Aumenta territorio con cultivos ilícitos

2
JPiPnfiiilPPn H S i ÍsSllSif aPft 10 ¡í íf 5IlÍ l«B Aumenta territorio con cultivos ilícitos Detectan vía satélite nuevas zonas del País con plantíos de amapola y de mariguana Rolando Herrera La producción de cultivos ilíci tos en México ha dejado de ser exclusiva de los estados de Sina loa Chihuahua y Durango que conforman el llamado Triángulo Dorado así como de Guerrero y se ha extendido a otras entidades indicó ayer Jerónimo Solís coor dinador del Sistema de Monito reo de Cultivos Ilícitos en el Te rritorio Mexicano AJ dar a conocer el proyec to puesto en marcha por la Ofi cina de las Naciones Unidas con tra la Droga y el Delito UNODC por sus siglas en inglés la Pro curaduría General de la Repúbli ca PGR y la Secretaría de Mari na Semar indicó que ahora tam bién se produce droga en estados vecinos a los tradicionales Podemos mencionar que es ta tendencia se ha desplazado ha cia otros estados como Nayarit Jalisco Michoacán y Oaxaca se ñaló el especialista En uno de los primeros ma pas producido por la UNODC en coordinación con la PGR y con la Semar se observa que la mayor superficie de producción de ma riguana se concentra en Sinaloa Durango y Chihuahua Sin embargo se aprecia que en Jalisco Nayarit y Michoacán existe también un área conside rable en la que se cultiva la can nabis en tanto que en menor proporción se observan zonas de producción en Oaxaca Guerrero Sonora y Baja California En territorio nacional se in formó el ciclo de cultivo de la planta es de 125 días de los cuales los primeros cinco son de germi nación los 15 siguientes de su fa se de plántula cuando brota de la tierra en los 70 posteriores tie ne su etapa vegetativa y los 35 úl timos la reproductiva En el caso de la amapola es en Guerrero en donde se obser va una mayor área de cultivo Le le siguen Durango Chihuahua y Sinaloa aunque también tienen zonas cultivadas Nayarit Oaxa ca y Colima La planta tiene un ciclo de cultivo de 121 días Los 12 pri meros son de germinación 4 de plántula 42 de roseta 25 de cre cimiento del tallo 16 de botón 11 de floración y 11 de maduración de la cápsula de la que se obtie ne el opio La UNODC asesorará el mo nitoreo análisis y estadística de los cultivos ilícitos en México con base en un convenio suscrito con la PGR la Semar y la Secretaría de Relaciones Exteriores SRE La firma del convenio indi la UNODC se realizó el 3 de abril pasado sin embargo no se había dado a conocer debido a la veda electoral establecida en México por los comicios de ju lio pasado De acuerdo con el convenio suscrito las autoridades mexica nas financiarán el trabajo de los expertos de la UNODC durante tres años con un pago que reba sa los 10 millones de pesos para todo el periodo Según la UNODC el siste ma de monitoreo tiene un cos to anual de operación que ronda los 500 mil dólares y comprende equipos y programas de cómpu to especializados También se considera la ad quisición de imágenes de satéli te capacitación de personal y vi sitas de campo de expertos in ternacionales para la validación en el terreno de la metodología utilizada Los sistemas de monitoreo que la UNODC promueve son diseñados a la medida de las ne cesidades del contexto nacional de los países y la capacitación y desarrollo según las capacidades técnicas locales agregó el coor dinador del proyecto por parte de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito

description

Aumenta territorio con cultivos ilícitos

Transcript of Aumenta territorio con cultivos ilícitos

Page 1: Aumenta territorio con cultivos ilícitos

JPiPnfiiilPPn H S i ÍsSllSif tí aPft 10 ¡í íf 5IlÍ l«B

Aumenta territoriocon cultivos ilícitos

Detectan vía satélite

nuevas zonas del País

con plantíos de amapola

y de mariguanaRolando Herrera

La producción de cultivos ilícitos en México ha dejado de serexclusiva de los estados de Sinaloa Chihuahua y Durango queconforman el llamado TriánguloDorado así como de Guerrero yse ha extendido a otras entidadesindicó ayer Jerónimo Solís coordinador del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano

AJ dar a conocer el proyecto puesto en marcha por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODCpor sus siglas en inglés la Procuraduría General de la República PGR y la Secretaría de Marina Semar indicó que ahora también se produce droga en estadosvecinos a los tradicionales

Podemos mencionar que esta tendencia se ha desplazado hacia otros estados como NayaritJalisco Michoacán y Oaxaca señaló el especialista

En uno de los primeros mapas producido por la UNODC encoordinación con la PGR y conla Semar se observa que la mayor

superficie de producción de mariguana se concentra en SinaloaDurango y Chihuahua

Sin embargo se aprecia queen Jalisco Nayarit y Michoacánexiste también un área considerable en la que se cultiva la cannabis en tanto que en menorproporción se observan zonas deproducción en Oaxaca GuerreroSonora y Baja California

En territorio nacional se informó el ciclo de cultivo de laplanta es de 125 días de los cualeslos primeros cinco son de germinación los 15 siguientes de su fase de plántula cuando brota de latierra en los 70 posteriores tiene su etapa vegetativa y los 35 últimos la reproductiva

En el caso de la amapola esen Guerrero en donde se observa una mayor área de cultivo Lele siguen Durango Chihuahua ySinaloa aunque también tienenzonas cultivadas Nayarit Oaxaca y Colima

La planta tiene un ciclo decultivo de 121 días Los 12 primeros son de germinación 4 deplántula 42 de roseta 25 de crecimiento del tallo 16 de botón 11de floración y 11 de maduraciónde la cápsula de la que se obtiene el opio

La UNODC asesorará el monitoreo análisis y estadística delos cultivos ilícitos en México conbase en un convenio suscrito con

la PGR la Semar y la Secretaría deRelaciones Exteriores SRE

La firma del convenio indicó la UNODC se realizó el 3 deabril pasado sin embargo no sehabía dado a conocer debido ala veda electoral establecida enMéxico por los comicios de julio pasado

De acuerdo con el conveniosuscrito las autoridades mexicanas financiarán el trabajo de losexpertos de la UNODC durantetres años con un pago que rebasa los 10 millones de pesos paratodo el periodo

Según la UNODC el sistema de monitoreo tiene un costo anual de operación que rondalos 500 mil dólares y comprendeequipos y programas de cómputo especializados

También se considera la adquisición de imágenes de satélite capacitación de personal y visitas de campo de expertos internacionales para la validaciónen el terreno de la metodologíautilizada

Los sistemas de monitoreoque la UNODC promueve sondiseñados a la medida de las necesidades del contexto nacionalde los países y la capacitación ydesarrollo según las capacidadestécnicas locales agregó el coordinador del proyecto por partede la Oficina de la ONU contrala Droga y el Delito

Page 2: Aumenta territorio con cultivos ilícitos