Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito 2014

126
DE AMENAZAS NATURALES ATLAS Y EXPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

description

Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito. 2da. Edición. Abril 2014.

Transcript of Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito 2014

  • DE AMENAZAS NATURALESATLASY EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURADEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

  • CRDITOS

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.Dr. Augusto Barrera GuarderasAlcalde

    Secretara de Seguridad y GobernabilidadEcon. Lourdes Rodrguez

    Cuerpo de Bomberos del DMQTcnel (B). Eber Arroyo JuradoComandante General

    Edicin y Coordinacin TcnicaRicardo PeaherreraDiana Salazar

    Revisin de Mapas y TextosDiego JuradoDiana SalazarPaola Caiminagua

    Ejecutor del ProyectoEXCO - Excelencia Corporativa

    Coordinador GeneralElvis Bentez G

    Investigacin, Textos y Elaboracin de MapasIvn MedinaArturo SalazarJorge AcostaKatrina Corts

    Direccin de Diseo Grfico y Revisin de TextosMarcelo Bentez

    Diseo y DiagramacinRenato ClerqueFranklin PrezCENTAURO AGENCIA GRAFICA

    Coordinacin de ProduccinSecretara de Seguridad y GobernabilidadCuerpo de Bomberos del DMQ

    Coordinacin de ComunicacinCoordinacin de Comunicacin y RRPP. Secretara de Seguridad y GobernabilidadDireccin de Comunicacin Cuerpo de Bomberos

    FotografaCoordinacin de Comunicacin y RRPP. Secretara de Seguridad y GobernabilidadColeccin Fotogrfica Privada de Ernesto Chiriboga OrdezDireccin de Comunicacin EPMMOPMinisterio del AmbienteMarcelo Bentez

    Segunda EdicinAo 2014Quito D.M. Ecuador

  • DE AMENAZAS NATURALESATLASY EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURADEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    Segunda Edicin

  • GLOSARIOPRESENTACIONINTRODUCCION

    DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO1

    TERRITORIO2

    3

    PRINCIPALES AMENAZAS EN EL DMQ

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDICIN DE AMENAZA DEL DMQ

    4

    1.1. Generalidades1.2. Nuestros orgenes1.3. Poblacin 1.4. Gestin de riesgos

    3.1. Factores Endgenos (Internos)3.2. Factores Exgenos ( Externos)3.3. Geomorfologa3.4. Geologa3.5. Clima3.6. Cobertura Vegetal

    4.1. Susceptibilidad y Amenaza4.1.1. Susceptibilidad a movimientos en masa.4.1.2. Susceptibilidad a Inundaciones.4.1.3. Amenaza Volcnica4.1.4. Amenaza Ssmica

    4.1.4.1. Microzonificacin Ssmica (2012)4.1.5. Susceptibilidad a Incendios Forestales

    4.2. Ocurrencia de Eventos4.2.1. Levantamiento de informacin4.2.2. Densidad de Eventos por movimientos en masa4.2.3. Densidad de Eventos por Inundaciones 4.2.4. Densidad de Eventos por Incendios Forestales

    505151525557

    646567697174757676767777

    16172024

    568

    2.1. Distribucin Territorial2.1.1. Ubicacin y Superficie2.1.2. Administraciones Zonales2.1.4. Parroquias

    2.2. Plan de Uso y Ocupacin del Suelo (PUOS)2.3. reas naturales protegidas y bosques protectores

    2.3.1. reas Naturales Protegidas 2.3.2. Bosques Protectores

    2.4. Microcuencas

    303030333640404043

    8285

    868788

    NDICE

    5 EXPOSICIN DE LAINFRAESTRUCTURA PBLICA5.1. Situacin Actual de la Infraestructura en el DMQ5.2. Exposicin de la Infraestructura Pblica Esencial para el Funcionamiento del

    DMQ a las Amenazas Naturales y Antrpicas5.2.1. Exposicin Frente a la Sismicidad

    5.2.1.1. Exposicin de Vas Principales a la Sismicidad5.2.1.2. Exposicin de Unidades Operativas de Salud a la Sismicidad

  • MANEJO DE EMERGENCIAS EN EL DMQ

    112113114114115116117117117117118118118118118

    119119119119119119119

    89909192

    939394959697989999100101102103104104105106107107

    6

    N D I C E

    5.2.1.3. Exposicin de Instituciones Educativas a la Sismicidad5.2.1.4. Exposicin de las Estaciones del Cuerpo de Bomberos a la Sismicidad5.2.1.5. Exposicin de Albergues a la Sismicidad5.2.1.6. Exposicin de Organismos de Actuacin en caso de Emergencia frente a

    la Sismicidad 5.2.2. Exposicin Frente a Lahares

    5.2.2.1. Exposicin de Vas Principales frente a Lahares5.2.2.2. Exposicin de Lneas de Transmisin de Agua frente a Lahares5.2.2.3. Exposicin de Unidades Operativas de Salud frente a Lahares5.2.2.4. Exposicin de Unidades Educativas frente a Lahares5.2.2.5. Exposicin de las Estaciones del Cuerpo de Bomberos frente a Lahares 5.2.2.6. Exposicin de Albergues frente a Lahares

    5.2.3. Exposicin Frente a Movimientos en Masa5.2.3.1. Exposicin de Vas Principales frente a Movimientos en Masa5.2.3.2. Exposicin de Estaciones de Captacin de Agua a Movimientos en Masa5.2.3.3. Exposicin de Unidades Operativas de Salud a Movimientos en Masa5.2.3.4. Exposicin de las Estaciones del Cuerpo de Bomberos a Movimientos en Masa5.2.3.5. Exposicin de los Albergues a Movimientos en Masa

    5.2.4. Exposicin Frente a Incendios Forestales 5.2.4.1. Exposicin de Subestaciones de Energa Elctrica frente a Incendios Forestales5.2.4.2. Exposicin de Lneas de Oleoducto frente a Incendios Forestales (IP)5.2.4.3. Exposicin de Albergues a Incendios Forestales

    5.2.4. Exposicin Frente a Inundaciones5.3.1. Susceptibilidad de Vas Principales Inundaciones

    6.1. Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano 6.2. Comit de Operaciones de Emergencia del Distrito Metropolitano de Quito

    6.2.1. Plenario del COE - DMQ6.2.2. Gupos de Trabajo Tcnico Especializado del COE - DMQ

    6.3. Interaccin entre ECU 911 y Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitana6.4. Esquema de Operacin para Eventos o Incidentes Cotidianos6.5. Organismos Municipales de Respuesta y Apoyo

    6.5.1. Cuerpo de Bomberos de DMQ 6.5.2. Empresa Pblica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento - EPMAPS6.5.3. Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas - EPMMOP-Q6.5.4. Polica Metropolitana6.5.5. Administraciones Zonales6.5.6. Secretara de Comunicacin Social6.5.7. Empresa Pblica Metropolitana de Aseo Emaseo6.5.8. La Empresa Pblica Metropolitana de Logstica para la Seguridad y la

    Convivencia Ciudadana EMSEGURIDAD-Q6.6. Organismos no Municipales de Respuesta

    6.6.1. Unidad Provincial de Gestin de Riesgos Pichincha6.6.2. Cruz Roja de Pichincha6.6.3. Polica Nacional6.6.4. Unidades de Polica Comunitaria UPCS6.6.5. Establecimientos de Salud6.6.6. Primera Divisin de Ejrcito Shyris

  • INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

    INDICE DE FIGURAS, TABLAS Y CUADROS

    Figura 1 Poblacin en el DM segn censos decenales del INECFigura 2 Poblacin en el DMQ por rango de edad Censo INEC 2010Figura 3 Compisicin tnica en el DMQ Censo INEC 2010Tabla 4 Proyeccin de Poblacin del DMQ, 2010 - 2020Tabla 5 Administraciones Zonales; Parroquias Urbanas, Suburbanas y Rurales; y Nmero de Barrios Tabla 6 Crecimiento de la Poblacin del DMQ 2001 - 2010 Tabla 7 Bosques ProtectoresFigura 8 Ambiente geolgico durante el Cretceo Figura 9 Ambiente geolgico durante el EocenoFigura 10 Ambiente geolgico durante el PliocenoFigura 11 Paisajes regionales que forman parte del DMQFigura 12 Paisajes geomorfolgicos del DMQTabla 13 Tipos de Clima en el da.Tabla 14 Desastres Naturales en los ltimos 40 aos Figura 15 Proceso de SubduccinFigura 16 Falla de desplazamiento de rumboFigura 17 Registros ssmicos histricos del EcuadorFigura 18 Zonificacin ssmica del Ecuador, valor del factor de zona ZFigura 19 Mapas de microzonificacin ssmica de los parmetros de Fa, Fd y FsTabla 20 Nmero de Movimientos en masa / 2005 - 2013 Figura 21 Nmero de Movimientos en masa / 2005 - 2013 Tabla 22 Nmero de Inundaciones / 2005 - 2013Figura 23 Nmero de Inundaciones / 2005 - 2013 Tabla 24 Nmero de Incendios Forestales / 2010 - 2013 Figura 25 Nmero de Incendios Forestales / 2010 - 2013 Cuadro 26 Exposicin de la Infraestructura Pblica Esencial para el Funcionamiento del DMQCuadro 27 Exposicin de la Infraestructura Pblica Esencial para el Manejo de Emergencia.Cuadro 28 Exposicin de Vas Principales frente a SismicidadCuadro 29 Exposicin de Unidades Operativas de Salud frente a SismicidadCuadro 30 Exposicin de Instituciones Educativas frente a SismicidadCuadro 31 Exposicin de Estaciones de Bomberos frente a SismicidadCuadro 32 Exposicin de Albergues frente a SismicidadCuadro 33 Exposicin de Organismos Fundamentales de Gestin frente a SismicidadCuadro 34 Exposicin de Vas Principales a LaharesCuadro 35 Exposicin de Lneas de Transmisin de Agua frente a LaharesCuadro 36 Exposicin Unidades Operativas Salud a Lahares y Flujos VolcnicosCuadro 37 Exposicin Unidades Educativas a Lahares y Flujos VolcnicosCuadro 38 Exposicin Estaciones de Bomberos a Lahares y Flujos VolcnicosCuadro 39 Exposicin Albergues a Lahares y Flujos VolcnicosCuadro 40 Vas Generales Expuestas a Movimientos en MasaCuadro 41 Captaciones de Agua Expuestas a Movimientos en MasaCuadro 42 Unidades Operativas de Salud Expuestas a Movimientos en MasaCuadro 43 Estaciones de Bomberos Expuestas a Movimientos en MasaCuadro 44 Albergues Expuestos a Movimientos en MasaCuadro 45 Subestaciones Elctricas Expuestas a Incendios ForestalesCuadro 46 Lnea de Oleoducto Expuesta a Incendios ForestalesCuadro 47 Albergues Expuestos a Incendios ForestalesCuador 48 Vas Principales Susceptibles a InundacionesFigura 49 Organigrama interinstitucionalTabla 50 Miembros del Plenario Figura 51 Esquema operativo para sala de situacinFigura 52 Operecin para incidentes cotidianosFigura 53 Ubicacin de oficinas EPMAPSTabla 54 Ubicacin de oficinas EMMOP-Q

    20202121303141505050515255647171727274767677777777858587888990919293949596979899100101102103104105106107112114115116117118

  • INDICE DE MAPAS

    INDICE DE MAPAS

    Mapa 0 1 Ubicacin del Distrito Metropolitano de QuitoMapa 0 2 Lmites del Distrito Metropolitano de QuitoMapa 0 3 Poblacin por Administracin Zonal Censo 2010Mapa 0 4 Poblacin por Administracin Zonal Proyeccin 2020Mapa 0 5 reas pobladas (Mancha Urbana) del Distrito Metropolitano de QuitoMapa 2 1 Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de QuitoMapa 2 2 Parroquias Rurales del Distrito Metropolitano de QuitoMapa 2 3 Parroquias Urbanas del Distrito Metropolitano de QuitoMapa 2 4 PUOS - DMQMapa 2 5 PUOS - reas Pobladas (Mancha Urbana) - DMQMapa 2 6 REAS NATURALES Y BOSQUES PROTECTORESMapa 2 7 MICROCUENCASMapa 3 1 Formaciones Geolgicas y depsitos superficialesMapa 3 2 Tipos de Climas del DMQMapa 3 3 COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO - DMQMapa 4 1 Susceptibilidad a Movimientos en MasaMapa 4 2 Barrios Susceptibles a InundacionesMapa 4 3 Amenaza Volcnica - DMQMapa 4 4 Microzonidicacin SsmicaMapa 4 5 Susceptibilidad a Incendios ForestalesMapa 5 1 Exposicin de Vas Principales a la SismicidadMapa 5 2 Exposicin de Unidades Operativas de Salud a la SismicidadMapa 5 3 Exposicin de Instituciones Educativas a la SismicidadMapa 5 4 Exposicin de las Estaciones del Cuerpo de Bomberos a la SismicidadMapa 5 5 Exposicin de Albergues a la SismicidadMapa 5 6 Exposicin de Organismos de Actuacin en Caso de Emergencia a la SismicidadMapa 5 7 Exposicin de Vas Principales a LaharesMapa 5 8 Exposicin de Lneas de Transmisin de Agua frente a LaharesMapa 5 9 Exposicin de Unidades Operativas de Salud frente a LaharesMapa5 10 Exposicin deUnidades Educativas frente a LaharesMapa 5 11 Exposicin de las Estaciones del Cuerpo de Bomberos frente a LaharesMapa 5 12 Exposicin de Albergues frente a LaharesMapa 5 13 Exposicin de Vas Principales a Movimientos de MasaMapa 5 14 Exposicin de Estaciones de Captacin de Agua a Movimientos de MasaMapa 5 15 Exposicin de Unidades Operativas de Salud a Movimientos de MasaMapa 5 16 Exposicin de las Estaciones del Cuerpo de Bomberos a Movimientos de MasaMapa 5 17 Exposicin de los Albergues a Movimientos de MasaMapa 5 18 Exposicin de Subestaciones de Energa Elctrica frente a Incendios ForestalesMapa 5 19 Exposicin de Lneas de Oleoducto frente a Incendios Forestales (IP)Mapa 5 20 Exposicin de los Albergues a Incendios Forestales (IP)Mapa 5 21 Susceptibilidad de Vas Principales a inundacionesMapa 6 1 Sitios Seguros y AlberguesMapa 6 2 Organismos de Respuesta

    141522232532343538394144535659666870737587888990919293949596979899100101102103104105106107120121

  • GLOSARIOCOOTADCdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin.

    DATUMConjunto de puntos geodsicos en la superficie terrestre y un elipsoide asociado, para formar una referencia espacial que es el sistema de coordenadas geogrficas.

    DMGRDireccin Metropolitana de Gestin de Riesgos, es la unidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito encargada de la gestin de los riesgos en el distrito.

    DMQDistrito Metropolitano de Quito

    ECWEnhanced Compressed Wavelet, es un formato de alta compresin para archivos de imgenes, precisamente mediante el uso de wavelets

    EEQEmpresa Elctrica Quito

    ESRIEnvironmental Systems Research Inc, es un fabricante de software para Sistemas de Informacin Geogrfica

    HELMERTFriedrich Robert Helmert fue un geodesta alemn (1843 1917) que desarrollo el mtodo, conocido con su nombre o tambin transformacin de 7 parmetros, para aplicar transformaciones entre Datums, en un espacio tridimensional.

    IGMInstituto Geogrfico Militar, institucin estatal ecuatoriana a cargo de la produccin de la cartografa oficial del pas en escalas 1:25.000 y menores.

    INAMHIInstituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    INECInstituto Ecuatoriano de Estadstica y Censos, entidad estatal ecuatoriana a cargo de la ejecucin de los censos y generacin de estadstica nacional.

    IRDInstitut de Recherche pour le Dveloppement, es el organismo francs de investigacin en temas de la relacin del ser humano y su ambiente.

    MDMQMunicipio del Distrito Metropolitano de Quito

    PMOTPlan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022

    PSAD56Provisional South American Datum 56, es un sistema de coordenadas geodsicas que se desarroll de manera provisional para Amrica del Sur, durante los aos 1950.

    SENPLADESSecretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    SHPShape File es el formato de almacenamiento de coberturas cartogrficas de ESRI

    SIRES-DMQSistema de Referencia Espacial del Distrito Metropolitano de Quito

    SMI-QSistema Metropolitano de Informacin del Distrito Metropolitano de Quito

    TIFFTaged Image File Format, es un formato para almacenamiento de imgenes.

    TMTransverse Mercator, es un sistema de coordenadas planas desarrollado por medio de la aplicacin de la proyeccin cartogrfica transversa de Mercator. Es una proyeccin cilndrica con el eje del mismo ubicado de manera horizontal con respecto a la Tierra.

    UPCUnidad de Polica Comunitaria

    WAVELETTipo particular de Transformada de Fourier que es una forma de representacin en el campo tiempo-frecuencia. Su aplicacin, en el contexto de este documento, se concentra en la compresin de imgenes.

    WGS84World Geodetic System 84, es un sistema de coordenadas geodsicas utilizado a nivel mundial para definir la ubicacin de puntos referidos a la Tierra.

    6

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

  • PRESENTACINn una ciudad compleja, con mucha poblacin y una serie de instituciones y entidades tanto pblicas y privadas, la eficiencia solo se logra, cuando la organizacin de las mismas est en capacidad de utilizar la informacin para buscar, analizar y tomar decisiones en conjunto. En el tema de la gestin de riesgos de desastres, de igual manera, la informacin es la base para la toma de decisiones para prevenir, mitigar, prepararse, responder y recuperarse ante eventos adversos.

    La poltica pblica en gestin de riesgos y desastres en el Distrito Metropolitano de Quito ha sido encaminada a la proteccin de las personas, es decir, la seguridad de los ciudadanos, y en segundo lugar a construir una ciudad resiliente. Esa poltica pblica solo puede implementarse si todos los que hacemos hoy Quito conocemos mejor las amenazas que estn presentes en el territorio, nuestras vulnerabilidades, y tambin esas capacidades que tenemos para enfrentar crisis. En otras palabras, conocer el riesgo de la zona en donde vivimos es el primer paso para reducirlo y minimizarlo.

    Desde inicios de este siglo Quito ha sufrido diversas emergencias y desastres tanto por fenmenos de tanto de carcter natural como antrpico. Estos momentos crticos han servido para fortalecer el Sistema Metropolitano de Gestin de Riesgos, el mismo que ha sabido capitalizar todas estas experiencias para establecer procedimientos y procesos que hagan de esta ciudad, una ciudad ms segura.

    Este sistema liderados por la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, a travs de la Direccin de Gestin de Riesgos, ha sabido establecer esos lineamientos de cmo trabajar estratgicamente en la reduccin de riesgos de desastres. Y por otro lado el sistema con su brazo operativo, el Cuerpo de Bomberos del DMQ, ha marcado las pautas para una respuesta eficiente y eficaz ante las emergencias. Todo esto gracias a la planificacin y preparacin ante desastres que viene desarrollando el Municipio de Quito.

    Es por todo esto que, ha sido esencial, y un deber del gobierno local actualizar el Atlas ce Amenazas Naturales del DMQ que en el ao 2010 fue presentado; en esta ocasin, con muchos ms insumos, que muestran la inversin, el trabajo y la prioridad, que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, le ha dado al trabajo en este eje estratgico, la gestin de riesgos, que garantiza el desarrollo de la ciudad.

    La reduccin de riesgos de desastres no es tarea de una sola persona o de un solo sector, sin importar cun innovadores o apasionados sean. Ms bien, la gestin de riesgos requiere socios de todos los sectores: gobiernos que deben crear las polticas, los planes y la inversin en infraestructura adecuados; empresas que garantizan el funcionamiento de nuestros sistemas econmicos; comunidades e instituciones cvicas que deben organizarse para ser ms flexibles, atentas y slidas; y organizaciones e individuos que tienen las habilidades esenciales necesarias para adaptarse y resistir.

    Al terminar podemos decir que esta nueva contribucin por parte de gobierno local, proporciona a la poblacin en general, as como la las instituciones y entidades nueva informacin, y ms actualizada, que sirvan para tomar las previsiones del caso a fin de evitar que aumenten la magnitud o frecuencia de fenmenos naturales y verse afectados por ellos. En otras palabras estamos construyendo una ciudad ms resiliente y ms segura.

    E

    Dr. Augusto Barrera GuarderasALCALDE DEL DMQ

    Tcnel (B). Eber Arroyo JuradoCOMANDANTE DEL CB-DMQ

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    7

  • ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    LINTRODUCCIN

    as amenazas naturales constituyen un aspecto que condiciona el desenvolvimiento socio-econmico y cultural de los pueblos desde los albores de la humanidad. En nuestro pas, diversas regiones sufren permanentemente amenazas ssmicas, volcnicas e hidrometeorolgicas, unas con mayor intensidad que otras, ocasionando sustantivas modificaciones geomorfolgicas, econmicas y sociales. As, podemos mencionar algunas de ellas: El terremoto de Ambato (1949) que cost la vida de aproximadamente 6000 personas, transform el entorno geogrfico provincial y convulsion el normal desarrollo geopoltico, econmico y social de la nacin; el terremoto de Baha de Carquez en 1998, que dej graves daos en edificios y en poblaciones cercanas como Canoa y San Vicente; las erupciones del Cotopaxi (alrededor de 30 desde la colonizacin espaola), cuyas emisiones piroclsticas se dispersaron a diversas provincias colindantes al volcn y afectaron gravemente a comunidades aledaas por efectos de los flujos de lodo y otros materiales volcnicos; en 1999, la erupcin del Guagua Pichincha y del Tungurahua, este ltimo que hasta la fecha ha venido afectando el cotidiano desarrollo de las actividades econmicas y sociales de grandes zonas de las Provincias de Tungurahua y Chimborazo; y finalmente, las inundaciones generadas por los fenmenos hidrometeorolgicos, especialmente en la costa ecuatoriana por la presencia del Fenmeno del Nio, que afecta a grandes conglomerados humanos ubicados en bordes de ros y quebradas.

    En el DMQ, se han producido una serie de eventos que han evidenciado el nivel alto de vulnerabilidad a fenmenos naturales y antrpicos. Entre ellos se mencionan los ms importantes como: El sismo de marzo de 1987, que afect especialmente al patrimonio histrico y cultural del Centro Histrico de Quito; la erupcin del volcn Guagua Pichincha en 1999, que impact a la ciudad por la cada de cenizas; en 1973, 1975, 1983, 1986 y 1987, los aluviones que devastaron zonas urbanas ubicadas en laderas de altas pendientes y franjas de proteccin de quebradas y ros, con lamentables prdidas de vidas humanas y econmicas, los sectores expuestos a estos fenmenos son: Gupulo, La Libertad, San Juan de Toctiuco, El Placer, San Jos de Monjas, Ferroviaria, Lucha de los Pobres, Cdla. Terranova, La Ecuatoriana, Comit del Pueblo, Forestal Alta, Las Tolas, Chimbacalle, Chillogallo y Santa Teresita de Conocoto. A estos fenmenos naturales, se aaden los antrpicos que se registraron en el 2003: El incendio del Congreso Nacional; la rotura del oleoducto en el sector de Papallacta, el cual gener la contaminacin por largo tiempo de una de las principales fuentes de abastecimiento de agua de Quito; la ruptura de la lnea de petrleo refinado en el sur de la ciudad que provoc un gigantesco incendio que dej vctimas y grandes daos materiales.

    El Municipio del DMQ en sta ltima dcada, ha realizado una serie de investigaciones, planes y estudios, que han permitido contar con informacin bsica para el control, seguimiento, preparacin y mitigacin de las amenazas naturales a las que est expuesta la ciudadana, infraestructura, bienes y servicios del Distrito. El Atlas de Amenazas Naturales del DMQ recopila los principales resultados de estos estudios y expone su contenido mediante una cartografa mapeada con el respectivo anlisis.

    8

  • El Atlas se ha estructurado en seis captulos con el siguiente contenido:

    1. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

    En este captulo se caracteriza al DMQ en su contexto regional y nacional, se incorpora una breve resea histrica y se muestran los principales datos poblacionales definidos en el Censo realizado por el INEC en el ao 2010 y su proyeccin estimada al 2020. Se incluye adems, una introduccin general sobre la gestin del riesgo, que considera los niveles de exposicin a las amenazas naturales y la situacin de la construccin en el DMQ. 2. TERRITORIO.

    Muestra las generalidades fsicas del Distrito, su ubicacin y distribucin en el mbito territorial, la conformacin de las administraciones zonales y las parroquias pertenecientes a cada jurisdiccin. De igual manera, se revisa el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial que incluye la gestin del riesgo en la organizacin de zonas de proteccin y usos de suelo en el DMQ. En este captulo adems, se identifican las reas Naturales Protegidas, Bosques Protectores y Microcuencas que conforman la red hdrica del Distrito, con el propsito de visibilizar los principales recursos naturales que deben protegerse para garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad del DMQ a mediano y largo plazo.

    3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDICIN DE AMENAZA DEL DMQ.

    Se presenta los factores endgenos y exgenos, las condiciones climticas, recursos hdricos o superficies de agua y actividades geomorfolgicas que influyen en los comportamientos naturales a escala local y regional.

    4. PRINCIPALES AMENAZAS EN EL DMQ.

    Hace referencia a la susceptibilidad y amenazas intrnsecas en el territorio, establecindose la ocurrencia de eventos y los niveles de afectacin en las

    actividades de la poblacin. Se explican los siguientes temas: las distintas amenazas que se producen por movimientos en masa e inundaciones; las amenazas volcnicas y ssmicas con sus eventuales consecuencias; y, se considera los eventos producidos en los ltimos aos. 5. EXPOSICIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA.

    En este captulo se incluyen los mapas temticos con el correspondiente anlisis de las amenazas y susceptibilidades que se producen en el DMQ y que pueden afectar a la red de infraestructuras pblicas: Vas, Unidades de Salud, Unidades Educativas, Estaciones de Bomberos, Albergues, entre otros. Usando la informacin existente en el MDMQ y de otras fuentes institucionales relacionadas con la gestin de riesgos, se han elaborado los mapas de exposicin frente a la sismicidad, a la actividad volcnica (lahares), a movimientos en masa, a incendios forestales y los de susceptibilidad a inundaciones de vas principales y barrios del DMQ.

    6. MANEJO DE EMERGENCIAS EN EL DMQ.

    Expone como se encuentra estructurado el Sistema de Emergencias y refleja la capacidad de respuesta ante emergencias e intervencin de los organismos inmersos en la temtica de la gestin de riesgos.

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    9

  • Centro Histrico, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en el ao 1978, es el ms importan-te de Latinoamrica. Se encuentra ubicado en el centro sur de la ciudad de Quito en Ecuador. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales.FOTO: Marcelo Bentez

  • 1DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

  • UBICACIN DEL DMQ EN EL ECUADOR CONTINENTAL

    Mapa 0 - 1

  • LMITES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    El DMQ limita al norte, con la Provincia de Imbabura; al sur, con los cantones Rumiahui y Meja; al este, con los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y la Provincia de Napo; al oeste con los cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de Los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los Tschilas.

    Mapa 0 - 2

  • ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    1. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    1. 1 Generalidades

    El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) est ubicado en la Provincia de Pichincha, situada en la regin norte de Ecuador. Su nombre se deriva de su cabecera distrital, la ciudad de San Francisco de Quito. Limita: al norte, con la Provincia de Imbabura; al sur, con los cantones Rumiahui y Meja; al este, con los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y la Provincia de Napo; al oeste con los cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de Los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los Tschilas.

    Su particular posicin geogrfica y la conformacin biofsica de su territorio irregular, determinan la existencia de una variedad de climas y microclimas con rangos altitudinales que van desde los 490 msnm, en las parroquias del subtrpico como Gualea y Pacto, hasta los 4.950 msnm, en la cima del Sincholahua . El DMQ est localizado en un territorio lleno de contrastes, con una riqueza ecolgica y paisajstica nicas en la regin.

    Segn el Plan Metropolitano de Desarrollo de Quito 2012-2022, el DMQ, tiene una importancia geopoltica estratgica para el Ecuador por albergar a la capital poltica y administrativa del pas. Ocupa una superficie de 4.235,2km2, que acoge al 15.5% de la poblacin nacional (2239.191 habitantes). La ciudad de Quito tiene influencia y representacin con alcance nacional y mundial. Su Centro Histrico declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en el ao 1978, es el ms importante de Latinoamrica.

    Por los bienes y servicios que oferta el rea urbana del DMQ, sta ha tenido un alto crecimiento demogrfico en los ltimos aos, que alcanza el 2,2%. Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), la ciudad ha crecido de forma extensiva, sin un control adecuado, con asentamientos humanos localizados en zonas de elevada vulnerabilidad fsica como laderas, cuencas hidrogrficas (quebradas y ros), creando sectores en condiciones de riesgo que pueden colapsar especialmente en pocas lluviosas.

    Debido a las dinmicas propias de su paisaje natural y a las intervenciones antrpicas que modifican permanentemente su morfologa y, por otro lado, al estar atravesado por 4 fallas tectnicas y rodeado por 20 volcanes, el DMQ est expuesto a mltiples amenazas naturales y antrpicas que pueden afectar directamente a la poblacin e infraestructuras localizadas en sectores vulnerables. Los movimientos en masa, las inundaciones y los incendios forestales son los fenmenos ms recurrentes en el territorio. Sin embargo, las erupciones volcnicas y los sismos son otras manifestaciones de origen natural que se han presentado en ocasiones anteriores y que podran volver a ocurrir.

    A lo largo de su historia, los desastres han sido frecuentes en el Distrito Metropolitano de Quito, lo que ha ocasionado muertes y cuantiosas prdidas econmicas, especialmente durante las ltimas dcadas. Algunos de los eventos recientes el Distrito son 2:

    s%LSISMODEQUEAFECTSERIAMENTELASCONSTRUCCIONESQUEFORMANPARTEdel patrimonio del Centro Histrico;s,ACADADECENIZAENLOSAOSYDEBIDOALASERUPCIONESDELOS

    volcanes Guagua Pichicha y Reventador respectivamente;s,ADEVASTACINDE LACOMUNAh3ANTA#LARADE3AN-ILLNvENELAO

    debido a flujos de lodo.s%LINCENDIODEL0ALACIODEL#ONGRESO.ACIONALENELAOQUEEVIDENCI

    el mal estado del sistema de hidrantes de la ciudad.s,A ROTURA DEL OLEODUCTO EN EL AO QUE TRANSPORTA EL PETRLEO DE LA

    Amazona a la Costa, contamin por largo tiempo, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua de Quito.

    !DEMSENELINVIERNODESEMULTIPLICARONINUNDACIONESYMOVIMIENTOSen masa en varias zonas del Distrito. En el sector la Forestal, al sur de la ciudad UN GRAN DESLIZAMIENTO INTERRUMPI LA CIRCULACIN VEHICULAR EN LA !V 3IMNBolivar, lo que ocasion 6 muertes y la necesaria evacuacin y relocalizacin de UNCENTENARDEFAMILIASv

    s%NELOCURRIERONAPROXIMADAMENTEINCENDIOSFORESTALESDONDEel mayor nmero de eventos se registr en el Valle de los Chillos.

    En este escenario, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito considera como poltica fundamental proteger a los habitantes e infraestructuras ESENCIALESDEL$-1DELOSEVENTOSADVERSOSQUEPUEDANOCURRIRv promoviendo la gestin integral del riesgo para incentivar la prevencin y mitigacin de vulnerabilidades, atendiendo adems los impactos generados por los desastres naturales y antrpicos (provocados por la accin humana) y las posibles medidas de recuperacin a corto y mediano plazo.

    El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) ocupa el territorio del antiguo Cantn Quito, que en 1993 fue reconocido por el Estado como territo-rio especial (Distrito Metropolitano) por su parti-cular condicin demogrfica y poltica; desde entonces su administracin asumi nuevas competencias y para una mejor gestin, dividi el territorio en ocho administraciones zonales, las que contienen a sesenta y cinco parroquias, de las cuales treinta y dos son urbanas y treinta y tres rurales.1

    1 Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022, MDMQ2DErcole, R. y Pascale Metzger. La Vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito, 20043 Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022, MDMQ

    16

  • 1.2. Nuestros Orgenes El lugar con el asentamiento humano ms antiguo de Quito (segn investigacio-nes de Robert Bell en 1961) data de hace ms de 12.000 aos a.c., localizado en el sector del Inga, en una hacienda ubicada cerca del Volcn Ilal.

    s%LYACIMIENTOARQUEOLGICODE2UMIPAMBAACHASTAELDCESuna aldea y necrpolis ubicada en la parroquia homnima de la ciudad, la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los Volcanes Pululahua y Guagua Pichincha; es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura Quitu.

    s%NELAOACDURANTEELPERODODEDESARROLLOREGIONALLACIVILIZACINDElos Cotocollaos (descubiertos por el Padre Porras en 1973 se estableci entre las montaas Casitagua y Pichincha. Aproximadamente en el ao 500 a.c., este pueblo desapareci a causa de las erupciones del Volcn Pululahua

    s,ACONQUISTADELOS!NDESSEPTENTRIONALESFUEMOTIVADAPRINCIPALMENTEPORELrumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. El 6 de diciem-bre de 1534, Sebastin de Benalczar fund la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del Volcn Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que das antes haba sido incendiada por el General Inca Rumiahui, con el objeto de que los espaoles no encontraran vestigios al llegar.

    s,ACIUDADFUEINSTITUIDACONAPROXIMADAMENTEDOSCIENTOSHABITANTES)NMEDIA-tamente, se sealaron los lmites, se estableci el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron las reas comunales. La fundacin de la ciudad en este sitio parece haber respondido ms que nada a razones estratgicas. A pesar de su topografa accidentada, su ubicacin en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaos, ms propicios para el desarrollo urbano. Este ltimo factor fue tambin el que prim en la determinacin del lugar por parte de los pueblos originarios. En el mbito arquitectnico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacndose el inicio de la construccin de la Iglesia de San Francisco, en 1536.

    Perodo Moderno (1930-2000)

    s%NLADCADADELASCLASESALTASDELCENTRODELACIUDADSEDESPLAZARONal norte. Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad

    jardn". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provin-cias vecinas. La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX. Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.

    s %L DE AGOSTO DE SE INAUGURA EL !EROPUERTO )NTERNACIONAL-ARISCALSucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Panecillo, el dcimo primer arzobispo de Quito Pablo Muoz Vega, inaugur la Virgen del Panecillo. El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el propsito de promover la conservacin de sus conventos coloniales, iglesias y el centro histrico en general.

    s!PARTIRDELADCADADEL1UITOSEMODERNIZGRACIASALhBOOMPETROLEROven Ecuador. Se convirti en la capital petrolera y en el segundo centro banca-rio y financiero del pas. Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. La Autopista General Rumiahui inaugurada en 1977 y la Va Quito-Cumbay igualmente construida hace ms de 30 aos, son ejes viales que han facilitado la comunicacin de Quito con los valles orientales del Distrito Metropolitano. Esta vinculacin ha facilitado el desplazamiento de la poblacin del casco urbano de la ciudad generando nuevas centralidades que han permitido disminuir las tasas de crecimiento poblacional del Quito antiguo.

    s%LDEMARZODE SEPRODUJO UN TERREMOTODEAPROXIMADAMENTEgrados en la escala sismolgica de Richter y cuyo epicentro se localiz a 80 km de Quito. El temblor caus daos en varias edificaciones de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se promulg la Ley de Rgimen para el Distrito Metropolitano de Quito.

    Existen otros acontecimientos histricos de la ciudad que permiten conocer nuestros orgenes y entender la realidad actual. El crecimiento de la poblacin ha sido vertiginoso y los asentamientos desordenados. Las consecuencias de esta problemtica en un futuro cercano, pueden ser desalentadoras. Se deben tomar los correctivos necesarios para estar preparados y enfrentar de forma adecuada los posibles eventos adversos de origen natural y antrpico que se presenten en el DMQ.

    17

    1. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    Foto: Marcelo Bentez

  • IMGENES DESDE 1860 HASTA 1960Fotografas tomadas del libro Un siglo de imgenes, El Quito que se fue II / 1860 - 1960Coleccin Fotogrfica Privada de Ernesto Chiriboga Ordez

    La Plaza grande vista desde el Este. Se destacanlos bosques de eucalipto en las laderas del

    Volcn Pichincha.

    Calle Olmedo inundada en 1923, despus de un torrencialaguacero, que junto con la basura obstruy los sumideros.(Fotografa: Carlos S. Rivadeneira)

    La Recoleta en los das del terremoto del ao 1868 Refugiados en precarias chozas, los vecinos de la antigua recoleta.

  • IMGENES DESDE 1860 HASTA 1960Fotografas tomadas del libro Un siglo de imgenes, El Quito que se fue II / 1860 - 1960Coleccin Fotogrfica Privada de Ernesto Chiriboga Ordez

    El terremoto de Ibarra de 1868 da severamente al templo del Monasterio de Santa Clara, obligando a la demolicin del campanario. (Estereoscpica, 1868)

    La patag de Gupulo es la meseta de Quito sobre el valle de Gupulo. En 1940, an no se explotaba la piedra de la parte baja de la loma de Guanguiltagua y no se abra la nueva va al valle de Tumbaco.

    (Fotografa: Roosvelt)

  • 1.3. PoblacinSegn el ltimo Censo Ecuatoriano de Poblacin y Vivienda realizado por el INEC el 28 de noviembre del 2010, Quito es la segunda ciudad ms poblada de Ecuador despus de Guayaquil. En el rea urbana se registr 1'619.432 habitantes y en todo el Distrito Metropolitano un total de 2'239.191 pobladores.

    h$ESDELAPOBLACINDEL$-1SEHAINCREMENTADODEHABITAN-TESAENEL AO%STECRECIMIENTO TIENEMATICESENEL REAurbana y rural; en el primer caso, debido al acelerado crecimiento urbano, la poblacin se multiplic por casi ocho veces; y, en el segundo caso, significativa-mente la poblacin rural se cuadruplic. Los procesos de migracin interna son UNACAUSAIMPORTANTEDELDESIGUALCRECIMIENTODEREAS

    La tasa de crecimiento de la poblacin total del DMQ ha seguido una tendencia DECRECIENTEAPARTIRDE%NTREYLAPOBLACINSEINCREMENTENUNPROMEDIOANUALDEENTREYDISMINUYEALENELSIGUIENTEPERODOINTERCENSALASCIENDEAUNATASADECRECIMIENTODEPROMEDIOANUALYLUEGODESCIENDEENFORMAPERSISTENTEHASTAALCANZARENELLTIMOPERODO INTERCENSAL UNA TASADEPROMEDIOANUALv.

    Estructura de la poblacin por rango de edad segn el censo del ao 2010

    Se determina que la composicin o estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad es el factor demogrfico bsico que influye en la identificacin de necesidades para la dotacin de diversos bienes y la prestacin de servicios esenciales. Por otro lado, la poblacin muy joven y de la tercera edad son particularmente vulnerables, debido a que no son autnomos, son fsicamente frgiles y demandan cuidados especficos5.

    Para el ao 2010, a pesar de la reduccin de la fecundidad en los ltimos decenios, la estructura de la poblacin del DMQ por edad es an predominantemente joven, como lo indica la figura 2.

    Composicin tnica segn el censo del ao 2010

    La poblacin de la ciudad es diversa, pues la mayora de las etnias que actualmente conviven en la ciudad han inmigrado de varios sectores del pas en busca de un mejor modo de vida, especialmente en los aspectos econmico y social. El grupo humano mayoritario es el mestizo. Segn las cifras presentadas por el INEC, en el ao 2010, la composicin etnogrfica del Distrito Metropolitano en porcentajes es la siguiente:

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2010, el DMQ tiene casi 400.000 habitantes ms que en el 2001 (1'839.853 habitantes). Los 2239.191 habitantes de Quito representan el 86,9% de la poblacin de la provincia de Pichincha y el 15.5% de la poblacin total del pas. Se estima que para el ao 2022, la poblacin del DMQ ser de casi 2,8 millones de habitantes en el DMQ, de los cuales, el 68,7% residir en el rea urbana (Plan de Desarrollo 2012 2022, MDMQ).

    319.221510.286

    782.671

    1.116.035

    1409.845

    1.839.8532.239.191

    2010200119901982Poblacin DMQ

    197419621950

    Menor de 1 aoDe 1 a 5 aosDe 6 a 12 aosDe 13 a 20 aosDe 20 a 40 aosDe 40 a 65 aosMs de 65

    5,80%

    1,60%

    22,07%

    33,57%

    9,16%

    13,09%

    14,70%

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    20

    4Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022, MDMQ5 DErcole, R. y Pascale Metzger. La Vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2004

    Figura 1. Poblacin en el DMQ segn censos decenales del INEC

    Figura 2. Poblacin en el DMQ por rango de edad Censo INEC 2010

  • Proyeccin de la poblacin del DMQ

    Las proyecciones son un instrumento indispensable para llevar a cabo la planificacin y la gestin del riesgo en el territorio, estos datos permiten establecer los posibles escenarios futuros y ayudan a prever las acciones necesarias a implementarse para garantizar el crecimiento ordenado y seguro de las urbes, identificando posibles sectores que pueden generar riesgo sin el control y planificacin adecuada. El INEC ha realizado las proyecciones anuales de poblacin desde el ao 2010 hasta el 2020 las cuales permiten establecer que el DMQ contar con ms de 2700.000 habitantes al final del perodo, poblacin que demandar bienes y servicios en espacios y zonas seguras en el Distrito.

    MestizosBlancosAfroecuatorianosIndgenasMontubioOtros

    1,4 %

    0,4 %

    4,1 %

    4,7 %

    83 %

    6,7 %

    21

    Ao Poblacin*2010 2.239.191

    2011 2.365.973

    2012 2.412.427

    2013 2.458.900

    2014 2.505.344

    2015 2.551.721

    2016 2.597.989

    2017 2.644.145

    2018 2.690.150

    2019 2.735.987

    2020 2.781.641

    Figura 3. Composicin tnica en el DMQ Censo INEC 2010

    *Poblacin real segn el censo 2010

    Fuente: Ecuador en Cifras INEC

    Tabla 4. Proyeccin de Poblacin del DMQ, 2010 - 2020

    Foto: Marcelo Benitez

    1. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

  • POBLACIN POR PARROQUIA DEL DMQ CENSO 2010

    Segn el censo realizado por el INEC en el ao 2010, en el DMQ habitaban 2.239.191 personas; en el rea urbana 1'619.432 hab., y, en las zonas rurales 619.759 hab. La mayor concentracin de poblacin se observa en la ciudad de Quito en las Administra-ciones Zonales Eugenio Espejo (Norte), Manuela Senz (Centro), Eloy Alfaro y Quitum-be. En esta mbito, las parroquias que concentran mayor poblacin son: Cotocollao y la Kennedy en el norte; y, Chimbacalle, San Bartolo y Solanda en el sur de la capital.

    Mapa 0 - 3

  • POBLACIN POR PARROQUIA DEL DMQ PROYECCIN 2020

    Segn el censo realizado por el INEC en el ao 2010, en el DMQ habitaban 2.239.191 personas; en el rea urbana 1'619.432 Hab., y, en las zonas rurales 619.759 hab. Si consideramos que la superficie de la mancha urbana del DMQ es de 42.689,39 Has, implica que la densidad poblacional alcanza a 37,94 Hab/Has. La mayor concentracin de poblacin se observa en la ciudad de Quito en las Administraciones Zonales Eugenio Espejo (Norte), Manuela Senz (Centro), Eloy Alfaro y Quitumbe. En esta mbito, las parroquias que concentran mayor poblacin son: Cotocollao y la Kennedy en el norte; y, Chimbacalle, San Bartolo y Solanda en el sur de la capital.

    Mapa 0 - 6

  • 1.4. Gestin de Riesgosde DesastresAnticiparse, corregir y responder: La propuesta de Quito en el marco de la Gestin Integral de Riesgo de Desastre.

    En la actualidad, se ha hecho imposible pensar en el desarrollo de la sociedad humana, y en el desarrollo de las ciudades, sin tener en cuenta la gestin de RIESGODEDESASTRE! LO LARGODEL TIEMPOELAVANCEENESTA TEMTICAHASIDOdiverso, as como en Amrica Latina, la mayora de saltos cuantitativos en la gestin de riesgos de desastres se han dado luego de grandes desastres, como LAERUPCINDEL.EVADODEL2UIZEN#OLOMBIAYLACONSECUENTEDESTRUCCINDELACIUDADDE!RMEROELTERREMOTODEEN-XICOELDESASTREDE6ARGASEN6ENEZUELAQUEHANMARCADOUNANTESYUNDESPUSENELQUEHACERDELOSPUEBLOSENMATERIADELAREDUCCINDEDESASTRES1UITONOHAESTADOEXENTODEUNEVENTOQUEHAMARCADOUNCAMBIOESTEFUELAACTIVACINDEL6OLCN'UAGUA0ICHINCHA Y LA CADA DE CENIZA EL CUAL MARCA UN CAMBIO EN ELpensamiento meramente reactivo ante los desastres a uno proactivo y preventivo ante estos hechos.

    Los problemas en el mbito urbano,APROBLEMTICADELRIESGODEDESASTRESNOSEDEBENICAMENTEALOSFENMENOSde la naturaleza, los desastres son tambin consecuencia de malas decisiones de la sociedad humana. Los eventos naturales reiterados se transforman en DESASTRESPORQUELASPOBLACIONESSEHALLANENLARUTADELDAOENESTRUCTURASincorrectamente preparadas para soportar los peligros planteados por la naturaleza. Entonces, los eventos naturales producen un desastre cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y las mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevencin correctas para EVITARLOS3EHACEEVIDENTEQUELASAGLOMERACIONESPOBLACIONALESESDECIRLASCIUDADESCADADASEENCUENTRANMSEXPUESTASALDAOALQUESESUMAOTROfactor que pocas veces lo tomamos en cuenta, la antropizacin de la amenaza.

    En otras palabras, las amenazas cada vez son menos naturales, y son las ocasionadas por la mano del hombre. En nuestros das las inundaciones motivadas por la debilidad de los sistemas de alcantarillado fluvial son cada vez MSCOMUNESQUELASQUEOCURRENDEBIDOALOSDESBORDAMIENTOSDELOSROSLOSdeslizamientos de laderas y taludes, por construcciones indebidas y realizadas CONSISTEMASPOCOTCNICOSMSQUEPORPROBLEMASGEOLGICOSODESUELO

    El da a da de las ciudades se ve marcado por verdaderos procesos y no solo PORSIMPLESSUCESOSPORLOQUEDESDEUNAPERSPECTIVAINTEGRALENUNCONTEXTOurbano, la distincin entre amenazas naturales y antrpicas puede carecer de IMPORTANCIA %L$ISTRITO-ETROPOLITANODE1UITO NOES LA EXCEPCIN Y PRESENTAtodas las caractersticas de una capital iberoamericana con todos los problemas de una metrpoli. Estos procesos socio-ambientales que se presentan son problemas que tarde o temprano se hacen presentes en forma de grandes CATSTROFESODEPEQUEASPEROFRECUENTESCRISIS

    La propuesta de QuitoAnte esta realidad la ciudad tiene que apostar a trabajar en su desarrollo tomando ENCUENTAYPRIORIZANDOLAPROBLEMTICADELOSRIESGOSYDESASTRES0ORLOQUEELDistrito Metropolitano de Quito se ha planteado gestionar el riesgo de desastres de una manera integral y desde el punto de vista de la seguridad. Por lo que el objetivo de Quito en este sentido es: El convertir a Quito en un territorio con una seguridad integral y de convivencia armnica de la ciudadana, con claros lineamientos que promuevan el control efectivo, desconcentrado y territorializado DE LA REDUCCIN DE LA VIOLENCIA EN TODAS SUS EXPRESIONES LOS RIESGOS DEDESASTRESNATURALESYTECNOLGICOSYLOSACCIDENTESDETRNSITOCOMOELEMENTOSBSICOS DEL BUEN VIVIR A TRAVS DE LA PARTICIPACIN CIUDADANAv #ONCEJO-ETROPOLITANODE3EGURIDAD#IUDADANA

    0ARALOGRARESTOSOBJETIVOSSEBUSCAMEJORARLOSSIGUIENTESMBITOS

    Ubicacin y localizacin: La adecuada localizacin de la poblacin, infraestructura y actividades productivas, en relacin con las amenazas socio-naturales.n/BRASDE)NFRAESTRUCTURAYCONSTRUCCIN%LADECUADODISEOYCONSTRUCCINDEEDIFICACIONESE INFRAESTRUCTURAEN RELACINCON LASEXIGENCIASDEESTABILIDADYfuncionalidad que demanda su localizacin en el territorio y los usos a los cuales se destinan. Desarrollo de actividades y funcionamiento: Eliminar las fallas en la operacin de sistemas de abastecimiento, vas, equipamiento, de proteccin o actividades econmicas en consideracin a sus caractersticas y a su funcin en la provisin de bienes y servicios. Esta territorializacin solo puede ser desarrollada si se trabaja en gestin integral de riesgos enfocada a procesos. Procesos que van desde anticiparse y no generar nuevos riesgos (gestin prospectiva), corregir y DISMINUIR LAS VULNERABILIDADES EXISTENTES GESTIN CORRECTIVA Y PREPARARSEresponder y recuperarse ante la presencia del desastre (gestin reactiva).

    Anticiparse y no generar nuevos riesgosLa gestin prospectiva, atiende la preocupacin por la creacin del riesgo futuro, intentando anticiparse a situaciones de cambio social o ambiental cuyas caractersticas se sospechan pero que an no se conocen con certeza. Esta GESTIN EST NTIMAMENTE RELACIONADA CON LOS PROCESOS DE PLANIFICACIN DELdesarrollo y la oportunidad de incidir a partir de ella en la visin y estrategias de desarrollo as como en la adecuacin de la inversin.

    %NESTEMBITOEL-UNICIPIODE1UITOHAAPOSTADOADESARROLLARSUS0LANESDEDesarrollo y Ordenamiento Territorial tomando en cuenta la variable de riesgo. En ELMBITOMSESPECFICOSEDISEEL0LANDE2EDUCCINDE2IESGO3SMICODELDistrito Metropolitano de Quito de manera que todos los actores sepan la direccin que se ha tomado. Adicionalmente, se ha dado seguimiento a la CONSTRUCCINDE LANUEVA.ORMA4CNICADE#ONSTRUCCINENEL%CUADORYSEESTN REALIZANDO CONSTANTEMENTE SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DESDE LAPRCTICACOTIDIANADEL-UNICIPIO

    Corregir y disminuir las vulnerabilidadesLa Gestin Correctiva se plantea como el conjunto de acciones tendientes a REDUCIRELRIESGOYAEXISTENTEYASEAQUESTERESULTEDEPRCTICASYDECISIONESinadecuadas de uso y ocupacin de territorio, y/o por cambios ambientales o sociales que tuvieron lugar con posterioridad al desarrollo original de una COMUNIDAD 02%$%#!. %STOS PROCESOS SON LOS MS COSTOSOSfinancieramente hablando, para un Municipio. Las vulnerabilidades y el riesgo en SSEHANVENIDOCONSTRUYENDOALOLARGODEMUCHOSAOS%LPROGRAMALDERDEesta gestin es el de Relocalizacin de Familias en zonas de Riesgo no -ITIGABLEvPROGRAMAQUETIENECOMOMETAREUBICARALREDEDORDEFAMILIASque se encuentran viviendo en zonas de alto riesgo y que el municipio las ha definido como un riesgo no mitigable.

    Prepararse y Responder de forma eficiente,A'ESTIN2EACTIVAQUENOESMSQUEDESARROLLARCAPACIDADESINSTRUMENTOSYmecanismos para responder adecuadamente y eficientemente ante la ocurrencia de fenmenos peligrosos. Estos han sido las acciones tradicionales que se ejecutado, pero sin la concepcin de proceso dentro del desarrollo.

    En este sentido, se ha trabajado y se sigue mejorando en tener una preparacin tanto de las instituciones de socorro o respuesta, as como de la poblacin en GENERALCONCAMPAASDESENSIBILIZACINYCAPACITACIONESENCADAUNODELOSbarrios.

    La planificacin de la respuesta es un punto clave en el trabajo del Municipio, se ha cambiado la estrategia de tener solo planes de contingencia para periodos cortos de tiempo, por Planes de respuesta y contingencia permanentemente activos.

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    24Revista de Cooperacin Intermunicipal de la UCCI, Ciudades Iberoamericanas Nro. 31,2ICARDO0EAHERRERA, Gestin Integral del Riesgo, Febrero de 2012

  • REAS POBLADAS (MANCHA URBANA) DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    El crecimiento urbano extensivo y no planificado, trae como consecuencia problemas de dotacin de servicios bsicos y el incremento de los niveles de riesgo en zonas de elevada vulnerabilidad fsica. El 75% del territorio del DMQ, posee condiciones muy propicias para la ocurrencia de eventos geomorfolgicos: deslizamientos, derrumbes, hundimientos.

    Mapa 0 - 5

  • Poblacin de Lloa ubicada a cuatro kilmetros de Quito. Tiene una poblacin que bordea los 1.200 habitantes, quienes se dedican -en su mayora- a la agricultura y ganadera. FOTO: Marcelo Bentez

  • 2 TERRITORIO

  • 2.1. Distribucin Territorial2.1.1. Ubicacin y Superficie

    El DMQ cuenta con una superficie de 423.001,21 Has., de las cuales 42.689,39 Has (10,09%) corresponden a la mancha urbana del Distrito y 380.311,82 Has (89,91%) pertenecen a zonas rurales que contienen reas agrcolas, de preservacin natural y bosques protectores. El DMQ, se encuentra localizado entre las coordenadas geogrficas 0 58 53 latitud norte y 0 41 37 latitud sur, y entre 77 58 53 y 79 3 27 longitud oeste; limitado al norte por la Provincia de Imbabura; al sur con los Cantones Rumiahui y Meja; al este con los Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia de Napo; y, al oeste con los Cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los Tschilas.

    En 1993, el DMQ se conform legalmente mediante la Ordenanza N. 3050, aprobada el 27 de octubre del mismo ao. Mediante la Ley 345 de Rgimen para el Distrito Metropolitano de Quito, se definieron los lmites jurisdiccionales en detalle y se inici una nueva forma de gobierno local en el rea.

    2.1.2. Administraciones Zonales

    El DMQ est dividido en ocho Administraciones Zonales Operativas (Mapa 2 -1), las cuales fueron creadas por la Administracin Municipal mediante la Ley del Rgimen Municipal, Ttulo III, Captulo I. Esta estructura jurisdiccional se concret con el propsito de mejorar la cobertura de los servicios municipales que demanda la ciudadana; as tambin, para estudiar y prever las posibilidades de crecimiento de los asentamientos urbanos, asegurando formas eficaces de participacin de sus habitantes.

    Segn el ltimo censo del INEC del 2010, la poblacin del DMQ tiene 2239.191 habitantes; en el rea urbana 1619.146 y en el rea rural 620.045. Los datos demogrficos por cada Administracin Zonal, desde el censo del ao 2001 al 2010, son los siguientes:

    30

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    Fuente: MDMQ*Guayllabamba territorialmente pertenece a la Administracin Tumbaco, pero actualmente se encuentra administrada por la Administracin Zona Norte (Eugenio Espejo) segn la Resolucin No 027 del Municipio de Quito.

    ADMINISTRACIONESZONALES

    PARROQUIASURBANAS

    PARROQUIASSUBURBANAS - RURALES

    N. DE SECTORES BARRIALES

    Zona Caldern

    Zona ManuelaSenz (Centro)

    Zona Valle de los Chillos

    Zona Eloy Alfaro (Sur)

    Zona La Delicia (Equinoccial)

    Zona Eugenio Espejo (Norte)

    Zona Quitumbe

    Zona Valle de Tumbaco

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    73

    81

    261

    124

    214

    192

    119

    173

    CaldernLlano Chico

    AlangasAmaguaaConocotoGuangopoloLa MercedPintag

    CalacalGualeaNanegalNanegalitoNonoPactoPomasquiSan Antonio

    AtahualpaChavezpambaNaynPeruchoPullaroSan Jos de MinasZambiza

    ChecaCumbay*GuayllabambaPifoPuemboEl QuincheTababela

    Centro HistricoItchimbaLa LibertadPuengasSan Juan

    ChilibuloChimbacalleLa ArgeliaLa FerroviariaLa MagdalenaLa MenaSan BartoloSolanda

    CarcelnComit del PuebloCotocollaoEl CondadoPonceano

    Belisario QuevedoCochapambaConcepcinIaquitoJipijapaKennedyMariscal SucreRumipambaSan Isidro del Inca

    ChillogalloGuamanLa EcuatorianaQuitumbeTurubamba

    Lloa

    2. TERRITORIO

    Tabla 5. Administraciones Zonales; Parroquias urbanas,Suburbanas y Rurales; y Nmero de Sectores Barriales.

    N

    Foto: Direccin de Comunicacin - Secretara de Seguridad y Gobernabilidad del DMQ

  • AO 2001 2004 2007 2010

    CALDERN 96.445 100.798 105.152 162.915

    ELOY ALFARO 451.431 471.807 492.189 453.092

    LOS CHILLOS 96.973 101.350 105.728 166.812

    QUITUMBE 210.976 220.499 230.024 288.520

    TOTAL 1893.641 1979.113 2064.611

    MANUELA SENZ (CENTRO) 251.099 262.432 273.769 224.608

    LA DELICIA 292.480 305.682 318.887 364.104

    EUGENIO ESPEJO (NORTE) 400.905 419.001 437.102 421.782

    TUMBACO 93.332 97.545 101.759 157.358

    31

    Tabla 6. Crecimiento de la Poblacin del DMQ 2001 - 2010

    El rpido crecimiento poblacional del DMQ ha provocado el incremento de las necesidades y requerimientos de atencin a la poblacin, por lo tanto, esta estructura municipal facilita el apoyo al marco de participacin ciudadana, para contribuir a la gobernabilidad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

    Las Administraciones Zonales que registran el mayor crecimiento poblacional en el perodo 2001 2010 son: Caldern (40,80%) hacia el nororiente; Los Chillos (41,87%) y Tumbaco (40,69%) hacia los valles orientales; y, Quitumbe (26,88%) hacia el sur de la ciudad. Actualmente, estas zonas tienen una tenden-cia sostenida de crecimiento urbano debido a la ejecucin de nuevos programas habitacionales y equipamientos, intervenciones que han generado una elevada demanda de infraestructura, servicios y centros de comercio. Son lugares de asentamiento de importantes flujos migratorios de la Sierra norte, centro y sur del pas. En el caso de la Administracin Zonal Manuela Senz (Centro), la cual registra una disminucin del 11,79 % de su poblacin, demuestra la prdida de la residencialidad del Centro Histrico de Quito, que ha dado paso a la consolida-cin de usos y actividades de carcter comercial y administrativo de la ciudad.

    Foto: Direccin de Comunicacin - EPMMOP

    2. TERRITORIO

    Fuente: INEC / Desarrollado por: OMSC

  • ADMINISTRACIONES ZONALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    El DMQ, est dividido en 8 Administraciones Zonales, las cuales contienen a sesenta y cinco parroquias, de las cuales 32 son urbanas y 33 rurales. Las Administraciones Zonales tienen como propsito fundamental, descentralizar los distintos organismos institucionales de la municipalidad y mejorar el sistema de gestin participativa.

    Mapa 2 -1

  • Se define a la Parroquia como un nivel de divisin poltico - territorial de menor rango en el pas que cumple una importante funcin poltica administrativa, por lo cual el conjunto de stas se organizan bajo la forma jurdico - poltica de la municipalidad que es la autoridad jurisdiccional del Cantn en asuntos administrativo

    El DMQ, est conformado por 32 parroquias metropolitanas centrales o urbanas y 33 parroquias suburbanas o rurales (Mapa 2 - 2 y Mapa 2 - 3); estas parro-quias estn distribuidas en cada una de las Administraciones Zonales de acuerdo a la Ordenanza de Zonificacin N 2 aprobada en diciembre del 2000, vigente desde el 2001. Las disposiciones de sta ordenanza tienen como finalidad procurar una adecuada y racional organizacin del territorio y asegurar formas ms eficaces de gestin, administracin y participacin de sus habitantes.

    En la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el Captulo Segundo de Orga-nizacin del Territorio (Art. 242), establece que, El Estado se organiza territorial-mente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservacin ambiental, tnico-cultural o de poblacin, podrn constituirse regmenes especiales. El art. 57 del COOTAD vigente, como parte de las atribu-ciones del Concejo Municipal establece: Regular mediante ordenanza la delimi-tacin de los barrios y parroquias urbanas tomando en cuenta la configuracin territorial, identidad, historia, necesidades urbansticas y administrativas y la aplicacin del principio de equidad interbarrial. A su vez segn Artculo 24, indica que Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantn a travs de ordenanza expedida por el respectivo Concejo Municipal o Metropolitano; es decir, las parroquias rurales son circunscripciones territoriales establecidas al interior del cantn y le corresponde al Concejo Metro-politano la creacin o modificacin de su jurisdiccin territorial.

    Los gobiernos parroquiales rurales ejercern las siguientes competencias exclu-

    sivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

    1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territo-rial, en coordinacin con el gobierno cantonal y provincial.

    2. Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica, los equipamientos y los espacios pblicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarro-llo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

    3. Planificar y mantener, en coordinacin con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

    4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preser-vacin de la biodiversidad y la proteccin del ambiente.

    5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios pblicos que le sean delega-dos o descentralizados por otros niveles de gobierno.

    6. Promover la organizacin de los ciudadanos de las comunas, recintos y dems asentamientos rurales, con el carcter de organizaciones territoria-les de base.

    7. Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus compe-tencias.

    8. Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos. En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emiti-rn acuerdos y resoluciones6.

    2.1.4. Parroquias

    6 Constitucin 2008, Captulo Cuarto de Rgimen de Competencias. Artculo 267

    33Foto: Direccin de Comunicacin - Secretara de Seguridad y Gobernabilidad del DMQ

    2. TERRITORIO

  • Lo rural en s constituye un territorio con caractersticas propias, formas de asenta-miento ms bien dispersas, con actividades productivas ligadas a los sectores prima-rios y secundarios, con necesidades de servicios bsicos y sociales propios de sus caractersticas. El territorio rural en el Distrito no es homogneo ya que existen reas con distintas potencialidades y limitaciones dadas por su clima, sur relieve, su suelo y su conectividad. (PMOT 2012-2022)

    Mapa 2 -2

    PARROQUIAS RURALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

  • El rea urbana del Distrito es un territorio diverso: la traza urbana, la morfologa edilicia y el tipo de construccin muestran las huellas de diferentes pocas, estilos y tecnologa constructiva. El acceso a servicios bsicos y sociales es inequitativo. Barrios del sur no pueden ser considerados iguales a los barrios del norte. Asentamientos humanos en los lmites de lo urbano presentan condiciones especficas, potencialidades y limitacio-nes que deben ser entendidas y reconocidas en la formulacin y ejercicio de la poltica pblica. Quito es territorialmente diverso y heterogneo. (PMOT 2012-2022)

    Mapa 2 -3

    PARROQUIAS URBANAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

  • 36

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    El Plan de Uso y Ocupacin del Suelo (PUOS), es un instrumento que forma parte del sistema de planificacin territorial del DMQ bajo los siguientes parmetros:

    1. Es el Componente del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial que tiene por objeto la estructuracin de la admisibilidad de usos y la edificabi-lidad, mediante la fijacin de los parmetros y normas especficas para el uso, ocupacin, habilitacin del suelo y edificacin, de acuerdo a lo que establece la Ordenanza Metropolitana No. 172.

    2. El PUOS, delimita las zonas de la circunscripcin territorial del DMQ y establece los usos del suelo y relaciones de compatibilidad; la ocupacin y edificabilidad del suelo a travs de la definicin de coeficientes de ocupacin; el volumen y altura de las edificaciones; las normas para la habilitacin del suelo; las categoras y dimensiones de las vas; las reas de afectacin y proteccin especial 7.

    La asignacin de usos en suelo urbano, de expansin urbana y rural, se estable-ce de acuerdo al destino de cada zona definida por el modelo de estructura establecido por el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial. Se Clasifica en: a) Uso Residencial: es el que tiene como destino la vivienda permanente, en

    uso exclusivo o combinado con otros usos de suelo compatibles, en reas y lotes independientes y edificaciones individuales o colectivas del territorio. Para efecto de establecer las caractersticas de utilizacin del suelo y condi-ciones de compatibilidad con otros usos, se determinan tres tipos de uso residencial, que estn definidos territorialmente en el PUOS:Residencial 1 (R1): son zonas de uso residencial en las que se permiten la presencia limitada de actividades econmicas y equipamiento de nivel barrial y sectorial.Residencial 2 (R2): son zonas de uso residencial en las que se permiten actividades econmicas de nivel barrial, sectorial y equipamientos barriales, sectoriales y zonales.Residencial 3 (R3): son zonas de uso residencial en las que se permiten actividades econmicas y equipamientos de de nivel barrial, sectorial y zonal.

    b) Uso Mltiple: corresponde al uso asignado a los predios con frente a ejes o ubicados en reas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industrias de bajo impacto, servicios y equipamientos compatibles de acuerdo a las disposiciones del PUOS.

    c) Uso Industrial: es el destinado a la elaboracin, transformacin, tratamiento y manipulacin de materias primas para producir bienes o productos materia-les. El suelo industrial se clasifica en los siguientes grupos principales: de bajo impacto, de mediano impacto, de alto impacto y de alto riesgo. (), la Secretara de Ambiente emitir el respectivo informe de clasificacin del uso industrial en funcin de los impactos que ocasione.

    d) Uso Equipamiento: es el destinado a actividades e instalaciones que gene-ren bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la poblacin, garanti-zar el esparcimiento y mejorar la calidad de vida en el distrito, independiente-mente de su carcter pblico o privado, en reas del territorio, lotes indepen-dientes y edificaciones. En forma general los equipamientos se clasifican en equipamientos de servicios sociales y de servicios pblicos; por su naturaleza y su radio de influencia se tipifican como barrial, sectorial, zonal y de ciudad o metropolitano.

    e) Uso Proteccin Ecolgica: es un suelo rural con usos destinados a la

    2.2. Plan de Uso y Ocupacinde Suelo (PUOS)

    7 Ordenanza Metropolitana No. 0172; Pargrafo II, Plan de Uso y Ocupacin del Suelo; Art( 22)

  • El Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial PMOT (aprobado el 30 de Diciembre de 2011 mediante la Ordenanza Metropolitana No. 0171) es el instrumento de ordenamiento territorial integral del DMQ que tiene por objeto ordenar el suelo del conjunto del territorio metropolitano, para lograr un desarrollo armnico sustentable y sostenible, para lograr un desarrollo armnico, sustentable y sostenible, a travs de la mejor utilizacin de los recursos naturales, la organizacin del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto fsico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. (Ordenanza Metropolitana No. 0172; Artculo(20), numeral 1.)

    conservacin del patrimonio natural bajo un enfoque de gestin eco sistmica, que asegure la calidad ambiental, el equilibrio ecolgico y el desarrollo sustentable.El uso proteccin ecolgica corresponde a las reas naturales protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y las que forman parte del Sistema Nacional de reas Protegidas. Para su gestin se considerarn las categoras de manejo establecidas en el ordenamiento jurdico ambiental, en materia de prevencin y control del Medio Ambiente. Su clasificacin corresponde a las categoras de manejo: reas de Conservacin; reas de Intervencin Especial y Recupe-racin; y, reas de Patrimonio Natural del Estado (PANE) Bosques y Vege-tacin Protectora.

    f) Uso Patrimonio Cultural: se refiere al suelo ocupado por reas, elementos o edificaciones que forman parte del legado histrico o con valor patrimonial que requieren preservarse y recuperarse. Este suelo est sujeto a regmenes legales y a un planeamiento especial que determina los usos de suelo de estas reas, compatibles con la conservacin y recuperacin arquitectnica y urbanstica. Se clasifica en arqueolgico, arquitectnico y urbanstico.

    g) Uso Recursos Naturales: es el uso destinado al manejo, extraccin y trans-formacin de recursos naturales. La clasificacin del Uso de los recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.

    h) Uso Agrcola Residencial: el uso agrcola residencial corresponde a aquellas reas y asentamientos humanos concentrados o dispersos, vinculados con las actividades agrcolas, pecuarias, forestales y pisccolas.

    i) Uso Comercial y de Servicios: es el destinado a actividades de intercambio de bienes y servicios en diferentes escalas y coberturas, en uso exclusivo o combinados con otros usos de suelo en reas del territorio, lotes indepen-dientes y edificaciones (individuales o en colectivo). Los usos de suelo comer-ciales y de servicios, por su naturaleza y su radio de influencia se integran en los grupos comercial y de servicio barrial; comercial y de servicios sectorial; comercial y de servicios zonal; y, comercial y de servicios de ciudad o metro-politano. 8

    37

    2. TERRITORIO

    8 Ordenanza Metropolitana No. 0172; Captulo IV: Uso y Ocupacin del Suelo

  • Mapa 2 -4

    PUOS - DMQ

  • El Plan de Uso y Ocupacin del Suelo, es el instrumento del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial que establece la normativa que regula el uso del suelo y relaciones de compatibilidad; la ocupacin y edificabilidad del suelo a travs de la definicin de coeficientes de ocupacin; el volumen y altura de las edificaciones; las normas para la habilitacin del suelo; las categoras y dimensiones de las vas; las reas de afectacin y proteccin especial. (PMOT 2012-2022)

    Mapa 2 -5

    PUOS - REAS POBLADAS (MANCHA URBANA) - DMQ

  • 40

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    2.3. reas Naturales Protegidas yBosques Protectores

    El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) y la Secretara de Ambiente del DMQ, son los encargados de definir y regular las polticas ambientales, coordinar los planes, proyectos y programas orientados a lograr un ambiente sano median-te una gestin ambiental participativa, equitativa y solidaria. El grado de interven-cin humana permitida en estas reas puede variar desde la proteccin total hasta el manejo integral de las tierras para la conservacin de los recursos naturales y el desarrollo de la poblacin local, de acuerdo con las normas y categoras definidas por el rgano rector que es el MAE.

    En el DMQ existen 27 reas protegidas, bajo la siguiente clasificacin: 25 zonas de Bosque y Vegetacin Protectores y dos Reservas que pertenecen al Patrimo-nio Natural del Estado (PANE).

    Las reas protegidas se han clasificado de acuerdo con la orientacin estableci-da en la Legislacin forestal ecuatoriana que considera dos categoras: Las reas Naturales Protegidas Nacionales y los Bosques Protectores.

    2.3.1. reas Naturales Protegidas

    De acuerdo al artculo 70 de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Natura-les y vida Silvestre en el Ecuador, en el DMQ existen dos reas protegidas que se categorizan de la siguiente manera9: Una Reserva Ecolgica para la protec-cin de sistemas ecolgicos y propagacin de la fauna silvestre cuya conserva-cin es de inters nacional permitindose su utilizacin slo por el Estado; y, una Reservas Geobotnicas para proteger las reas paisajsticas y la flora local.

    Las reas Protegidas del DMQ son las siguientes:

    s2ESERVA%COLGICA#AYAMBE#OCA&UECREADAPOREL$ECRETO.DELde Noviembre de 1970; se encuentra en cuatro provincias: Imbabura, Pichin-cha, Napo y Sucumbos, a una altitud que vara desde los 750 hasta los 5.790 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones anuales de 500 a 3.000 mm. En esta reserva se han identificado 10 zonas de vida que de alguna manera explican la diversidad climtica, paisajstica y biolgica del sector. La zona est conformada por el Bosque Nublado Andino y el Bosque Hmedo Tropical. Cuenta adems con una amplia variedad en su fauna, ya que alberga 900 especies de aves, 110 especies de anfibios, 140 de reptiles y ms de 200 especies de mamferos10. Posee un rea total de 403.003 ha, de las cuales 9791Has. se encuentran dentro de la jurisdiccin del DMQ.

    s2ESERVA'EOBOTNICA0ULULAHUA%LNOMBREh0ULULAHUAv11 Creada como reser-va el 28 de Enero de 1966, mediante el Decreto Supremo N.194, fue el primer Parque Nacional en el Ecuador y en Amrica del Sur para proteger este lugar nico. El 17 de febrero de 1978, este Parque Nacional fue declarado Reserva Geobotnica a travs de decreto ley N. 2.559. Esta declaracin se debe a su singularidad geolgica y la gran diversidad de flora y fauna andina, que posee ms de 2000 especies como: aves, mamferos, e insectos de

    aspecto extico. Es una palabra quechua que significa nube de agua o niebla. Este nombre es una buena descripcin de esta caldera ya que casi todos los das por la tarde, el volcn est cubierto con neblina. Esta humedad viene del oeste, desde la costa.

    Tiene una altitud desde 1800 hasta 3356 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura que vara de 0 C a 27C y con una pluviosidad de 500-3000 mm al ao. Posee un rea de 3383Has.

    2.3.2. Bosques Protectores

    Los Bosques protectores son reas de tamao variable de gestin pblica, priva-da o comunitaria, orientada a la conservacin de las caractersticas ecolgicas y de uso turstico o recreativo que brinden apoyo al desarrollo local. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no ponen en riesgo la cobertura vegetal del rea. Se reconocen actualmente en el DMQ 25 bosques protectores.

    9 Plan de Gestin Integral de la Biodiversidad del DMQ10 Asociacin Ecuatoriana de Ecoturismo11 www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html

    Cascada Milagrosa PNCC, Autora Nacira Jaramillo MAE

  • NNMMEERROONNOOMMBBRREE D EBBOOSSQQUUEESS PPRROOTTEECCTTOORREESS

    UUbbiiccaacciinn rreeaa ((HHaa)) PPuubbll iiccaacciinn AAllttuurraa

    ((mm..ss..nn..mm..)) TTCC//

    mmeeddiiaa PPrreecciippiittaacciinn

    ((mmmm//aaoo)) UUssoo aaccttuuaall ddee ssuueelloo

    CARACHA Parroquia Lloa del DMQ por el ro Saloya y Q.San Juan 284,69 N 614

    29/01/1987 2965 - 3623 9,24 1267 - 1373 Ganadera y cobertura vegetal natural

    2 CERRO ILAL

    Las Parroquias Tumbaco, La Merced y Guangopolo

    4813 N 923 27/04/1988

    3170 - - -

    3 CHILCAPAMBA Y AROMOPAMBA

    Parroquia Guayllabamba del DMQ entre la Q. Chitahurco, Sambuco y La Loma Asuajato

    89,59 N 476 10/07/1990

    2229 -2290 16,43 617 - 636 Agricultura

    4 CUENCA ALTA DEL RIO GUAYLLABAMBA

    4.1 rea 1 Parroquia Nanegal, Calacal y Nono 14435, 26 N 213

    16/06/1989 1430 -3241 15,7 988 - 2071 Ganaadera, agricultura y

    cobertura veegetal natural.

    4.2 rea 2 Parroquia Nanegal DMQ entre Ro Alambi y el Ro Pichn 1174,32 N 213

    16/06/1989 1367 2196 17,66 1467 - 2121 Ganadera y cobertura vegetal

    natural

    4.3 rea 3 rea entre el Ro Talambi y margen derecha del Ro Alambi medio

    N 213 16/06/1986

    - - - -

    5 DON SEGUNDO Parroquia Nanegal del DMQ, desde la carretera de Nanegal hacia el sector

    Marianita, Quebrada Santa Rosa y cerca del cerro Palo Seco

    69,79 N 22 09/09/1998

    1201 1599 18,56 1833 - 2030 Cobertura vegetal natural

    6 FLANCO ORIENTAL DE PICHINCHA Y CINTURON VERDE DE QUITO 6.1 BLOQUE 2 Parroquias Pomasqui, San Antonio y

    Caldern del DMQ 1581,12 N 363

    20/01/1994 2133 - 2881 15,73 718 904 Agricultura y otros usos

    6.2 BLOQUE 3 Parroquias de Llano Chico, Zmbiza, Nayn, Cumbay y Conocoto

    4852,73 N 363 20/01/1994

    2326 3041 14,76 834 1414 Agricultura, servicios agroforestales, cobertura vegetal natural y otros usos

    6.3 BLOQUE 4 Parroquias Conocoto, Amaguaa del DMQ, Cutuglahua y Uyumbicho

    1792,65 N 363 20/01/1994

    2700 - 3174 13,07 1222 1452 Ganadera, agricultura, servicios agroforestales y otros usos

    6.4 Bloque 5 Calacal 1455 N 923 27/04/1988

    - - - -

    6.5 Bloque 6 Calacal, San Antonio 1046 N 923 27/04/1988

    - - - -

    6.6 Bloque 7 Chillogallo 1772 N 923 27/04/1988

    - - - -

    7 HACIENDA PIGANTA Parroquia Atahualpa del DMQ, limitado por el Bosque Cushnirumi, cercano al cerro Blanco y al Bosque Mojanda Grande

    1005,2 N 033 26/09/1984

    2074 3610 13,01 808 1304 Ganadera, agricultura y cobertura vegetal natural

    8 HACIENDA SAN ELOY Parroquia Nono 36,589 N 654 07/10/1974

    1860 2094 16,4 1424 1545 Ganadera y cobertura vegetal natural

    9 HACIENDA LA MERCED

    Parroquia Nono del Cantn Quito N 80 07/10/1974

    10 HACIENDA PISULI Parroquia Cotocollao y dentro del permetro semiurbano del Cantn Quito

    338,80 N 891 11/02/1992

    - - - -

    11 HACIENDA SAN ALFONSO

    Parroquia de Pintag, perteneciente al Cantn Quito

    55 N 842 26/06/1975

    - - - -

    12 LA PAZ Y SAN JOS DE QUIJOS

    Parroquia Lloa, cerca del Bosque San Carlos de Yanahurco

    403,43 N 187 16/05/1985

    2770 3404 11,46 1270 1650 Bosque altimontano norte andino siempre verde de la cordillera occidental; pajonales altimontanos y montanos paramunos

    13 MAQUIPUCUNA Parroquia Nanegal del DMQ, cerca de Nina Loma y al Bosque cuenca del Ro Guayllabamba

    2474,25 N 132 20/02/1989

    1349 2751 16,74 1327 1926 Cobertura vegetal natural

    14 MASHPI Parroquia Pacto del DMQ, entre la Coop. Guayabillas, Ro Sune Chico, Guambupe y coop. Aguirre Azanza

    1987,86 N 439 11/10/2004

    595 1210 21,37 1865 2892 Ganadera, cobertura vegetal natural

    15 MINDO NAMBILLO Parroquias Nono y Lloa de DMQ y Mindo de San Miguel de los Bancosc

    19468,3 N 921 25/04/1988

    1220 44593 13,75 1033 2564 Ganadera, servicios agroforestales, otros usos, cobertura vegetal natural

    16 MOJANDA GRANDE Parroquia Atahualpa entre las Q. Dilon y Curub, Centro San Bartolo, Q. El Moyal, Laguna de Mojanda y el Cerro Fuya Fuya

    815,58 N 617 23/01/1995

    2443 3522 11,29 866 -1317 Bosque altimontano norte andino siempreverde de la cordillera occidental, matorral hmedo montano, pajomnales altimontanos y montanos paramunos

    17 MICROCUENCA DEL RO CAMBUGAN

    Parroquia San Jos de Minas del DMQ, entre el Ro Pamplona, Ro Guayllabamba, Coordilleera de Zambolopamba y Ro Daule, Loma San Pedro y Jatumpamba

    4115,88 N 379 30/07/2001

    1262 3338 15,65 956 1630 Ganadera y cobertura vegetal natural

    18 PASHASHI Parroquia Pacto del DMQ, entre el pueblo el Paraso y Ro Pishashi

    32,64 N 335 13/12/1993

    1130 1275 1987 2433 2458 Coberetura vegetal y formaciones vegetales o vegetacin

    19 PREDIO PACAY 19.1 rea 1 Parroquia Lloa del DMQ, limitado por el

    Bosque Mindo Nambillo, cerca del Ro Escandaloso y El bosque predio Pacay rea 2

    203,32 N 197 24/05/1989

    1551 2191 16,83 1689 2505 Cobertura vegetal natural

    19.2 rea 2 Parroquia Lloa del DMQ, limitado por el Bosque Mindo Nambillo, cerca del Ro Escandaloso y El Bosque predio Pacay rea 1

    49,59 N 197 24/05/1989

    1543 2070 16,92 1880 2506 Cobertura vegetal natural

    19.3 rea 3 Parroquia Lloa del DMQ, limitado por el Bosque Mindo Nambillo cerca del Ro Escandaloso

    36,68 N 197 24/05/1989

    1630,89 1950

    16,8 2165 2388 Cobertura vegetal natural natural

    20 SAN CARLOS DE YANAHURCO

    Parroquia Lloa, entre los Bosques Santa Rosa de Yasquel y Toaza, La Paz y San

    Jos de Quijos

    645,67 N 495 07/08/1986

    2637 3448 13,25 1294 1538 Ganadera y cobertura vegetal natural

    21 SANTA ROSA Y YASQUEL

    Parroquia Lloa del DMQ, limitado por el Bosque Mindo Nambillo, bosque Toaza y el ro Cinta y Cristal

    2380,1 N 616 02/02/1987

    1896 4487 10,53 1181 1913 Ganadera y otros usos

    22 SIGSIPAMBA Parroquia Pifo contiguo a la va Quito-Papallacta del DMQ

    3,5 - - - - -

    23 SUBCUENCA DE LOS RIOS PICHAN Y VERDE COCHA

    Parroquia de Nono del Cantn Pichincha entre las Lomas Grande y San Rafael al norte; al sur y este limitado por el bosque Mindo Nambillo.

    915,60 N 891 11/03/1992

    3155,330 - 4265,220

    7,43 1191 - 1344 Ganadera, agricultura y cobertura vegetal natural y otros usos

    24 TANLAHUA Parroquias cotacachi y San Antonio 1846,41 N 098 14/06/2000

    1597 3233 15,94 698 1262 Agricultura, ganadera y cobertura vegetal natural y otros usos

    25 TOAZA Parroquia Lloa, limitado por el bosque Santa Rosa de Yasquel, ro Cinto y la Q. Guayacn

    1118,24 N 112 19/01/1989

    2414 4549 8,27 1216 1447 Ganadera, cobertura vegetal natural y otros usos

    Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador y Secretara de Ambiente DMQ

    41

    2. TERRITORIO

    Tabla 7. Bosques Protectores

  • El patrimonio natural representa el 69% de la superficie distrital, mientras que el rea urbana consolidada cubre el 7,6%. La integridad de ese patrimonio se ve amenazada por factores como: el cambio en el uso del suelo para cubrir la demanda habitacional y la ampliacin de la frontera agrcola; la deforestacin de bosques nativos y la fragmentacin de hbitats; la construccin de infraestructura en ecosistemas frgiles; la contami-nacin y presin sobre acuferos, cauces hdricos y suelo; la contaminacin industrial y domiciliaria; las actividades mineras dentro de ecosistemas con alta biodiversidad; la cacera y el trfico de especies silvestres; la variabilidad climtica que ha originado la reduccin de los caudales naturales y de la calidad del agua. (Plan de Desarrollo del DMQ 2012-2022)

    Mapa 2 - 6

    REAS NATURALES Y BOSQUES PROTECTORES

  • 2.4. MicrocuencasEl territorio del DMQ ocupa una depresin estrecha de menos de 20 kilmetros de ancho, asentada en medio de un complejo volcnico y marcada por fuertes irregularidades en su relieve, ocupando en su mayor parte la cuenca del Ro Guayllabamba, que a su vez forma parte de la cuenca alta del Ro Esmeraldas que desemboca en el Ocano Pacfico. El sistema hidrogrfico del DMQ est conformado por ros de montaa, todos ellos afluentes al Ro Guayllabamba (El Machngara, San Pedro, Monjas, Cinto, Mindo, Saloya, Blanco), que nacen en las estribaciones de los volcanes Atacazo, Illinizas, Rucu y Guagua Pichincha, Cotopaxi y Sincholagua, as como de las laderas occidentales y orientales de las cordilleras Oriental y Occidental. 12

    En este medio, las vastas reas de proteccin ecolgica metropolitana y las reas con potencialidades agropecuarias conforman escalones de conexin entre los macro-sistemas ecolgicos y las reas protegidas del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) del oriente y la sierra. De igual manera, en estos espacios, se desarrollan importantes reas de actividades agrcolas de escala regional, que atraviesan el territorio distrital de norte a sur, con produccin hortcola-frutcola que colindan con las reas de produccin lechero-florcola de Cayambe-Tabacundo; agrcola de Ibarra; cultivos tropicales y ganadera en el Noroccidente-San Miguel de los Bancos; y, lecherohortcola en Meja. 13

    Las microcuencas en el DMQ estn asociadas a dos subcuencas: la del Ro Blanco y la del Ro Guayllabamba. stas conforman la red interandina de drenaje, limitada por las cordilleras paralelas de los Andes al Este y Oeste y, por cadenas volcnicas transversales al Norte y Sur. Dentro de esta cuenca, especficamente dentro del Distrito, fluyen algunos importantes ros como El Guayllabamba, El Machngara, Las Monjas, Pita y San Pedro.

    El Ro Machngara y la quebrada Ro Grande atraviesan directamente el ncleo urbano de Quito, con una longitud total de 9.5 y 3.5 km, respectivamente; los mrgenes de estos ros estn en malas condiciones ambientales y sanitarias debido a las descargas de aguas residuales e industriales que se vierten a estos afluentes. Existen muchas quebradas que son barrancos con bordes agudos que pueden alcanzar de 15 a 20 m de profundidad; son arroyos de montaas de fuerte pendiente, de rgimen intermitente, que en algunos meses del ao crecen repentinamente y de manera violenta durante las precipitaciones intensas que se presentan en pocas lluviosas, mantienen un escurrimiento permanente. Algunas de estas quebradas, con el paso de los aos y el crecimiento acelerado de la poblacin, han sido rellenadas para posterior ubicacin de infraestructuras que sumado a la impermeabilidad de espacios urbanos, provocan inundaciones en las cotas bajas de la ciudad. 14

    12 Volcn Atacazo: Machngara; Illinizas: San Pedro; Rucu Pichincha: Monjas; Guagua Pichincha: Cinto-Mindo-Saloya-Blanco; Cotopaxi y Sincholagua: Pita: laderas occidentales y orientales de la cordillera Oriental: Ros Guambi, Uravia, Goyago, Pisque, Cubi, Brava y Noroccidental: Ros Alamb, Pachijal.13 Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022, MDMQ14 Medicin del Riesgo Operativo en las Instituciones Financieras del Distrito Metropolitano de Quito por Eventos Externos Naturales, 2013. Rmulo Garzn Hidalgo

    Foto: Marcelo Benitez

    43

    2. TERRITORIO

  • El sistema hidrogrfico del DMQ est conformado por ros de montaa, todos ellos afluentes al Ro Guayllabamba, que nacen en las estribaciones de los volcanes Atacazo, Illinizas, Rucu y Guagua Pichincha, Cotopaxi y Sincholagua, as como de las laderas occidentales y orientales de las cordilleras Oriental y Occidental. (Plan de Desarrollo del DMQ 2012-2022)

    Mapa 2 - 7

    MICROCUENCAS

  • El Guagua Pichincha ha tenido un volcanismo histrico, las rocas de las ltimas erupciones han sido dacticas (rocas volcnicas con alto contenido de hierro); tiene una gran caldera, todava con actividad fumarlica.FOTO: Marcelo Bentez

  • 3 FACTORES QUE INFLUYENEN LA CONDICIN DE AMENAZA DEL DMQ

  • La actual distribucin de los paisajes naturales y culturales al interior del DMQ, obedece a procesos ecolgicos (geolgicos, climticos, geomorfolgicos, hidrolgicos, pedolgicos, biolgicos y culturales), que se han venido sucediendo a travs de tiempos geolgicos, en forma simultnea o sucesivamente a diversas escalas de tiempo y espacio. Con el propsito de entender y comprender al sistema territorial (natural y antrpico), es importante analizar los factores endgenos y exgenos, formadores del territorios del DMQ y de otra parte, comprender el origen amenazas naturales.

    La gran diversidad de geoformas en el DMQ, es el resultado de una evolucin tectnica que ha dado origen a cordilleras con un armazn metamrfico, volcnico y volcano-sedimentario; modelados tpicos de fosas tectnicas o graben; construcciones volcnicas, formacin de grandes conos de esparcimiento y formas aluviales.

    El marco geotectnico est controlado por la subduccin de la Placa de Nazca que se dirige hacia el este bajo la Placa Sudamericana que viaje hacia el oeste. En la lnea de contacto, aproximada entre lo que hoy es Sierra y Costa, durante el Cretcico se edificaron pre-cordilleras, semi-emergidas, como consecuencia de una fuerte actividad volcnica en superficie y submarina, con lavas bsicas como basaltos, doleritas, diabasas, piroxenitas localmente en pilow-lavas asociadas con depsitos sedimentarios (Winckell, 1982). En esta poca debi producirse la primera emergencia de lo que hoy constituyen Los Andes. Ver Figura 8.

    Durante el Eoceno, comienza el levantamiento del complejo volcnico y volcano-sedimentario, en la parte occidental de la Cordillera de Los Andes; su ladera oriental constituida por materiales metamrficos, presenta en su parte inferior un cabalgamiento hacia el este, encima de los sedimentos Cretcicos y localmente Terciarios, lo que origin la zona de escamas en la parte subandina

    (Winckell, 1982). En esta poca, numerosos batolitos intrusivos (granitos y granodioritas), se introdujeron a lo largo de las dos cordilleras, en proceso de formacin. Ver Figura 8.

    Durante el Mio-Plioceno, el paroxismo geolgico se manifiesta por un nuevo empuje vertical acompaado por una intensa actividad ssmica que provoca fracturamientos y hundimientos y, una intensa actividad volcnica. La edificacin de las dos cordilleras contina durante el Terciario y se acompaa con la individualizacin de grandes cuencas interandinas, (valles interandinos), geolgicamente identificadas como fosas tectnicas. (Almeida G., Sourdat M., 1982).

    Un ltimo levantamiento Plio Cuaternario que dura todava, est acompaado de actividades ssmicas y volcnicas (Foucher y Savoyat, 1973). Prueba de lo citado, es el sismo ocurrido en marzo de 1987, en el sector del ro Cascabel cerca del Volcn Reventador y el proceso de reactivacin eruptiva de los volcanes Tungurahua y Reventador, iniciada en 1999. Ver Figura 9.

    ATLAS DE AMENZAS NATURALES Y EXPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    FACTORES QUE INFLUYENEN LA CONDICIN DE AMENAZA DEL DMQ

    3.1. Factores Endgenos(Internos)

    3

    50

    Figura 8. Ambiente geolgico durante el Cretceo

    Foucher y Savoyat, 1973

    Figura 10. Ambiente geolgico durante el Plioceno

    Foucher y Savoyat, 1973

    Figura 9. Ambiente geolgico durante el Eoceno

    Foucher y Savoyat, 1973

    CRETACEOMar secundario con

    sus depositaciones TenaNapoHollin

    SantiagoArco Volcnico

    Placa OcenicaPion

    Escudo Guyao - Brasileo

    Magma Profundo

    EOCENO

    PLIOCENO

    Andes Occidentales

    Fosa Intermedia

    Andes Orientales

    Granitos

    Mar Terciario

    Deformacin del Sinclinal Oriental

    Quito

    Piedemonte Detrtico Llanura Oriental

    Granitos

    EscudoGuyano - Brasileo

    Andes con sus volcanes y sufosa interandina

  • 3.2. Factores Exgenos( Externos) 3.3. GeomorfologaAnalizada en breves rasgos la estructura interna y su relacin con los materiales profundos que conforman los paisajes del DMQ, es importante conocer los procesos exgenos que dieron lugar a la ltima disposicin de los materiales superficiales y su modelado, en todo el territorio nacional, que marcan la ocupacin de espacios geogrficos y su desarrollo socioeconmico.

    Segn, Almeida G. y Sourdat M., 1982, la geodinmica externa est definida por los siguientes factores: inestabilidad tectnica, reflejada en la densa distribucin de fallas geolgicas muchas de ellas activas; inestabilidad climtica, caracterizada por la alt