa Troika,

    formada por la Comisin Europea, elBanco Central Europeo y, en este caso,tambin por la Autoridad BancariaEuropea (EBA) ya que el FMI decidino intervenir directamente, vericarcada trimestre el cumplimiento de lascondiciones para la banca. La sobera-na, bien gracias. Y como siempre, pre-tenden que los platos rotos los pague-mos los trabajadores y el pueblo.Ahora bien, la lucha de respuesta de

    la clase trabajadora otra vez entra enescena.

    Yo no maldigo mi suerte porque

    minero nac y aunque me ronde lamuerte no tengo miedo a morir

    La lucha que viene protagonizandoel pueblo espaol este ltimo tiempo,tuvo varias etapas, con los indigna-dos espaoles, los empleados pbli-cos y la juventud como fuerte prota-gonista. Sin embargo, la aparicin enescena del proletariado minero implicaun cambio cualitativo al cual debemosprestarle atencin.

    Luego del anuncio de recorte en elpresupuesto destinado a la minera delorden del 64% (afectando principal-

    mente puntos como el presupues-

    to destinado a la seguridad laboral en

    las minas, entre otros) los mineros delas regiones de Asturias, Castilla y Leny Aragn, se pusieron en movimiento.

    Utilizando distintas formas de luchapiquetes, encerrarse en las minas, en-frentamientos dursimos con la guardiacivil los mineros del carbn de Espa-a fueron marcando el camino de laresistencia: una confrontacin duray directa frente al brutal ataque a la

    clase obrera y el pueblo es la nica

    respuesta posible, unido a una am-

    plia solidaridad por la base del con-

    junto de los explotados y oprimidos

    espaoles y europeos.

    Las muestras de solidaridad a la lle-gada de la marcha de los mineros aMadrid el 12 de julio pasado; la enor-me movilizacin de cientos de miles detrabajadores, jvenes, hombres y mu-jeres sumidos en la pobreza y la des-ocupacin en Espaa el 19 de julio encerca de 80 ciudades del pas; y funda-mentalmente la cada vez mayor coor-dinacin y solidaridad de las distintasluchas es un fantasma que comienzaa hacerse carne y que, con sobrados

    motivos, le quita el sueo a la burgue-sa espaola.

    En esta globalizacin, todos los

    globos se revientan

    As como es falso armar que la cri-sis no es estructural y de largo alcance,tambin lo es el armar que quedarconnada solo a algunos pases. De-trs de Espaa, viene Italia. Y detrsde Italia, por ms que se lo intente evi-tar, viene Alemania.

    Para muestra, algunos datos: Alema-nia posee 770.000 millones de euros de

    deuda pblica y privada de los pasesi n t e r -

    venidos (Grecia, Portugal, Irlanda yEspaa). De ellos, 274.000 millonesen Espaa. Los dos bancos alemanesms importantes, el Deutsche Banky el Kommerzbank, tienen cada uno14.000 millones de euros.Tal como seal Peter Bonger,

    consejero econmico del gobiernoMerkel en una entrevista en Der Spie-

    gel (14/07/12), esta ayuda no es aestos pases, sino a nuestros propiosbancos, que tienen gran cantidad de ladeuda privada en aquellos pases. Esdecir, que la profundizacin de la re-cesin en Espaa e Italia, implicaranindefectiblemente la incapacidad de labanca alemana de cobrar la deuda deestos pases. Y con ello, uno de los pi-lares que aun sostiene a la Unin Eu-ropea, Alemania, sera arrastrado en elalud europeo.

    Un debate estratgico

    Si bien en este artculo no fue anali-zado en profundidad, un debate nece-sario de cara al activismo y al conjuntodel pueblo, es el de las caractersticasde esta crisis. Es un error sealar quela crisis es producto de la especulacinnanciera a travs del negocio inmo-biliario. Esto es cierto slo en parte, yencierra un problema ms de fondo,que es el de la contradiccin funda-mental del capitalismo a la hora de lareproduccin ampliada del capital.

    Es decir, que para explicar por quse mont una enorme especulacin enel negocio inmobiliario a nivel mundial(EEUU, Espaa, Italia, etc.) debemosremitirnos al problema de la produc-cin. Hay que decirlo con todas las le-tras: el capitalismo es imposible desostener un crecimiento armnico

    en el desarrollo de las fuerzas pro-

    ductivas, ya que tiene la contradic-

    cin insalvable de a donde destinar

    esa masa de plusvala que surge de

    la explotacin de los trabajadores.Por un tiempo, la misma puede ser co-locada por fuera de la produccin

    (negocio inmobiliario, deudas, hipote-cas, etc.) pero indefectiblemente, nece-sita ser valorizada puesta nuevamenteen la produccin, ya que de ah, y solode ah, surge el valor (acompaado dela naturaleza, como indisoluble fuentedel valor)Y este debate, no es estrictamente

    terico. Si asumimos que esta es unacrisis estructural de sobreproduccindel capitalismo, y que su salida soloprepara futuras crisis ms grandes,debemos asumir que su resolucinsolo puede venir de la mano de la

    clase trabajadora, quien con su su-dor crea los valores y hace andar la

    rueda de la historia.

    El socialismo, como debate estrat-gico, y la solidaridad internacional delos trabajadores como necesidad his-trica, se ponen nuevamente arriba dela mesa. Aunque en lo inmediato nosea determinante y no se avizore unasalida por parte de los trabajadores aesta crisis, solo transitando estos mo-mentos con claridad estratgica y so-lidez ideolgica, estaremos mejor pre-parados para asumir las batallas que se

    avecinan. Leonardo Pereyra

  • 7/31/2019 AV N 45 Agosto 2012

    12/12

    Nuestra memoria militante est hechasobre todo del recuerdo de hroes y lu-chadores cados, de derrotas algunas ve-

    ces dignas y otras veces trgicas. Nuestramemoria militante le disputa a los po-derosos el relato de la historia: ellos lacuentan de acuerdo a sus propios intere-ses, cuando no, simplemente la ocultan.Nosotros ponemos todos los esfuerzospara que la larga y rica historia de luchade nuestros pueblos llegue a la mente yel corazn de cada compaero, para quesirva como aliento para seguir empujandohacia delante.A partir de este mes, queremos empe-

    zar a compartir en nuestras pginas his-

    torias en las que a ellos, a los patrones,los gobernantes, los represores, las clasesdominantes y al imperialismo tambin lesha tocado perder. No son pocas las vecesen que la lucha de los trabajadores, los es-tudiantes, los combatientes o un puebloentero les ha hecho probar el gusto amar-go de la derrota. Eso es lo que queremoscontar, queremos contar las ganadas ydejar por un rato de lado las perdidas.Queremos que se escuchen los cantos devictoria, que se comparta la alegra y la sa-tisfaccin de aquellos momentos dondeel pueblo triunfa y el enemigo queda sen-

    tado de culo contra el piso.

    Saber que se puede vencer

    Cuantas cosas hay para contar! Nohace falta ir muy atrs en el tiempo parademostrar que es mentira que los traba-jadores siempre pierden. La recuperaciny expropiacin de Cermica Zann (FA-SINPAT) y del Hotel Bauen son vivosejemplos de esto. Otro caso que tieneunos cuantos triunfos en su haber es el delos trabajadores del SUBTE.Vale mencionar brevemente el caso Za-

    nn. La fbrica de cermicos fue abierta

    en el ao 1979. Luigi Zann, su dueo,recibi el apoyo poltico y econmico departe de los milicos. La fbrica la constru-yeron en terrenos pblicos y con fondosdel estado. En la dcada del 90 la empre-sa tuvo su poca dorada, sus padrinos enese entonces eran el gobernador de Neu-qun, Sobisch y el presidente Menem.En el 2001, crisis mediante, los obrerosempezaron a endurecer sus luchas. Asfue que la patronal cerr las puertas de lafbrica. Contra todos los pronsticos, losobreros resistieron, lucharon y llegaron aser lo que son: una fbrica sin patrones,un ejemplo de gestin obrera.

    Otra cosa que nos quieren hacer creeres que el Imperialismo yanqui es invenci-ble. Playa Girn y la Guerra de Vietnamson dos de los triunfos polticos militaresms grandiosos de la historia en contra delos yanquis.Tambin se dice que a los militares lati-

    noamericanos entrenados en la Escuelade las Amricas para aniquilar a la sub-versin, nadie les poda ni siquiera mojarla oreja. En 1971 se fugaron del Penal de

    Punta Carretas (Uruguay) 111 militantestupamaros. Esta fue la mayor fuga de pre-sos polticos en el mundo. A los yanquis

    no les qued otra que ponerlo en el libroGuiness de los Rcords. En febrero de1973 en nuestro pas miembros del PRT-ERP coparon el Batalln 141 de Comuni-caciones durante 4 horas. Salieron de ahdentro cuando ya tenan cargadas en uncamin 2 toneladas de armamento. Para laoperacin los combatientes tiraron nadams que 3 tiros y no hubo ningn herido.Algo similar hicieron en agosto de 1974.En esa oportunidad tomaron por asaltouna Fbrica Militar en Villa Mara, pro-vincia de Crdoba. De ah adentro se lle-varon una cantidad importante de fusiles,ametralladoras, municiones y explosivos.La base operativa previa al copamiento sehizo en un hotel alojamiento que esta-ba cerca de la fbrica militar.

    Del mismo modo se podra hablar delos famosos repartos de alimentos quehacan sobre todo PRT y Montoneros ode los asaltos a bancos del MIR chileno.

    El ajusticiamiento de Anastasio So-

    moza y la alegra nicaragense

    En 1979, en Nicaragua se estaba coci-nando una Revolucin, que iba a terminar

    con 45 aos de dictadura por parte de lafamilia Somoza e iba a traer, en principio,una vida mucho ms digna a su pueblo.Hasta ese pas, ah donde las papas esta-ban quemando, hasta ah llegaron Enri-que Gorriarn Merlo, Hugo Irurzn y elgordo Snchez, entre otros. Ellos, mili-tantes y combatientes revolucionarios,miembros del PRT-ERP llevaban tresaos exiliados de su pas. El amor por larevolucin y el socialismo pudo ms queel dolor de la derrota en Argentina. Fueas que unos meses antes de la victoriasandinista, Gorriarn y compaa se pu-

    sieron con total humildad a disposicinde la direccin del Frente Sandinista deLiberacin Nacional. El triunfo san-dinista lleg en julio de ese mismo ao.El pelado Gorriarn y sus compaeroscombatieron codo a codo con los nica-ragenses y pudieron ver al n una revo-lucin triunfante. Pero la historia recincomenzaba para ese pequeo grupo decompaeros. La direccin del frente lesdara una tarea de gran importancia.Anastacio Somoza, el dictador derro-

    tado, se fue hasta Asuncin de Paraguay,all su amigo el dictador Stroessner le dio

    asilo, custodia y apoyo poltico. El obje-tivo de Somoza era organizar la contra-rrevolucin desde ese pas. No se queraquedar de brazos cruzados, su amigo pa-raguayo estaba dispuesto a ayudarlo. Erala poca del Plan Cndor y las dictadu-ras de Argentina, Paraguay, Brasil y Chiletenan una relacin muy estrecha.

    Gorriarn y los suyos tenan nada msy nada menos que la misin de eliminaral tirano. Hugo Irurzn lleg a Paraguaycon 6 meses de anticipacin. Atrs fueron

    llegando Gorriarn y cinco compaerosms. Tres mujeres y 4 hombres se dedica-ron exclusivamente a explorar la ciudad.

    Los sandinistas les haban dado todos losrecursos necesarios. Los compaeros tu-vieron que hacer el resto. Lo primero quelograron fue ubicar el barrio y la mansindonde estaba Somoza. El siguiente pasofue alquilar una casa que estaba muy cer-ca de la mansin, a cuatro cuadras. Des-de ah empezaron a ver sus movimientosy las condiciones en que viva y se mo-va por la ciudad. Para ubicar la casa deSomoza, cuenta Gorriarn, a una de lascompaeras se le ocurri subir a un taxiy pedir al chofer que la llevara a una pe-luquera ubicada a dos cuadras de la casade Somoza. El taxista baj en la primeracomisara que encontr y pregunt ahdentro donde quedaba la famosa man-sin y all le dieron la informacin pre-cisa. Hay otro acercamiento que hicieronpara seguir los pasos del dictador quetambin merece ser contado. Uno de loscompaeros form una sociedad con eldueo de un kiosco de revistas que estabaa 2 cuadras de la mansin. El compaeroinvirti comprando revistas y dedicandohoras de trabajo. De esta manera la so-ciedad fue real. As se obtuvo el mejor

    punto de acercamiento para precisar losdetalles del ajusticiamiento.Finalmente el 17 de septiembre de 1980

    Somoza pas frente al kiosco, en el ve-hculo de siempre, a plena luz del da.Apostados en su casa de alquiler estabanel pelado Gorriarn y Hugo Irurzn (elCapitn Santiago), este ltimo fue quienhizo un certero disparo de bazuca. Astermino la vida de Anastasio Somoza De-bayle. Hijo de Anastasio Somoza Garca,mano derecha de los yanquis, iniciadordesde 1936 de la ms cruel y larga dicta-dura que pudo sufrir un pas, respaldada

    y nanciada por Estados Unidos. No fueun asesinato, no fue una venganza, fue elajusticiamiento de un dictador, del jefe dela contrarrevolucin que amenazaba larevolucin triunfante en Nicaragua, jefede la asesina Guardia Nacional y de losescuadrones de la muerte, jefe del fas-cista Partido Liberal Nacional. El 19 dejulio de 1979 la Revolucin termin conla dictadura y el 17 de septiembre de 1980un grupo de combatientes argentinos, derevolucionarios internacionalistas acaba-ron denitivamente con la dinasta de losSomoza.

    Aquel 17 de septiembre fue declaradopor la direccin del Frente Sandinista dade esta nacional, se le termin la vidaa un genocida, el pueblo entero sali a lacalle a festejar un triunfo, como si la se-leccin nacional de futbol hubiese gana-do un mundial. Ac termina el relato deun triunfo, un canto de victoria, uno detantos que iremos entregando mes a mespara tener bien presente que luchamospara vencer.