AS-23-Pantano-Hundidero.pdf

download AS-23-Pantano-Hundidero.pdf

of 4

Transcript of AS-23-Pantano-Hundidero.pdf

  • Andaluca Subterrnea 2364

  • Andaluca Subterrnea 23 65

    CONSTRUCCIoN

    de la

    PRESA

    de HUNDIDERO

    Textos: ngel MartnezFotografas del fondo documental de la Fundacin Endesa

  • Andaluca Subterrnea 2366

    La idea de construir un pantano en Montejaque surge a comienzos del siglo XX. En 1921 la Compaa Sevi-llana a de Electricidad considera que una presa en Montejaque vendra a enriquecer la zona con la instalacin de una central elctrica importante, sumndose a los otras dos existentes: Buitreras y Corchado. Esta nueva central vendra como apoyo a las dos mencionadas anteriormente, y con una nueva tecnologa de vanguardia, dara mayor potencia y regularidad a la produccin elctrica en la zona.

    Los estudios en la zona sobre tal proyecto se van acumulando a favor y en contra. En 1917, el gelogo por-tugus, Sr. Fleury, inform de forma negativa a la construccin.

    Juan Gavala, ingeniero y gelogo, presenta a la compaa elctrica un estudio, base del proyecto, sobre el rio Gaduares con el fin de construir un lago artificial que recoja las aguas invernales para que puedan aprovecharse en verano. El lugar de Montejaque elegido es la Cueva de Hundidero.

    A pesar de las recomendaciones del gelogo Fleury, despus de cinco aos se reincide en la idea y la direc-tiva de la Compaa, junto al gelogo Gavala, visita la zona en 1922 para proyectar la obra en el ro Gaduares- Campobuche, asesorados tambin por el gelogo Bhler.

    Los problemas acaecidos de ndole geolgicos (fugas y filtraciones del agua en el lecho del embalse) y tam-

    bin tcnicos, as como el ingente desembolso econmico de la Com-paa Sevillana de Electricidad, dan al traste con el proyecto en 1937, en plena Guerra Civil; aun en 1947 se hacen tmidas actuaciones de ano-tar los registros de algunos datos que pudieran servir para estudiar el fenmeno geolgico del Sistema hidrogeolgico Hundidero-Gato y su repercusin en el fallido intento de embalsar sus aguas.

    La construccion

  • Andaluca Subterrnea 23 67

    Nos hubiese gustado establecer una relacin de los montejaqueos y habitantes de localidades vecinas que trabajaron como albailes, pi-capedreros, arrieros, peones, barre-neros, etc., pues fueron muchas las familias de la Serrana de Ronda que tuvieron algn familiar en la fara-nica obra, pero solo nos consta nom-bres del personal tcnico cualificado y rara vez se anotan los nombres de los obreros. No obstante, hemos rescatado de la transmisin oral a Antonio Hiraldo Montes, propietario del cortijo El Ventorrillo, as como al propietario del Cortijo El Laurete, apodado Justo: ambos, entre otros agricultores y ganaderos, alquilaron sus animales de carga a los construc-tores para el transporte de los mate-riales.

    Otra persona, de Montejaque, que trabaj en la obra, fue Jos Calle Va-

    lle: conductor del auto-mvil Hispano Suizo de los ingenieros de la obra. Por ltimo, Joaqun Gue-rrero Guerrero, nacido en 1915, nombrado por la Ca. Sevillana de Elec-tricidad Trabajador Ho-norfico por haber tra-bajado como recadero en 1928-1929 del ingeniero Arturo Flist.

    Joaqun Guerrero, acompa al ingeniero Sr. Flist la primera vez que se conect la cavi-dad, juntndose los dos grupos que entraron uno por Hundidero y otro por Gato. Ese da, cuenta, les dieron una paga extra a los miembros de los dos grupos.

    testimonios