Anestesio Tecnicas TODAS (1)

download Anestesio Tecnicas TODAS (1)

of 3

description

Anestesiologia Bucal

Transcript of Anestesio Tecnicas TODAS (1)

Tcnica InfraorbitariaNervio Anestesiado: Dentario anterior superior, ramas terminales del nervio maxilar, palpebral inferior, nasal lateral y labial superior.Estructuras Anestesiadas: Pulpa periodonto de canino, incisivo lateral y parcialmente el incisivo central, hueso, periostio, enca vestibular, pared anterior de la mucosa del seno maxilar, parpado inferior, ala de la nariz y labio superior del lado anestesiado.Referencias Anatmicas: Escotadura infraorbitaria, depresin infraorbitaria, dientes posteriores, premolares y caninos.Indicaciones: Para cualquier procedimiento operatorio de canino e incisivo lateral.Aguja a Utilizar y cantidad de Anestsico: Larga, medio cartucho y de acuerdo a la masa corporal del paciente, no exceder la dosis permitida.Tcnica: Primero se palpa la escotadura infraorbitaria, en seguida se desliza el dedo palpante hacia abajo, aproximadamente a un centmetro del ala de la nariz se encuentra una zona que al hacer presin sobre ella se siente un leve dolor, esta zona corresponde al foramen infraorbitario. Una vez localizado el foramen, con el dedo ndice y pulgar se levanta el labio hacia arriba y afuera dejando expuesto el fondo de saco.Signos: Por medio de instrumentos se estimula y se demuestra la ausencia de dolor.Sntomas: Adormecimiento, hormigueo del ala de la nariz y parpado inferior, los rganos dentarios canino, incisivo lateral de perciben diferentes, ocasionalmente se puede sentir sancin de no poder respirar.Complicaciones: Equimosis y edema, parlisis del nervio ocolomotor y diplopa.

Tcnica de Alveolares MediosNervio Anestesiado: Dentario anterior MedioEstructuras Anestesiadas: Pulpa periodonto de los premolares superiores, la raz mesiovestibular de la primera molar superior, hueso periostio, enca vestibular., mucosa del seno maxilar, parte del labios superior Referencias Anatmicas: Premolares superiores, pliegues muco-labial y frenillos vestibulares.Indicaciones: Para cualquier procedimiento de premolares superiores.Aguja a Utilizar y cantidad de Anestsico: Corta desechable y medio cartucho de anestsicoTcnica: Se coloca el dedo medio de la mano izquierda en la parte externa de la cara a nivel de los pices de los premolares y con el dedo ndice y pulgar se desplaza el labio hacia arriba y afuera exponiendo el fondo de saco, una ves expuesto, se coloca la aguja entre los premolares y se baja el labio con el objetivo de insertar la aguja, se hace succin y si es negativa se deposita la solucin negativa y se retira la aguja de una sola intencin.Signos: Por medio de instrumentos se estimula y se demuestra la ausencia de dolor.Sntomas: Hormigueo y adormecimiento del labio superior y los premolares se perciben diferentes al resto de los rganos dentarios sin anestesiarComplicaciones: Generalmente no los hay pero puede haber edema por inyectar demasiado rpido y gran cantidad de anestsico

Tcnica Cigomtica BajaNervio Anestesiado: Alveolar posteriorEstructuras Anestesiadas: Pulpa periodonto de los molares superiores con excepcin de la raz mesio-vestibular de la primera molar superiorReferencias Anatmicas: Pliegue muco-bucal y su concavidad, apfisis cigomtica o cresta alveolar cigomtica, fosa infratemporal, apfisis coronoides de la mandbula, tuberosidad del maxilar, 1 y 2 molar superior.Indicaciones: Para cualquier procedimiento de molares superiores, pero para la primera molar se necesita hacer la de alveolares mediosAguja a Utilizar y cantidad de Anestsico: Larga y medio cartucho, de acuerdo a la masa corporal del paciente.Tcnica: Se coloca el dedo ndice de la mano izquierda en el pliegue bucolabial de la zona bicspide y se desliza en una direccin posterior hasta la prominencia cigomtica del maxilar, se apoya la punta del dedo en la parte posterior de la apfisis cigomtica, en este punto se gira el punto de modo que quede apoyado en la apfisis coronoides de la mandbula, el dedo debe sealar la direccin exacta en que se va insertar la aguja, tomamos como referencia el ngulo mesio-oclusal y distogingival del 1 molar superior, insertamos la aguja entre en fondo de saco, se gira la jeringa bajando la mano de modo que quede paralela al dedo ndice, la mantenemos cerca del periostio, la aguja debe seguir una direccin hacia arriba y adentro, se aspira y se inyecta lentamente la anestesia, se retira de una sola intencinSignos: Por medio de instrumentos se estimula y se demuestra la ausencia de dolor.Sntomas: No hayComplicaciones: Si llega l plexo venoso hematoma, en el carrillo celulitis y si colocamos en el musculo pterigoideo externo Trismos

Tcnica Cigomtica AltaNervio Anestesiado: Maxilar: 6 colaterales y 3 ramas terminalesEstructuras Anestesiadas: Pulpa periodonto de todas las estructuras dentarias de la emiarcada, hueso, periostio, paladar duro y blando, enca platal y vestibular, ala de la nariz, labio superior, parpado inferior. Referencias Anatmicas: Pliegue muco-bucal y su concavidad, apfisis cigomtica o cresta alveolar cigomtica, fosa infratemporal, apfisis coronoides de la mandbula, tuberosidad del maxilar, 2 y 3 molar superior.Indicaciones: Para procedimientos operatorios en la hemiarcada, que por causa de alguna infeccin hacen difcil el bloqueo de los nervios individualmente, para diagnostico de tics o neuralgias del trigmino. Aguja a Utilizar y cantidad de Anestsico: Larga y 2 cartuchos.Tcnica: Igual que la baja, solo que ahora tomaremos como referencia el angulo mesio-oclusal y distogingival de la segunda amolar superior, la aguja debe seguir la direccin hacia arriba y adentro, se gira 45 grados hacia afuera y se termina de insertar la aguja, as la aguja llega a la fosa pterigomaxilar, la aguja se inserta en su totalidad, se aspira, si no se observa sangre en el cartucho se deposita la solucin anestsica lentamente.Signos: Por medio de instrumentos se estimula y se demuestra la ausencia de dolor.Sntomas: Los dientes superiores del lado anestesiado se sienten diferentes al resto, hormigueo y adormecimiento del labio superior, parpado inferior, pmulo, ala de la nariz, palar duro y paladar blando hasta la lnea media.Complicaciones: Si llega l plexo venoso hematoma, en el carrillo celulitis y si colocamos en el musculo pterigoideo externo Trismos

Tcnica Palatina BajaNervio Anestesiado: N. palatino anterior y ocasionalmente palatino medio.Estructuras Anestesiadas: Se anestesia la parte posterior del paladar duro, hasta premolares, fibromucosa y enca palatina, ocasionalmente paladar blando y velo del paladar.Referencias Anatmicas: 2 y 3 Ms, lnea media del paladar, una lnea imaginaria a 1 cm del borde gingival palatino hacia la lnea media y PM del lado opuesto a anestesiarIndicaciones: Complementaria de la tcnica cigomtica baja cuando se requiere la extraccin de cualquiera de las M o PM, para ciruga de la parte posterior del paladar duro. Aguja a Utilizar y cantidad de Anestsico: Corta y un cuarto a medio cartucho.Tcnica: Se coloca el dedo ndice de la mano izquierda en el borde gingival palatino, entre el 2 y 3 MS, se recorre despacio la lnea media aprox 1 cm. Para localizar el agujero palatino posterior, observndose una pequea depresin, se hace presin en este sitio por un momento. Al retirar el dedo quedara marcada una depresin que indica el sitio exacto donde se encuentra el agujero, aqu se inserta la aguja , la aguja se lleva con direccin del PM del lado opuesto , en ngulo de 90 grados en relacin al paladar. Se succiona, porque en el agujero hay venas y arterias y si no sale sangre se depositan unas gotas de anestsico, se avanza con la jeringa hasta topar con hueso, se retira 1 mm y se deposita el anestsico lentamente.Signos: Por medio de instrumentos se estimula y se demuestra la ausencia de dolor, en ocasiones se muestra una zona isqumica debido al anestsico.Sntomas: Sensacin de adormecimiento en la parte posterior del paladar y de no poder tragar saliva.Complicaciones: El vasoconstrictor en ocasiones provoca escoriacin. Tcnica NasopalatinaNervio Anestesiado: Nervio naso-palatino al salir del agujero.Estructuras Anestesiadas: Parte anterior del paladar y las estructuras que lo recubren hasta aproximadamente la zona bicspidea que es donde se entrecruza con el nervio palatino anteriorReferencias Anatmicas: Incisivo central, papila incisiva y lnea media del paladar.Indicaciones: Intervenciones quirrgicas en las fibromucosa palatina en la parte anterior del paladar duro. Aguja a Utilizar y cantidad de Anestsico: Corta y un cuarto a medio cartucho.Tcnica: Se coloca el dedo pulgar de la mano izquierda sobre la parte media del paladar inmediatamente por detrs de los incisivos centrales superiores a nivel de la papila incisal y se hace presin, con la finalidad de que nos marque el sitio donde se encuentra el agujero palatino anterior. Al retirar el dedo se marca una zona isquemia, ah se inserta la guja, primeramente con una direccin de abajo arriba y despus de adelante atrs, hasta quede lo mas paralela a las races de los incisivos centrales. Se encuentra el conducto e introducimos 5mm mas la aguja y se deposita el anestsicoSignos: Por medio de instrumentos se estimula y se demuestra la ausencia de dolor.Sntomas: El paciente al tocarse el paladar con la lengua lo siente adormecido.Complicaciones: Epistaxis por profundizar demasiado la aguja