Arte Griego

28
IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos TEMA 1 – ARTE GRIEGO LA ACRÓPOLIS DE ATENAS En la ciudad de Atenas se alza una imponente colina rocosa de paredes escarpadas y cima plana. Se eleva unos 156 metros sobre el resto del conjunto urbano y tiene unas dimensiones de 300 metros de largo por unos 150 de ancho. Se trata de la Acrópolis (ciudad alta), tal vez el conjunto que simboliza mejor que ningún otro el esplendor de la cultura griega en la época clásica y los logros culturales y artísticos de la polis ateniense. La acrópolis venía ya empleándose como conjunto monumental desde la época arcaica, existiendo incluso restos de construcciones de épocas anteriores. Sabemos también que a comienzos de las guerras médicas estaba erigiéndose allí un templo a Atenea, el antecesor del actual Partenón. Sin embargo, en el transcurso de la segunda guerra médica la ciudad de Atenas fue ocupada por los persas y el conjunto de la acrópolis quedó arrasado. De esta forma, la finalización de la citada guerra, con la victoria griega y el comienzo del breve periodo de hegemonía de Atenas, dio a 1

description

Apuntes para la Historia del Arte Griego de 2º Bachillerato

Transcript of Arte Griego

Page 1: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

TEMA 1 – ARTE GRIEGO

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

En la ciudad de Atenas se alza una imponente colina rocosa de paredes escarpadas y cima plana. Se eleva unos 156 metros sobre el resto del conjunto urbano y tiene unas dimensiones de 300 metros de largo por unos 150 de ancho. Se trata de la Acrópolis (ciudad alta), tal vez el conjunto que simboliza mejor que ningún otro el esplendor de la cultura griega en la época clásica y los logros culturales y artísticos de la polis ateniense.

La acrópolis venía ya empleándose como conjunto monumental desde la época arcaica, existiendo incluso restos de construcciones de épocas anteriores. Sabemos también que a comienzos de las guerras médicas estaba erigiéndose allí un templo a Atenea, el antecesor del actual Partenón. Sin embargo, en el transcurso de la segunda guerra médica la ciudad de Atenas fue ocupada por los persas y el conjunto de la acrópolis quedó arrasado.

De esta forma, la finalización de la citada guerra, con la victoria griega y el comienzo del breve periodo de hegemonía de Atenas, dio a los gobernantes de la ciudad una excelente ocasión para llevar a cabo un verdadero programa de ordenación de los edificios de la colina. A tales efectos, se repararon los muros del conjunto, se levantó el Partenón(447-432 a.C.) y se construyeron los Propileos, (437-432 a.C.), como entrada monumental y única a esta "roca sagrada". Tanto aquí como en el Partenón, se empleó el orden dórico como canon constructivo. Cuando el visitante terminaba de subir los propileos, cruzando sus diversos pórticos, "tropezaba" con la colosal estatua de Atenea Promacos, obra de Fidias y que se alzaba sobre su pedestal hasta unos once metros del suelo.

1

Page 2: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

Unos años después se concluyó el pequeño templo de Atenea Niké (victoriosa), de estilo jónico y muy cercano a los propileos. Además, en el otro lado de la acrópolis, sobre las ruinas de otro antiguo edificio, se levantó el Erecteión (421-406 a.C.), también del mismo estilo, famoso sobre todo por su tribuna de las cariátides en las que los fustes de las columnas son sustituidos por esculturas femeninas. Otros edificios completaban el conjunto, como una pinacoteca. Incluso hubo nuevas construcciones en época romana.

Allí, en la cima de esa colina tenían lugar importantes ceremonias civiles y religiosas, como la procesión de las panateneas, y se daba culto a Atenea, la diosa protectora de la ciudad. Fue así como en el siglo V a.C. un desastre militar acabó por dar paso a todo un programa constructivo que produjo un nuevo conjunto monumental. La acrópolis quedó para la Historia como el símbolo más llamativo de lo que conocemos como "era de Pericles" y como referente visual de los logros de los atenienses.

Daos un paseo virtual por la Acrópolis, con fotografías panorámicas de 360º, o visitad (en inglés) su web oficial, creada por el gobierno griego. Aquí teneís minuciosas descripciones en español del Erecteión y del templo de Atenea Niké, con fotografías.

EL PARTENÓN

1) CLASIFICACIÓN:

TIPO DE OBRA: Arquitectura. TÍTULO: Partenón. Templo de Atenea Pathenos.

AUTORES: Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias.

FECHA: 447-432 a.C. LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas, Grecia.

ESTILO: arquitectura griega de época clásica. Estilo dórico.

2) ANALIZAR:

2

Page 3: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

A) Análisis técnico:

* FORMA: obra arquitectónica de planta rectangular, de 69,5 metros de largo y 31 metros de ancho, con cubierta a dos aguas.

* MÉTODO: construcción realizada mediante sillares de mármol pentélico. Se debieron emplear en la obra alrededor de 14300 bloques de piedra.

* DESCRIPCIÓN GENERAL: El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos.

Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la vista del edificio. Por el mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores.

Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.

El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas.

Si se recorre el templo longitudinalmente, tras la fachada octástila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a modo de un segundo pórtico, originariamente sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se disponen por la parte externa 24 columnas. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea Parthenos, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera se adopta un esquema semejante: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta. Esta dependencia servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.

B) Análisis simbólico:

La simbología del Partenón en enormemente amplia y, al mismo tiempo, muy clara. De una parte, el mismo templo, como lugar de culto de Atenea, viene a simbolizar a la propia diosa, sobre todo en su consideración de divinidad protectora por antonomasia de la polis ateniense. A tal efecto, la cella acogía una colosal escultura de11 metros la diosa, hoy perdida, pero de la que aún se conserva in situ el basamento que la sostenía.

3

Page 4: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

Pero la simbología escultórica del Partenón se hacía evidente sobre todo mediante la decoración escultórica que originariamente presentaba el edificio. Así, los dos frontones del templo reproducían los temas del nacimiento de Atenea y el combate entre esta diosa y Poseidón (o Patronato del Ática).

Por su parte, en la metopas del friso exterior se representan. como si de viñetas se tratase, cuatro temas diferentes. En los dos lados menores, con 14 metopas cada uno, aparecen la Amazonomaquia y la Gigantomaquia. En los lados mayores, con 33 metopas cada uno, los temas seleccionados son la Centauromaquia y la Illiupersis o Guerra de Troya. Todo este conjunto simboliza la capacidad de la polis de Atenas para vencer a sus enemigos, representando las luchas que los atenienses o sus antepasados mantuvieron con amazonas, gigantes, centauros o troyanos, temas clásicos en la mitología griega.Finalmente, a lo largo del muro de la cella, corre un friso de estilo jónico en el que se representa una procesión que cada cuatro años tenía lugar en Atenas. Se trata de las Panateneas, en la que un amplio cortejo acudía a entregar a la diosa un peplo bordado por las jóvenes de la ciudad. Todo ello es un trasunto de la propia polis ateniense y de sus valores cívicos, de su organización y de sus costumbres. El friso de la cella es símbolo, por tanto, de la propia ciudad de Atenas y pretende demostrar su supremacía en el mundo helénico.

En todo este programa escultórico, así como en el diseño de las trazas generales del templo, se ha creído ver la mano de Fidias, el más destacado de los artistas atenienses del siglo V a.C. Sin embargo, las diferencias estilísticas dentro del conjunto son tan marcadas que puede darse por segura la participación de varios artistas para rematar tan amplia obra. Pese a todo, se ha hablado de un "estilo Partenón" para definir la elevada calidad de las representaciones escultóricas que el templo acogía.

Análisis sociológico:El Partenón se edifica durante el periodo denominado "plena época clásica", que se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos, quedando consolidada durante unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un proceso de reconstrucción de edificios arruinados por los persas. Las actuaciones fueron especialmente intensas en la Acrópolis, donde el Partenón vino a sustituir a otro templo que se estaba levantando en el mismo lugar cuando se produjo la invasión..La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón. Todo ello queda recogido en la frase del filósofo: "al principio era el caos; después vino la inteligencia, que todo lo puso en orden".

OTRAS CUESTIONES:Como templo de estilo dórico, el Partenón es heredero de otras obras. Aunque el canon dórico se empleó ya en época arcaica, en el periodo clásico podemos considerar precedentes del Partenón el Tesoro de los atenienses en Delfos (490 a.C.) o el templo de Zeus en Olimpia (acabado en el 457 a.C.), hoy desaparecido, pero que puede considerarse como prototipo del estilo.

4

Page 5: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

Por otro lado, debe mencionarse que la decoración del Partenón incluía la policromía de algunas de sus partes. Así ocurría con todos los elementos escultóricos o con los triglifos. Incluso, en algunos casos, se recurrió al dibujo de motivos vegetales.

Finalmente, cabe señalar que el Partenón se mantuvo en un estado aceptable de conservación casi dos mil años, pese a ser destinado a diversos usos: iglesia bizantina y, luego, cristiana, mezquita y, más tarde, polvorín. En 1687 una bomba destruyó ese polvorín y su explosión arrasó la cella, destrozando algunas columnas. A comienzos del siglo XIX el inglés Lord Elgin decidió arrancar del templo muchas de las obras escultóricas y llevarlas hasta su país, donde aún se encuentran hoy, alojadas en el Museo Británico.

Ved una amplia colección de fotografías de la Acrópolis y el Partenón en este mapa clicable. Practicad vuestro inglés leyendo el amplio y documentado artículo que dedica al templo la Wikipedia inglesa. Disfrutad de los frisos del Partenón en esta excelente página, con un increíble repertorio fotográfico. Después, completad vuestra información con esta visual historia de los griegos. Y acabad apoyando esta campaña para que los mármoles vuelvan a Grecia. También existe, afortunadamente, una asociación inglesa que se plantea el mismo objetivo.

TEATRO DE EPIDAURO

1. CLASIFICACIÓN /CATALOGACIÓNObra arquitectónica: Teatro de Epidauro Autor: Policleto.Fecha: S. IV a. C. Etapa clásica Lugar: Situado en el santuario de Epidauro, Grecia.Estilo: Arquitectura lúdica de época clásica

2. ANALIZARAnálisis materialTipo de edificio: Al principio tuvo un carácter religioso pero poco a poco fue cogiendo un carácter más profano. Era un lugar donde se representaban las tragedias griegas. Tipo de material: Es una construcción abierta hecha de piedra.

Análisis formalPlanta: Formado por la gradería, la orquesta, el proscenio y la escena. La forma es de media circunferencia.Alzado: Está hecho para ser utilizado por el hombre. Está construido aprovechando la bajada de una colina. Está construido sin cubierta de manera que tenga buena acústica.Fuerzas de carga y soportes: La fuerza de carga de las graderías recae sobre el suelo. Dominan las líneas curvas y rectas.

5

Page 6: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

Distribución del espacioLa planta está definida por tres elementos: la orquesta, de planta circular, que era el lugar destinado al coro, y está en el centro del teatro. La escena era una construcción de columnas donde se colocaban los actores. Delante de la escena, está el proscenio donde los actores esperaban su turno para actuar. El público se situaba en las graderías, que recibe el nombre de cavea, y se colocaban según las cotizaciones (12000)Estudio de la luz: Tenía que estar situado de manera que el escenario estuviera bien iluminado.Valoración estética: Se hace un estudio del número y la proporción.

Aproximación históricaEn el siglo X a. C. se produce un cambio socioeconómico y político, que explica la aparición del naturalismo y que explica el triunfo de este movimiento. Este cambio consiste en que una nueva clase social, que ha sido la burguesía, apareció y se enriqueció como consecuencia de las colonizaciones griegas. Esta burguesía disputa el poder a la nobleza, porque al tener riqueza, quieren participar en el gobierno de la ciudad y exigen leyes más justas.Esta burguesía es la que va a conseguir el triunfo de la democracia griega, que se va a reflejar en las formas de arte. Se hacen naturalistas, donde hay un gusto por el orden y la medida (actividades económicas).

Esta burguesía desarrolla una mentalidad racionalista, en la que el número y la proporción regirán los principios del arte. Esta burguesía defiende la libertad individual, lo que explica que ya no existan los tiranos, los déspotas ni las cartas sacerdotales. Las formas de arte se ven incondicionadas por la sociedad rígida y arcaica de la etapa anterior. Las formas artísticas vienen a reflejar el equilibrio, el autocontrol, la libertad que vivió la polis griega del siglo XV con Pericles. El carácter cívico del hombre que le lleva a discutir de política, se ve reflejado en los pórticos situados en las calles y plazas. En el teatro se hacía mucha vida social.A esta obra se la puede relacionar con el Teatro romano.

Para ver detalles del Teatro, ir a: http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Theatre_of_Epidaurus y sobre su increíble acústica en: http://acusticaweb.com/index.php?option=com_content&task=view&id=71&Itemid=9

ALTAR DE ZEUS

1. CATALOGACIÓNObra arquitectónica: Altar de Zeus de la acrópolis de Pérgamo.Autor: - Fecha: S. II a. C. Etapa helenística (Reinado de Eumenes II, 197-159 a.C.)

6

Page 7: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

Lugar: En Pérgamo. En el s. XIX, un ingeniero alemán (C. Humann) encontró, excavando ciudades turcas, tres trozos del altar y los llevó a Alemania donde se reconstruyó. Actualmente se encuentra en el Museo de Berlín.Estilo: Simbiosis escultórico-arquitectónica Jónico-Helenístico (“barroco helenísitico”)

2. ANÁLISISAnálisis materialTipo de edificio: Religioso, conmemorativo. Se construyó para celebrar la victoria del rey Átalo de Pérgamo frente a un pueblo de bárbaros de Gálatas.Tipo de material: Está hecho en mármol, pero hay una parte que está hecha en bronce (armas).Tipo de talla: Muy trabajadaAnálisis formal- Planta: Es cuadrada. Consta de un cuerpo central donde está el altar, que tiene una mesa con un aro. A los laterales se encuentran dos bastiones. Se accede al altar por una gran escalinata.- Alzado: La base del altar es una escalinata. A los laterales hay dos bases, donde se colocan dos bastiones, construidos por columnas de orden jónico (describir jónico). Sobre las columnas, va un cubierta arquitrabada o adintelada.- Estudio de las fuerzas de carga: La cubierta descansa verticalmente en las columnas de orden jónico y en un dintel. Las presiones actúan verticalmente.- Líneas dominantes: Es una arquitectura tectónica, ya que conjuga la verticalidad de las columnas con la horizontalidad del friso y del entablamento.- Distribución del espacio interior: Hay una gran escalinata que conduce al altar. El altar es independiente del templo ya que es para realizar sacrificios. En la época arcaica tuvieron mucha importancia en Grecia y se construían dentro del templo. En la época clásica, el altar pierde importancia ya que coge más importancia el templo. En el periodo helenístico s. III-II a. C. se ponen de moda los altares. En el altar hay una mesa y un aro. A los laterales se encuentran los dos bastiones. Las columnas, de orden jónico, rodea todo el altar (períptero). Dispuesto de manera diferente, abajo se puso un friso, en el cual hay unas escenas de dioses con bárbaros.

Valoración estéticaHay un gran estudio de las proporciones (números). Para conseguir la belleza formal, se dan unas formas equilibradas. Los relieves escultóricos también son muy importantes. Son unos relieves que representan la gigantomaquia (lucha de dioses contra gigantes, a los que solo se podía vencer con la ayuda de un mortal, Hércules). Son altos relieves que ocupan todo el espacio, de formas trágicas y rápidas. En el friso de adentro, se esculpe la historia de Telefo, hijo de Hércules, que fue fundador de Pérgamo.

Aproximación históricaEl periodo helenístico se desarrolló en Grecia entre los siglos III y I a. C.. El término se refiere al hecho de la expansión de la cultura griega fuera de las fronteras de las polis. Incluso llegó hasta la India por las campañas de conquista que realizará Alejandro Magno. En este periodo, el arte griego se absorbe de las influencias artísticas exteriores. A estas influencias artísticas extranjeras hay que añadir los cambios que se van a producir en la sociedad griega de estos años, que hacen que el arte se ponga al servicio de una nueva sensibilidad. Esto se reflejará en el abandono del naturalismo de los s. V-IV a. C. para dar paso a un realismo y a una etapa de recargamiento o de barroquismo. El realismo se explica porque aparece una nueva concepción de la vida: el hombre griego vive un sentimiento de crisis, porque la polis griega, después de que las campañas de Felipe de Macedonia invadieran Grecia, perdió su libertad, la seguridad y el equilibrio que había vivido el hombre griego en el periodo clásico. Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se

7

Page 8: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

desvaneció y aparecieron las llamadas monarquías helenísticas de carácter absoluto. Estas monarquías fueron tres: la monarquía de Alejandría en Egipto, la de Antioquia en Siria y la de Pérgamo en Asia menor. En estos estados aparecieron cortes principescas, que se convirtieron en unos nuevos clientes de obras de arte, las cuales tendrán un gusto recargado y barroco. Junto a este realismo podemos encontrar obras de una carácter naturalista que responde al gusto de la burguesía. Durante todo el arte griego, el escultor era un trabajo artesanal, e incluso dentro de los talleres, los trabajos físicos lo hacían los esclavos. Plinio decía: «Las obras de arte deben admirarse pero los artistas son despreciados»La monarquía helenística de Pérgamo, estuvo dirigida por la monarquía de los atálidos hasta el s. XIII d. C. El rey átalo I, mandó levantar este altar para conmemorar su victoria sobre los gálatas, a la vez que el altar es un reflejo del poder absoluto del monarca. Se pretendí buscar la exaltación.El Altar de Zeus se encuentra el Museo de Pérgamo, en la llamada “Isla de los Museos” de Berlín. Una visita al propio museo: http://www.smb.museum/smb/standorte/index.php?lang=en&objID=27&p=2 , y otra virtual a la antigua ciudad con un vídeo que reconstruye el Altar de Zeus: http://www.smb.museum/smb/kalender/details.php?objID=24873&typeId=10 Finalmente, para ver con detalle la totalidad de los frisos: (visor interactivo Flash): http://www.secondpage.de/pergamonaltar/gigantomachie.html

DISCÓBOLO

8

Page 9: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

CLASIFICACIÓN: La Obra que vamos a comentar recibe el título de "discóbolo" y se trata de una copia en mármol de una escultura en bronce realizada por el escultor griego Mirón , quién vivió y trabajó entre el 480 y 440 a.C, uno de los mejores representantes del período Clásico de la escultura griega.Estilo griego clásico. Cronología aproximada: Siglo V a.C. (h. 460 a.C.)Localización: Museo Nazionale Romano (Italia)

ANÁLISIS DE LA OBRA: La Obra que vamos a comentar presenta la peculiaridad de tratarse de una de copia realizada en mármol de un original en bronce que no nos ha llegado a la actualidad. Por lo tanto es difícil saber que fidelidad guarda la obra comentada con el original perdido. La escultura que comentamos, de bulto redondo, representa a un atleta en el momento de lanzar el disco ( = discóbolo). El hecho de haber elegido este momento para la representación del atleta y no el del reposo, característico de los Kuroi de época arcaica, muestra ya el camino emprendido por la escultura griega hacia un mayor movimiento. Es el movimiento y la captación de un momento fugaz, las principales características de este escultor, que trabajó el bronce fundamentalmente. Ello hace que aparezca el atleta inclinado hacia delante, levantado al máximo el brazo derecho, con el que sostiene el disco que va a lanzar mientras deja caer el peso en la pierna derecha, retrasando la izquierda. Ello genera una composición en zig-zag que se genera en la pierna derecha, en la que apoya el peso del cuerpo, hasta la rodilla, de ahí seguía otra línea a la cadera, de la cadera parte otra a la cabeza y de la cabeza termina en el extremo del brazo derecho. Por otro lado, el escultor muestra un mayor naturalismo a la hora de la representación de la anatomía, en la representación de los músculos en tensión del cuerpo del atleta.

COMENTARIO: La Obra que comentamos ya adquirió fama en la antigüedad, como lo demuestra las diferentes copias realizadas en talleres en torno al siglo I a.C. que nos han llegado y es un claro ejemplo de la evolución de la escultura griega. Así frente al hieratismo y las formas planas de la escultura de época arcaica, ésta obra muestra ya un conocimiento de la anatomía por parte del escultor que se refleja en los músculos en tensión del atleta captado en el instante previo al lanzamiento del disco. Sin embargo, esta obra del escultor Mirón, quien trabajo en torno a mediados del siglo V a.C. aún muestra ciertos rasgos de arcaicismo como el hecho de ser una obra de marcada frontalidad, el poco desarrollo escultórico del pelo de la cabeza, pegado al cráneo, así como la falta de expresividad del rostro, en clara contradicción con la tensión del resto del cuerpo en un momento de máximo esfuerzo.

CONCLUSIÓN: Mirón es junto a Policleto y Fidias, pertenecientes a una generación posterior, uno de los escultores más representativos de la escultura del periodo clásico griego. Sin embargo, aún muestra en sus esculturas ciertos aspectos que no han evolucionado y que, sin embargo, sí lo harán en las generaciones de escultores posteriores.

El Discóbolo se encuentra en el Bristish Museum, http://www.britishmuseum.org/system_pages/holding_area/explore/italiano/discobolo.aspx

DORÍFORO

9

Page 10: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

CLASIFICACIÓN: Título: Doríforo Autor: Policleto. Estilo y período: Esta obra escultórica es una de las más representativas del período Clásico del arte griego (siglos V-IV a. C.), período que se caracterizó por las tensiones socio-políticas entre las formas de gobierno democráticas y las aristocráticas. Artísticamente, esta tensión se observó en una evolución progresiva hacia el naturalismo Cronología: La obra original se realizó a mediados del siglo V a.C. (440-430 a.C.) aunque la obra que estamos analizando se trata de una copia posterior, realizada en época Helenística.

ANÁLISIS DE LA OBRA: Nos encontramos antes una obra escultórica de bulto redondo o exenta, realizada en mármol, aunque la obra original era en bronce. Representa a un hombre joven, aunque no adolescente, desnudo en actitud de avanzar con el brazo izquierdo flexionado pues portaba una lanza que se ha perdido. Respecto al tema hay diversas

interpretaciones pues se puede considerar que representa a un atleta (un lanzador de jabalina) o bien, estaríamos ante una obra de temática mitológica o heroica al representar a Aquiles. Lo cierto, es que el tema tan sólo supone la excusa para que el escultor plasmara de manera plástica el ideal de belleza masculino que expuso en su obra “Canon”.

COMENTARIO: Esta Obra supone la encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas ni amaneramientos. Sosegado, avanza seguro de sí mismo. Aporta una interesante solución para las figuras de pie en reposo: una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás. La tensión que genera esta descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros.

El Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas. Introduce la técnica de la gravitación sobre una pierna. Se representa el Doríforo en actitud de avanzar; una pausa momentánea une la estabilidad al sentido del movimiento en potencia. Es una acción con mucha menos fuerza que la del Discóbolo de Mirón, pero el torso responde plenamente a ella. El Doríforo sostenía la lanza en la mano izquierda (a nuestra derecha), tensando por consiguiente el hombro izquierdo y levantándolo ligeramente. La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera cae; el torso se expande. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna derecha soporta su peso, la cadera está levantada. El torso entre la cadera y la axila se halla contraído. El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro. La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto. Es un recurso que ha sido utilizado en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte, por ser tan útil para infundir un sentido de vitalidad a figuras hechas de piedra, de bronce o bien pintadas.Por otro lado, la inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo supone la ruptura del punto de vista único que tenían las esculturas arcaicas. Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas, pero cada uno por separado es armonioso y bello. El lado derecho ofrece una

10

Page 11: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

sensación de reposo gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el brazo en posición relajada. El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada.Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón y el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo; entre otras muchas medidas y proporciones. Para Policleto la belleza se traduce en belleza y proporción.

CONCLUSIONES: El “Doríforo” supone la plasmación práctica de los principios teóricos formulados por Policleto en un libro desgraciadamente perdido, llamado precisamente "Kanon". Se suele repetir con razón que el Doríforo da forma a la máxima aspiración de los escultores griegos, que era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. Esta obra supuso un nueva forma de representar el cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, que se convirtió así en el motivo fundamental del arte desarrollado por los griegos en el periodo clásico –desde la época de las Guerras Médicas hasta el final del reinado de Alejandro Magno (475 a.C. – 323 a. C.)–, una de las etapas históricas más influyentes para el mundo del arte, en particular, y la cultura, en general.

Tanto del Doríforo como del Diadúmeno, existen copias en el Museo del Prado (Madrid): http://www.museodelprado.es/coleccion/a-fondo/diadumeno-policleto-h-420-ac/cuestiones-formales-mas-destacadas/el-diadumeno-y-el-doriforo-los-emblemas-del-canon si bien el original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

EL DIADÚMENO

CLASIFICACIÓN: Se trata de una figura perteneciente al arte griego de la época clásica dentro del S. V a. C fechada entre los años 440 al 430 a. C

Estilo, escuela y autor: El Diadúmeno es una obra del escultor griego Policleto, formado artísticamente en la escuela de Argos (ciudad del Peloponeso) siguiendo el estilo basado en su canon o ideal de belleza humana, aplicando técnicas de simetría y proporcionalidad, el contraposto y diartrosis.

El gran mérito y el mayor atractivo de la escultura de Policleto es la elasticidad y perfecta expresión de la potencialidad del movimiento y supone la razón principal para que la posteridad viera en ella el arquetipo de la plástica griega.

ANÁLISIS DE LA OBRA:La materia de la obra es escultórica, una estatua cuya técnica

empleada es el esculpido, tallada en mármol y las dimensiones responden a las medidas concretas de 196 x 50 x 57cm dentro de la proporción humana y donde el dedo es la unidad y la cabeza es el elemento referencial ya que mide una séptima parte del total de las dimensiones del cuerpo.En cuanto a la forma se trata de una figura de bulto redondo, de formas blandas, de líneas verticales, horizontales y oblicuas, pero con sensación de desplazamiento por el giro de la cabeza

11

Page 12: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

hacia la derecha; también se aprecia el círculo que forman el arco torácico y el pliegue inguinal. La talla es de color blanco y de textura satinada o lisa.

La imagen es una figura aislada y su composición muestra un punto de vista frontal con los brazos levantados pero sin manos, el cuerpo tranquilo pero no quieto, pues las piernas parecen balancearse; se apoya sobre la pierna derecha mientras la izquierda toca un poco el suelo con los dedos del pie(en rosa en mi esquema), aportando así una mayor profundidad espacial y una impresión más viva de movimiento. La cabeza muestra una suave inclinación pareciendo que mira al suelo (línea rosa en mi esquema), manifestando así una dulzura que le proporciona un cierto aire de espiritualidad; el torso presenta una curvatura importante aportando un dinamismo contenido y aspecto de movimiento basado en la fórmula del contraposto o contrabalanceo y el principio de articulación o diartrosis por el que se acentúan las líneas que separan brazos, piernas, pectorales, cintura y pliegue inguinal (líneas azules en mi esquema).El ritmo de la escultura refleja una gran armonía donde se logra el ideal de la belleza humana como un conjunto armónico entre todas las partes del cuerpo y de cada una de ellas; siguiendo así un canon de belleza donde se aprecia el concepto de simetría y proporción entre las partes del cuerpo y de cada una de ellas con el conjunto que es donde radica la fuerza rítmica de la figura.Se trata pues de una figura en actitud serena y heroica con un fin claramente estético.

Los lugares donde se encuentran muestras de esta figura y aún se conservan son el Museo Británico en Londres, el Museo de Louvre en París, el Museo Nacional de Atenas, en dicha ciudad y el Museo del Prado en Madrid, siendo ésta una de las réplicas romanas de mayor calidad, con la particularidad de presentar el brazo derecho de forma errónea debido a una restauración equivocada del S. XVII. Las figuras originales griegas talladas en bronce no se conservan.El tema de la imagen es el de un atleta vencedor, lleno de vida en el momento triunfal cuando se coloca la diadema. Por tanto el asunto es figurativo.Aparece dotada de un tratamiento idealista, como si se hubiera basado en una figura al natural, intentando representar la realidad con cierta idealización llegando así a la imagen de un joven de proporciones perfectas.

CONCLUSIONES: Policleto en esta obra de madurez se dejó influir por su rival Fidias, por el espíritu del arte ático para dotar a su figura de un carácter más espiritual, y abandona, en parte, la frialdad de las formas geométricas de su obra anterior, el “Doríforo”. Su estilo también influyó en autores posteriores del S.IV a. C de la época helenística como Praxíteles, Lisipo y Scopas en aspectos como la serenidad y el equilibrio.

FIDIAS: RELIEVES - EL PARTENON

La biografía de Fidias nos es bastante desconocida. No es segura la fecha de nacimiento, siendo llevada por algunos estudiosos al 490, mientras que otros la colocan en el 480 e incluso en la década de 470 a. C. Lo que sí es seguro es que nació en Atenas y  vivió en tiempos de Pericles, su

12

Page 13: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

protector y amigo, y que debió morir en torno al año 430 a. C. exiliado en Olimpia, por lo que trabajó entre los años 460 a 430 a. C., lo que conocemos como el prime clasicismo. Sus propios contemporáneos reconocieron que fue el escultor más importante de Grecia. Se sabe que también actuó de arquitecto, de grabador y de pintor. Forma junto a Policleto y Mirón, el triplete artístico que configuró el periodo que conocemos como clasicismo a partir de mediados del siglo V, convirtiéndose en su paradigma.Fue el maestro de obras que dirigió la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas y el encargado directo de las obras escultóricas del Partenón y de la estatua monumental de Zeus en el santuario de Olimpia.

Los relieves del PartenónAunque ningún autor de la Antigüedad atribuyó directamente los relieves del Partenón a Fidias, sí parece que influyó en su diseño y ejecución. Estas obras estabas pintadas y tenían algún toque de bronce.- Metopas del Partenón. Son 92 metopas que se conservan en distintos museos de Europa. Narran cuatro episodios mitológicos de luchas: amazonas, gigantes, centauros y lapitas y la guerra de Troya.- El Friso del Partenón. Recorre la parte exterior de la cella con una longitud de 160 metros y más de un metro de altura. Representa la procesión que cada cuatro años se celebraba en honor de la diosa (la Panateneas). El relieve es notable y de distintas manos, con gran dinamismo narrativo y solemnidad. Se hizo muy popular ya desde el siglo V puesto que por primera vez se representaba a los atenienses junto a los dioses, y por ello, venía a simbolizar a éstos como portadores de cualidades divinas. Gran parte se encuentra en el Museo Británico en la sala Elgin.- Los frontones del Partenón. También eran simbólicos. El oriental narraba el nacimiento de Atenea y el Occidental la lucha que mantuvieron Poseidón y la diosa por la conquista del Ática. Eran los mitos sobre los que se fundó la ciudad. Los personajes estaban esculpidos con expresivos efectos de luz y de sombra y un excelente dominio de del desnudo y de la técnica de los paños mojados para crear efectos de corporeidad  a través de los finísimos pliegues pegados al cuerpo (Parcas).Las esculturas del Partenón, paradójicamente, se encuentran en el British Museum: http://www.britishmuseum.org/explore/galleries/ancient_greece_and_rome/room_18_greece_parthenon_scu.aspx aunque hay restos repartidos, por media europa: http://www.britishmuseum.org/about_us/news_and_press/statements/parthenon_sculptures.aspx

Muy interesante es la reconstrucción realizada por la Universidad de Santiago de Compostela: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TDbkMdiXnTY (el vídeo incluye toda la Acrópolis)

13

Page 14: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

HERMES DE OLIMPIA

CLASIFICACIÓN: La Obra que podemos ver en la imagen se trata del conocido como Hermes de Olimpia. Se trata del único original que conservamos atribuido al escultor Praxiteles, fechada hacia el 360 a.C. pudiéndose encuadrar por lo tanto dentro del periodo Clásico de la escultura griega.

ANÁLISIS:  nos encontramos ante una Obra exenta que en realidad se trata de un grupo escultórico al estar compuesta de dos esculturas. Por un lado un joven desnudo de cuerpo esbelto que sostiene con el brazo derecho a un niño también desnudo apoyado sobre un tronco cubierto prácticamente en su totalidad por una tela. En realidad nos encontramos ante la representación de una escena mitológica, concretamente con la representación del dios Hermes quien, por mandato de Zeus, conduce al pequeño dios Dionisos a la mansión de las ninfas para su crianza. Durante el camino el dios ha hecho un alto para descansar y parece ofrecerle algo al niño dios, probablemente un racimo de uvas, que capta la atención de éste.El dios Hermes aparece como un joven desnudo, algo característico de la escultura clásica griega, que deja caer el peso del cuerpo sobre la pierna derecha mientras flexiona la izquierda en un clásico contraposto mientras levanta el brazo también derecho. Como consecuencia de la tensión ejercida por la pierna derecha y la elevación del brazo del mismo lado, la cadera se arquea de manera exagerada creando un perfil en "S" característico de Praxiteles y conocido como curva praxiteliana. Por otro lado, el modelado del cuervo es muy suave, sin destacar los músculos que parecen tan sólo insinuarse bajo la piel. Este modelado suave hace que la luz resbale de la misma manera pasando de una forma gradual de las zonas más iluminadas a las zonas en sombra en un efecto conocido como sfumato, también propio de este escultor. Este efecto lumínico crea en el rostro un expresión de ensoñación melancólica inconfundible en la obra de Praxiteles. Por el contrario el tratamiento del cabello adquiere mayor volumen, con uso del trépano y rizos que crean efectos de mayor claroscuro. Igualmente, la tela que cae del tronco que sirve de base al niño, crea abundantes pliegues verticales, curvos y oblicuos con efectos de claroscuro que contrasta que el suave tratamiento de la luz del cuerpo así como una textura más aspera en oposición al tratamiento más blando de la anatomía.

COMENTARIO: en esta Obra, la única original a de Praxiteles, podemos ver las principales características de su escultura (anatomía de formas blandas, curva praxiteliana, sfumatto, ...) además de los cambios significativos que se produjeron en la escultura del siglo IV con respecto a la del siglo Va.C. Así frente a la visión que ofrecía Fidias de los dioses olímpicos como dioses todopoderosos e inaccesibles, como Zeus o Atenea, ahora se pta por representar dioses más

14

Page 15: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

jóvenes como Hermes, Apolo o Afrodita, apareciendo estos representados en actitudes cotidianas, a veces intrascendentes, que muestran un cambio en la percepción de la divinidad por parte del mundo griego. Los dioses empiezan a mostrar sentimientos como el afecto, visibles aquí en la comunicación visual y gestual establecida entre Hermes y el niño, captados en un momento, el del descanso, intrascendente cuando no anecdótico marcado por el interés que la uva, fruto del vino, despierta en el dios.

CONCLUSIÓN: La obra que hemos comentado muestra con claridad los cambios que sigue la escultura clásica griega de manera que el escultor griego muestra cada vez un mayor interés por los sentimientos así como por las escenas intrascendentes o anecdóticas, características estas que se acentuarán durante la siguiente etapa, el helenismo.

La obra original se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Para ver un estudio detallado ir a: http://arte.observatorio.info/2008/04/hermes-de-olimpia-praxiteles-h-360-ac

APOXIOMENOS – LISIPO – ESTILO GRIEGO – 325 A.C.

CLASIFICACIÓN: Esta escultura representa a un joven atleta, cansado después del combate, en actitud de limpiarse con el estrígilo el polvo y el aceite. Estilo: Arte Griego Etapa: Clásica. Autor: Lisipo (Copia romana en mármol del original, perdido, en bronce) Cronología: Siglo IV a. C. (h. 325 a.C.)

ANÁLISIS:      La escultura no representa una postura heroica, se trata de una representación en la que lo cotidiano se impone a lo heroico y divino de autores anteriores.       Es una obra realizada en mármol donde el escultor ha sabido arrancar de este material sus características estéticas. La zona del cabello es la más trabajada. Las texturas son pulidas consiguiendo unas calidades técnicamente muy correctas. Salvo en algunas zonas más musculadas, las formas no son muy rugosas produciéndose unas transiciones suaves entre las distintas partes de su anatomía. Así, la luz resbalara y los efectos de claroscuro no serán muy contrastados en líneas generales.      En esta obra aparecen dos aspectos importantes y originales: la relación entre la obra y el espacio en que se encuentra es nueva, la composición también empieza a serlo.      Es una obra realizada para ser contemplada desde diversos ángulos o puntos de vista (estereometría). Su composición varía a medida que damos la vuelta a su alrededor.      Su rostro es de formas bellas; el cuerpo flexible y nervioso, la cabeza más pequeña y expresiva tiene una sombra en los ojos. La cabeza cobra movimiento, al inclinarse hacia la izquierda sobre un cuello torcido hacia la derecha. Sus brazos, extendidos horizontalmente ante el cuerpo, escondiendo el torso, son una proyección audaz al espacio. En conjunto proporciona a la figura una nueva capacidad de movimiento espontáneo tridimensional; igual libertad sugiere la línea diagonal de su pierna derecha. Su postura es

15

Page 16: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

insólita: al utilizar un forzado contraposto y al extender los brazos hacia delante, la estatua ocupa más profundidad que las predecesoras y proporciona una gran variedad de perspectivas. Su mirada fija en un punto lejano del horizonte incorpora al mármol el aire que le rodea.     Se produce un profundo cambio con el pasado escultórico al pasar del atleta triunfante o en plena acción al que realiza acciones cotidianas como ocurre en este caso.       También notamos que , y que, además, las proporciones del cuerpo se han alargado, sumando un total de ocho cabezas.COMENTARIO:      El análisis realizado nos permite  deducir que esta obra es una escultura griega que pertenece a la época conocida como postclasicismo griego (siglo IV a C.), que se caracteriza por su sensualidad, sentimientos y nuevo orden de proporciones y cuyo autor es Lisipo. El título de la  obra es "el Apoxiomenos", atleta que se quita el aceite y el polvo con el estrígilo.        De las más de 1.500 estatuas que se le atribuyen, sólo conocemos con seguridad una sola copia fiable, esta del Apoxiomenos .     Lisipo era de Sición, famosa por sus talleres broncistas y donde recibió la influencia de la escuela de Policleto. Su obra la realizaría entre el año 360 y el 305.Fue también el escultor particular de Alejandro Magno      Esta es una de las más antigua y  más elocuentes obra de Lisipo. Es el retrato ideal de un atleta y magnate de Tesalia que había vivido en el siglo V a. C., y cuyo nombre era Agias. Un descendiente suyo, Dáoco, tetrarca de su país, al realizar en Farsalia un monumento a sus antepasados, encargó esta obra, en bronce, al aún joven artista.  esta es una copia en  mármol, de la época romana (así lo confirma  la hoja de parra que oculta sus genitales)      Lisipo se mueve temáticamente en el ámbito de la tradición clásica: figuras humanas, erguidas y desnudas, dioses y efebos, gimnastas, tipos hercúleos que recuerdan obviamente a Policleto.   aporta mayor naturalismo en las formas, aunque muy idealizadas,      Recibe la influencia de Fidias con su idealismo glorioso, de Praxíteles con su mórbida sensualidad y de Escopas con su obsesión trágica, convirtiéndose en el maestro del naturalismo, elemento básico del futuro helenismo     Como innovación ofrece el paso hacia el helenismo con la desaparición de las figuras en plano frontal.

El original se encuentra en los Museos Vaticanos (sección Museo Pío-Clementino) al igual que el Laocoonte y sus hijos.

LAOCOONTE Y SUS HIJOS

16

Page 17: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

CLASIFICACIÓN:– Género: Escultura – Título: Grupo del Laoconte y sus hijos.– Autor (otras obras): Polidoro, Agesandro y Atenodoro; no se conocen otras obras de estos autores, ya que lo normal en el helenismo son las escuelas y no los autores individuales.– Escuela: Escuela de Rodas (isla griega del Mar Egeo).– Cronología: Es una obra del período helenístico (S.IV- I. a.C.); En concreto, esta copia del Museo Vaticano es del Siglo I a.C., copia de un original probablemente de los siglos III o IV a.C.

ANÁLISIS MATERIAL Y FORMAL– Tipología: La obra que comentamos es una escultura de bulto redondo, en concreto un grupo escultórico.– Material: Está hecha en mármol, pero se trata de una copia romana; el original era de bronce.– Volumen: la obra es de gran volumen, que es subrayado por el movimiento y la tensión de la escena. El grupo presenta una concepción bidimensional, está concebido para ser visto de frente, y no para que el espectador de la vuelta en torno a él.– Técnica: Por la técnica de esta obra, podemos decir que la escultura griega ha alcanzado el grado de barroquismo, como se puede apreciar en la tensión y dramatismo de los rostros cuerpos y el movimiento y la inestabilidad de todo el grupo. El personaje central, Laooconte, de mayor tamaño, destaca por su estudio anatómico y del rostro. Tiene postura semisedente, que parece apoyarse en el asiento, del que cuelgan unos rígidos ropajes. Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda retrasada, acentuando la idea de tensión. La composición más que piramidal, se puede considerar triangular. Las figuras laterales, los hijos de Laoconte se abren en forma de ángulos rompiendo la verticalidad. Por lo tanto, nos encontramos ante un gran desequilibrio compositivo. El movimiento forzado y la tensión del conjunto se acentúan por la disposición de las serpientes que, con sus anillos de formas sinuosas con curvas y contracurvas a la vez cierran y abren el conjunto. El cuerpo desnudo de Laoconte es un perfecto estudio anatómico, se trata de la anatomía de un atleta ya maduro, casi decadente, pero con una musculatura hiperdesarrollada (muy propio del helenismo), que contrasta con los cuerpos menos expresivos y más clásicos de sus dos hijos.Las calidades táctiles están estudiadas con gran virtuosismo técnico: piel, cabellos, los escasos vestidos. Podemos apreciar las rugosidades y texturas de la piel, los rizos con abundante labor de trépano en barbas (presenta profundas incisiones para dar efecto de gran relieve de claroscuro), los cabellos que acentúan los efectos de luz y sombra y el acanalamiento rígido de los paños. Los rostros y gestos son tremendamente expresivos, reflejan miedo y dolor, pero lo gestual y emotivo no sólo están en los rostros, sino en los cuerpos en movimiento, en el dinamismo de la composición, en el ritmo marcado por brazos, piernas y serpientes: Lo dramático, el “Pathos” se ha impuesto definitivamente.Esta obra tendrá una gran trascendencia en la historia del arte. Se ocultó en Roma y se descubrió en el siglo XVI, causando un gran impacto. Miguel Ángel quedaría impresionado e influirá en su obra, así como en el Manierismo. También El Greco se sentiría atraído e influiría en su pintura. Incluso la iglesia adoptó el rostro del Laoconte como prototipo del mártir cristia no por la expresión del dolor.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO (SIGNIFICADO)

17

Page 18: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

– Tema o asunto representado: El tema representado aquí es mitológico: el sacerdote troyano Laoconte (figura central y de mayor tamaño), es castigado por los dioses a morir junto a sus hijos por dos tremendas serpientes marinas.– Explicación simbólica: Esta obra expresa como ninguna del mundo antiguo la cólera de los dioses y los castigos crueles que éstos pueden poner a los pobres mortales. Simboliza el enfrentamiento entre las fuerzas poderosas de lo incomprensible y la impotencia humana. En este caso, el sacerdote troyano de Apolo, es castigado por exhortar a sus compatriotas a no aceptar el Caballo de Troya como regalo de los griegos; los dioses al ver frustrados sus planes de destruir Troya, enviaron dos gigantescas serpientes de mar para que se apoderaran del sacerdote y de sus dos desafortunados hijos y los estrujaran entre sus anillos. En el rostro de Laoconte se puede apreciar el dolor, no sólo físico, sino el moral al verse impotente y no poder hacer nada por sus hijos inocentes.– Funcionalidad: Esta obra tiene una clara funcionalidad propagandística: en el mundo helenístico las obras se hacían por encargo de personajes poderosos: monarcas o sátrapas, generales, etc. También tiene una funcionalidad religiosa: ver los castigos que se podían recibir cuando los mortales desobedecían o enojaban a los dioses.

ESTILO ARTÍSTICOLa obra pertenece al Arte Griego (S. VIII-I a.C.), y más concretamente al período helenístico (323-S.I a.C.), que se caracteriza por la pérdida del equilibrio formal y psicológico, así como la atenuación del idealismo clásico y tendencia a representar lo naturalista y el realismo extremo, aunque éste resulte desagradable o deficiente (niños, ancianos, agonizantes...), se prefiere lo feo a la belleza formal, triunfa lo anecdótico, lo recargado, lo expresivo; se alcanza la perfección en el movimiento, con escorzos, composiciones en diagonal, desequilibrio en los cuerpos, dramatismo y tensión en los rostros. Se pierde parte de la independencia e individualismo de los artistas, al concentrarse estos en talleres o escuelas.Pertenece a la Escuela de Rodas; esta escuela, junto con la de Pérgamo, se diferencia de la de Atenas, más clásica, y la de Alejandría, más cotidiana y alegórica por el movimiento exagerado, el sentido expresivo hasta lo agónico, complicación formal y dinámica; dramatismo y patetismo, la acentuación del sufrimiento y el dolor, el gusto por lo recargado y lo barroco. Otras obras de esta misma escuela son la Victoria de Samotracia, el grupo del Toro Farnesio o el desaparecido Coloso de Rodas.

CONTEXTO HISTÓRICOLa muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. va a suponer la perdida de la unidad de acción del mundo griego: sus generales se repartirán en trozos su inmenso Imperio y surgirán monarquías hereditarias en Egipto, Siria, Macedonia, Pérgamo... En estos momentos se va a producir una fusión entre la cultura griega y los gustos orientales. Ahora las obras las encargarán estos ricos monarcas o grandes generales, con un gran afán propagandístico, con el deseo de mostrar su poder y su lujo. Van desapareciendo progresivamente los ideales de belleza, armonía y equilibrio del clasicismo griego. Todo este es claramente apreciable en esta obra, así como el desequilibrio y el sentido de crisis y decadencia que supone el Helenismo dentro de la civilización griega, próxima a ser dominada por Roma.

18

Page 19: Arte Griego

IES CARREÑO MIRANDA – AVILÉS HISTORIA DEL ARTECURSO 2012/2013 OBRAS DE ARTE – Prácticos

VICTORIA DE SAMOTRACIA

CLASIFICACIÓN:Victoria de Samotracia, también llamada Victoria alada.Es una escultura griega de alrededor del 190 a.C. que representa a Niké, personificación griega de la victoria. Actualmente se conserva en el museo del Louvre, de Paris, donde ocupa lugar de honor.Su autor es Hipocrito.

COMENTARIO:Los fragmentos de esta escultura, de un tamaño mayor que el natural, fueron hallados en la isla de Samotracia, en el norte del mar Egeo, en 1863. La estatua de mármol, realizada para conmemorar una victoria naval griega, representa a una mujer alada que parece haber descendido de los cielos para posarse sobre la proa de un barco, batiendo sus poderosas alas. Se ha hallado parte de la nave, que ha sido reconstruida, junto con la escultura. La figura de Niké es impresionante y está llena de fuerza. El cuerpo, desplazado de su eje, acentúa la idea de movimiento; el fino vestido( técnica de los paños mojados) y la gruesa capa aparecen ceñidos por el viento a un torso y piernas vigorosas; los profundos pliegues del ropaje proporcionan mayor intensidad a la acción. El dramatismo y realismo de la Victoria de Samotracia la convierten en una de las obras maestras del periodo helenístico (posterior al clásico dentro de la escultura griega).

Su emplazamiento actual es el Museo del Louvre.: http://www.louvre.fr/en

19