Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003...

167

Transcript of Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003...

Page 1: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos
Page 2: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos
Page 3: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes De

Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales

David Hernández Ríos

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Manizales, Colombia

2016

Page 4: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos
Page 5: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Analysis of Bioclimatic Strategies at Urban Level in Territorial Planning

Plans . Public Spaces and Green Areas. Case

of Manizales

David Hernández Ríos

National University of Colombia

Faculty of Engineering and Architecture, School of Architecture and Urbanism

Manizales, Colombia

2016

Page 6: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos
Page 7: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes De

Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales

David Hernández Ríos

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Hábitat

Directora:

Arquitecta Pilar Giraldo Rivera, PHD

Línea de Investigación:

Arquitectura y Urbanismo

Grupo de Investigación:

Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Manizales, Colombia

2016

Page 8: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos
Page 9: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

“La humanidad empezará verdaderamente

a merecer su nombre el día en que haya

cesado la explotación del hombre por el

hombre.”

Julio Cortázar

Page 10: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

VI Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano. Espacios Públicos y Zonas Verdes

Agradecimientos

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para

brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me

han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las dedico a ustedes (Mi mamá, mis

hermanos, mi tía y mi abuela).

Y por supuesto, a mi directora Pilar que creyó en la investigación desde el principio y

finalmente la hizo posible.

Page 11: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Contenido VII

Resumen

El presente documento establece una Guía Metodológica con criterios bioclimáticos para la planificación dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, por medio del análisis de dos documentos normativos de ámbitos internacionales, donde se identifica una metodología de planificación del territorio que incluye criterios bioclimáticos en los espacios públicos y zonas verdes.

La crisis ecológica y ambiental que soporta el planeta en la actualidad, anudada al fenómeno del crecimiento urbano, gracias a la globalización, hace necesario ahondar en el concepto de sustentabilidad y el uso de estrategias bioclimáticas en la planificación urbana, trascendiendo el término desarrollo sostenible que se ha vendido como una especie de idea universal.

Palabras clave: Urbanismo, Bioclimática, Planificación, Sostenible, Sustentable, Espacio Público, Zonas Verdes

Page 12: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

VIII Análisis de Estrategias Bioclimáticas a nivel urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Abstract

This document establishes a methodological guide with bioclimatic criteria for planning

within the Land Use Plan of Manizales , through the analysis of two international policy

documents areas where land-use planning methodology including bioclimatic criteria

identified in the spaces public and green areas.

The ecological and environmental crisis that supports the planet today , tied to the

phenomenon of urban growth, thanks to globalization , is necessary to delve into the

concept of sustainability and the use of bioclimatic strategies in urban planning ,

transcending the term sustainable development It has been sold as a kind of universal idea.

Keywords : Planning, bioclimatic , Planning, Sustainable , Sustainable Public Space ,

Green Zones

Page 13: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Contenido IX

Contenido

Pág.

Resumen ....................................................................................................................... VII

Lista de ilustraciones .................................................................................................... XI

Lista de tablas ............................................................................................................. XIII

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Capitulo I. Planteamiento General ........................................................................... 3

1.1 Panorama en el Mundo ...................................................................................... 4

1.2 Objeto de Estudio ............................................................................................... 7

1.3 Planteamiento del Problema .............................................................................. 8

1.4 Justificación ........................................................................................................ 8

1.5 Objetivo General ................................................................................................ 9

1.5.1 Objetivos Específicos....................................................................................... 9

1.6 Hipótesis .......................................................................................................... 10

1.7 Conclusiones Capitulares ................................................................................. 10

1.8 Bibliografía Capitular ........................................................................................ 12

2. Capítulo 2. Ciudades Sustentables ...................................................................... 15

2.1 Sustentable o Sostenible .................................................................................. 16

2.2 Teoría Moderna de Sistemas ........................................................................... 18

2.2.1 Sobre el Entorno ............................................................................................ 21

2.2.2 Sobre los Elementos ...................................................................................... 21

2.2.3 La Complejidad en los Sistemas .................................................................... 22

2.2.4 Lo Temporal en el Sistema ............................................................................ 23

2.3 Búsqueda de la Sustentabilidad: Una Nueva Mirada Urbanística del Sistema Urbano con su Entorno Natural. .................................................................................. 23

2.3.1 Proyectar con La Naturaleza una Forma de Planificación Ecológica .............. 26

2.3.2 Carta de Atenas 2003 .................................................................................... 29

2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos y Zona Verdes Armónicos y Sistémicos ...................................................................... 31

2.4.1 Cultura Técnica Apropiada ............................................................................ 33

2.4.2 Planificación de los Sistemas Técnicos Urbanos ........................................... 35

2.4.3 Tecnología Apropiada y Sustentabilidad ........................................................ 38

2.4.4 Urbanismo Bioclimático ................................................................................. 39

2.5 Conclusiones Capitulares ................................................................................. 40

2.6 Bibliografía Capitular ........................................................................................ 42

3. Capítulo 3. Metodología de Planificación del Urbanismo Bioclimático .............. 45

3.1 Caso Particular de la Localidad Tres Cantos en la Ciudad de Madrid .............. 47

3.1.1 Ordenanza Bioclimática ................................................................................. 48

3.1.2 Metodología de la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos Madrid ............... 50

3.1.3 Estructura de la Ordenanza ........................................................................... 51

3.2 Caso Particular de la Localidad Vitoria Gasteiz (España) ................................. 56

3.2.1 Estructura del Manual de buenas prácticas bioclimáticas para Vitoria Gasteiz ..................................................................................................................... 57

Page 14: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

X Análisis de Estrategias Bioclimáticas a nivel urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

3.3 Conclusión Capitular ......................................................................................... 72

3.3.1 Estrategias bioclimáticas ............................................................................... 76

3.4 Bibliografía Capitular ......................................................................................... 79

4. Capítulo 4. ¿Está el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales Preparado para una Planificación con Criterios Bioclimáticos? ................................................. 81

4.1 Variables de Análisis ......................................................................................... 83

4.2 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. El Clima y su Territorio. .......... 84

4.2.1 El Plan de Ordenamiento Territorial y El Territorio ......................................... 84

4.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial y el Clima (Planificación Bioclimática) ....... 88

4.3 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Intercambio energético Humano vs Medio (Planificación Bioclimática). .......................................................................... 90

4.4 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Tecnología Apropiada (Planificación Bioclimática). ......................................................................................... 91

4.5 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Normas urbanas (Planificación Bioclimática). ............................................................................................................... 94

4.6 Conclusiones Capitulares ................................................................................. 96

4.7 Bibliografía Capitular ......................................................................................... 98

5. Capítulo 5. Guía Metodológica de Estrategias Bioclimáticas para el POT de Manizales. Espacios Públicos y Zonas Verdes. .......................................................... 99

5.1 El Clima y Su territorio. ................................................................................... 102

5.2 Intercambio energético Humano vs Medio ...................................................... 109

5.3 Tecnología apropiada ..................................................................................... 111

5.4 Normas Urbanas ............................................................................................. 131

5.5 Bibliografía ...................................................................................................... 134

6. Conclusiones ....................................................................................................... 135

6.1 En relación con lo pretendido en esta investigación. ....................................... 136

6.1.1 Relación Objetivo, Metodología y Resultado. .............................................. 136

6.1.2 Respecto a la construcción de la Guía Metodológica con Criterios Bioclimáticos relacionado con los referentes. ......................................................... 137

6.1.3 Respecto al análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con criterios y variables bioclimáticas ........................................................................... 138

6.2 Sobre logros, resultados y aportes .................................................................. 138

6.3 Sobre futuros caminos y proyecciones ............................................................ 140

6.4 Dificultades y no logros ................................................................................... 140

6.5 Reflexión Final ................................................................................................ 141

Page 15: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Contenido XI

Lista de ilustraciones Ilustración 1: Dinámica de la cultura técnica. Fuente: Quintanilla, 2002, 30 .................... 34

Ilustración 2: Modelo eco-sistémico de los Espacios Públicos y Zonas Verdes. Elaborado por: David Hernández. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. ........................................................................................... 36

Ilustración 3: Imagen satelital del área urbana de Tres Cantos - Madrid. Fuente: Google Earth .............................................................................................................................. 47

Ilustración 4: Imagen satelital del área urbana de Vitoria Gasteiz - España. Fuente: Google Earth .................................................................................................................. 56

Ilustración 5: La diferencia entre los rayos solares del invierno y del verano. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ......... 60

Ilustración 6: Sistemas de captación pasiva directa de energía solar en la edificación mediante captación solar directa, o mediante un lazo convectivo. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ........................... 60

Ilustración 7: Sistemas de captación pasiva retardada de energía solar. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ..................... 61

Ilustración 8: Sistemas de captación pasiva directa con acumulación y lazo convectivo de energía solar. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ................................................................................................................ 61

Ilustración 9: Posición geográfica de Vitoria-Gasteiz y datos climáticos. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ..................... 63

Ilustración 10: Azimut solar, ángulo de la posición del sol sobre el plano horizontal. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ....................................................................................................................................... 64

Ilustración 11: Climograma de Bienestar Adaptado para los meses de invierno. (Noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo). Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ....................................................... 65

Ilustración 12: Necesidades térmicas de la Ciudad de Victoria Ganteiz. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ..................... 66

Ilustración 13: Afección del viento SW en las zonas urbanas. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz. ....................................... 67

Ilustración 14: Afección del viento del N en las zonas urbana. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz. ....................................... 68

Ilustración 15: Plano clinométrico de la ciudad y entorno de Vitoria-Gasteiz. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ......... 69

Ilustración 16: Anillo verde de Vitoria-Gasteiz, valorado y galardonado internacionalmente. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz .......................................................................................... 70

Ilustración 17: Anillo verde más el sistema de zonas verdes interiores. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz ........................... 70

Ilustración 18: Metodología planteada en Tres Cantos Madrid. David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ..................................... 73

Page 16: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

XII Análisis de Estrategias Bioclimáticas a nivel urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 19: Metodología planteada en Vitoria Gasteiz. David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ..................................... 74

Ilustración 20: Relación Directa entre la aplicación de las estrategias. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ....................................................................................................................................... 75

Ilustración 21: Propuesta Esquema Metodológico Planificación con estrategias Bioclimáticas. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ..................................................................... 78

Ilustración 22: Imagen satelital del área urbana de Manizales. Fuente: Google Earth ..... 82

Ilustración 23: Climograma de Bienestar de Givoni – Alcalá de Henares. Fuente (Higueras, 2006, pág. 189) ............................................................................................. 90

Ilustración 24: Climograma para la Tres Cantos Madrid. Fuente (Higueras, 2006, pág. 189) ................................................................................................................................ 91

Page 17: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Contenido XIII

Lista de tablas Pág.

Tabla 1: Ordenanza Bioclimática Tres Cantos Madrid – David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales...................................................... 55

Tabla 2: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ................................................................................................. 71

Tabla 3: Variables Metodológicas. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ..................................................... 72

Tabla 4: Metodología planteada para reconocer los factores del lugar. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ....................................................................................................................................... 75

Tabla 5: Matriz resumen de análisis bioclimático comparativo entre las dos ciudades. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales .............................................................................................................. 77

Tabla 6: Cartografía básica Urbanismo Bioclimático. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ............. 85

Tabla 7: Cartografía Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ............. 85

Tabla 8: Matriz de Relaciones. Fuente: (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 97) ....................................................................................................................................... 92

Tabla 9: Estado POT de Manizales en cuanto a Planificación con Criterios Bioclimáticos. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales .............................................................................................................. 97

Tabla 10: Matriz de relaciones para vegetación. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 103) ....117

Tabla 11: Matriz de relaciones para viento. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 103) ...........121

Tabla 12: Matriz de relaciones para Sol y Radiación Solar. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 102) ...............................................................................................................................125

Tabla 13: Matriz de relaciones para Agua. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 103).............129

Tabla 14: Matriz de relaciones para Materiales. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ....................................131

Tabla 15: Relación de Objetivos, Metodología, y resultados de la investigación. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los

Page 18: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

XIV

Análisis de Estrategias Bioclimáticas a nivel urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ..................................................................................................................................... 136

Tabla 16: Aportes de cada uno de los resultados. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales ............ 139

Page 19: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Introducción La relación del urbanismo con el sitio o lugar ha sido examinada a partir de diferentes perspectivas. Los asentamientos humanos se han desarrollado lentamente, ajustándose sucesivamente a las condiciones que brinda el lugar, y que en pocas ocasiones ha tenido un resultado efectivo, sin embargo en la mayoría de los casos surgen ciudades totalmente descontextualizadas, producto de la cada vez más acelerada forma de hacer las cosas. Esta manera de construir ciudades y edificios ha tomado mucha fuerza, y actualmente es difícil identificar en esas nuevas zonas de expansión urbana, una relación con un el clima del lugar, con un territorio específico y con una cultura determinada. Esta investigación surge de esa preocupación y busca una solución a un problema cada vez más grande y que contribuye al fenómeno del Cambio Climático: la desconexión de las ciudades con su territorio soporte. El lugar correcto para un asentamiento humano es en pocas ocasiones el ideal desde la perspectiva de la bioclimática, en este median muchas variables, desde lo rigurosamente económico hasta lo que tiene que ver con la ubicación estratégica sobre una región, es decir, factores de oportunidad, y no es porque no se entienda desde hace mucho cuales son las condiciones ideales para escoger el lugar apropiado, desde Vitrubio se tenía claro cómo debía ser el lugar donde se fundaría una ciudad, sin embargo, esta relación con el sitio ha ido desapareciendo y uno de los momentos en la historia donde esto empezó a ser más evidente fue precisamente, con la aparición de la revolución industrial que originó una ruptura de la ciudad o asentamiento humano con el lugar. Estamos en una época donde es necesario replantearse ciertos criterios y de ello depende nuestra supervivencia como especie. Por lo planteado en las cumbres del Cambio Climático, es casi improbable revertir lo ya hecho, por lo que la solución está en que las nuevas intervenciones en las zonas urbanas busque armonizar con sus entornos rurales y naturales, y que lo ya construido busque un equilibrio mediante la rehabilitación, dado que la deconstrucción tendría altos costos económicos y ecológicos. Uno de los elementos en que más se debe trabajar es en lo que se refiere a la eficiencia, esto no quiere decir que no existan muchos más, sin embargo, esta investigación se centra en este. La eficiencia se entiende esencialmente como: conservar los ecosistemas naturales con el objetivo de que puedan seguir abasteciendo; reducir el consumo de energía, de suelo, de materiales y contaminar en menor medida.

Page 20: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

2 Introducción

La estructura de la tesis se plantea según la metodología propuesta por Rene descartes en el método científico denominado método cartesiano, el cual consta de tres partes: recolección de información, análisis y propuesta. Se toma como referentes de análisis dos documentos de ordenación del territorio bajo criterios y estrategias bioclimáticas que son aquellos elaborados por la localidad de Tres Cantos Madrid con su Ordenanza Bioclimática y Vitoria Gasteiz con su Manual de Buenas Practicas Bioclimáticas, para la identificación de una metodología de planificación con estos criterios y elaborar así, una Guía Metodológica para la inclusión de esta forma de abordar el problema en el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, por lo que este se analizó desde la perspectiva del urbanismo bioclimático. Según el objetivo general, los objetivos específicos y la metodología empleada, se plantea la siguiente estructura para el desarrollo de la tesis:

Capítulo 1. Planteamiento general del problema: en este capítulo se desarrolla todo lo referente a la justificación, el objeto de estudio y se plantea el objetivo general y los objetivos específicos

Capítulo 2. Ciudades Sustentables: se trata de una aproximación y reflexión de lo que significa una ciudad sustentable en la que se busca la información base para el desarrollo de este concepto.

Capítulo 3. Metodología de planificación del urbanismo bioclimático: corresponde al análisis de dos documentos normativos donde se tuvieron en cuenta criterios bioclimáticos con el fin de identificar una metodología de planificación de un urbanismo bioclimático.

Capítulo 4. ¿Está el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales Preparado para una Planificación con Criterios Bioclimáticos?: En este capítulo se identifica las debilidades y fortalezas del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales desde la perspectiva del urbanismo bioclimático

Capítulo 5. Guía Metodológica de Estrategias Bioclimáticas para el POT de Manizales. Espacios Públicos y Zonas Verdes: en este capítulo se desarrolla una Guía Metodológica para incluir dentro del POT de Manizales criterios y estrategias bioclimáticas.

Finalmente esta investigación logra establecer una Guía Metodológica de urbanismo bioclimático donde es imprescindible reducir el consumo, en cuanto a que la planificación se ajusta a las determinantes climáticas del territorio, y que cuanto más se adapte al entorno territorial y climático serán mucho menores los consumos, por ende la contaminación originada, es decir, considerar la temperatura, viento y humedad relativa en relación al confort humano nos dan las claves que permiten construir ciudades y edificios más eficientes.

Page 21: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

1. Capitulo I. Planteamiento General Desde 1987 con el informe Brundtland denominado “Un Futuro Común”, ya son muchos los acuerdos, directivas y legislaciones que se han escrito para lograr una mejor planificación del territorio, pero aún están muy lejos de lograr soluciones integradoras. En pocas ocasiones la práctica del planeamiento logra concretar decisiones que atinen a la solución del problema de la desintegración o segregación territorial y social, ya que los planteamientos en general van en sentido contrario a los objetivos que se quieren alcanzar. De este modo, las transformaciones que estamos viviendo a nivel planetario, hace que nos preguntemos no solo por las posibilidades de sustento sino por los mecanismos administrativos y políticos para lograrlo. En el ámbito internacional subsiste un divorcio entre las determinaciones políticas y la planificación urbana ecológica situación que también se presenta en Manizales.

Estas transformaciones, dominan el territorio, lo modifican, hasta el punto que las escasas áreas de suelo natural parecen nódulos que se cercan y se protegen de un medio hostil como es el medio urbano. Este tipo de planteamientos demuestran deficiencias en la planificación sobre el territorio debido a la errada interpretación de lo que significa el medio ambiente en relación con el hombre; no se trata de resguardar o vigilar, se busca un equilibrio con libertades, es decir, regular mediante normas, políticas, cultura, información, etc.

De este modo, se hace necesario entender que la ciudad es un sistema de relaciones, antropológicas, urbanísticas, ambientales; la escala urbana involucra otro tipo de ideas que son necesarias abordar desde una visión sistémica y así, lograr una integración de conceptos que ayuden a comprender las relaciones urbanas, para luego tomar decisiones sobre las ciudades y su territorio.

Page 22: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

4 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Muchos expertos coinciden en afirmar que la calidad de vida de los habitantes dependerá de la calidad de las ciudades y para ello se hace indispensable, como ya se dijo, lograr que las relaciones que se dan dentro de ella sean lo más armónicas posibles. Para esto, hay que percibir la vida y sus relaciones como un hecho inestable e impredecible que está en constante movimiento; es un orden transitorio de materia y energía, en el que, ocurren relaciones bioquímicas, físicas, ecológicas y finalmente sociales.

La importancia de percibir la ciudad como sistema, y que este sistema de relaciones se hace a través de la integración del hombre con su entorno, nos lleva a asumir literalmente “la tesis de Heidegger que iguala habitar con construir, se puede pensar que es a través de la construcción como se realiza la existencia humana en el mundo” (Saldarriaga, 2006, pág. 2) pero este construir no es sólo el ambiente físico como lo plantea William Morris, “la arquitectura abarca todo el ambiente físico que rodea la vida humana” citado por (Saldarriaga, 2006, pág. 3), en este concepto, también se encuentra lo que se percibe, lo implícito, como los vientos, sol, paisaje y demás elementos que pertenecen al lugar; o los recuerdos y la memoria, que son inherentes a la psiquis humana y que son representadas en el espacio o el territorio para darle significado.

Se entiende que la ciudad es el hábitat por excelencia del ser humano, y está destinado entre otros al fin principal de conservar su naturaleza armónica con el universo físico, pues es él quien la construye por medio de los hábitos, la transforma, la recorre y finalmente la habita. Es él, responsable de su calidad. Se plantea entonces que la ciudad, no es solo la materia envolvente o alberge, es algo que va mucho más allá que incluye su entorno o lugar, el yo subjetivo y la psiquis social, donde intervienen fenómenos que impactan las formas de vivirla y que resultan concluyentes para su calidad.

1.1 Panorama en el Mundo

En la actualidad, los seres humanos utilizamos el equivalente a 1,4 planetas cada año. Dicho de otro modo, los recursos naturales que son utilizados en la tierra en un año, tardan un año y cuatro meses en renovarse. Las Naciones Unidas sugieren que si seguimos con este ritmo de consumo en la próxima década necesitaremos el equivalente a 2.3 tierras para soportar nuestro estilo de vida. Claro está, solo tenemos una. (Global Footprint Network, 2011, pág. 1).

Dadas las tendencias actuales más de 3000 millones de personas viven en ciudades, y dadas las tendencias para el 2030, seis de cada diez personas residirán en regiones urbanas, incrementándose hasta siete de cada diez en 2050. Estamos en una época donde la urbanización se ha vuelto primordial, siendo una tendencia que parece no dar vuelta

Page 23: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 1 5

atrás y que ya es parte del mundo en el que habitamos. Sin importar lo que pase a nivel local en el ámbito internacional la tendencia es clara. “Según la División de Población de las Naciones Unidas, el año 2009, 140 de los 230 países o regiones que integran el mundo ya contaban con más de la mitad de su población viviendo en zonas urbanas. En las próximas cuatro décadas, se sumarán 66. Es decir, sólo 24 serán rurales, y estarán en África, Asia y Oceanía. Y los países de Europa, América Latina y Norteamérica serán para entonces eminentemente urbanos”. (Accion RSE, 2011, pág. 6)

La situación en América Latina no difiere mucho de la del resto del mundo, el 75% de la población vive en ciudades y esto continuara aumentando en el futuro. Según la División de Población de las Naciones Unidas, la región en vía de desarrollo más urbanizada a nivel global, superando por mucho a algunas partes del mundo desarrollado, es Latinoamérica. Para el año 2030 se cree que la cifra alcance o supere el 86%, a la par de lo que sucede en Europa Occidental (UN-Hábitat, 2015, pág. 1).

Dentro de este panorama, la correcta visión medioambiental, en las tres dimensiones mencionadas hace parte importante de la búsqueda de soluciones. El crecimiento de las urbes ha generado una excesiva presión sobre su entorno, afectando construcciones, transporte público, redes viales, fuentes hídricas y la salud pública; “el medio urbano supone una profunda alteración de las condiciones físicas y ambientales de un territorio” (Higueras, 2006, pág. 61). A nivel internacional muchas ciudades le han apostado a la búsqueda de alternativas que reviertan las consecuencias negativas que generan las grandes urbes, tales como la contaminación, congestión, ausencia de áreas verdes y de espacios de recreación, la falta de salud mental, social y natural, a través de desarrollos urbanos orientados al transporte público de calidad, al peatón, ciclistas, niños, ancianos y discapacitados, y con el diseño eficiente de espacios públicos y zonas verdes que permitan mejorar la calidad del hábitat. Asimismo, las estrategias para reducir el impacto en el consumo de energía, en el manejo de residuos y en la contaminación son fundamentales para las urbes. Una de las ciudades que más ha trabajado en sostenibilidad es Copenhague que “está impulsando un plan con políticas públicas que abarcan la construcción sustentable, las inversiones económicas, la movilidad urbana verde y la producción de energía”. (Martinez C. , 2015, pág. 1)

La gran dificultad que tiene América Latina, es que sus ciudades están creciendo en tamaño, población y densidad demasiado rápido, por lo que conservar el equilibrio espacial, social y ambiental en los entornos urbanos se hace casi imposible; sumándole a esto que gran parte de las políticas urbanas se aleja mucho de prácticas consideradas sustentables, como son:

Page 24: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

6 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

El tratamiento y el reciclaje de los residuos sólidos son insuficientes. El saneamiento básico todavía está ausente en buena parte de las ciudades y los

campos, resultando en problemas de salud, contaminación de ríos y capas freáticas.

El desarrollo carente de planificación en las ciudades conlleva a un crecimiento catastrófico, al aumento poblacional, a la invasión de áreas protegidas y a una economía especulativa que atenta contra el ciudadano.

La solución principal es de carácter político: las ciudades deben tener perímetros limitados; es necesario el estudio de formas amigables que limiten el poder económico y promuevan la creación de otros. “Es un hecho manifiesto que los problemas ambientales, tanto locales como globales, de la era postindustrial son inherentes a las formas de vida, la organización y el elevado grado de consumo de la sociedad actual” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 14). Por lo tanto, estamos en un tiempo nuevo y es necesario replantear la forma en que hacemos algunas cosas. Pensando en ello, se ha calculado que una nueva forma de hacer y pensar ciudad generaría una influencia beneficiosa de hasta un 70% en la huella ecológica mundial.

En la búsqueda de la ciudad sustentable es indispensable tomar partido en la responsabilidad de las decisiones que se tomen sobre ella, reflexionando sobre las dinámicas sociales, culturales, políticas, financieras y de desarrollo medioambiental. El siglo XX fue testigo de cambios socio-demográficos significativos, además del aumento de la población y la migración hacia las ciudades, causada generalmente por la violencia, particularmente para Colombia, por causa del crimen y la rapiña territorial en lo rural. Durante ese siglo, Colombia pasó de ser eminentemente rural a concentrar la mayor parte de la población en las ciudades. Lo interesante es que pese al crecimiento mostrado por la humanidad, su ritmo ha sido paulatinamente más pausado.

Otro de los desafíos que debe enfrentar la ciudad es el Cambio Climático; de acuerdo al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), este fenómeno tendría numerosos efectos sobre los habitantes de América Latina. Específicamente, los impactos directos podrían verse exacerbados debido al incremento en la cota del mar, a condiciones meteorológicas adversas y a eventos climáticos intensos, como desbordamientos, tempestades, deslizamientos de tierra u olas de frío o calor. Asimismo, las afectaciones indirectas como el impedimento a servicios de energía, agua y alimentos tendrían repercusiones en la sanidad de los habitantes.

Son particularmente vulnerables los grupos de población que habitan en barrios precarios de las grandes ciudades, incluso ciudades intermedias como es el caso de Manizales y,

Page 25: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 1 7

especialmente, si están situados en áreas propensas a las crecidas fluviales o en laderas inestables. Las emisiones de gases efecto invernadero han aumentado, siendo el mayor causante de ellas generadas por el transporte. “Puesto que los retos de la urbanización acelerada y los recursos globales limitados se han vuelto mucho más urgentes, existe la necesidad de encontrar alternativas de diseño que nos permitan considerar la gran escala de un modo diferente a como hemos venido haciendo hasta ahora” (Harvard University, 2014, pág. 13), en pocas palabras, tenemos a nuestro alcancé la oportunidad para innovar en la planificación y en el diseño de las ciudades, imaginando un urbanismo diferente, capaz de incorporar los opuestos, naturaleza y ciudad.

1.2 Objeto de Estudio

El tema de la investigación se enmarca en los instrumentos de planificación territorial de Manizales (P.O.T.) bajo el modelo de urbanismo bioclimático especialmente el espacio público y las zonas verdes tomando como base un análisis comparativo preliminar de dos propuestas internacionales.

La ciudad y sus inmediaciones, por ser el lugar donde el ser humano, como individuo perteneciente a una comunidad, genera sus relaciones, moradas, dependencias, arraigo, es el territorio donde se da la vida; es necesario acordar elementos que nos ayuden a una mejor planificación entendiéndola, como un sistema de relaciones que están en constante diálogo con su entorno.

De este modo, “una nueva lectura de ciudad, especialmente desde que la especie humana tomó la decisión mayoritaria de vivir en un hábitat eminentemente urbano, ha implicado reconocer la diversidad y complejidad creciente de la planeación y el diseño de las especialidades públicas como soporte sustancial de las actividades citadinas” (Rodriguez, Rúales, & Acevedo, 2006, pág. 26). Esta visión sistémica de la ciudad, implica a su vez que está constituida por subsistemas que la soportan; la red de espacios públicos y zonas verdes desde la bioclimática articulan de manera eficiente las formas de vida, hábitos, costumbres, con las características inherentes al espacio físico natural.

Concibiéndolo así, la responsabilidad del planificador que se adelanta a las decisiones políticas y es promotor eficaz de ellas, está en el entendimiento del lugar, aceptando que está vivo en otros niveles de complejidad y que por lo tanto las relaciones se deben basar en la aceptación y aprovechamiento de posibilidades que el entorno nos brinda para encontrar el equilibrio ecológico respetando la preexistencia. Como lo dijo sir Raymond Unwin maestro de urbanismo citado por Fariña en “Urbanismo Bioclimático” de Ester Higueras, refiriéndose al proyectista; “su respeto por un tipo de belleza que está más allá

Page 26: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

8 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

de su capacidad creativa le llevará a aproximarse al terreno con mayor reverencia, disponiéndole para recibir de él todas las sugerencias que éste tenga que ofrecerle” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 12)

Es un hecho que la gran mayoría de los problemas del hábitat que hoy aquejan a la sociedad, tanto a escala local en Manizales como a escala global, son congénitos a las formas de vida, la organización y el grado de consumo de la sociedad actual. De esta manera, en la proyección de un territorio específico se debe tener en cuenta las estrategias para el uso apropiado de los recursos naturales y el buen funcionamiento energético. Así se logrará un equilibrio entre el diseño urbano y las variables climáticas, topográficas y el entorno natural en general; todo esto sin olvidarnos de la sociedad y su cultura presente en cada lugar. Solo así se conseguirá una optimización en todas las áreas urbanas.

1.3 Planteamiento del Problema

¿Cómo se pueden intervenir los espacios públicos de las zonas urbanas de Manizales para favorecer la calidad del hábitat, a partir de una planeación que involucre la bioclimática? y ¿cuáles serían las estrategias bioclimáticas aplicables al sistema de espacios públicos y de zonas verdes de Manizales para mejorar la habitabilidad de la población urbana? ¿Es oportuno establecer un perímetro urbano invariable?

1.4 Justificación

En el mundo actual, y particularmente en Manizales, donde los hábitos de consumo desbordan cada vez más la capacidad del planeta y estamos terminando con los ahorros acumulados a lo largo de la historia, se hace necesario cambiar el sistema de valores con que planificamos la ciudad, y en este sentido una ciudad como Manizales debe entrar en esta corriente para no llegar a una situación donde las formas de habitar del ser humano en un territorio se vuelvan insostenibles.

Es así como, pese a los avances en términos conceptuales, normativos y jurídicos de las últimas décadas, la percepción de la relación entre el hombre y la naturaleza aún no ha tenido un impacto decidido en acciones concretas, en la expresión espacial y en la trasformación social y cultural, que posibilite decir lo que de esta forma de planeación se espera: que las relaciones del hombre y la ciudadanía Manizaleña con su entorno sean más equilibradas, es decir, sean relaciones que posibiliten desde todos los ámbitos, acciones y consecuencias positivas, y que éste se convierta en un factor decisivo de organización territorial.

Page 27: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 1 9

De este modo, el nuevo siglo manifiesta unos desafíos claros: desde el punto de vista global el mundo no puede seguir progresando, si progreso es igual a consumo, “en este contexto, el urbanismo ecológico puede entenderse como un medio para proporcionar al desarrollo urbano una serie de sensibilidades y prácticas que nos permitan refinar nuestras posturas. Con ello no queremos decir que el urbanismo ecológico sea una práctica de diseño absolutamente novedosa y singular, sino, más bien, que utiliza una multiplicidad de métodos, herramientas y técnicas, tanto antiguos como nuevos, en un marco interdisciplinario y colaborativo en relación con el urbanismo pero desarrollado a través de la lente de la ecología” (Harvard University, 2014, pág. 26)

De acuerdo a lo anterior, la incorporación del urbanismo ecológico o del urbanismo bioclimático en la ciudad, con estrategias donde no sólo prima el cambio físico/espacial haciendo uso del espacio público y de las zonas verdes, sino que también involucre los hábitos y costumbres de quienes habitan o pueden habitar estos espacios, para crear un ámbito psicológico-habitable, es decir, armonizar el habitar con cualidades adicionales, pero al mismo tiempo, transformando las relaciones, las creencias, las costumbres en el desarrollo de las mismas actividades con estrategias que no sólo dependen del clima, sino también con lo inherente al ser humano, el bios; es decir, la cultura, la sociedad, etc.

Por esta razón, los retos que nos es esperan es lograr ciudades que encuentren la armonía con sus entornos no urbanizados, es por eso que la presente investigación pretende que los criterios y las estrategias bioclimáticas sean parte de ámbitos urbanos, especialmente en el espacio público, entendiendo lo urbano como todo asentamiento humano en la ciudad que se relaciona con su entorno.

1.5 Objetivo General

Realizar una guía metodológica para la inclusión de criterios bioclimáticos para los espacios públicos y las zonas verdes en el POT de Manizales.

1.5.1 Objetivos Específicos

Identificar una metodología de planificación con criterios y variables bioclimáticas usados en los Planes de Ordenamiento Territorial en ámbitos urbanos internacionales.

Analizar el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) de Manizales bajo los criterios de urbanismo bioclimático.

Analizar los criterios de aplicación en Manizales de un urbanismo bioclimático en la red de espacios públicos y zonas verdes desde la formulación del P.O.T. como guía de actuación.

Page 28: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

10 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

1.6 Hipótesis

En la estructura del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales (P.O.T) existen ya lineamientos, que de una manera u otra marcan una tendencia no consciente hacia un urbanismo bioclimático. Lineamientos que a pesar de llegar a ellos por diferentes canales, mejoran de algún modo la forma en que se planifica el territorio, pero por no estar pensados directamente desde la bioclimática no dan soluciones óptimas. El espacio público y las zonas verdes podría crearse como un elemento bioclimático, que mejore el desempeño y habitabilidad en las ciudades, respondiendo no sólo a las necesidades funcionales, sino también a las físicas, psicológicas y culturales; favoreciendo la calidad del hábitat urbano.

1.7 Conclusiones Capitulares

La Ciudad en un principio se creó para resguardarse de la naturaleza, para que el ser humano pudiera habitar en un área limitada del territorio cuyo perímetro debe defenderse en un orden diferente al orden natural. Las zonas urbanas en su proceso de desarrollo demandan no sólo recursos naturales, sino también económicos y tecnológicos, por lo cual, en la historia de las ciudades, estas han definido sus límites territoriales y los asentamientos de las civilizaciones se relacionan como puntos delimitados en un espacio.

Desde la visión sistémica, la población era el elemento fundamental de análisis de la ciudad, sin embargo, el impacto que generaban sobre el medio ambiente, su ubicación sobre un territorio específico, los medios de comunicación entre unas y otras, carecía de la importancia que hoy tiene. A los planificadores, urbanistas, geógrafos, arquitectos, etc. de aquella época no se les ocurría estudiar la relación de lo urbano con el territorio que lo soporta; pero a partir de los años cincuenta del pasado siglo XX la ciudad se toma todo el territorio y, basándose en las posibilidades que da el automóvil, empieza a ocuparlo de manera indiscriminada. “El problema al que nos enfrentamos es de una entidad mucho mayor. Es necesario cambiar el modelo. Para lo cual lo primero es cambiar la perspectiva. No se trata de que los técnicos veamos muy claramente que el sistema actual no sirve para el siglo XXI. O que los políticos cambien la jerga y empiecen a hablar de sostenibilidad” (Fariña, Cambiar el Modelo Urbano, 2015, pág. 73).

Aquí el problema se hace evidente, puesto que, para que el sistema urbano pueda funcionar necesita del medio natural, simplemente porque la ciudad tradicionalmente utiliza su entorno para completar sus ciclos, dicho de manera sistémica: el subsistema urbano necesita generar un trueque de energía con el medio natural y rural, para lograr conservar una armonía, donde las estrategias bioclimáticas sobre los espacios públicos y zonas

Page 29: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 1 11

verdes contribuyen de manera positiva a este intercambio. Sin embargo la paulatina depreciación de los medios naturales, según se muestra en los estudios, marca contundentemente un límite. “En el año 2000 se calcula la huella ecológica de la totalidad del planeta atendiendo a siete indicadores. Los resultados fueron una llamada de atención acerca de que algo no se estaba haciendo bien: se consumían (en las ciudades) alrededor de 164 millones de unidades de medida pero la biocapacidad del planeta era sólo de 125, lo que significaba un sobreconsumo del 31%” (Fariña, 2013, pág. 16). En ciertos lugares se ha perdido por completo la posibilidad de configurar entramados ecológicos, por lo que para una ciudad intermedia como Manizales es indispensable crear mediante políticas una red de espacios públicos y zonas verdes que se conecten entre sí y con las áreas naturales y rurales, mirando siempre las diferencias funcionales de cada una.

Necesitamos territorios organizados de manera eficiente que entren en el ciclo natural y no contaminen. De modo que, una nueva vertiente se viene a sumar a los tradicionales de eficacia y belleza, y está es: la eficiencia. Esto no quiere decir que volvamos a la prehistoria o que vivamos como una especie de ambientalistas neo hippies, de lo que se trata es que vivimos en un mundo globalizado donde el internet, la televisión la telefonía celular nos conecta con cualquier punto del planeta, de forma que el uso del espacio y del territorio será diferente. En algunos lugares del mundo esto empieza a cambiar, por lo menos el enfoque con el que se planifica. Hay que cambiar la forma de concebir la ciudad, la forma en la que lo antrópico se relaciona con el territorio que lo sostiene, y por eso es necesario mirar atrás, usar viejos conocimientos olvidados y combinarlos con las nuevas herramientas que tenemos a disposición, es así, como la bioclimática se puede sumar a este nuevo enfoque.

Por todo lo expuesto anteriormente se concluye:

Por la época y la situación actual del planeta en el que habitamos se hace necesario cambiar el enfoque o el modelo de planificación de las ciudades, que busque una comunión entre el medio natural y rural con el urbano.

Una de las formas en que podemos cambiar este enfoque es mirar atrás y usar viejos conocimientos con nuevas herramientas que se sumen al análisis y a la planificación.

El subsistema urbano necesita ceder energía al único sitio que puede absorberla, transformarla y devolverla que es el medio natural, para conseguir mantener su orden antrópico, donde las estrategias bioclimáticas sobre los espacios públicos y zonas verdes favorezcan de manera positiva a este intercambio.

Necesitamos territorios organizados de manera eficiente que entren en el ciclo natural y no contaminen. Por tanto, un nuevo objetivo de la planificación se viene a sumar a los tradicionales de eficacia y belleza, y este es: la eficiencia ecología.

Page 30: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

12 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

De acuerdo a lo anterior, la solución con que contamos para conseguir las metas propuestas para la sustentabilidad de las ciudades es aumentar la eficiencia, es decir, hacer que los territorios funcionen más con menos, sin desperdiciar suelo, energía, tiempo y no contaminar. Se necesita entonces un método de actuación sobre las urbes que certifique la eficiencia sobre las civilizaciones, y el urbanismo bioclimático brinda una herramienta a la solución.

1.8 Bibliografía Capitular

Accion RSE. (marzo de 2011). Ciudades Sustentables y el RSE. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de Ciudades Sustentables y el RSE: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Ciudades_sustentables_y_RSE.pdf

Fariña, J. (2013). CIUDAD SOSTENIBLE, REHABILITACIÓN ARQUITECTONICA Y REGENERACION URBANA. Recuperado el 15 de abril de 2015, de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesAdministracionPublica/Documentos/docs2/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20Adm%20P%C3%BAblica/Revista%20Aragonesa%20Adm%20P%C3%BAblica/Monograf%C3%ADas/Monografico_XV/03%20Jos%C3%A9%20Fari%

Fariña, J. (10 de Febrero de 2015). Cambiar el Modelo Urbano. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de Cambiar el Modelo Urbano: http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades%2018/Ciudades%2018%20069-079%20FARINA%20TOJO.pdf

Global Footprint Network. (2011). Global Footprint Network. Huella Ecológica Mundial. Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de Global Footprint Network. Huella Ecológica Mundial.: <http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/world_footprint/>

Harvar University. (2014). Urbanismo Ecologico. (M. Mostavi, & G. Doherty, Edits.) Barcelona: Gustavo Gili.

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

Martinez, C. (16 de Octubre de 2015). Plataforma Urbana. Recuperado el 17 de Octubre de 2015, de Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/10/16/el-plan-de-copenhague-para-tener-su-primer-barrio-sustentable/

Rodriguez, F., Rúales, J. R., & Acevedo, L. F. (02 de Mayo de 2006). bdigital Repositorio Institucional UN. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de Del Espacio Público al Espacio Lúdico: http://www.bdigital.unal.edu.co/13679/1/1247-6223-1-PB.pdf

Page 31: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 1 13

Salazar, J. H. (2001). Hábitat, Impacto Ambiental y el Paradigma de la Sostenibilidad. Manizales.

Saldarriaga, A. (2006). Habitar como Fundamento de la Disiplina de la Arquitectura. Revista al Hábitat, 4.

UN-Hábitat. (12 de febrero de 2015). United Nations Centre for Human Settlemens. Obtenido de United Nations Centre for Human Settlemens: http://www.unhabitat.org/

Yory, C. M. (2004). Ciudad y Sustentabilidad. Bogota, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Arquitectura y Artes.

Page 32: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

14 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Page 33: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

2. Capítulo 2. Ciudades Sustentables

“Todo es escritura, es decir fábula. ¿Pero de que nos sirve la verdad que tranquiliza al propietario honesto? Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo”. (Cortazar, 2010, pág. 303) Yo añadiría, arquitectura.

A través de la historia el ser humano ha sentido una necesidad imperante de socializar, lo que lo ha llevado a vivir en sociedad, desde los círculos más básicos como la familia hasta otras más complejas como la ciudad. El progreso y crecimiento de las sociedades va generando también un crecimiento en las dinámicas que las rodea. La consecuencia de esto es una despersonalización de las relaciones entre individuos, que nos ha llevado a un rompimiento de la relación hombre naturaleza; “nunca antes el hombre había desarrollado un potencial tan intenso de transformación y destrucción de la naturaleza, ni habia percibido de forma tan clara los límites de este pequeño planeta” (Vergara & De Las Rivas, 2004, pág. 213)

En este contexto, la ciudad es la definición de los estilos de vida que actúan sobre ella. El modelo urbano actual que conlleva un proceso de individualización y de crecimiento incorrecto o ausente de planificación, es el causante de transformaciones cada vez más agresivas con el medio ambiente y es, en gran medida, responsable del proceso de ruptura hombre vs naturaleza. “Esas transformaciones que marcan un hito en la historia de la humanidad se pueden explicar por los grandes cambios en la vida económica y productiva: la mecanización y mejoramiento de los productos agrícolas y en su momento las grandes transformaciones que trajo consigo la Revolución Industrial” (Moreno, 2007, pág. 2). Cuando estos procesos se agudizan, las respuestas sociales apuntan a un concepto donde lo urbano tiende a la sustentabilidad, y no a las dinámicas que exige el mercado.

Page 34: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

16 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

“El poder económico se ha enraizado en las ciudades y los cambios tecnológicos les han permitido llegar a ser más grandes y extensas, mientras que los transportes más rápidos han permitido a los ciudadanos vivir más lejos de los lugares de trabajo. Sin embargo, el gran crecimiento de las ciudades ha traído consecuencias en el ambiente en proporciones planetarias” (Moreno, 2007, pág. 3). La mayor crisis a la que se enfrenta en este momento nuestra sociedad y la ciudad contemporánea, es la que resulta de la falta de un equilibrio entre el hombre y la naturaleza; tal vez por esto es que se ha globalizado la preocupación por el medio ambiente y a través de varios congresos, reuniones, cumbres, etc. se ha fortalecido el compromiso ético con la sustentabilidad o sostenibilidad de nuestro hábitat. Actualmente, la política medioambiental, los movimientos ecológicos, los modelos urbanos y todo lo que se relacione con la protección de la naturaleza, la mejora de nuestro medio ambiente y el desarrollo económico y social, fundan sus principios en las conclusiones y acuerdos planteados en estas conferencias internacionales.

Las ciudades, ese maravilloso invento que hoy es nuestro hábitat por excelencia, es a su vez el máximo exponente de nuestras contradicciones, en ella somos capaces de mostrar nuestra mejor versión pero también las más profundas perversiones de la sociedad contemporánea, es decir es un reflejo de nosotros mismos.

En este capítulo se tratará de argumentar las bases de esta nueva situación y un análisis de las iniciativas que a nuestro juicio son más determinantes en el panorama internacional y que nacen como una necesidad de mirar la ciudad desde otra perspectiva para así diseñar y planificar las de ciudades del futuro, tratándolas de mirar como un sistema viviente que cambia rápidamente.

2.1 Sustentable o Sostenible

Muchas discusiones se han dado en torno a los conceptos de Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable surgiendo preguntas como ¿Qué es el desarrollo Sustentable? ¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Cuál es la diferencia?, si es que hay alguna. La confusión alrededor de estas preguntas, tal vez se origina por la traducción desde el inglés del término “sustainability” generando lo que puede ser una diferencia lingüística o conceptual; sumándole a esto que hay diferencias culturales y geográficas en la definición y diferenciación de los términos Sustentabilidad y Sostenibilidad. Es un debate con sutiles diferencias de ver el mundo, una Latinoamericana y la otra europea.

La expresión proveniente del inglés no tiene la misma connotación que el término en español que se refiere a sostener o que se sostiene; esto quiere decir “que se puede

Page 35: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 17

mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente” (DRAE, 2014, pág. 1); por otro lado el término inglés tiene una connotación dinámica y positiva, “to keep going continously, endure, without giving way”, lo que se entendería como avanzar continuamente, preservar en el esfuerzo, crecer sin ceder. Es así como el término proveniente del inglés se refiere a un proceso de crecimiento cuyo ritmo hay que mantener. Es una concepción dinámica no estática y, por tanto dicha palabra inglesa connota el esfuerzo que se debe hacer para que un proceso se mantenga superando las barreras que se le presenten, obligando por lo tanto, a la identificación de las condiciones necesarias para que el sistema sobreviva y se transforme.

En Europa el término preferido es sostenibilidad, que si nos remitimos a su raíz que es “sostener” o “sostén” podríamos intuir que implica que alguien o algo externo sostengan lo que ya está. Con el informe Brundtland de las Naciones Unidas en 1987 se definió desarrollo sostenible como “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Por ese tiempo se propago la idea de que el desarrollo sostenible era incompatible con el modelo de crecimiento y consumo imperante en la época y por lo tanto no se garantizaba la continuidad.

Es así como en Latinoamérica, el camino que se tomó fue el de la sustentabilidad que su origen es “sustentar” y “sustento” o alimentar y alimento (DRAE, 2014, pág. 1). En este sentido se argumentó que: lo sustentable sería autónomo y “alimentaría” a quienes son parte del sistema y que lo sostenible es todo aquello que depende de energía externa, tanto así, que sin ella el modelo se disipa con el tiempo, mientras lo sustentable tiene la capacidad de mantenerse por sí solo sin necesidad de esperar recursos externos, es decir, consiste en la capacidad del sistema de utilizar la autogestión para generar los recursos necesarios. Además “la sostenibilidad tiene que ver con los costes ambientales y sociales del metabolismo de la sociedad y los limites admisibles por el planeta y por la propia sociedad” (Fariña & Naredo, Libro Blanco de la Sostenibilidad en el planeamiento Urbanistico Español, 2010, pág. 11) contrario a la sustentabilidad que trata de cerrar ciclos y no llegar a limites admisibles, solo mantenerse en equilibrio.

Se dice que sostenible es un planteamiento unidimensional referido básicamente a mantener en el tiempo el crecimiento económico (tal como se manifiesta en la cita anterior cuando se habla de “costes”) y prefieren lo sustentable porque tiene “como antecedente inmediato el de eco desarrollo, concepto que se empezó a utilizar en el Primer Informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento que junto con otras publicaciones y acontecimientos, pusieron en tela de juicio la viabilidad del crecimiento como objetivo económico planetario” (Moreno, 2007, pág. 3), por lo que involucra un desarrollo con

Page 36: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

18 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

beneficios más amplios que no solo se refiere a lo económico respondiendo a una visión más integradora capaz de relacionar hombre – naturaleza en una asociación que beneficie a todo el planeta. En conclusión, sostenible y sustentable se están usando con mucha frecuencia por diversos autores con significados muy similares o como sinónimos, lo que no resulta constructivo, evolutivo o sustentable. En los discursos que hoy escuchamos, los dos términos representan responsabilidad social, y mientras en Latinoamérica hacemos estudios e informes de sustentabilidad, en Europa los hacen de sosteniblilidad.

Más allá de los discursos de Europa o Latinoamérica la raíz de los dos términos se podría explicar de la siguiente forma: Sostenible, que “se sostiene”, que se mantiene a través del tiempo. Sustentable, qué está hecho de tal forma que “busca su sustento” (DRAE, 2014, pág. 1), como las plantas que extraen el alimento del suelo y la lluvia, sus frutos alimentan a otros seres, y sus hojas secas vuelven a nutrir la tierra generando un ciclo.

De esta manera podemos intuir que para llegar a la sustentabilidad se requiere entrar en los ciclos de la naturaleza y así satisfacer nuestras necesidades culturales, sociales o como las queramos llamar, pero sin la necesidad de buscar energías externas para mantenernos (sistema autosuficiente). De esta forma, ciudades como Fraiburgo (Alemania), San Francisco (Estados Unidos), Copenhague (Dinamarca) se enfocan en buscar alternativas, que, como la energía por medio de paneles solares o energía eólica usa los fenómenos naturales para entrar en el ciclo de la naturaleza (sustentabilidad) y no talando bosques asegurando la repoblación de árboles (sostenibilidad).

Para resumir un poco: ¿sostenibilidad o sustentabilidad? Dos palabras de distinta raíz que conceptualmente quieren ser sinónimos, de la misma forma que sus padres en Latinoamérica y Europa quieren encontrarse, desembocar en una mirada integral, respetuosa de los seres humanos y de su progreso, ecológica, que respete el medio natural y social, para un futuro inevitablemente común. Para efectos de esta investigación el término a utilizar será Sustentabilidad, ya que lo que se pretende es entrar en el ciclo natural creciente.

2.2 Teoría Moderna de Sistemas

“Esta es la base de la ciudad: una red que sirve de pasaje y de sostén. Todo lo demás, en vez de elevarse encima, cuelga hacia abajo; escalas de cuerda, hamacas, casas hechas en forma de saco, percheros, terrazas como navecillas, odres de agua, picos

Page 37: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 19

de gas, asadores, cestos suspendidos de cordeles, montacargas, duchas, trapecios y anillas para juegos, teleféricos, lámparas, macetas con plantas de follaje colgante. Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Ottavia es menos incierta que en otras ciudades. Sabes que la red no sostiene más que eso”. (Calvino, 1972, pág. 34)

Habitar un espacio en el mundo y contemplar su entorno, escuchar sus propios sonidos, la música, el retumbar de sus calles, el susurro de sus gentes y el mismo silencio con la percepción que hacemos a través del tacto y otros sentidos, nos dispone frente a la percepción multi-sensorial de los diferentes sistemas que nos rodean; algunos hablarán sobre lugares y recuerdos, otros comentarán su vivencia particular; es decir, en general se realizan aproximaciones y ejercicios mentales (proyecciones y visualizaciones) de la realidad. Las dinámicas internas de los sistemas cobran vida y sufren procesos de transformaciones con sus integrantes de manera acelerada o lenta en relación con las oportunidades y amenazas de quienes planean, proyectan, rodean y habitan o habitarán el sistema.

El concepto de sistema según Ludwing von Bertalanffy, dice que es un conjunto de elementos que mantienen determinadas relaciones entre si y que se encuentran separados de un entorno determinado. De este modo las relaciones que se dan entre el sistema y su entorno son determinantes para su caracterización; pero, “según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de sus partes posee” (Capra, 1998, pág. 48), por otro lado, la directora de esta tesis Pilar Giraldo expuesta en su catedra denominada “La Poética del Caminar” afirma que “el sistema es un conjunto autónomo de órganos con finalidades especializadas que hacen parte funcional de la finalidad del sistema”

Así mismo, el concepto de sistema está unido a los conceptos de autorreferente y de autopoiesis. Esto supone que el sistema se define por su diferencia con el entorno y en la forma que se autoconstruye. Se afirma entonces que el reproducir autopoiéticamente obedece a una uniformidad en los movimientos sistémicos en las que se crea una tipología de sistemas. “La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico” (Arnold & Francisco, 1998, pág. 43)

Page 38: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

20 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Con lo anterior podríamos definir el concepto de sistema, como un conjunto de elementos estructurados por autopoiesis, es decir que se permite construir desde sí mismo, manteniendo las relaciones entre si y que se constituye como autorreferente, para contener el concepto de entorno, diferenciándose de él. Pero el concepto de autorreferente es enriquecido con los conceptos de observación y diferencia; el concepto de observación se refiere a que siempre prepara una determinada manera de análisis y es siempre un método que trabaja con un diseño diferencial. Mediante el análisis del sistema y del entorno, se construyen maneras de selección, mitigando así las complejidades del contexto.

Por otro lado, el concepto de diferencia es de vital importancia; ya que, sin él no puede existir relación, unidad, complejidad, sistema y observación. De esta manera se hace referencia a algunos rasgos de la sociedad. En primera instancia, el concepto de comunicación, ya que, el autor en referencia la considera como un proceso de selecciones y su análisis debe partir de la improbabilidad de que esta suceda, ya que, debe navegar por varias dificultades antes de alcanzar el éxito. Además considera que la sociedad es un sistema autorreferente y autopoietico que se compone de comunicaciones, y que estas son diferentes de acuerdo a cada subsistema (político, económico, religioso, etc.) y según la forma avanzada de dicha sociedad.

“Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo)” (Arnold & Francisco, 1998, pág. 45). El hecho de que existan un fronteras, significa que el sistema o subsistema tiene límites, y estos se relacionan con lo externo y suponen la existencia del afuera, por consiguiente los limites separan y unen al sistema y al entorno. Cuando estos límites están bien definidos, los elementos hacen parte del sistema o del entorno.

De esta manera, la realización de un sistema supone un entorno que ya posee cierta estructura, aunque no en las mismas condiciones ni en el mismo grado de orden; no obstante, no se puede olvidar que el entorno se compone por sistemas que existen en su interior. El sistema además debe inspirar confianza, esto nos lleva a presumir que la confianza que debe imprimir el sistema sobre la comunidad tiene que llegar al punto de permitirle al nuevo sistema la generación de oportunidades para aprender y probar. Esto además, significa que cualquier sistema que desee la confianza de las comunidades, debe tener aceptación en la vida social del lugar.

Page 39: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 21

2.2.1 Sobre el Entorno

Los sistemas se sitúan de forma estructural y no pueden vivir sin el entorno. El entorno consigue su unidad solo a partir del sistema y su relación con él, “en el planteamiento sistémico las propiedades de las partes solo se pueden comprender desde la organización del conjunto, por lo tanto, el pensamiento sistémico, no se concreta en los componentes básicos, sino en los principios esenciales de organización” (Capra, 1998, pág. 48). El entorno no es un sistema en sí, todo sistema posee uno diferente, pues éste solo puede identificarse fuera de su propio entorno; esto nos plantea la necesidad de distinguir el entorno de un sistema y los sistemas dispuestos en él. Puesto que no existen sistemas sin entorno; Asimismo, tampoco coexisten elementos que no estén relacionados entre si, ni relaciones sin elementos.

A esto la física cuántica nos dejó en evidencia que el mundo no puede ser separado en unidades elementales independientes, pues todo está relacionado de una u otra forma, como lo dijo Werner Heisenberg, citado por Capra: “el mundo aparece entonces como un complicado tejido de acontecimientos en el que conexiones de distinta índole alteran o se superponen o se combinan determinando así la textura del conjunto” (Capra, 1998, pág. 50).

La física cuántica propone que los átomos y las moléculas, constan de componentes; pero estos componentes no pueden entenderse como entidades aisladas sino que deben ser definidas por sus interrelaciones, y las relaciones con el entorno, de este modo todo sistema se delimita claramente de su entorno pero está ligado a él.

2.2.2 Sobre los Elementos

“Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo” (Arnold & Francisco, 1998, pág. 44). Hay dos formas diferentes de contemplar la descomposición de un sistema. La primera se enfoca a la construcción de subsistemas(o más exactamente a relaciones sistema – entorno) en el sistema. La segunda la descomponen en elementos y relaciones.

La teoría moderna de sistema considera que ningún sistema puede realizar la posibilidad lógica de interrelaciones entre los elementos, ya que, de acuerdo a las manifestaciones del sistema es imposible contabilizar causas y relaciones internas que facilitan el comportamiento de dicho sistema, razón por la cual se puede hablar de una reducción de la complejidad, planteamiento que va en contravía con la teoría tradicional de sistemas el proceso de selección se puede realizar de dos formas; ya sea armando una estructura o

Page 40: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

22 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

con base en un proceso. Tanto las estructuras como los procesos son importantes para los sistemas porque logran incrementar la selectividad en el sistema. Por otro lado, las estructuras consiguen precisar las relaciones de éste. Los procesos son definidos cuando “las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación” (Arnold & Francisco, 1998, págs. 44,45)

2.2.3 La Complejidad en los Sistemas

Al introducir el concepto de la complejidad en los sistemas nos encontramos con que esta es organizada, significando esto, que la complejidad es una red de selecciones selectivas entre los elementos, es decir, que a mayor número de elementos en el sistema existe una tendencia a hacer improbable que cada uno de estos se relacione con todos los demás. “Entonces, la complejidad significa obligación a la selección y ello conlleva a la contingencia y esto significa riesgo”. (Cuesta, 2008, pág. 74)

Luhamnn afirma que los sistemas complejos no sólo deben acomodarse a su entorno, sino además a su propia realidad compleja haciéndole frente a sus improbabilidades y deficiencias, es decir, que debe desarrollar estrategias para contrarrestar el riesgo o curar los siniestros. Esto significa que un sistema, además de presentir una adaptación a su entorno, debe considerar sus dinámicas internas, su complejidad, donde los procesos selectivos, contingencias y riesgos siempre juegan un papel fundamental; y que si el sistema no desarrolla estrategias para su balance estas dinámicas pueden traducirse en comportamientos y resultados negativos. Estas estrategias deben ser parte del proceso de auto adaptación.

“Estos planteamientos obligan a que el concepto de selección sea considerado un proceso sin iniciativa de un sujeto y más bien como una operación producida por la existencia de una diferencia” (Cuesta, 2008, pág. 76), es decir, que ésta sea vista no como un elemento concluyente a la hora de seleccionar sino como la necesidad de selección previa. Por lo tanto, la diferencia del sistema con su entorno es la que exige que el sistema se fuerce a su propia selección y especificación técnica con base en su complejidad.

Existe una segunda definición de lo complejo en un sistema por parte de Lumann en la cual expone que, “la complejidad es la información que le falta a un sistema para poder comprender y describir completamente su entorno (complejidad del entorno) o bien a sí

Page 41: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 23

mismo (complejidad del sistema)” (Luhmann, 1984, pág. 76) de este modo, el sistema es complejo en la medida en que suministre la suficiente información para describir y comprender totalmente su entorno.

2.2.4 Lo Temporal en el Sistema

En este momento se hace necesario introducir otra variable para una mejor comprensión de los sistemas: el tiempo claramente podemos entender que lo práctico para un sistema en un momento dado puede no serlo en otro, es decir que se debe considerar que las cosas cambian y se transforman, no en un sentido cronológico, pues el mismo tiempo es relativo desde su transcurrir y desde su misma concepción. Esto quiere decir que si algo sucede, otro fenómeno puede estar sucediendo paralelamente o simultáneamente.

En estos términos, la teoría de sistemas considera que un sistema no se puede apoyar continuamente en una tendencia biunívoca con el entorno y menos ser capaz de compensar de alguna forma las contingencias presentadas por ausencia de comunicación. La sincronización del sistema con su entorno no es necesaria, pero esto no significa un deslinde entre sí; más bien es un acople atemporal, en el que los acontecimientos que corrigen, superponen o complementan, necesariamente no tienen por qué darse continuamente. Incluso, pueden construirse situaciones o reacciones y tenerlas disponibles para momentos venideros.

Desde el momento que finaliza un acontecimiento y se inicia otro, se produce una dependencia entre la suspensión y la reproducción. Es en este momento cuando el sistema actúa generando lugar y necesidad para los elementos siguientes, dicho de otra manera el trabajo del sistema es continuo; además de proporcionar los materiales requeridos condiciona la interdependencia entre la suspensión y la reproducción de los elementos.

2.3 Búsqueda de la Sustentabilidad: Una Nueva Mirada Urbanística del Sistema Urbano con su Entorno Natural.

El éxito, la difusión y la integración del concepto de sustentabilidad manifiesta una necesidad y capacidad para canalizar gran parte del debate cultural, social, político y científico que se ha desarrollado en términos ambientales como el “Proyecto Venus” que busca mediante un plan global crear una civilización mundial pacifica, avanzada y sostenible. Todo esto se debe, en gran parte, a que ofrece un planteamiento sencillo y fácil de digerir frente al problema que oprime al planeta causado por los modos de habitar del

Page 42: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

24 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

ser humano que van en sentido contrario y a una velocidad diferente a la que el planeta se regenera. Debemos tener presente que la crisis del mundo contemporáneo y de su ciencia, es el evidente distanciamiento del hombre con su entorno natural. Si entendemos esta afirmación y la tomamos como cierta nos encontraremos con que las ciudades, máxima expresión del hábitat humano son el centro de la crisis que hoy agobia al planeta. Proyectar ciudades sustentables es por ende, tener una nueva mirada urbanística.

Desde la década de los sesenta la conciencia sobre las consecuencias negativas de las formas de habitar de la humanidad, la capacidad transformadora del urbanismo sobre su entorno natural y de paliar o eliminar los riesgos que esto genera; como disminución de los recursos naturales y los altos niveles de contaminación, toma fuerza y se convierte cada vez más, en el tema central del debate medioambiental; “el gran crecimiento de las ciudades ha traído consecuencias en el ambiente en proporciones planetarias, por ejemplo, el entubamiento de cauces naturales de agua y el tendido de infraestructura necesaria para abastecer los centros urbanos ha exterminando especies de la flora y la fauna y ha alterado el clima global” (Moreno, 2007, pág. 3). Al inicio el debate se centró en el crecimiento de la población a nivel mundial y el colapso de los recursos que esto estaba generando; pero con el trascurrir de los años este debate se fue transformando en una visión ecológica, explicando que el problema está en el modelo de desarrollo imperante donde el crecimiento económico se vuelve insostenible por lo que se plantea nuevas formas de habitar. En la conferencia de Organización de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, celebrada en Estocolmo en 1972, se inicia el debate y la difusión a escala global de los efectos negativos del desarrollo y nos hace reformular la relación hombre – naturaleza mediada por el dinero. La economía en este campo tiene mucho por decir y un grupo de economistas son los que comienzan a tratar de definir los principios de “una economía humana”; es cuando comienza a vislumbrarse un futuro donde el desarrollo es guiado por pautas ambientales y argumentos de eco-desarrollo.

En 1987 “el Informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas” (Moreno, 2007, pág. 4), centrando el debate en generar un concepto que integre simultáneamente lo local y lo global, el corto y el largo plazo, el medio ambiente y el desarrollo considerando el impacto que la sociedad genera sobre el medio natural y las repercusiones que se derivan para la sobrevivencia de las generaciones futuras. “El informe consta de 12 capítulos, en el capítulo dos “hacia un desarrollo sustentable” lo define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (Moreno, 2007, pág. 4). Esta definición es hoy la más acogida en el mundo. Este informe consolida una visión crítica del modelo de

Page 43: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 25

desarrollo de los países industrializados resaltando la incompatibilidad entre las formas de producción y consumo y el uso racional de los recursos naturales.

“Se considera complementaria a esta definición la de la Unión Mundial de la Conservación, Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Fondo Mundial de la Naturaleza, el desarrollo sostenible implica la mejora de la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas” (Moreno, 2007, pág. 4). Así pues la sostenibilidad implica mucho más que la protección del medio ambiente y es aclarado por un grupo de expertos de la Unión Europea en su informe “Ciudades Europeas Sostenibles” donde dice:

Tal y como es reconocido por diversas instituciones internacionales, las ciudades juegan un papel preponderante en la búsqueda de un mundo más sustentable; “con el tiempo, el proceso de globalización comenzó a difundir un modelo de sociedad basado en el consumo desenfrenado y poco preocupado en el impacto de su modo de vida para las generaciones venideras” (Prefeitura, Fundación Dom Cabral y Prefeitura de Belo Horizonte, 2014, pág. 23). En la actualidad, como ya se ha dicho, más de la mitad de la población vive en áreas urbanas ya que es aquí donde se concentra población, actividad, consumo y producción y es donde más se deteriora el medio ambiente. La huella ecológica de las ciudades es inmensa y sus consecuencias van más allá de su territorio soporte, afectando el equilibrio del planeta, “debido al metabolismo lineal de la ciudad, ésta requiere, para su funcionamiento, tanto suministros de materia y energía como una superficie para la eliminación de sus residuos sólidos, líquidos y gaseosos” (Higueras, 2006, pág. 67). Su impacto lo podemos ver en el cambio climático que estamos experimentando en las últimas décadas. Hay que reconocer que las ciudades parecen una amenaza para el medio natural pero son también una oportunidad para encontrar las posibles soluciones a los problemas planteados ya que son la máxima expresión del hábitat humano.

Las ciudades deben ser mediadoras de políticas que integren a los ciudadanos en la toma de decisiones, fomentando un compromiso con estrategias colectivas responsables con el medio ambiente. Pero el problema es un poco más complejo ya que las ciudades están sometidas a la globalización económica que aumenta la ruptura conde los vínculos tradicionales con el territorio y de la forma natural de adaptación de cada individuo o comunidad con su entorno. Esta ruptura facilita el crecimiento descontrolado de las zonas urbanas aumentando la ocupación excesiva de territorio. “La riqueza y diversidad que caracterizan nuestras ciudades corre el riesgo de sufrir un terrible proceso reductivo. La máxima “pensar globalmente, actuar localmente”, que surge del desarrollo sostenible, podría reenfocar una práctica fundada en el reconocimiento de las diferencias, comenzando por el reconocimiento de la importancia de los gobiernos locales y regionales” (Vergara & De Las Rivas, 2004, pág. 217).

Page 44: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

26 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

A pesar del debate que se viene teniendo desde 1987 con el informe Brundtland y con la conciencia que surgió en los años 60 sobre las consecuencias negativas que se están generando en el medio ambiente, las ciudades continúan creciendo con una lógica de expansión, producción y consumo desmedido transformando su entorno y llevando al límite el uso de los recursos naturales; claro está salvo algunos ejemplos a nivel internacional. Bajo este cuadro han surgido diversas formas de medir el despilfarro de recursos y su impacto sobre el territorio soporte que tienen las zonas urbanas; desde lo local “la necesidad de transformar a los centros urbanos en modelos de gestión local sustentable o municipios verdes es inminente. Por eso, uno de los desafíos que enfrentan los gobiernos municipales es el diseño y la implementación de políticas que compatibilicen el desarrollo económico y social del municipio con los principios rectores de protección y preservación del ambiente que exige la sociedad moderna” (Scafati, 2010, pág. 7). De acuerdo a esto surgen una serie de bases o principios que reorientan la forma de intervenir las zonas urbanas buscando garantizar la salud del sistema y su capacidad para regenerarse.

En concordancia con lo anterior han surgido diversas formas de afrontar el problema medio ambiental que generan las ciudades y algunas de estas propuestas se trataran de analizar y mencionar en este capítulo.

2.3.1 Proyectar con La Naturaleza una Forma de Planificación Ecológica

Ian Maharg agitó la academia con su texto “Proyectar con La Naturaleza”, documento que se ha convertido en la referencia base para quien quiera indagar sobre paisajismo, planificación urbana o diseño en general, su influencia ha sido tal que posibilitó la apertura del debate a temas como la poética del lugar y orientó las reflexiones hacia la relación del hombre con la naturaleza. Este escrito puede considerarse tal vez como un manual del usuario; “Proyectar con La Naturaleza” propone una guía para una nueva y más saludable relación del hombre con su entorno natural. Nos ofrece, las bases científicas, técnicas y filosóficas para buscar una sociedad madura que remplace este mundo cada vez más consumista, contaminado, transformado por los modos de habitar y que hoy amenaza con desintegrarse y desaparecer frente a nuestra mirada.

Hacer arquitectura o pensar ciudad “significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar… una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.” (Zumthor, 1992, pág. 55) El autor revela que el sentido de todo

Page 45: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 27

proyecto es conseguir una articulación de lo planeado con la realidad, en el que pensar la ciudad, planearla, significa comprenderla en las interrelaciones sensibles que se soportan en el territorio real, y no solamente en el ejercicio tradicional de la arquitectura que limita la mirada a edificios o construcciones. La mirada del planificador debe abarcar de manera holística el conjunto de sistemas naturales y artificiales entendiendo las relaciones entre los elementos preexistentes tratando de entrar en los ciclos que la naturaleza propone, es decir entrar en el “ciclo de la vida”.

La planificación que se soporta en las bases de la ecología se va a enlazar con su región, en su entorno, dicho de otro modo estará pensando en la poética del lugar, es decir tomará o interpretará las características propias naturales y artificiales. Además la perspectiva ecológica presupone que la planificación debe poner atención hacia la tranformabilidad del territorio, hacia las condiciones que impone la naturaleza para el desarrollo urbano. “pienso que la arquitectura contemporánea debería disponer de un plan tan radical como la nueva música, aunque poniéndole límites a ese imperativo. Cuando la composición de un edificio se basa en desarmonías y fragmentaciones, en una secuencia de ritmos rotos, clustering, y quiebras estructurales, si bien es verdad que esta obra puede transmitir mensajes la curiosidad se disipa con la comprensión del enunciado, y lo que queda es la pregunta sobre la utilidad del objeto arquitectónico para la vida practica” (Zumthor, 1992, pág. 14). Aunque el autor solo se refiere al hecho arquitectónico podemos intuir que para la planificación del territorio la premisa continua siendo la misma.

Planificar inmersos en ese territorio que en ocasiones parece lejano e intangible, tiene características más próximas y medibles como el clima, la topografía, los suelos, el ecosistema y sus relaciones, que bajo la mirada sensible a las dinámicas del ambiente, enriquecen el planeamiento urbano y territorial, pues se establecen lazos entre la sociedad y el entorno inmediato. Aquí se podría deducir que si se planifica con hipótesis erróneas sobre esta relación, el resultado será una cierta disonancia entre el sistema proyectado y su entorno; proyectar entonces, bajo esta idea de ecología, depende de una cierta sutileza, de una alineación con el entorno; el equilibrio depende de muy poco y podríamos pagarlo a muy alto precio.

Este acercamiento, propio del pensamiento de la nueva ecología, es una idea de ecología urbana ligada al tiempo y a las relaciones que se desarrollan en el territorio, en donde la planificación puede entenderse como una idea de comunión del entorno artificial con el entorno natural; además de ser un concepto renovado, porque se trata de una nueva visión de la ecología, que ya no es fundamentada en congelar paisajes y territorios, sino en una intervención no-impositiva, en asociación con el medio y con la tecnología.

Page 46: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

28 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ian Mcharg publica en 1969 “Desing with Nature”, tal vez el texto que más influyó o ha influido en la práctica de la planeación mediante preceptos ecológicos, en una época en la que se comenzaba a exigirle a la planificación de lo urbano fijar una especial atención sobre la naturaleza. Mcharg movido por el método científico que utilizaba la ecología, empieza un análisis partiendo del inventario del ecosistema, continua con la descripción de los procesos naturales identificando los elementos o procesos que representan valores que son susceptibles de análisis y determina los límites y la oportunidad de transformación “se dice que una de las cosas más impresionantes de la música de Johann Sebastian Bach es su “arquitectura”. Su construcción produce la impresión de algo claro y transparente… una clara estructura parece subyacer en esa obra y, si uno consigue seguir cada uno de los hilos del tejido musical, podrá también barruntar las reglas que determinan la estructura constructiva de esa música” (Zumthor, 1992, pág. 11).

De este modo toda acción de planificar el territorio debe mirarse como un sistema que se insertará en el entorno, con el que realizar intercambios de energía, materia e información. Esta relación de intercambios que se da hacia fuera, y se repite hacia adentro, entre la ciudad, el habitante y su entorno; son estas relaciones de simbiosis las que definen las condiciones de equilibrio con lo natural para estar en concordancia con la idea de sustentabilidad que sugiere como ya se dijo antes insertarse en el ciclo de la vida. Continuando con lo que dice Mcharg, donde plantea la necesidad de individualizar de acuerdo a su idoneidad los usos de cada área de suelo como herramienta para tomar decisiones correctas; todo ello dentro de una logia anterior a la planificación.

Otro planificador ecologista que aparecen en la escena es Richard T. Forman que desarrolla la teoría de los mosaicos en el paisaje, que no es más que una herramienta de superposición de usos del suelo y de espacios urbanos para determinar los cambios y la degradación del paisaje, para finalmente buscar la mejor opción de equilibrio con la naturaleza. El concepto de habitar, entendido de manera tan amplia como lo entiende Heidegger, un vivir y un pensar en espacios, nos lleva a una indicación precisa de lo que es la realidad. En alguna ocasión un periodista le pregunta a Mcharg como había hecho para que en el entorno de Houston un barrio se salvara de las inundaciones, a lo que responde simplemente diciendo que pensó por donde va el agua. Plantear hoy la relación de lo urbano con lo natural y en un vivir y un pensar en espacios, nos indica que no podemos ignorar su interacción con el territorio al que pertenece. Es cuestión de conocer las reglas, los limites.

Page 47: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 29

2.3.2 Carta de Atenas 2003

El consejo europeo sobre urbanismo promueve desde el 2003 con la llamada Nueva Carta de Atenas una nueva forma de ver las ciudades para el siglo XXI. Esta nueva visión se origina en el primer borrador que se elaboró en 1998, que se sometió a varias discusiones, este documento recoge básicamente un nuevo programa urbanístico para adecuación o equilibrio de las ciudades con su medio ambiente y que ya se estaba haciendo evidente en varias formulaciones, como por ejemplo: El Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano, Perspectiva Europea para la ordenación del Territorio, etc. Estos documentos objeto del Doctorado que recibió de la Universidad de Granada la directora de esta tesis en el año 2012 y razón para su elección como directora, no son más que la aspiración de un desarrollo más equilibrado e integral de los territorios, fomentando la perspectiva regional como ya se viene dando en nuestro países con las llamadas ciudad región, que buscan incidir en la importancia de las acciones que sobrepasan las fronteras.

Bajo este marco, la Nueva Carta de Atenas busca dilucidar una visión más específica de los urbanistas profesionales ya que son ellos quienes están involucrados en los proseos de planificación y de fomentar una coherencia en sus acciones con el fin de contribuir a la construcción de una ciudad como sistema conectado a su entorno. Un proceso en el que se muestra un esfuerzo por la relevancia de la planificación espacial, tarea en la que se centra el urbanismo, para que el desarrollo sostenible tenga lugar, ya que este necesita de una gestión juiciosa del espacio y la naturaleza. De este modo el trabajo interdisciplinario que se desarrolla mediante la propuesta “La Poética del Caminar”, desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, es vital para involucrar diferentes técnicas en diversas escalas en procesos sostenidos en el tiempo. Esta nueva propuesta plasmada en la Carta Atenas de 2003 se estructura básicamente en dos partes: En la primera se plantea una ciudad que se origine en la conectividad; una ciudad conectada resume un horizonte urbano donde la interacción marca el componente creativo de la sociedad contemporánea frente al aislamiento, enfoque que requiere:

Conservar la riqueza y diversidad cultural, resultado de sus tradiciones que unen el pasado con el futuro por medio del presente.

Generar conexiones por medio de largas redes significativas y funcionales. Continuar siendo competitivas a través de la creatividad y la cooperación. Buscar de forma decidida el confort de sus habitantes. Conectar los elementos artificiales y naturales que están en el entorno, mediante

el conocimiento directo de los actores de la planificación y los políticos.

En la segunda parte esta propuesta expande su idea de conectividad a partir de sus rasgos sociales, económicos, culturales, medioambientales, como condiciones de la planificación espacial.

Page 48: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

30 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Habrá diversas políticas, medidas e intervenciones en los que el urbanismo jugará un papel importante. Incluirán:

1. “El resurgimiento del diseño urbano para proteger y mejorar calles, plazas, parques y otras vías públicas como enlaces esenciales del entramado urbano.

2. La rehabilitación de zonas degradadas del tejido urbano. 3. Medidas para facilitar los contactos y las oportunidades para el ocio y

esparcimiento. 4. Medidas para garantizar la sensación de seguridad individual y colectiva, ya

que es un elemento esencial para garantizar el bienestar urbano. 5. Esfuerzos para crear entornos inspirados en la idiosincrasia del lugar. 6. Un alto nivel de excelencia estética en todas las partes de las redes

urbanas. 7. La conservación de todos los elementos significativos del patrimonio natural

y cultural.

Cada una de estas iniciativas se desarrollará de manera diferente en cada país y en cada ciudad, dependiendo de las condiciones históricas, sociales y económicas locales” (Vergara & De Las Rivas, 2004, pág. 234).

Es indudable que actualmente los urbanistas comparten un entusiasmo por unas ciudades más conectadas, con la capacidad de enriquecerse desde su propia diversidad y con la habilidad de, poco a poco, ir reconociendo la universalidad de sus espacios urbanos para alcanzar un modelo de planificación coherente con su entorno, tendencia que no es extraña en la ciudad de Manizales.

Para la segunda parte La Carta desarrolla un marco para la aplicación de su propuesta en la que materializa diez conceptos de ciudad como criterios de la acción urbanística: Una ciudad para todos. La ciudad participativa. La ciudad saludable. La ciudad segura. La ciudad innovadora. La ciudad productiva. La ciudad del movimiento y accesos racionales. La ciudad medioambiental. La ciudad de la cultura. La ciudad con continuidad de carácter, aspectos formales medidos en cada una de las caminatas urbanas y rurales del programa “La Poética del Caminar”.

Por medio de este ideario pragmático, general pero sin duda incisivo, establece los componentes de la tarea urbanística en su conjunto, no solo de la función proyectual o planificadora, sino también a la gestión sectorial e intersectorial de las ciudades, a su buen gobierno, al marco normativo y a la administración participativa y colaboradora de los

Page 49: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 31

asuntos urbanos. Para insistir en la necesidad del fomento de estos componentes, de una nueva actitud, la Carta de Atenas y el programa académico enunciado, incluye un resumen de los problemas y retos principales que afectan a las ciudades en los inicios del tercer milenio, definidores de la situación de cambio global que hay que enfrentar. Así mismo desarrollan el compromiso exigido a los urbanistas para hacer realidad esta propuesta, destacando no solo su papel como técnicos proyectistas, sino su papel como mediadores en los procesos urbanos y en los conflictos sociales y políticos que, por su naturaleza, deben estar dirigidos políticamente con liderazgo y que hay que hacer comprensibles para el conjunto de la sociedad, incrementando su participación y garantizando que el urbanismo está al servicio del interés colectivo.

La Carta de Anteas en su texto reconoce: “la planificación debe iniciar un proceso de integración de la ciudad entera con su entorno en el que la arquitectura, la planificación espacial y los campos del conocimiento relacionados a la acción profesional, consideren de forma conjunta las zonas de construcción y los espacios abiertos con las referencias culturales, las soluciones funcionales y las valoraciones históricas de cada zona y sus cualidades distintivas” citado por (Vergara & De Las Rivas, 2004, pág. 235). Existe entonces una determinación de la importancia del territorio, inclusive en aquellas extensiones de ciudad más apartadas, donde entra en juego la calidad espacial y la integración no sólo de los sistemas urbanos, sino de todos los procesos que involucren al hombre y a la naturaleza.

La idea de cómo la ciudad debe desarrollarse en la antigua carta de Atenas se ve contrastada con la perspectiva de la nueva carta, en la que su enfoque se acentúa sobre los hombres y mujeres que la habitan, así, las nuevas conexiones urbanas tienen que ver con las dinámicas de transformación cada vez más rápidas.

2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos y Zona Verdes Armónicos y Sistémicos

Comenzaremos diciendo que existen grandes avances conceptuales en la filosofía de la técnica y la tecnología, que básicamente se refieren a la visión sistémica, instrumental y cognitiva. En la actualidad existen innumerables investigaciones sobre esta teoría, diferenciándose unas de otras dependiendo del campo del conocimiento y de la actividad humana; esto ha hecho que sea imposible abarcar los múltiples enfoques que se le ha dado a esta teoría, pero para entenderla mejor se señalaran algunos.

Page 50: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

32 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Totalidad Cada totalidad puede ser entendida como una parte de otra

totalidad. Con esto se pretende darle identidad y caracterizar al sistema.

Conocimiento de las partes

Conocer el “todo” y las “partes” es relativo, depende desde el punto de vista del cual se mira; se concluye que para entender el todo hay que entender las partes, y viceversa.

Interrelación de las partes

Para ello hay que hallar el lugar que ocupa cada parte del sistema y qué función, articulación, relación tiene con las demás partes y con el todo.

Organización jerárquica

El sistema se organiza de tal manera que a cada parte se le exige, de parte del todo, su lugar y función determinada en un tiempo determinado. Por supuesto que se debe identificar cual es la parte que dinamiza o genera, inteligentemente, el movimiento del sistema, considerando que existe un orden preciso subordinado al resultado total y final que se planea.

Comportamiento dialéctico

Estos elementos tienen alguna diferencia o contradicción entre sí, como ocurre entre los piñones de un engranaje mecánico. Esto permite distinguir un elemento de otro y hace que se puedan conjugar unos con otros para formar una totalidad diferente.

La teoría general de sistemas ha ido creciendo y hoy se ha adentrado en todos los campos del conocimiento como un paradigma de análisis para entender los diferentes problemas; es así como ya muchos planificadores de ciudad la usan en sus ejercicios y prácticas profesionales. El concepto de sistema dice que, es un conjunto de elementos que mantienen determinadas relaciones entre si y que se encuentran separados de un entorno determinado Así, las relaciones que se dan entre el sistema y su entorno son determinantes para su caracterización, pero, “según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de sus partes posee” (Capra, 1998, pág. 48) De esta forma, el concepto de sistema se une a los conceptos de autorreferente y de autopoiesis. Esto supone que el sistema se define por su diferencia con el entorno y en la forma que se autoconstruye. Luhmann afirma que la reproducción autopoiética depende de la suficiente homogeneidad de las operaciones sistémicas y esta última define la unidad de una determinada tipología de sistemas: esto, acompañado “por los procesos enmarcados por la homogeneidad, es la única forma de comprender la constitución de sistemas autorreferentes, ya que no se podrán observar nunca la constitución de ellos, aunque sí los hechos o acontecimientos” (Cuesta, 2008, pág. 12) Con lo anterior podríamos definir el concepto de sistema, como un conjunto de elementos estructurados por autopoiesis, es decir que se permite elaborarse desde sí mismo, manteniendo las relaciones entre sí y que se constituye como autorreferente, para incluir el concepto de entorno, al diferenciarse de él. El hecho de que exista un entorno, significa que el sistema o subsistema tiene límites, y estos se relacionan con su exterior y suponen la existencia del afuera, por ende los límites separan y unen al sistema y al entorno. Por otro lado, el que la visión instrumental, las técnicas y las tecnologías se refieren a “los artefactos, los instrumentos y productos resultados de la actividad o del conocimiento

Page 51: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 33

técnico” (Quintanilla M. A., 2002, pág. 18), proporciona una visualización de los sistemas tecnológicos y su articulación con la funcionalidad y la economía que mueven, resulta útil entonces desde este punto de vista la explicación de los procesos de innovación tecnológica en el medio. Partiendo de lo anterior, en la construcción la visión sistémica se asocia como tecnologías a los sistemas constructivos, tales como el bareque, sistema constructivo conocido por los pobladores de la región cafetera colombiana que se arraigó en esta cultura creando una forma de saber hacer, con unas propiedades físico-mecánicas que arquitectos como Simón Vélez, y la Directora de esta Tesis, Pilar Giraldo, la catalogan como sismo indiferente1. El enfoque instrumental deviene como resultado de una concepción tecnológica denominada determinismo tecnológico, entendiéndose que la técnica y la tecnología determinan a la sociedad. Y, por último, el enfoque cognitivo, comprende que las técnicas empíricas y la técnica en general son formas de conocimiento de carácter práctico; un ejemplo de técnicas son las que se presentan en el sector productivo destinado a la transformación y manipulación de objetos concretos para producir intencionadamente otros objetos, estados de cosas o procesos. En el proceso de surgimiento de los artefactos, entendidos como técnicas productivas, han constituido una herramienta veraz para la humanidad, convirtiéndose en instrumentos claves para la técnica y el desarrollo de la ingeniería. En la historia del urbanismo, los grupos sociales son portadores de un saber hacer, agentes de un saber popular imbuido en la cultura; son expresiones propias de la técnica. Es así como, la tecnología o la ingeniería se pueden entender como una forma de detallar, plantear, manifestar desde una base científica para aplicar soluciones prácticas de manera integral y legítima al urbanismo; la tecnología es técnica a la que se ha agregado conocimiento científico. Incorporar la dimensión cognitiva proporciona la identificación de los factores sociales y culturales que inciden o determinan el desarrollo tecnológico. Legado de la postmodernidad, la resistencia que busca trazar un valor diferente a la tecnología incluyendo en ella los aspectos sociales y ambientales, ha generado un movimiento anti-modernidad que lleva consigo la consigna de la integración de las sensibilidades humanas.

2.4.1 Cultura Técnica Apropiada

Desde una visión sistémica, la cultura técnica de un grupo social puede definirse como “una cultura específica, formada por todos los rasgos culturales (información descriptiva, práctica y valorativa) que se refieren a, o se relacionan de algún modo con, sistemas técnicos” (Quintanilla M. A., 1989, pág. 24). De este modo es que la cultura técnica apropiada es producto de procesos de transferencia y apropiación tecnológica de elementos culturales y técnicos que se suman a los de la cultura autónoma local enriqueciendo el conocimiento académico. Según Quintanilla, los componentes principales de la cultura técnica son tres.

1 Concepto de estructuras avalado por ingenieros de la especialidad, con criterios técnicos cuantificables.

Page 52: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

34 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

El componente simbólico

Involucra conocimientos técnicos y científicos aprovechados, creencias y representaciones conceptuales o simbólicas sobre las técnicas y sobre los sistemas técnicos, lo cual incluye los mitos tecnológicos.

El componente práctico Incluye las reglas de operación, pautas y normas de comportamiento de carácter social, moral, religioso, político, económico, etc. Además de conocimientos y habilidades para el diseño, producción, uso y reproducción de los sistemas técnicos.

El componente valorativo

Involucra los valores y preferencias referidos a los objetivos y los resultados de los sistemas técnicos, así como actitudes ante el riesgo, la incertidumbre y el cambio social, que condicionan su apropiación y uso.

Los elementos culturales son obtenidos por personas o por grupos sociales que al actuar como gestores, operadores o usuarios, pueden añadirlos o no a los sistemas técnicos, por ello se puede hablar tanto de cultura técnica incorporada como no incorporada, cuyos límites no son fijos, dado el carácter dinámico de los sistemas.

Ilustración 1: Dinámica de la cultura técnica. Fuente: Quintanilla, 2002, 30

Un concepto cercano al de cultura técnica es el de marco tecnológico. Los marcos tecnológicos son estructuras complejas de los sistemas técnicos, como en el caso de los paradigmas científicos o tecnológicos, que pueden ser aplicados a los distintos grupos sociales relevantes y permiten identificar los conocimientos, concepciones, representaciones, incluyendo valores, temores y pautas de actuación de los diferentes agentes portadores de la cultura técnica y puede ser incorporada o no al sistema, pero esta debe ser apropiada a la cultura local. Las comunidades científicas o técnicas

Page 53: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 35

desarrollan los artefactos y productos tecnológicos que han de servir de marco o contexto a nuevos sistemas en desarrollo.

2.4.2 Planificación de los Sistemas Técnicos Urbanos

El sistema técnico según Quintanilla se concibe como es un aparato compuesto de seres humanos y elementos físicos cuya función es transformar algo.Esta noción, al igual que la de sistema tecnológico, referida a sistemas concretos complejos que involucran tanto características sociales como artefactos físicos, exhibe la virtud de reconocer una doble dimensión, física y social, en las realizaciones técnicas y tecnológicas concretas, en independencia de su magnitud y complejidad. La superación del enfoque instrumental de la tecnología que se centra en la valoración de los artefactos, así como del enfoque cognitivo centrado en formas de conocimiento práctico o ciencia aplicada se logra con el enfoque sistémico. A nivel urbano; los sistemas de espacios públicos y zonas verdes pueden ilustrarse con el ejemplo, el cual, si se supone aisladamente es un simple artefacto incapaz de hacer nada, pero si se lo imagina con una población que lo habita y además le hace mantenimiento de forma periódica para satisfacer sus necesidades, dados unos objetivos y unos resultados. Según Quintanilla los elementos que caracterizan a un sistema técnico son los siguientes:

Inputs o entradas: Son las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema técnico y la energía que se emplea para las operaciones del sistema.

Componentes materiales: Están formados por fragmentos o el equipamiento, es decir, los componentes técnicos del propio sistema. No se puede pensar en un sistema técnico que no sea concreto, es decir, los componentes materiales emergen de las dimensiones físico-ambiental y tecnológica del hábitat.

Componentes intencionales o agentes: se refiere a la población en general o grupos sociales relevantes identificados por sus habilidades, conocimientos, valores y su cultura técnica, que participan en la concepción, construcción u operación del sistema técnico, ya sea, como usuarios o como gestores, operadores o controladores del mismo.

La estructura del sistema: Está determinada por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema y entre estos y su entorno. Pueden distinguirse dos tipos de interrelación: acciones recíprocas o unilaterales de transformación y acciones de gestión.

Objetivos: Las funcionalidades de cada órgano y el producto final del sistema hacen parte de la estructura del sistema. Un sistema técnico se supone que es diseñado y usado para conseguir unos determinados objetivos o para realizar unas determinadas funciones, por tanto para caracterizar apropiadamente un sistema técnico es fundamental definir bien sus objetivos.

Outputs o resultados obtenidos. Suele pasar que el resultado de una acción intencional no coincide completamente con los objetivos de la acción. Puede suceder que parte de los objetivos no se consigan al grado previsto y adicionalmente es posible que se obtengan resultados que nadie pretendía obtener. Por eso, para caracterizar y valorar cualquier sistema técnico, es importante distinguir entre los objetivos pretendidos y los resultados realmente obtenidos, o sus productos finales. Hasta aquí las definiciones expuestas por (Aibar

Page 54: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

36 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

& Quintanilla, 2002, págs. 21, 23), con las observaciones de nuestra lectura particular.

Ilustración 2: Modelo eco-sistémico de los Espacios Públicos y Zonas Verdes. Elaborado por: David

Hernández. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Un sistema técnico puede tener diversos mecanismos que “son conceptuados como procesos (o secuencias de estados o trayectorias) de un sistema concreto, natural o social” (Bunge, 2007, pág. 183). El autor hace énfasis en que es necesario distinguir “un sistema de sus modelos, del mismo modo que el electricista distingue un circuito eléctrico de su diagrama” (Bunge, 2007, pág. 184). Así que, para estudiar los sistemas técnicos es necesario usar esbozos, modelos o representaciones del mismo, que no son en sí el sistema. “De esta manera, el modelo mental no es el punto de vista del ojo de Dios, sino el de los seres humanos particulares, especialmente los seres humanos que participan en tales sistemas. Es, por tanto, un punto de vista parcial, limitado y corregible, pero es imprescindible.” (Vázquez, 1995, pág. 34). Por lo tanto, el modelo mental o representación de un sistema se hace dentro de un contexto conceptual, que permite representar las propiedades del sistema, y cuyos elementos son seleccionados de acuerdo con lo que se considera relevante para los propósitos teóricos o prácticos de la investigación o la intervención, desde una determinada perspectiva. Desde la tecnología de la construcción, el concepto de sistema técnico puede entenderse asumiendo el término sistema constructivo como técnica, que relaciona al espacio público y las zonas verdes como el artefacto, lo físico y como un producto cultural. Es necesario efectuar una pequeña reseña histórica para comprender el contexto en el que se desarrolla un proyecto urbano, pues una visión sistémica integradora requiere adoptar un nivel de análisis que permita superar las visiones parciales del determinismo tecnológico y el constructivismo social. Se localiza este nivel en un acercamiento al contexto tecnológico que promueve el sector inmobiliario, determinando unas políticas económicas, sociales e incluso ambientales que establecen un sistema sobre el hábitat urbano: “Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación,

Page 55: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 37

a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes”. (Ley 9 de 1989, pág. 2) La inclusión de valores determinados sobre un territorio específico llevará de alguna manera a que los planificadores y habitantes entiendan las ciudades en un tejido conceptual, donde la adecuación de Espacios Públicos y sus Zonas Verdes sea una de las principales intervenciones de la ciudad actual. Semejante esfuerzo requiere de una intervención no sólo de la tecnología, sino “del aprovechamiento del nuevo marco urbanístico en que se constituye el Plan de Ordenamiento Territorial, donde planeamiento, gestión y proyecto se conviertan en una misma operación”. (Artículo 5°, Decreto 1504 de 1998). Es notoria la ausencia de instrumentos de tipo político y económico para actuar sistémicamente sobre el proyecto urbanístico, así como de acciones sistemáticas que permitan una gestión y producción eficiente del mismo. El espacio público ha sido tratado más con un carácter consecuencial y residual a posteriori, de actuaciones generalmente no planeadas como partes del sistema, por lo que no han sido determinantes en la construcción de ciudad, resultando con ello un espacio público completamente fragmentado, de baja calidad estética, construido a retazos, carente de integralidad y de una identidad definida que enriquezca los usos que de él se hacen, o lo que es peor, en muchos casos anti-funcional e inseguro. No se diseña el espacio público teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, ni las características del lugar, como: el clima, la topografía, los vientos, la vegetación, el sol. Desafortunadamente la mentalidad tradicional económica ha visualizado como un alto costo la intervención sobre los espacios públicos de las ciudades, ignorando que las políticas de generación de calidad de vida en las ciudades es realmente una inversión. Al igual que en otras ciudades colombianas, en Manizales2 también se ha sobrepuesto tradicionalmente los intereses particulares sobre los colectivos, deduciéndose fácilmente las razones por las que en la ciudad los espacios públicos no componen un mecanismo prioritario para el desarrollo urbano. Los principales problemas sobre el espacio público tienen raíz en la equivocada perspectiva que se tiene en relación a lo público y a lo privado. Fenómenos como la escasa participación política, la violencia social, la ingobernabilidad, la inseguridad, el desequilibrio ambiental y la ignorancia de los ciudadanos sobre su identidad natural, en lugar de carencia total de identidad, son al mismo tiempo causa y consecuencia de los problemas del espacio público y sus zonas verdes; En este entorno cultural se han efectuado los proyectos de Espacio Público y Zonas Verdes en Manizales y en la mayoría de las ciudades del país; pero para que un sistema logre su objetivo debe contar con los recursos necesarios en un tiempo determinado, partiéndonos de reconocer

2 Manizales, ciudad colombiana, capital del departamento cafetero e industrial de Caldas, con cerca de 500.000 habitantes y aproximadamente cuatrocientos Kilómetros cuadrados (400 Km.2) de extensión, ubicada sobre la Carretera Panamericana, construida sobre innumerable cantidad de cerros, sobre la cordillera occidental, a la vera del Parque Nacional Natural de Los Nevados y con barrios entrecruzados por verdes laderas y conectados por túneles y puentes, es el caso particular de esta investigación.

Page 56: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

38 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

que el sistema técnico como proceso tiene un ciclo de vida configurado por diferentes fases que se suceden, identificándose: fase de formulación y diseño; fase de transformación o ejecución y fase de operación o uso del mismo, la cual lleva implícitos procesos de transformación o adaptación humana, anteriores y posteriores. Los elementos que caracterizan al Espacio Público como sistemas técnicos son los siguientes: Componentes materiales. Los elementos de un Espacio Público y de las Zonas verdes lo componen subsistemas, artefactos o elementos naturales tomados del entorno. Componentes intencionales o agentes. En el Espacio Público se encuentran elementos ligados al sistema técnico, tales como los usuarios y las autoridades. La estructura del sistema. Se integran en este sistema las transformaciones dadas por los cambios físicos que se generan en los materiales del sistema. Las relaciones de gestión son también relaciones entre los componentes del sistema, pero en ellas lo que cuenta es el flujo de información entre los componentes humanos, que permite la concepción, la gestión global y el control del sistema: la actuación de los dispositivos de monitorización (que informan del estado del sistema), y de control automático o manual, forman parte de la estructura de cualquier sistema técnico. Los objetivos. El promotor, que en la mayoría de los casos es la municipalidad, crea sus objetivos proyectuales en factores como: 1) Localización y entorno, etc. Los resultados. El efecto que tiene una acción deliberada no siempre concuerda con el objetivo inicial de la acción. Por ello es necesario realizar investigaciones empíricas que permitan contrastar los resultados, e impactos en términos de calidad, para refinar los modelos interpretativos del Espacio Público y Zonas Verdes como sistema técnico, en el que convergen e interactúan múltiples variables.

2.4.3 Tecnología Apropiada y Sustentabilidad

Existen diversos términos afines al de tecnología apropiada tales como tecnología alternativa, o tecnología intermedia, que en el discurso postmoderno habrían de orientar los procesos de apropiación o transferencia tecnológica. Para que el sistema tenga la tecnología apropiada o sustentable, se hace necesario tener los siguientes atributos:

Eficiencia: Un sistema constructivo es más eficiente si los objetivos pretendidos en el proyecto se obtienen a un menor costo o en menos tiempo. Los objetivos suelen ser:

Económicos: lograr un proyecto con la suficiente calidad estética y ambiental a

menor precio. Responder a las capacidades económicas del promotor, en este caso el municipio

Page 57: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 39

Socioculturales: Responder a las expectativas y necesidades de la población y al proyecto de desarrollo cultural diseñado por los dirigentes.

Técnicos: durabilidad, calidad del aire, confort térmico, confort acústico, confort visual (lumínico), espacialidad, adaptabilidad flexibilidad, bajo mantenimiento.

Accesibilidad: Es el grado de disponibilidad de los materiales, equipos y agentes técnicos en el hábitat local. En proyectos de construcción, puede asociarse a la idoneidad o especialización de los agentes de transformación: mano de obra calificada, capacidad técnica de arquitectos e ingenieros diseñadores del proyecto.

“Adaptabilidad: Se refiere a la capacidad adaptativa de la técnica en el contexto. A manera de propuesta, queremos remarcar tres tópicos que deben ser incorporados en los discursos de los arquitectos como determinantes proyectuales, para que el Sistema de Espacios Públicos y Zonas Verdes, sea considerado como tecnología apropiada en el marco del desarrollo sustentable debe:

1.- Ser eficiente en términos ambientales y energéticos, involucrando los conceptos de costo total de mutación: elaboración, extracción, construcción y mantenimiento. (Bioclimática) 2.- Ser amigable con el habitante, lo que implica ser flexible o adaptable para permitir transformaciones y cambios. 3.- En lo posible, permitir la participación del futuro usuario en las fases diseño y construcción. (Planeación y diseño participativos)” (Rincon, 2006, pág. 80).

2.4.4 Urbanismo Bioclimático

Él climatólogo alemán WLADIMIR KÖPPEN (1990) recurre a la noción de bioclima en la investigación que lleva a cabo sobre la adaptación climática en la vegetación, en la que se gesta la idea de que la mejor manera de percibir el clima es en la propia vegetación. KÖPPEN establece cinco zonas climáticas básicas (tropical-lluviosa, seca, templada, boscosa-fría y polar), subsiguientemente los hermanos Olgya despliegan un estudio con el desarrollo espacial en las edificaciones. Esta relación debe ser lo más armónica y equilibrada posible, si esto no sucede no hay bioclimática… no hay arquitectura ni urbanismo del lugar. Así que la bioclimática, en búsqueda de una eficiencia ambiental y energética, plantea retos técnicos de calidad del aire, confort térmico, confort acústico, confort visual (lumínico), y bajo mantenimiento, empleando al mínimo los sistemas artificiales y haciendo uso intensivo de las tecnologías apropiadas y de bajo impacto derivadas de la naturaleza y de la arquitectura popular o vernácula; una arquitectura y urbanismos entendidos como la adecuación y utilización de las condiciones medio ambientales y materiales que se mantiene durante el proceso de construcción, o una logia que parte de aprovechar el medio natural sin depender de los sistemas artificiales.

Page 58: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

40 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

La expresión Urbanismo Bioclimático ha sufrido un avance significativo en la actualidad, manteniendo siempre su origen: relación entre clima, urbanismo y seres vivos, sim embargo los criterios actuales llevan a una lectura sobre la sustentabilidad en el uso de materiales, en el que la gestión de estos represente una responsabilidad energética para las ciudades. De esta manera el proceso de manipulación de energías renovables, la inclusión del paisajismo y el adecuado uso de materiales de la región completen el desarrollo positivo del Urbanismo Bioclimático. Muchos autores coinciden en no adjetivar la arquitectura ni el urbanismo, “no existe una arquitectura bioclimática, sino la arquitectura, simple y llanamente. El bioclima nos ofrece tan solo un conjunto de datos, condicionantes o determinantes, que habrán de tenerse en cuenta en el diseño arquitectónico. Esta noción considera como fundamentos básicos de la arquitectura tres grandes aspectos: el lugar, la historia y la cultura” (Lopez de Asiaín, González Sandino, & otros, 1997, pág. 82); se trata de proyectar nuevos ámbitos, con hechos tangibles e intangibles de los lugares, combinando técnicas y costumbres en la ciudad, en otras palabras, urbanismo que responde al contexto no solo natural, sino cultural, social, económico etc. en que se desarrolla. Esta nueva preocupación por un saber del pasado convertido en técnica que se había perdido, surge como respuesta a la crisis ambiental que vivimos; entonces entendemos como urbanismo bioclimático aquel que optimiza sus relaciones energéticas con el medioambiente que la rodea mediante su propio diseño. En la reciprocidad del medio natural con el hombre surge la idea del bienestar térmico, en el que la arquitectura y el urbanismo juegan un papel fundamental para desarrollar el concepto bioclimático, y este se ha convertido en un instrumento capaz de soportar la sustentabilidad de un lugar. En términos ancestrales, se trata de la arquitectura “acogedora”. Esto plantea la necesidad de un desarrollo más concreto en el conocimiento de estos factores y un desarrollo en la aplicación de los elementos referidos a éstos.

2.5 Conclusiones Capitulares

Desde hace mucho entendimos, que las ciudades son el espacio principal para la innovación y de creación de oportunidades; no obstante, también son la mayor fuente de contaminación. Sin embargo, las ciudades son capaces implementar políticas ambientales que estén en pos de mejorar la calidad no sólo ambiental, sino de vida de sus ciudadanos.

Hacer que las ciudades estén en equilibrio con su entorno, implica mucho más que simplemente reducir las emisiones de CO2. Los factores ambientales son en buena medida modificables, aunque no del todo y se ha demostrado también, que las intervenciones ambientales a nivel de ciudad tales como la planificación urbana y del transporte son prometedoras y muestran una mejor relación costo eficacia que las intervenciones a nivel individual. El medio urbano es un sistema de relaciones complejas relacionadas entre si. “Pensar la planificación y el proyecto urbanístico en claves ecológicos conduce no solo a

Page 59: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 41

la adecuación de lo construido a los procesos naturales, también lleva a una amplia reflexión sobre los modelos sociales y económicos vigentes” (Vergara & De Las Rivas, 2004, pág. 238)

Al mismo tiempo que en las ciudades existan guías hacia la planificación urbana, movilidad y transporte, espacios públicos, parques y zonas verdes; secretarias de desarrollo, secretarias de planeación y entidades comprometidas con el medio ambiente que no trabajan lo suficientemente bien juntos requieren enfoques multisectoriales para afrontar los problemas. Por tanto, “la nueva planificación territorial debería de contener determinaciones a corto y a largo plazo y además de tipo urbanístico” (Fariña & Naredo, Libro Blanco de la Sostenibilidad en el planeamiento Urbanistico Español, 2010, pág. 27). Se debe adoptar una aproximación holística en los ámbitos de planificación urbana, medio ambiente, transporte y energía, ya que los muchos elementos del ecosistema natural están directamente relacionados con los del sistema urbano a nivel social, económico, cultural y político.

La sustentabilidad en las ciudades debe contener espacios que promuevan la vida saludable, la movilidad sustentable y espacios inclusivos. Algunas políticas como la disminución del uso del automóvil mediante el aumento del transporte público y otros como la bicicleta, el incremento de espacios verdes y la utilización de energías limpias, pueden tener un efecto combinado, de modo que no sólo reduzcan la exposición ambiental a la contaminación del aire, el ruido y la temperatura (como las islas de calor), sino que también conlleven un aumento de la actividad física y al contacto social; una simple analogía ya comprobada es a mayor vías para el automóvil mayor tráfico como pasa en algunas ciudades de China, por lo que se podría decir que a mayor espacio público mayor vida pública contribuyendo esto a reducir el estrés, con lo que se reducirían la morbilidad y la mortalidad prematura. Además, se producirían efectos positivos adicionales, como la reducción en los niveles de CO2 y la congestión. Ciertamente, la ciudad del futuro debe ser una ciudad en equilibrio con su entorno entrando a los ciclos naturales, una ciudad social, una ciudad activa, una ciudad saludable y conectada. “La tecnología puede resolver algunos problemas de integración de la ciudad con el medio ambiente, sin embargo considerar la ciudad como ecosistema no es solo un problema tecnológico, sino que debe conducir a la búsqueda de formas urbanas adaptadas a su entorno natural” (Vergara & De Las Rivas, 2004, pág. 238)

En el territorio que ocupan las ciudades existen unas relaciones entre el medio ambiente natural y el medio construido en el que “sus conexiones e interacciones se extienden sobre todo el planeta, reestructurando e interfiriendo espacios remotos” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 55). El colapso de los recursos naturales y la contaminación imperante en el medio ambiente determinan hoy la crisis de las ciudades y del mundo, esto porque el consumo excesivo de recursos en las ciudades y las basuras provenientes del mismo producen un caos del sistema, cuando las posibilidades del sistema superan las necesidades del territorio deben producirse estrategias de sustentabilidad que generen un equilibrio obligatorio.

Page 60: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

42 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

En el desarrollo de la sustentabilidad es necesario convertir el proceso que actualmente es lineal en uno circular que recicle los recursos que utiliza y “que comprende la reutilización de los recursos introducidos al ecosistema urbano” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 55), en el momento en que el sistema circular se aplique en redes como el agua, la energía, las basuras, los alimentos, etc., aportarán una solución integral a los problemas del mundo actual y afectará cada vez menos el entorno natural, con ello se produce un acercamiento contundente al modelo de ciudad con desarrollo sustentable. Por lo que para que una ciudad sea sustentable o más sustentable debe dar respuesta a los siguientes puntos:

Mayor cantidad de espacios públicos y zonas verdes para producir oxígeno y tomar CO2.

Planificar la ciudad como un ecosistema, donde aspectos como el clima jueguen un papel importante.

Encontrar fuentes cercanas de alimentos evitando así la carga energética en materia de transporte.

Medios de transporte eficientes energéticamente y poco contaminantes.

Aprovechamiento de energías renovables.

Reutilización y reciclado de basura.

Aumento de zonas verdes en las ciudades como pueden ser los techos verdes que ayudan a minimizar el impacto de isla de calor y al mismo tiempo reducir las inundaciones al absorber parte del agua de lluvia.

Minimización de la superficie urbana.

Aplicación de Criterios Bioclimáticos en los Planes de Ordenamiento Territorial

Para suponer una ciudad como sustentable, deben ser aplicados como mínimo los anteriores puntos. Actualmente algunas ciudades se han apropiado y han trabajado por conceptos específicos, sin embargo, no existe ninguna aún que cumpla con todos.

2.6 Bibliografía Capitular

Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz. (Marzo de 2012). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS. Obtenido de MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/22/80/52280.pdf

Page 61: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 2 43

Ayuntamiento Tres Cantos Madrid. (1 de febrero de 2005). Boletin Oficial de la comunidad de Madrid No. 26 . Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Boletin Oficial de la comunidad de Madrid No. 26 : http://www.bocm.es/boletin/CM_Boletin_BOCM/20050201_B/02601.PDF

Barquilla, I. (2 de Abril de 2008). URBANISMO BIOCLIMATICO EN CUBA, REALIDAD O FANTASIA. Obtenido de URBANISMO BIOCLIMATICO EN CUBA, REALIDAD O FANTASIA: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915929006> ISSN

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

Higueras, E. (Enero de 2009). La ordenanza bioclimática de Tres Cantos, Madrid. Últimos avances en planificación ambiental y sostenible. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de La ordenanza bioclimática de Tres Cantos, Madrid. Últimos avances en planificación ambiental y sostenible: http://www.researchgate.net/publication/26851068_La_ordenanza_bioclimtica_de_Tres_Cantos_Madrid._ltimos_avances_en_planificacin_ambiental_y_sostenible._The_ordinance_bioclimatic_Tres_Cantos_Madrid._Recent_developments_in_environmental_planning_and_sustain

Marañon, B. (30 de Julio de 2001). El Anillo Verde De Vitoma-Gasteiz . Obtenido de El Anillo Verde De Vitoma-Gasteiz : http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/657/740

Martinez, C. (23 de enero de 2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Obtenido de Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina): http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=5028fce9-7d5d-4602-8b91-44e1d64098cd@sessionmgr4003&hid=4110

Masseck, T. (2012). Desarrollo urbano sustentable : hacia un nuevo paradigma. Obtenido de Desarrollo urbano sustentable : hacia un nuevo paradigma: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=b9da4449-2417-4152-8eb5-6d89394cec25%40sessionmgr114&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=rec.2072.186899&db=edsrec

Oyazún, M. d., & Castillo, C. (15 de septiembre de 2014). Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas. Obtenido de Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas: http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=300564ef-7ce5-493b-976f-4597443fdf2e@sessionmgr114&hid=113

Page 62: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

44 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Proyectos, A. y. (1 de Enero de 2006). Ayuntamiento de Tres Cantos Madrid.

Recuperado el 10 de octubre de 2015, de Ayuntamiento de Tres Cantos Madrid: http://www.trescantos.es/web/area-municipal/urbanismo/item/24032-planos

Sosa, B., Correa, E., & Canton, A. (12 de junio de 2015). Urbanismo Bioclimático ¿Mendoza Considera Sus Lineamientos Para La Implementación De La Ley De Ordenamiento Territorial Y Usos Del Suelo? Obtenido de Urbanismo Bioclimático ¿Mendoza Considera Sus Lineamientos Para La Implementación De La Ley De Ordenamiento Territorial Y Usos Del Suelo?: http://www.researchgate.net/publication/270279196_URBANISMO_BIOCLIMTICO_MENDOZA_CONSIDERA_SUS_LINEAMIENTOS_PARA_LA_IMPLEMENTACIN_DE_LA_LEY_DE_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL_Y_USOS_DEL_SUELO

Page 63: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

3. Capítulo 3. Metodología de Planificación del Urbanismo Bioclimático

El eco-urbanismo, es el nombre por el cual se denomina un método de planificación de las ciudades que está caminando con la intención de entrar en los ciclos naturales que nos plantea el planeta con un input y output equilibrado en cuanto a intercambio de energía, materia, recursos e información haciendo uso de tecnologías que reciclan y a la vez generan energía. Esta nueva forma de planificación es ideal para las ciudades y también se puede emplearse en zonas rurales donde hay fuertes presiones por parte de las áreas urbanizadas. “A escala urbana, la ciudad ha creado sus propias condiciones intrínsecas ambientales, lumínicas, de paisaje, geomorfológicas, etc. unas veces asociadas a su territorio natural y otras marcando una clara diferenciación con el mismo” (Oyazún & Castillo, 2014, pág. 70). Los proyectos asociados a esta forma de planificar se han creado a nivel regional por planificadores que identifican áreas naturales y corredores que pueden sustentar la vida, permitiendo que plantas y vida animal continúen realizando sus procesos naturales, aunque la tierra sea convertida en usos urbanos.

El sistema de espacios verdes es un muy buen defensor frente a inundaciones, productor de aire y agua sin contaminación, además de ser un espacio propicio para la recreación de los habitantes urbanos. Este concepto de eco ciudad que dio su aparición no hace mucho que fomenta el reciclaje, el uso de fuentes de energía renovables, promueve el transporte público y no contaminante. “El paradigma de la sostenibilidad, la carencia de recursos, el cambio climático, la crisis del modelo económico, el conocimiento de la huella ecológica” (Oyazún & Castillo, 2014, pág. 70), la disminución del territorio natural, la contaminación, el consumo desmedido, etc.; nos ha forzado a estudiar los territorios desde otra perspectiva.

Page 64: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

46 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

La sustentabilidad sin lugar a dudas el tema en discusión, que en resumen su objetivo es un desarrollo más eficiente sin comprometer los recursos hacia el futuro, como resultado, muchos profesionales de diferentes áreas enfocan sus esfuerzos en la búsqueda de alternativas para el ahorro de los recursos, aumento del bienestar social, el cuidado del medio ambiente; “La sustentabilidad se plantea en diferentes niveles temporales y escalares. Tiempo: corto, mediano y largo plazo; respeta el pasado y proyecta el futuro. Escalas: reconoce por ejemplo, las interdependencias entre una escala cercana, media y mayor” (Oyazún & Castillo, 2014, pág. 70).

En relación con lo anterior, el urbanismo bioclimático y “la revolución energética implica un cambio radical en las concepciones del manejo de la energía que hasta ahora imperaban” (Barquilla, 2008, pág. 1), de modo tal, que estos deben estar profundamente vinculados a cualquier Plan de Ordenamiento de cada territorio ya que muchos autores han comprobado que los mayores consumos energéticos se dan en las zonas urbanas. “Las ciudades tienen que ser entendidas de Nuevo como un conjunto de piezas, actividades y flujos de energía y materia” (Masseck, 2012, pág. 12).

En este capítulo se procura hacer un análisis de diferentes Planes de Ordenamiento donde existan metodologías con estrategias bioclimáticas o simples recomendaciones de diseño como es el caso de la ciudad de Victoria Gasteinz. Las buenas prácticas de una planeación con criterios bioclimáticos se basan en tener claro en qué lugar se van a aplicar, para lo que se hace necesario conocer los siguientes factores: el Microclima (radiación solar, orientación solar, viento, precipitaciones, luminosidad ambiental), además las condiciones particulares que presenta el lugar, tales como, su topografía, vegetación, contaminación, estructura urbana. El presente capítulo más allá de pretender hacer un análisis exhaustivo de cada caso, lo que busca es establecer una metodología de planeación con estrategias bioclimáticas.

Aquí cabe anotar que, en la búsqueda de ejemplos internacionales y locales de planificación con criterios bioclimáticos se identificó que Bogotá está trabajando en una política pública de Eco-urbanismo que tiene una gran componente bioclimático tanto para las edificaciones como para los espacios urbanos, pero está aún se encuentra en etapa de formulación.

Page 65: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 47

3.1 Caso Particular de la Localidad Tres Cantos en la Ciudad de Madrid

La localidad Tres Cantos se encuentra enclavada en el Parque Regional de la Cuenca Alta del rio Manzanares. Tres Cantos es uno de los primeros planteamientos urbanísticos creados para la desahogo de Madrid y Barcelona, “fue concebida como una ciudad satélite. Al estilo de las “new town” inglesas unida con la capital por ferrocarril y por la autovía de colmenar” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 195). Tres Cantos se distribuyó en muchos sectores; en un principio los sectores estaban planificados para dividida en tres etapas. La Primera está situada al norte y la Segunda está al sur. La tercera no se ejecutó y ese espacio se destinó para la industria. Las dos primeras etapas, la Zona Industrial al este de la ciudad y El Soto de Viñuelas conformaron durante los primeros años el conjunto de la ciudad.

Ilustración 3: Imagen satelital del área urbana de Tres Cantos - Madrid. Fuente: Google Earth

Posteriormente, la ciudad se desarrolló principalmente por su zona centro, en el área que existía entre la primera y la segunda etapa integrándolas. “Desde su segregación del término municipal de Colmenar, la ciudad de Tres Cantos ha ido colmatando en los últimos quince años todo el espacio vacante disponible, por lo que ha sido necesario redactar un nuevo Plan General, que contempla entre otras determinaciones, una nueva expacion urbana hacia el norte” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 195). Después de 10 años de ningún planteamiento urbanístico, la ciudad inicia nuevamente su expansión por el norte para seguir en la zona noreste, rodeando la Primera Etapa y la Zona Industrial, siendo denominada esta expansión de la zona urbana “Nuevo Tres Cantos”.

Page 66: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

48 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Este Plan General establece las determinantes estructurantes conforme los documentos que componen el mencionado Plan General: Memoria, Normas Urbanísticas generales y detalladas de la planificación urbanística, planos de información y de ordenación, etc. El Plan General de Tres Cantos se redacta en primer lugar para ajustarlo a la legislación urbanística de la Comunidad de Madrid. La articulación de este Plan General fue iniciativa del municipio donde su propósito es la de establecer una normativa con el objeto de reducir el consumo de recursos del territorio soporte. “Esta normativa debía contemplar conjuntamente el control sobre la contaminación del agua y del aire, la acústica, la construcción bioclimática, el fenómeno de energías renovables, la urbanización con prioridad para el peatón y calmado de tráfico, el control integral de las plantaciones vegetales” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 195). Es así como se da la oportunidad de crear una ordenanza bioclimática.

3.1.1 Ordenanza Bioclimática

Una Ordenanza es un texto normativo que reglamenta las condiciones para la construcción de las edificaciones y la planificación del suelo urbano y rural, iniciando en su unidad mínima: la parcela (lote en la normativa colombiana). Las Ordenanzas reglamentan aspectos estéticos (composición de vacíos, pendientes de cubierta, etc.); condiciones de aprovechamiento (fondos de los lotes, altura máxima de la edificación, índices de ocupación, etc.); además de usos del suelo. “La ordenanza es una potente herramienta para ordenar y adecuar la ciudad a las necesidades de su población, (…) por tanto, deberían tener cabida aspectos actuales relacionados con el ahorro energético y la eficiencia energética” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 183).

Las Ordenanzas como textos normativos no han tenido cambios sustanciales, aun hoy se repiten textos con grandes similitudes en ciudades con climas y morfologías muy diferentes. Es por tanto, el momento de enfrentar un nuevo texto que estimule la planificación de estrategias de acondicionamiento pasivo en la escala urbana; y además ayude a minimizar los impactos negativos, adoptar técnicas de acondicionamiento activo, y en resumen optimicen la relación entre el medio urbano y el territorio que lo soporta. “Con este marco, la redacción de ordenanzas locales de contenido medio ambiental es un proceso frecuente en numerosos municipios europeos que buscan contemplar en lo necesario, y desde la óptica ambiental, los Planes Generales o “master plan” que ordena cada territorio municipal” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 183), buscando asegurar un enfoque integrador que equilibre y optimice la relación de lo urbano con lo natural.

Page 67: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 49

El objetivo de una Ordenanza Bioclimática es promover la eficiencia energética dentro de la ciudad, puesto que las edificaciones nuevas y las de rehabilitación reducirán la energía gastada para su construcción o su posible demolición, además establece el uso de energías renovables y de técnicas de acondicionamiento pasivo según las determinantes climáticas y el uso del edificio dependiendo del contexto urbano; “(…) También es oportuna para reducir aquellos aspectos de la realidad constructiva de nuestras ciudades que han quedado desvirtuados” (Higueras, 2006, pág. 183), como el debido control bajo normas urbanísticas de las edificaciones ya que es muy común que los habitantes transformen sus viviendas de modo tal que influyen negativamente sobre el comportamiento térmico de las mismas. Desde una ordenanza se puede proponer la regularización de estas transformaciones, junto con un análisis de las consecuencias térmicas que esto pueda tener. La Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos Madrid resulta muy oportuna ya que aparece ligada al Plan General especialmente en su zona de expansión.

Para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales se mantendrá la misma estructura de un POT convencional, de forma que los que los encargados de aplicarlo encuentren una terminología conocida, ajustada jurídicamente, pero con conceptos y contenidos nuevos que están dirigidas a estimular e incentivar el uso de criterios de adaptación tanto activo como pasivo en la edificación y en los espacios exteriores.

El proceso metodológico, que se planteó para la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos Madrid consiste en tres pasos fundamentales:

1. Hacer una síntesis del territorio objetivo; analizando la rosa de vientos, la orientación de laderas, la incidencia del sol sobre el relieve, la vegetación, sistema hídrico, etc.

2. Conocer el clima local, especialmente las determinantes de sol y viento con el fin de determinar las necesidades locales y formular las estrategias para conseguir los objetivos deseados.

3. Exponer las estrategias dentro de un documento de planificación territorial.

Se trata de hacer un análisis del medio, tener conocimiento del clima y de las necesidades para lograr el bienestar de los ciudadanos, y por último planear estrategias bioclimáticas y propuestas de acondicionamiento pasivo y activo para las edificaciones y los espacios urbanos.

Page 68: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

50 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

3.1.2 Metodología de la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos

Madrid

Los tres pasos fundamentales mencionados anteriormente, se dividen en subpaso y productos específicos que formulan la política pública de la siguiente manera:

1. Síntesis de las condicionantes del medio, usando lo propuesto por Ian Maharg en su libro Proyectar con la Naturaleza, un análisis a través de capas superpuestas, así:

a. Análisis de orientación topográfica de laderas de la extensión de Tres Cantos Madrid.

b. Plano de pendientes: Muestra la topografía bajo tres tramos de pendientes; suelos llanos, suelos medios y suelos abruptos.

c. Plano de hidrología superficial: Incorpora toda la estructura ramificada de los ríos, arroyos que son los que articularan el conjunto del relieve para facilitar la evacuación natural de las aguas.

d. Plano de afectación por viento e. Plano de fuentes de contaminación auditiva. f. Plano de la incidencia del sol sobre la topografía.

2. Para el conocimiento del clima de Tres Cantos Madrid se usó la Carta Bioclimática de Olgyay, siendo esta una de las cartas bioclimáticas más acostumbradas, que consiste en un diagrama donde el eje de las abscisas representa la humedad relativa y el de las coordenadas la temperatura. Dentro del diagrama se localiza una zona denominada de confort en la que los valores de temperatura-humedad infieren al cuerpo humano una sensación térmica agradable.

3. Formulación de normas urbanísticas basadas en las siguientes estrategias:

a. Vegetación: En el diseño y planificación de los espacios públicos y zona libres la vegetación tiene un significativo efecto en el microclima urbano, tanto por las transformaciones puntuales que produce una agrupación pequeña de plantas como por los sustanciales cambios ambientales relacionados con la existencia de parques urbanos y de corredores de fauna en la ciudad.

b. Vientos: Los vientos que se producen dentro y fuera de la ciudad tienen una importante influencia en el microclima y por lo tanto en el bienestar de sus habitantes. En primer lugar el viento disminuye las diferencias entre microclimas, además favorece el intercambio de calor en la piel, lo que según la temperatura produce varios efectos; si las temperaturas son altas favorecen la traspiración y si las temperaturas son bajas se tiene el factor de enfriamiento del viento.

Page 69: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 51

c. Asoleamiento: La radiación solar es la variante dominante y tal vez la que más se deba tener en cuenta a la hora de planificar o diseñar.

d. Agua: El agua constituye un elemento fundamental para la definición del microclima urbano uniéndose de forma natural a los ciclos urbanos por medio de la lluvia que puede ser absorbida por los materiales del suelo o expulsada mediante los cauces de escorrentía natural o artificial.

Esta formulación una de sus principales contribuciones del Plan de Tres Cantos a la metodología general, ya que con frecuencia la arquitectura y los espacios libres urbanos no encuentran relación, o las edificaciones con las zonas verdes, siendo ingredientes de una misma receta, fundamentales para lograr una interacción entre el microclima exterior y las condiciones de confort de las edificaciones.

3.1.3 Estructura de la Ordenanza

La Ordenanza Bioclimática se estructura siguiendo una ordenanza convencional, de tal forma que los profesionales que tengan que aplicarla se encuentren con una terminología conocida, pero con conceptos y contenidos llevan a incentivar el uso de técnicas de acondicionamiento tanto activo como pasivo en la edificación y en los espacios exterior, y su objetivo principal es “la reducción del consume de recursos que se integran en el desarrollo y mantenimiento de la ciudad de Tres Cantos, tanto en la creación de nuevas piezas como en la renovación de las ya existentes” (Higueras, 2006, pág. 199)

De acuerdo a lo anterior los objetivos de la Ordenanza Bioclimática o Plan de Ordenamiento Territorial son:

“La reducción del consumo de energías no renovables a través de la orientación de la edificación, de la composición de las fachadas o de la captación de energía solar de todas las nuevas edificaciones.

La reducción del consumo de agua potable por una adecuada elección de la vegetación, del aprovechamiento de agua de lluvia y del reciclaje de aguas grises, o de mecanismos reductores del consumo doméstico.

La reducción de la contaminación ambiental con medidas sobre el ruido generado por el tráfico, sobre la emisión de partículas a la atmósfera o sobre la proyección lumínica hacia el cielo”.

Reducción de suelo rústico vinculado al almacenamiento de residuos inertes, y el reciclado de los mismos”. (Higueras, 2006, pág. 199)

El Ayuntamiento de Tres Cantos quiere transformar la manera en que se planifica el territorio por que se propuso diseñar una ordenanza “introduciendo criterios de eficiencia ambiental en todos los niveles de actividad urbana, sea ésta de planeamiento urbano, de

Page 70: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

52 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

urbanización, de edificación o de uso de instalaciones, viviendas o locales” (Ayuntamiento Tres Cantos Madrid, 2005, pág. 2).

El texto de la ordenanza se dividió en cuatro títulos, a saber:

Titulo Primero: son las disposiciones generales tales como el objeto y el alcance del Plan. La Ordenanza se aplicará sobre el suelo urbanizable, además de algunas actuaciones en suelo protegido. Por otro lado, se resalta su aplicación en relación al uso al que se destina el edificio o la urbanización intervenida.

De alguna manera los usos terciarios y el de equipamiento se afectaran, pero se debe entender que “la singularidad y diversidad de este último aconseja no establecer medidas demasiado restrictivas” (Higueras, 2009, pág. 10); sin embargo, lo que se busca es que estos equipamientos sean ejemplos en la aplicación de criterios bioclimáticos y que lleven un adecuado tratamiento de los espacios exteriores siendo muy estrictos en la aplicación de la norma.

Título Segundo: la Primera Sección se emplea al diseño y planificación del sistema viario y los parqueaderos (aparcamientos), con la finalidad de minimizar el impacto negativo del tráfico vehicular, de modo que se reglamentan los aspectos de la urbanización que tienen un impacto positivo sobre el microclima y en la calidad ambiental de los espacios exteriores, teniendo en cuenta al peatón como el principal usuario del espacio público y reduciendo la velocidad en que circulan todos los vehículos. La Segunda Sección tiene que ver con la planificación de los espacios libres y zonas verdes; es importante resaltar que estas dos secciones son de gran importancia para el objeto de esta investigación ya que se refiere a las actuaciones sobre el Espacio Público y las Zonas Verdes

“Art.6. Actuaciones sobre el Viario

1.- Diseño del viario público. Tratamiento de las vías locales-viario de convivencia.

a).-Criterio de diseño para el viario local

Los viales pertenecientes a la red local en las zonas residenciales deberán diseñarse y señalizarse de modo que la velocidad de circulación sea menor de 30 km/h. A tal fin, los siguientes elementos podrán incorporarse en la vía siempre que estén admitidos en la normativa vigente: andenes, elevaciones y estrechamientos

Page 71: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 53

de la calzada, cambios de alineación, franjas transversales de alerta, y obstáculos en intersecciones”. (Ayuntamiento Tres Cantos Madrid, 2005, pág. 4).

Para el diseño del sistema vial se plantearon especificaciones tanto para la el sistema local residencial como para la proporción de áreas pavimentadas vs superficies permeables y se complementa con carriles de circulación para otro tipo de vehículos como, senderos peatonales, carriles exclusivos para buses, también se tiene en cuenta la arborización y la sombra que produce sobre los espacios exteriores, optimización del alumbrado exterior, reducción del ruido en las zonas residenciales y los criterios de diseño para la red de ciclorutas.

“Diseño de viario. Permeabilización de los elementos del viario y diseño de Espacios estanciales y peatonales.

a) En toda nueva urbanización deberán maximizarse las superficies permeables respecto de las impermeabilizadas, de forma que se minimice la cuantía de pavimentación u ocupación impermeable:

I.- En aceras de ancho superior a 1,5 metros: 20% como mínimo de superficie permeable.

II.- Para bulevares y medianas: 50% como mínimo de superficie permeable.

III.- Para aparcamientos sobre el viario o exento: 50 % como mínimo de superficie permeable.

IV- La cuantificación porcentual de las superficies impermeabilizadas respecto a la superficie total se obtendrá según el criterio de cálculo desarrollado en el Anexo “Criterios de Cálculo de la Proporción de Superficie Impermeabilizada”. (Ayuntamiento Tres Cantos Madrid, 2005, pág. 5).

La Segunda Sección se usa para el diseño de espacios públicos y zonas verdes, teniendo en cuenta las exigencias hídricas de la vegetación, el diseño del sistema de recolección de aguas lluvias y el tratamiento de todos los movimientos de tierra generados por la urbanización buscando su reducción. En una propuesta como esta donde se busca la sustentabilidad o sostenibilidad (como lo dicen en Europa), los espacios públicos y las zonas verdes son el sistema principal, sobre el cual se articulan todos los demás sistemas, a más espacio público más vida pública.

“Art.8. Condiciones para el diseño y ejecución de Espacios Libres y Zonas Verdes

Page 72: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

54 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

1.- Eficiencia Hídrica

a).Criterios de Selección de los Elementos vegetales.

La distribución de los elementos vegetales en las zonas verdes y espacios libres se planificará agrupándolos por necesidades hídricas similares (Bajas, Medias y Altas), de acuerdo con los siguientes porcentajes de superficies:

I.- Zona/s ajardinada/s con bajas necesidades hídricas, que representará al menos el 50 % de la superficie total ajardinada (0,2 < Kc < 0.4).

II.-Zona/s ajardinada/s con necesidades hídricas medias, que representará como máximo el 30 % de la superficie total ajardinada (0,5 < Kc < 0,8) o el 50 % si no existe la siguiente zona.

III.- Zona/s ajardinada/s con necesidades hídricas altas, que representará como máximo el 20 % de la superficie total ajardinada”. (Ayuntamiento Tres Cantos Madrid, 2005, pág. 7).

Hay que resaltar como las correcciones térmicas del microclima exterior adquieren importancia, con la vegetación y el agua, además se mencionan los acabados de las superficies y se escoge la ubicación de los espacios públicos para adecuarlos a los usos del contexto y las condiciones para la protección de las zonas naturales.

“Condiciones particulares de aplicación sobre zonas verdes en suelo urbanizable

a). Criterios de protección de ámbitos naturalizados

I.- Se deberán preservar de la actuación urbanizadora aquellos ámbitos naturalizados que se pretenda incluir como tales en las redes de Zonas Verdes y de Espacios Libres, integrándolos en los diseños de estos espacios públicos, aunque con un tratamiento diferenciado.

II.-La separación del límite físico de los ámbitos naturalizados se realizará vallando su perímetro a excepción de las zonas de paso sobre las que fuesen a ejecutarse viarios.

III.- El planeamiento de desarrollo deberá recoger el deslinde de los límites de las zonas verdes ordenadas, incorporando el replanteo topográfico de dicho límite. Para la correcta ejecución de las obras en las zonas verdes, se limitará el ancho de los accesos de maquinaria al ancho de los vehículos a utilizar, más un sobreancho de 1,5 metros a cada lado del límite impuesto por aquellos”. (Ayuntamiento Tres Cantos Madrid, 2005, pág. 9)

Page 73: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 55

En el texto anterior se obliga a la incorporación de zonas verdes y vegetación en todos los proyectos, de modo que se adapten al contexto, aquí se debe tener en cuenta las exigencias de agua, las características estéticas y de control bioclimático necesario para mejorar las condiciones de los espacios que rodean las edificaciones.

Título Tercero: se aplicará específicamente a las edificaciones para que incorporen dentro de sus diseños estrategias de acondicionamiento pasivo y activo. Se recalca la importancia de diferenciar el tratamiento de las fachadas de acuerdo a su orientación para alcanzar las condiciones térmicas buscadas.

Los colores y acabados de las superficies deben estar relacionados con las horas de asoleamiento de cada fachada, así como el tratamiento de los espacios exteriores para mejorar las condiciones del microclima exterior y potenciar usos múltiples en las edificaciones (comerciales, terciarios y residenciales), entre los más destacadas.

Título Cuarto se destina a los aspectos de seguimiento, control y aplicación de la Ordenanza, es decir, infracciones, sanciones, protección, responsables del cumplimiento y responsabilidades de los actores. Teniendo en cuenta lo anterior la construcción de la Ordenanza se realizó en tres pasos como ya se dijo anteriormente y se pueden resumir en la siguiente matriz:

Tabla 1: Ordenanza Bioclimática Tres Cantos Madrid – David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales.

Diagnostico Formulación

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Cartografía Básica Análisis del Clima Estrategias Bioclimáticas

Formulación de Normas Urbanísticas

Análisis de orientación topográfica de laderas

Análisis del clima local mediante el

diagrama de Olgyay

Vientos, Asoleamiento

Titulo Primero: Disposiciones Generales

Titulo Segundo: Urbanización (viario y

espacios libres y zonas verdes)

Titulo Tercero:

Plano de clinométrico

Vientos

Plano de hidrología superficial

Agua

Plano de afectación por viento

Vientos

Page 74: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

56 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Plano de fuentes de contaminación auditiva.

Vegetación actuaciones sobre las edificaciones Titulo

Cuarto: Seguimiento y Control

Plano de la incidencia del sol sobre la topografía

Asoleamiento

3.2 Caso Particular de la Localidad Vitoria Gasteiz (España)

Es la capital del denominado País Vasco. Pocos asentamientos humanos han crecido tan bien organizados y tan rápidos. Hasta la década de los 60´s era una ciudad pequeña y fiel a sus tradiciones, desde ese entonces y debido a su desarrollo industrial no paró de aumentar su población. “Desde el punto de vista geográfico se inscribe dentro de la comarca de la Llanada Alavesa, caracterizada por un relieve suave y un clima de transición entre el oceánico y el mediterráneo de interior” (Marañon, 2001, pág. 74) La planificación efectuada por sus mandatarios a través del tiempo ha logrado una buena calidad de vida.

Ilustración 4: Imagen satelital del área urbana de Vitoria Gasteiz - España. Fuente: Google Earth

Page 75: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 57

“Ya en el siglo XX, en la década de los 50, la ciudad experimenta un importante proceso de industrialización acompañado de un crecimiento demográfico sin precedentes” (Marañon, 2001, pág. 74) esto debido a la excelente situación geográfica, ya que se ubica en un cruce que comunicaciones, entre Madrid y Castilla sur, y Euzkadi y Francia al norte. Con la democracia y el estado de las autonomías se convierte en capital, ejerciendo una función administrativa que atrae empleo y población.

Con estos antecedentes la ciudad ha vivido los últimos 50 años un alto crecimiento, que sin embargo ha sido muy equilibrado y ordenado. “La enorme transformación urbanística derivada de este fenómeno se produce sin excesivos traumas, gracias a la adopción, por parte de las autoridades municipales, de ciertas medidas cautelares como la ordenación o delimitación de polígonos industriales" (Marañon, 2001, pág. 74), además de:

Aunque creció de manera acelerada mantuvo su identidad conservando sus monumentos y el centro histórico.

Su localización estratégica ha sido propicia para su planificación, crecimiento y desarrollo.

El crecimiento urbano de la ciudad y sus ensanches siempre se planificaron buscando en la calidad de vida de sus habitantes.

El uso de la bicicleta como medio de trasporte. Una eficiente organización de la industria dispuesta en polígonos en el perímetro

urbano de la ciudad. La creación de un anillo verde y de la red de espacios verdes a principios de la

década de los 90.

En el año 2012 el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz mediante un convenio con la sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera Universidad Politécnica de Madrid, resuelve crea un Manual de Buenas Prácticas Bioclimáticas buscando “determinar las necesidades del microclima de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, para establecer unos condicionantes que puedan ser incorporados a los textos normativos a fin de que se mejore la situación actual” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 9)

3.2.1 Estructura del Manual de buenas prácticas bioclimáticas para Vitoria Gasteiz

Como ya se ha manifestado antes, actualmente nos enfrentamos a grandes problemas en las ciudades del siglo XXI. El cambio climático, el crecimiento desorganizado, la contaminación, los problemas de movilidad y accesibilidad, etc. “La revolución energética implica un cambio radical en las concepciones del manejo de la energía que hasta ahora imperaban, y la arquitectura bioclimática debe encontrarse profundamente vinculada a cualquier plan” (Barquilla, 2008, pág. 1), siendo palpable la necesidad de tomar medidas

Page 76: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

58 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

para atenuar sus consecuencias, con el fin de mejorar la calidad de vida urbana y su equilibrio con la naturaleza.

El urbanismo con criterios bioclimáticos ofrece ventajas en procura de la disminución de impactos negativos de estos problemas. La clave está en considerar factores ambientales y climáticos de los diferentes climas locales, tales como la temperatura, humedad, viento, horas de sol e intensidad, y sus variaciones diarias y estacionales, y adaptar las construcciones y espacios públicos al entorno, para mejorar la eficiencia energética y el confort climático. “Lo ideal es que todo el proceso este planteado desde unos criterios medioambientales” (Higueras, 2006, pág. 72), por lo que la planificación debe ser integradora (aunque la sola idea de integradora suene a locura), pensando en los espacios públicos, zonas verdes y de sus edificios, además del entorno que la soporta. Por otro lado, “la planificación urbana debe considerar los criterios de economía energética y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales locales para equilibrar el diseño urbano con las variables climáticas” (Barquilla, 2008, pág. 2)

“Actualmente la corriente del urbanismo bioclimático busca que la planificación urbana incorpore criterios bioclimáticos integrales en distintas escalas” (Sosa, Correa, & Canton, 2015, pág. 4). Estos criterios traen beneficios claros, no sólo en los edificios como elementos individuales sino también desde el punto de vista urbano, ya que se menguan los efectos de la contaminación a mediana y gran escala, como las islas de calor o las nubes de contaminación. Este manual centra su análisis en dos conceptos fundamentales que son el sol y los vientos. “Por tanto, es preciso empezar por conocer este soporte para poder aislar las variables ambientales que le son propias” (Higueras, 2006, pág. 72), Este manual se divide en tres partes, así:

Primera Parte: Clima, Microclima, Estrategias Urbanas Generales

Desde abril de 1987, cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente publicó su Informe titulado “Nuestro Futuro Común” fue más evidente que “las ciudades no han sido pensadas para ser eficientes, y es por esto que analizadas ahora con criterios bioclimáticos están muy lejos de lo deseable” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 9). Como resultado muchas ciudades empezaron a planificar sus territorios tratando de ser más eficientes.

Desde el urbanismo este manual plantea la estrategia de captación de energía solar (pasiva) como norma general:

Page 77: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 59

“Captación pasiva de energía solar en la ciudad. Urbanismo bioclimático.

Generalmente se denominan sistemas de acondicionamiento pasivos o estrategias pasivas, a aquellos que son parte constituyente del edificio o del espacio público y que son sistemas naturales o directos de captación de la energía solar y que por lo tanto no generan un sobrecosto en la construcción, en sus instalaciones o en su uso. Los sistemas pasivos deben ser por tanto los primeros en pensarse a los que luego se sumaran los sistemas activos”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 12).

Esto a su vez es complementado con una clasificación de estrategias de captación que van en procura de “mejorar la calidad de vida de las personas maximizando el uso (…) eficiente de los recursos naturales disponibles y controlando y minimizando el impacto que ejerce la ciudad sobre el medio ambiente y el clima” (Sosa, Correa, & Canton, 2015, pág. 4), permitiendo que estas soluciones generen un confort climático.

“Sistemas de captación directa.

La radiación solar actúa de manera inmediata como recurso de ganancia energética, calentando el aire del espacio que se desea acondicionar desde el instante en el que penetra en el interior de éste a través de huecos acristalados de fachada y cubierta”. (Ayuntamiento Tres Cantos Madrid, 2005).

Page 78: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

60 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 5: La diferencia entre los rayos solares del invierno y del verano. Fuente: Manual De Buenas

Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

“Sistemas de captación directa con lazo conectivo.

Mediante el lazo conectivo se mejora la distribución del aire caliente captado desde un espacio acristalado a la estancia posterior, gracias a la existencia de un espacio intermedio, que separa el elemento de captación directa de la habitación que se quiere acondicionar y que puede estar separada mediante un tabique, muro, pared de cristal, etc”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 13).

Ilustración 6: Sistemas de captación pasiva directa de energía solar en la edificación mediante captación solar directa, o mediante un lazo convectivo. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La

Localidad De Vitoria-Gasteiz

“Sistemas de captación retardada por acumulación.

Los sistemas de captación retardada por acumulación consisten en elementos verticales u horizontales opacos a la radiación solar, que la recogen y la acumulan directamente por su cara exterior. La radiación solar actúa así como recurso de ganancia solar para el calentamiento de elementos intermedios entre el espacio que se desea acondicionar y el exterior”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 16).

Page 79: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 61

Ilustración 7: Sistemas de captación pasiva retardada de energía solar. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

“Sistemas de captación retardada con acumulación y lazo convectivo.

La combinación de los sistemas anteriores da lugar a la aparición del muro trombe que cumple con las tres funciones: la captación directa de radiación solar a través del vidrio, su acumulación en el muro y la distribución del aire caliente generado con esa energía a través de los huecos dispuestos en el muro”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 17).

Ilustración 8: Sistemas de captación pasiva directa con acumulación y lazo convectivo de energía solar. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

Page 80: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

62 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Debido a la importancia del cambio climático y las consecuencias sobre el planeta y los seres vivos “los sistemas urbanos deben impulsar nuevas formas de funcionamiento que contribuyan a utilizar de manera eficiente los recursos que una ciudad necesita y minimizar los impactos de la existencia de las mismas sobre los ecosistemas locales” (Sosa, Correa, & Canton, 2015, pág. 5). Las ciudades modifican en mayor o menor medida sus microclimas y los de su entorno; este fenómeno se denomina isla de calor influyendo no solo en el consumo energético para el acondicionamiento climático sino que también impacta negativamente en la calidad del aire. “Solo desde el urbanismo se pueden integrar las actuaciones adecuadas al clima y lugar relevantes en la pequeña escala con la eficiencia energética del entorno construido” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 18).

Incentivar desde el urbanismo el correcto diseño y planificación de las ciudades constituye el mejor ahorro y la mejor forma de equilibrar las cargas negativas entre lo urbano y lo natural.

Segunda Parte: Caracterización Climática Y Microclimática De Vitoria-Gasteiz

En términos de planificación urbana lo que interesa es el microclima local, cuyos atributos pueden ser modificados por elementos del entorno como natural y construido, es decir, la relación entre los espacios edificados y el espacio libre, la vegetación, el agua, la topografía, etc; y además puede ser modificado por la misma planeación, es por ello que se debe hacer una caracterización climática del lugar. Por lo anterior el manual hace una caracterización de la ciudad de la siguiente forma:

“Caracterización climática de la ciudad

La ciudad de Vitoria-Gasteiz está situada al norte de la península ibérica a una altitud de 525 msnm y una latitud de 42º 51’. La situación climática de Vitoria- Gasteiz está caracterizada con la presencia de inviernos fríos y húmedos y veranos no excesivamente calurosos”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 20).

Page 81: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 63

Ilustración 9: Posición geográfica de Vitoria-Gasteiz y datos climáticos. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

Lo anterior es complementado con las determinantes de sol y viento:

“Coordenadas solares en Vitoria-Gasteiz: el acimut y la altura solar

Para el conocimiento del clima es preciso detallar el recorrido del sol en esta latitud. El recorrido del Sol en la bóveda celeste establece unos condicionantes básicos en el diseño y consiguiente bienestar de cualquier elemento urbano. Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra delimitan anualmente unas condiciones más favorables que otras a la radiación solar. Para estudiar estos movimientos y la posición del Sol, se determinaron las coordenadas solares, que se pueden calcular de manera gráfica (cartas o mapas solares) o numérica”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 23).

Page 82: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

64 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 10: Azimut solar, ángulo de la posición del sol sobre el plano horizontal. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

El recorrido aparente del sol hace parte de las estrategias para la planificación urbana, ya que influye sobre el ancho de las vías, la altura de los edificios y la orientación de las fachadas; para el caso de la ciudad de Vitoria Gasteiz, una orientación errónea puede impedir la entrada de la radiación solar invernal.

Después de hacer la caracterización climática de la ciudad, se dispone evaluar las necesidades térmicas mediante las cartas bioclimáticas de Givoni y el Climograma de Bienestar adaptado de Neila. Puesto que, “el ser humano en su recorrido histórico sobre el planeta ha tenido que ir buscando soluciones de diseño que impliquen la comprensión de los agentes atmosféricos, así como una correcta respuesta frente a ellos (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 26)”, estas soluciones se basan en el acondicionamiento térmico vinculadas a las variantes de temperatura y humedad relativa.

“Climograma de Givoni

El primero de los diagramas bioclimáticos utilizados para el análisis del clima de Vitoria- Gasteiz es la carta bioclimática de Givoni. Esta se basa en las condiciones de temperatura y humedad exteriores, considerando las características del edificio como interface entre el ser humano y el exterior”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 28).

Este climograma es usado primordialmente para el intercambio de energía del edificio con el ser humano.

Page 83: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 65

Climograma de bienestar adaptado (CBA-Neila)

El climograma de Bienestar Adaptado (CBA), es un gráfico que relaciona las condiciones de bienestar de la mayor parte de las personas con los datos de temperatura seca, humedad relativa y otros datos ambientales. Gracias a esta herramienta de evaluación se pueden conocer las necesidades climáticas de un lugar, en un espacio abierto o cerrado, y lograr las consiguientes estrategias bioclimáticas para obtener la condición de confort térmico (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 29)

Ilustración 11: Climograma de Bienestar Adaptado para los meses de invierno. (Noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo). Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-

Gasteiz

El análisis del clima local tiene como fin determinar los requerimientos térmicos de la ciudad y así poder formular las estrategias bioclimáticas inherentes al lugar, que para este caso tuvo los siguientes resultados.

“Cuantificación de las necesidades térmicas locales.

El resultado del análisis bioclimático realizado nos lleva a conclusiones oportunas respecto a las estrategias aplicables en un clima como el de Vitoria- Gasteiz, que se pueden resumir de la siguiente manera”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 35):

Page 84: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

66 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 12: Necesidades térmicas de la Ciudad de Victoria Ganteiz. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

Ya sabiendo cuales son las necesidades térmicas de la ciudad se procede a la formulación de las estrategias bioclimáticas más determinantes para el entorno urbano de la ciudad. “Como se ve tanto en el diagrama como en el cuadro, el soleamiento es la necesidad más importante en Vitoria Gasteiz. Por ello la estrategia bioclimática general es conseguir una buena captación solar” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 35), por lo que estas estrategias se enfocaran a la captación de la radiación del sol, condicionando la orientación de las fachadas, de las vías, la altura de las edificaciones, el ancho de las calles y la orientación de los espacios públicos.

“El microclima de Vitoria-Gasteiz

Para una correcta evaluación y diseño bioclimático es necesario conocer los condiciones micro climáticos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Generalmente para el estudio del microclima local, van a ser determinantes, el viento local y sus modificaciones desde la escala urbana; la presencia de la isla de calor provocada por los contaminantes antropogénicos; la relación entre las pendientes y el soleamiento urbano y por último la situación de las zonas verdes relacionadas con la densidad urbana”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 37).

Teniendo en cuenta el microclima urbano de la ciudad se plantea la elaboración de mapas para un análisis del territorio mediante capas para luego establecer un mapa síntesis.

El viento urbano en invierno y en verano.

El viento es un factor clave para el bienestar térmico, sobre todo de los espacios urbanos. Numerosos autores han reconocido esta determinación, si bien ladificultad de su conocimiento particularizado en las situaciones urbanas, y el régimen general de turbulencia que lo caracteriza, hace que sea casi imposible encontrar elementos de diseño urbano con condicionantes de viento en las ciudades (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 38).

Page 85: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 67

Ilustración 13: Afección del viento SW en las zonas urbanas. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz.

Este mapa se elaboró con los datos obtenidos de la Rosa de Vientos de los meses más fríos, siendo este en particular muy importante ya que para este caso son cinco los meses desde noviembre hasta marzo con esta característica generando una no conformidad térmica “En el periodo de verano, los vientos predominantes soplan el 43,9% de componente N-NE, con velocidades entre 2 y 8 m/s. El 34,7 % del tiempo hay calma, siendo la fracción restante para vientos que soplan en otras direcciones” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 41). A este se le podrían sumar estudios del “efecto túnel” que generan corrientes de aire conductoras de calor entre muros cercanos, cuyos extremos implican “gradientes calóricos”, con dicho efecto, se pueden modificar orientaciones naturales de la rosa de vientos.

Page 86: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

68 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 14: Afección del viento del N en las zonas urbana. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz.

Con la elaboración del mapa de vientos predominantes se puede determinar aquellas zonas expuestas y cuáles son las abrigadas para canalizar los vientos de modo que se pueda optimizar el diseño urbano.

“Relación entre las pendientes del soporte y las condiciones de soleamiento

Urbano.

Zonas de solanas, zonas llanas y zonas de umbría.

A pesar de la situación en la llanada Alavesa de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en ella aparecen áreas de diferente pendiente, sobre las que existe una diferencia en las variables de soleamiento y viento, que determinan zonas microclimáticas diferenciadas y que para este estudio es necesario destacar”. (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 42).

Page 87: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 69

Ilustración 15: Plano clinométrico de la ciudad y entorno de Vitoria-Gasteiz. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

Este mapa al igual que los anteriores ayudarán a determinar las alturas de los edificios, el ancho de las calles, la orientación de las vías y las fachadas de los edificios, etc; pero de manera particular al territorio analizado se concluye que “la mayor parte de las zonas urbanas se encuentran en llanura, por lo que la conclusión es doble: por un lado cuentan con buena radiación solar al no existir obstrucciones naturales ni encontrarse en umbrías” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 43).

Para este caso en particular se elaboró un mapa del anillo verde y de la situación de las zonas verdes de la ciudad ya que la relación de la ciudad con su entorno se transformó, trayendo una gran variedad de espacios beneficiosos para el microclima.

Page 88: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

70 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 16: Anillo verde de Vitoria-Gasteiz, valorado y galardonado internacionalmente. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

Ilustración 17: Anillo verde más el sistema de zonas verdes interiores. Fuente: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz

Page 89: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 71

Tener conocimiento sobre la situación de las zonas verdes de la ciudad servirá para mejorar el microclima local teniendo en cuenta la humedad ambiental, la radiación del sol, los controles frente al viento, el ruido y la contaminación mejorando la calidad del aire.

Tercera parte: Fundamentos De Diseño Bioclimático Para Vitoria-Gasteiz

La tercera y última parte se centrara en los fundamentos de planificación y diseño urbano para la ciudad teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Fundamentos de diseño por sol. Soleamiento en los espacios urbanos. Fundamentos de diseño por viento.

Para cada uno de estos criterios se hace un análisis y se sacan las conclusiones respectivas en cuanto:

Conclusión acerca de la orientación de las fachadas Conclusión, Recomendaciones para el correcto soleamiento de la edificación. Radiación solar y sombreamiento en los espacios públicos. Viento y recomendaciones de diseño Orientación de las calles y vientos dominantes Protecciones contra el viento

Al final de este manual se presenta un anexo con información relevante sobre el clima de la ciudad importante para el diseñado a la hora de definir alguna otra estrategia bioclimática que considere importante. Por último y para concluir el anterior manual se puede resumir en la siguiente matriz:

Tabla 2: Manual De Buenas Prácticas Bioclimáticas Para La Localidad De Vitoria-Gasteiz. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento

Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Diagnostico Formulación

Estrategias urbanas generales

Conocimiento del clima y del medio físico

Criterios bioclimáticos

Captación pasiva de energía solar en la ciudad. Urbanismo bioclimático.

Caracterización climática de la ciudad

• Fundamentos de diseño por sol. • Soleamiento en los espacios urbanos. • Fundamentos de diseño por viento.

Sistemas de captación directa.

Mapa de vientos predominantes en verano y en invierno

Sistemas de captación directa con lazo conectivo.

Mapa de incidencia del sol sobre el territorio

Page 90: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

72 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Sistemas de captación retardada por acumulación.

Mapa del anillo verde y de las zonas verdes de la ciudad

3.3 Conclusión Capitular

En los casos antes mencionados se han desarrollado algunos pasos metodológicos para el logro de un planeamiento y un urbanismo con criterios bioclimáticos, que según sus autores tienen ciertas particularidades, esto además va construyendo un pensamiento en la concepción de un urbanismo bioclimático, en primer lugar para lograr un equilibrio de intercambio energético estableciendo secuencias para cuatro variables principalmente:

Tabla 3: Variables Metodológicas. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales

Variables

Clima y Territorio Análisis de los elementos climáticos del lugar y las determinantes del territorio

Se analiza de acuerdo a las características del lugar: Temperatura promedio, Humedad relativa, efectos del viento, efectos del sol sobre el territorio y las condiciones del microclima local, y los elementos inherentes al territorio como topografía, orientación de pendientes, incidencia del sol sobre la topografía, etc.

Intercambio energético Humano

vs Medio

Realizar una evaluación de la incidencia del clima en términos fisiológicos

Basadas en las sensaciones del ser humano y llevadas a una gráfica bioclimática obteniendo las necesidades del lugar.

Tecnología apropiada Evaluación de las soluciones tecnológicas a cada lugar

Basadas en la orientación, cálculos de sombra, forma de los lotes, orientación de vías, el movimiento de los vientos, ubicación de la vegetación, característica de los materiales.

Normas Urbanas Combinación de las estrategias bioclimáticas.

La aplicación urbanística de las tres primeras partes debe desarrollarse de acuerdo a las necesidades de cada lugar.

Para el caso de la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos se propone la siguiente metodología que se orienta a que cada lugar la planeación sea consecuente con el medio en que se desarrolla; “el objetivo es conocer los recursos y potencialidades del territorio para que la propuesta no los esquilme” (Higueras, 2006, pág. 72). Por lo que, su conocimiento y el alcance que de estos se deriva en un capital importante a la hora de tomar decisiones.

Page 91: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 73

Ilustración 18: Metodología planteada en Tres Cantos Madrid. David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y

Zonas Verdes. Caso Manizales

En esta metodología dividida en tres pasos básicos donde en el primero se hace un análisis del clima y se plantean los objetivos, en el segundo se evalúan las necesidades y por último se formulan las estrategias bioclimáticas en concordancia a las necesidades.

Por otro lado la metodología para el Manual de Buenas Prácticas Bioclimáticas para la ciudad de Vitoria Gaeinz orientado a “determinar las necesidades del microclima de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, para establecer unos condicionantes que puedan ser incorporados a los textos normativos a fin de que se mejore la situación actual” (Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz, 2012, pág. 9), ya dicho anteriormente, se plantea de la siguiente forma:

Page 92: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

74 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ilustración 19: Metodología planteada en Vitoria Gasteiz. David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales

Para este caso sin tener grandes diferencias con la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos Madrid, inicia con unas estrategias generales que tienen que ver con el sol y el viento para posteriormente hacer un análisis del clima y del territorio usando el Diagrama de Olgyay y el Diagrama Adaptado, siendo este último el más completo para las estrategias urbanas ya que relaciona el ser humano con las condiciones exteriores para después establecer unas necesidades y formular las estrategias bioclimáticas a nivel urbano.

Los dos caso coinciden en que los parámetros bioclimáticos determinantes para la planificación y urbanismo que guarde una estrecha relación con el lugar y que su propósito esté vinculado a la sensación térmica de sus habitantes, “Ante la gran complejidad del territorio, es necesario establecer los recursos con la máxima concreción” (Higueras, 2006, pág. 74), planteando así la existencia de manifestaciones energéticas que serán inherentes a cada lugar y que estas no solo son características climáticas, sino también tienen que ver con la morfología y biología del territorio que se resumen, así:

Factores Geográficos: Topografía, Hidrografía, Latitud, etc. Factores Bilógicos: Vegetación de todo tipo. Factores Tecnológicos: Orientación de vías y fachadas, forma de edificios y lotes,

anchos de vías, forma de los espacios urbanos, etc.

Estos factores están relacionados de modo tal que cualquier modificación en uno de ellos influye en los demás.

Page 93: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 75

De los casos analizados se destaca la inclusión del microclima que nos entrega características propias de la zona ofreciendo una escala más próxima para el conocimiento de los parámetros y características del lugar, además determinantes como la orientación de las laderas, pendiente, vegetación, orientación de las calles, vientos predominantes, asolación, etc., en ambos casos el análisis para reconocer los factores que se deben considerar de cada lugar se puede resumir, así:

Tabla 4: Metodología planteada para reconocer los factores del lugar. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

El resultado del análisis resumido en la tabla No. 4 será establecer las necesidades de cada lugar y mediante el aprovechamiento de las condiciones del territorio identificar las estrategias que se deben adoptar con la siguiente relación.

Ilustración 20: Relación Directa entre la aplicación de las estrategias. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Procedimiento

Información y toma de datos del clima y del territorio

Información y toma de datos con respecto a los factores climáticos y las características del territorio

Toma de datos

Ordenación y relación entre datos

Primera etapa de análisis: establecer la relación entre los factores biofísicos obtenidos y las condiciones del bienestar humano

Carta bioclimática

interpretación de los datos y elaboración de las necesidades

Segunda etapa de análisis: Factores de las zonas urbanas. Conclusiones del análisis estableciendo las necesidades.

Elaboración de mapas de análisis

Page 94: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

76 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

3.3.1 Estrategias bioclimáticas

Las ciudades son nuestro hábitat y su relación con el medio ambiente determina las estrategias bioclimáticas; de ahí nace los parámetros del lugar, ya sean estos climáticos, geográficos, sociales o culturales estos definen las condiciones, particularidades, funciones y comportamientos. Por otro lado ha desarrollado grandes sistemas urbanos y edificaciones, que son sistemas abiertos que generan y pierden energía en el proceso.

Este intercambio térmico depende tanto de la diferencia de temperatura entre los espacios como de las variaciones producidas por ventilación, el ser humano desde que decidió establecerse en un lugar y construir su cobijo, ha aprovechado y modificado este sistema, por lo que ha propuesto condiciones de diseño urbano en la mayoría de los casos de manera no positiva para el equilibrio eco-sistémico del planeta.

Después de realizar la carta bioclimática y la representación de los datos climáticos básicos y su posterior diagnóstico del clima se establece la zona de bienestar térmico y se plantea en la planificación las medidas compensatorias y correctivas para adaptar el trazado urbano (orientación de vías, ubicación de zonas verdes, orientación de los lotes, ubicación y forma de los espacios públicos, protección solar, etc.) “en la medida de los posible, será conveniente respetar el relieve natural, adaptando las calles, las vías y las edificaciones a los declives del territorio, sobre todo las del sistema viario local” (Higueras, 2006, pág. 77). Conceptualmente con la aparición del objetivo y la estrategia vinculamos las zonas urbanas con las condiciones del lugar.

Estas estrategias son las decisiones de planificación y diseño que dan respuestas a las características del clima de cada lugar. “Su diseño debe incorporar estrategias que disminuyan el consumo de recursos materiales y energéticos y aumenten sus condiciones de confort, mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles en el área de implantación y el respeto del ambiente” (Martinez C. , 2015, pág. 43). Estas respuestas serán las que correspondan a la diversidad de factores.

En lo que se refiere a los diagramas bioclimáticos usados en ambos casos, diagrama de Olygay Tres Cantos Madrid y Diagrama de bienestar adaptado para Vitoria Gasteiz nos presentan estrategias asociadas al clima, específicamente relación de temperaturas medias, humedades relativas, etc., estas estrategias se vinculan a determinadas acciones de planificación. Estos diagramas facilitan el análisis de las características del clima desde el punto de vista del confort del ser humano. En el caso de Vitoria Gasteiz se propone el análisis con el Diagrama de bienestar adaptado de Neila, que se basa en el Diagrama

Page 95: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 77

empleado por Olgyay con avances en la teoría, el cual entrega una serie de recomendaciones de planificación para el espacio urbano asociado a los siguientes indicadores:

Datos para cada mes: 1. Temperaturas media mensual (máximas y mínimas) 2. Humedad relativa mensual (máximas y mínimas) 3. Precipitaciones

Estrés térmico: se genera mes a mes, tanto para el día como para la noche con tres indicadores.

1. Sensación térmica de calor. 2. Sensación térmica de frio 3. Confort

En resumen en los dos casos analizados se pueden identificar tres pasos metodológicos que se resumen, así:

Tabla 5: Matriz resumen de análisis bioclimático comparativo entre las dos ciudades. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento

Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

La práctica de la planificación bioclimática se basa en “el diseño y la orientación de las vías de comunicación y espacios abiertos, la introducción de vegetación, el uso de materiales adecuados, de distancias, sus combinaciones, etcétera, los aspectos que aparecen analizados bajo la óptica de la problemática bioclimática” (Sosa, Correa, & Canton, 2015, pág. 8), serán de gran importancia a la hora de desarrollar la planificación. Los factores climáticos como temperatura, humedad relativa, radiación, vientos predominantes, son los que proporcionaran el vínculo con el medio ambiente.

Paso 1 Paso 2 Paso 3

CiudadDocumento de

planificaciónVariables Variable Variable

Tres Cantos MadridOrdenanza

Bioclimática

Clima y

territorio

Intercambio

energético

Humano vs

Medio

Tecnología

apropiada y

urbanismo

Vitoria Gasteiz

Manual de

buenas

practicas

bioclimáticas

para Vitoria

Gasteiz

Tecnología

apropiada

Estrategias urbanas

generales

Clima y

territorio/In

tercambio

energético

Humano vs

Medio

Caracterización climática

de la ciudad

Mapa de vientos

predominantes en verano

y en invierno

Mapa de incidencia del

sol sobre el territorio

Mapa del anillo verde y

de las zonas verdes de la

ciudad

urbanismo

Fundamentos de

diseño por sol.

Soleamiento en los

espacios urbanos.

Fundamentos de

diseño por viento

Hacer una síntesis del

territorio soporte;

analizando la rosa de

vientos, la orientación

de las laderas, la

incidencia del sol

sobre el relieve, la

vegetación, sistema

hídrico, etc.

Conocer el clima local

especialmente las

determinantes de sol y

viento con el fin de

determinar las

necesidades locales y

formular las estrategias

para conseguir los

objetivos deseados.

El ultimo paso de

trata de la redacción

de estas estrategias

dentro de un

documento de

planificación

territorial.

Page 96: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

78 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

El estudio de los espacios públicos y zonas verdes ya existentes nos dan conocimiento, experiencia y son los que otorgaran el equilibrio de la zona urbana con su entorno. Hablaremos entonces de planificar con el microclima, haciendo referencia a la condición propia de un lugar específico, por lo que las estrategias deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Información básica del clima del lugar con un histórico mínimo de 10 años que permita establecer el comportamiento de cada lugar.

Relación de los datos climáticos. Relación de la estrategia con el objetivo que se busca. Transformación del clima por algún condicionante del territorio (topografía,

pendientes, vegetación, etc.) Relación con los parámetros urbanos (espacios públicos, zonas verdes, etc.)

En la actualidad el sistema de ocupación del territorio está reduciendo el sistema del medio ambiente natural y solo mientras la forma en que planificamos la ciudad se acerque más a este medio, comprendiendo su comportamiento metabólico podremos plantear un urbanismo sustentable que tenga una aproximación real a la forma en que el hombre habita armónicamente con su entorno. En busca de aproximarnos a alguno de los planteamientos del urbanismo sustentable se propone el siguiente esquema metodológico (Ilustración No. 21), el cual se desarrollara en el capítulo 5.

Ilustración 21: Propuesta Esquema Metodológico Planificación con estrategias Bioclimáticas. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento

Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Page 97: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 3 79

3.4 Bibliografía Capitular

Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz. (Marzo de 2012). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS. Obtenido de MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/22/80/52280.pdf

Ayuntamiento Tres Cantos Madrid. (1 de febrero de 2005). Boletin Oficial de la comunidad de Madrid No. 26 . Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Boletin Oficial de la comunidad de Madrid No. 26 : http://www.bocm.es/boletin/CM_Boletin_BOCM/20050201_B/02601.PDF

Barquilla, I. (2 de Abril de 2008). URBANISMO BIOCLIMATICO EN CUBA, REALIDAD O FANTASIA. Obtenido de URBANISMO BIOCLIMATICO EN CUBA, REALIDAD O FANTASIA: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915929006> ISSN

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

Higueras, E. (Enero de 2009). La ordenanza bioclimática de Tres Cantos, Madrid. Últimos avances en planificación ambiental y sostenible. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de La ordenanza bioclimática de Tres Cantos, Madrid. Últimos avances en planificación ambiental y sostenible: http://www.researchgate.net/publication/26851068_La_ordenanza_bioclimtica_de_Tres_Cantos_Madrid._ltimos_avances_en_planificacin_ambiental_y_sostenible._The_ordinance_bioclimatic_Tres_Cantos_Madrid._Recent_developments_in_environmental_planning_and_sustain

Marañon, B. (30 de Julio de 2001). El Anillo Verde De Vitoma-Gasteiz . Obtenido de El Anillo Verde De Vitoma-Gasteiz : http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/657/740

Martinez, C. (23 de enero de 2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Obtenido de Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina): http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=5028fce9-7d5d-4602-8b91-44e1d64098cd@sessionmgr4003&hid=4110

Masseck, T. (2012). Desarrollo urbano sustentable : hacia un nuevo paradigma. Obtenido de Desarrollo urbano sustentable : hacia un nuevo paradigma: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=b9da4449-2417-4152-8eb5-6d89394cec25%40sessionmgr114&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=rec.2072.186899&db=edsrec

Page 98: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

80 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Oyazún, M. d., & Castillo, C. (15 de septiembre de 2014). Aproximación bioclimática para

el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas. Obtenido de Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas: http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=300564ef-7ce5-493b-976f-4597443fdf2e@sessionmgr114&hid=113

Proyectos, A. y. (1 de Enero de 2006). Ayuntamiento de Tres Cantos Madrid. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de Ayuntamiento de Tres Cantos Madrid: http://www.trescantos.es/web/area-municipal/urbanismo/item/24032-planos

Sosa, B., Correa, E., & Canton, A. (12 de junio de 2015). Urbanismo Bioclimático ¿Mendoza Considera Sus Lineamientos Para La Implementación De La Ley De Ordenamiento Territorial Y Usos Del Suelo? Obtenido de Urbanismo Bioclimático ¿Mendoza Considera Sus Lineamientos Para La Implementación De La Ley De Ordenamiento Territorial Y Usos Del Suelo?: http://www.researchgate.net/publication/270279196_URBANISMO_BIOCLIMTICO_MENDOZA_CONSIDERA_SUS_LINEAMIENTOS_PARA_LA_IMPLEMENTACIN_DE_LA_LEY_DE_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL_Y_USOS_DEL_SUELO

Page 99: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

4. Capítulo 4. ¿Está el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales Preparado para una Planificación con Criterios Bioclimáticos?

El Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales (POT) es un instrumento técnico y normativo creado para la planeación del territorio a largo plazo, el cual es creado en concordancia con la ley de Ordenamiento Territorial para guiar el crecimiento del territorio hacia el futuro permitiendo regular la ocupación, transformación y uso de las zonas urbanas y rurales. Estos planes, son una herramienta de planificación que aparecen con la Ley 388 de 1997, donde se establecen los principios que rigen el Ordenamiento Territorial en Colombia, los objetivos que debe cumplir el urbanismo como función pública, además, define los conceptos y criterios bajo los cuales se debe aproximar al ordenamiento del territorio. La exposición a las amenazas por fenómenos naturales y el riesgo que esto implica que se conviertan en aspectos fundamentales de estos documentos normativos y el Cambio Climático es vital en este punto. Manizales inicio el Plan de Ordenamiento Territorial por medio del Acuerdo 508 de 2001, este fue un ejercicio inicial de planificación realizado teniendo unas expectativas muy generales, en donde su objetivo fundamental era que el país se integrara a sus documentos normativos una nueva visión metodológica de ordenamiento territorial, para lo que empleó las orientaciones elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente, y que como era de esperarse, no logro los objetivos deseados. En la formulación de este primer POT no se realizó un buen diagnóstico de las condiciones en que se encontraba el territorio por lo que no se logró darle la verdadera dimensión que permitiera las condiciones apropiadas para su óptima ocupación. “Debido a que las ciudades intermedias

Page 100: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

82 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

posiblemente experimentan las mayores presiones, es en ellas donde se puede lograr un gran impacto a escala mundial” (ONU HABITAT, 2014, pág. 8) En el año 2003, la administración municipal realizó la primera verificación del Plan (Acuerdo 573 de 2003) en donde se buscó subsanar las debilidades y en el que se establecieron como necesidades principales, la expansión de los límites urbanos en la vereda “El Rosario”, y se pactaron las primeras normas para ordenar las actividades económicas en el municipio. Es claro que este primer ejercicio tuvo buenas intenciones para subsanar los puntos considerados claves y susceptibles para modificar, pero debido la poca experiencia del equipo que realizó esta revisión no se logró alcanzar el impacto esperado sobre el territorio.

Ilustración 22: Imagen satelital del área urbana de Manizales. Fuente: Google Earth

Posteriormente, para el año 2007 se realizó la segunda verificación del POT, mediante Acuerdo 663 de 2007. La relevancia de esta verificación se definió por la necesidad de continuar expandiendo los límites urbanos para la creación de suelo para la construcción de vivienda de interés social VIS y para definir nuevamente la planificación en lo que tiene que ver con el sistema de espacio público, además de afianzar una política de instrumentos de planificación intermedia como lo son los Planes Parciales y las Piezas Intermedias de Planificación (PIP). Este ejercicio ayudo para que la comunidad en general comprendieran la importancia de la participación comunitaria en la elaboración colectiva del POT, aquí

Page 101: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 83

cabe aclarar, este nunca logrará el nivel de perfección esperado para ser avalado por el 100% de los actores que participan en la formulación de este. En la actualidad, el POT está pasando por un proceso de revisión, y su directriz principal es planificar el rumbo de la ciudad de Manizales para los próximos 12 años. “El planeamiento urbano es una herramienta importante para que los mandatarios locales en la ciudad puedan alcanzar un desarrollo sostenible” (ONU HABITAT, 2014, pág. 11). Además, se constituye en una valiosa oportunidad para todas aquellas falencias y omisiones que por una u otra razón no han podido ser plasmadas en los anteriores POT. Este proceso se adelanta con la participación de la ciudadanía en general, donde el Ente Territorial dispuso de espacios para que la comunidad manizaleña pusiera en consideración sus necesidades y aportes a la construcción de este Plan de Ordenamiento Territorial. “La principal responsabilidad de una autoridad de una ciudad es incorporar y promover el interés público en el camino hacia el desarrollo” (ONU HABITAT, 2014, pág. 17). Este POT ya fue presentado y no fue aprobado por Consejo Municipal, debido a que desde el punto de vista ecológico y ambiental no cumple con las exigencias del planeta, factor determinante en la formulación del texto normativo.

Como el objetivo de este capítulo es el análisis del POT de Manizales bajo la mirada de una Planificación con Criterios Bioclimáticos se propone el siguiente esquema basados en cuatro variables ya identificadas en el Capítulo 3.

4.1 Variables de Análisis

Este punto se trata de cómo hacer que el planeamiento urbano funcione con criterios bioclimáticos para el interés de la ciudad en su conjunto, situando en el centro de la atención la protección y mejora de los bienes comunes tales como los recursos naturales, el clima, la salud pública y el desarrollo de activos urbanos adecuados (espacio público, infraestructura, la combinación adecuada de actividades y personas, una vivienda adecuada, etc.), factores necesarios para que los habitantes se desarrollen.

Aquí se mostrará que el planeamiento juega un papel esencial en el establecimiento de las bases para el desarrollo urbano y da forma al futuro de una ciudad. Además se hará un análisis del POT de Manizales con las siguientes variables:

Clima y Territorio Intercambio energético Humano vs Medio Tecnología Apropiada Urbanismo

Page 102: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

84 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Estas variables surgieron del análisis de dos casos en el capítulo 3 y además se reconoce que “un planeamiento activo por parte de líderes locales tendrá un impacto positivo en habitabilidad y la competitividad de una ciudad a largo plazo” (ONU HABITAT, 2014, pág. 23). Por lo que los que toman las decisiones deben prepararse para subordinar las políticas públicas a los planes y proyectos técnicos bioclimáticos elaborados con antelación por los urbanistas.

4.2 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. El Clima y su Territorio.

4.2.1 El Plan de Ordenamiento Territorial y El Territorio

En la actualidad el planeta está afrontando un nuevo problema, y este es el de estar alcanzado el límite su capacidad para soportar el crecimiento de la población, la solución técnica para encontrar el equilibrio planetario es alcanzar los mismos servicios y el mismo confort gastando y contaminando menos. Una de las determinantes más importantes para alcanzarlo desde la perspectiva de la organización y planificación del territorio y la ciudad, es tener en cuenta el clima. Pero los condicionantes ambientales no son sólo climáticos. También es importante considerar otros como los culturales y sociales, los económicos y el territorio considerado como un soporte para el medio urbano, tal como lo plantea Pilar Giraldo en su tesis doctoral (2012) bajo cinco dimensiones:

1. Físico Natural.

2. Físico Construido.

3. Socio Económico.

4. Político Administrativo.

5. Simbólico Significacional.

En este punto trataremos el territorio físico el cual se refiere al lugar sobre el que se emplaza la ciudad y la interacción entre los elementos inertes, los seres vivos y el clima. Es vital la evaluación metódica del territorio ya que, si no se hace de manera precisa, los costos ecológicos y económicos van a ser muy altos.

La cuestión es que el número de variables que se tendrían que tocar haría casi inviable la realización de propuestas razonables. Por suerte son muchos los años empleados a la organización y planificación de ciudades y territorios lo que nos permite tener una idea bastante clara de los elementos críticos a considerar. Las variables básicas de análisis para la aplicación de una planificación con estrategias bioclimáticas son las siguientes:

Page 103: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 85

Plano de pendientes, Plano de vegetación y usos agrícolas del suelo, Plano del sistema hidrológico superficial, Plano de incidencia del sol sobre el relieve, Plano de la incidencia del vientos sobre el relieve.

Tabla 6: Cartografía básica Urbanismo Bioclimático. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y

Zonas Verdes. Caso Manizales

Ítem Cartografía Descripción

UB-1 Plano de pendientes Muestra el plano de un lugar de acuerdo a sus pendientes, que luego servirá para definir las alturas y anchos de vía de acuerdo a la posición del sol; además de los suelos urbanizables y no urbanizables.

UB-2 Plano de vegetación y usos agrícolas del suelo

Expresa las dinámicas de la agricultura del territorio; su análisis puede concluir en la preservación de determinados territorios.

UB-3 Plano del sistema hidrológico superficial

Las características de la red hidrológica tendrán consecuencias importantes en la vulnerabilidad del agua y será determinante a la hora de definir el establecimiento del sistema de espacios públicos y zonas verdes.

UB-4 Plano de incidencia del sol sobre el relieve

Este análisis determinara las zonas de umbría y de solana del territorio. Importante para definir estrategias bioclimáticas.

UB-5 Plano de la incidencia del vientos sobre el relieve

Dependiendo de las direcciones del viento tanto en las épocas frías del año como en las cálidas, las características del territorio determinaran las zonas expuestas y las zonas protegidas.

UB-6 Plano de contaminación auditiva

Este define las zonas de mayor contaminación auditiva para evaluar las posibles soluciones como la implementación de barreras vegetales.

En este sentido, en el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales se encuentra lo siguiente:

Tabla 7: Cartografía Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios

Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Ítem Cartografía Descripción

D-1 Áreas de tratamiento geotécnico urbano

Servirá para identificar las zonas donde se debe hacer un tratamiento de laderas.

D-2 Subunidades geomorfológicas urbanas

Servirá para la identificación de zona urbanizables y no urbanizables

Page 104: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

86 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

D-2B Pendientes naturales del terreno

urbanas Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizables además de ser importante para la evaluación de estrategias bioclimáticas en el territorio.

D-2C Cobertura y uso del suelo Servirá para la identificación de los usos del suelo actualmente y las zonas de protección ambiental, además de ser importante para la evaluación de estrategias bioclimáticas

D-2D Formaciones superficiales urbanas Servirá para definir las cualidades y la vocación del suelo en relación con la planificación.

D-3 Elementos expuestos (económicos) Servirá para definir el avaluó de los predios

D-3ª Procesos erosivos urbanos Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizable

D-4 Elementos expuestos (habitantes) Servirá para definir las densidades urbanas

D-5 Inventarios zonas vulnerables Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizable y aquellas que necesiten algún tipo de tratamiento

U-1 Estructura ecológica de soporte urbano

Será importante para la definición de las áreas ecológicas protegidas y las que se deben proteger así como la identificación de las interconexiones de las zonas verdes, además de ser muy importante para la evaluación de las estrategias bioclimáticas.

U-3 Susceptibilidad por deslizamiento urbano

Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizables, además de la identificación de aquellas que necesitan algún tipo de tratamiento.

U-4 Amenaza por deslizamiento urbano Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizables, además de la identificación de aquellas que necesitan algún tipo de tratamiento.

U-4ª Amenaza por deslizamiento en suelos de expansión urbana

Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizables, además de la identificación de aquellas que necesitan algún tipo de tratamiento.

U-5 Riesgo por deslizamiento urbano Servirá para la identificación de zonas urbanizables y no urbanizables, además de la identificación de aquellas que necesitan algún tipo de tratamiento.

U-6 Tratamiento zonas de alto riesgo con estudios detallados

Identificación de aquellas áreas que requieren algún tipo de tratamiento.

U-7 Priorización de estudios detallados suelo urbano y de expansión

Define los suelos de expansión de la zona urbana.

Page 105: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 87

U-7ª Suelo de protección por riesgo no mitigable

Define suelos de protección no urbanizables.

U-8 Amenaza por inundación urbano Define las zonas de inundación que no son urbanizables y son de protección ambiental

U-9 Riesgo por inundación urbano Define las zonas de inundación que no son urbanizables y son de protección ambiental

U-10 Espacio público Define las áreas de espacio público actuales

U-11 Sistema de espacio público Define el sistema de espacio público

U-12 Equipamientos Ubica los equipamientos urbanos

U-13 Subsistema vial- red vial arterial urbana

Define el subsistema vial actual

U-14 Subsistema vial- proyectos viales Define los proyectos viales

U-16 Sistema estratégico de transporte público- obras de infraestructura vial

Define las obras de infraestructura vial para el transporte público

U-17 Sistema estratégico de transporte público - propuesta paraderos espacio público

Propuesta de espacio público para el sistema estratégico de transporte público.

U-18 Sistema estratégico de transporte público - propuesta patios y talleres

Propuestas para el sistema de trasporte público

U-19 Sistema estratégico de transporte público - propuesta terminales de ruta tipo 1 y tipo 2

Propuestas para el sistema de trasporte público

U-20 Subsistema de transporte red peatonal principal y secundaria propuesta

Propuestas de espacio público para el sistema de trasporte público

U-21 Subsistema de transporte - red de ciclo ruta propuesta

Propuestas de espacio público para el sistema de trasporte público

U-22 Subsistema de transporte - propuesta cable aéreo

Define la propuesta inicial para el sistema de cable aéreo

U-23 Servicios públicos urbano Muestra la red de acueducto, las escombreras, las plantas de tratamiento, y los tanques elevados.

U-24 Servicios públicos- alcantarillado Muestra el sistema de alcantarillado.

U-25 Bienes de interés cultural nacional - centro histórico

Muestra los bienes de interés cultural nacional del Centro Histórico, que servirá para definir las normas para su intervención

Page 106: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

88 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

U-26 Bienes de interés cultural nacional Muestra los bienes de interés cultural nacional

que servirá para definir las normas para su intervención

U-27 Bienes de interés cultural departamental y municipal

Muestra los bienes de interés cultural departamental y municipal que servirá para definir las normas para su intervención.

U-28 Áreas de actividad

U-29 Ámbitos normativos Define el área de cada Pieza Intermedia de Planificación (PIP)

U-30 Tratamientos urbanísticos Define los tratamientos urbanísticos en cada lugar

U-31 Asignación de usos Define los usos del suelo.

De acuerdo con lo anterior, se puede asegurar que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Manizales tiene un amplio análisis del territorio pero aún hace falta incorporar otras líneas de análisis para aproximarse a una planificación con estrategias bioclimáticas.

4.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial y el Clima (Planificación Bioclimática)

Es una certeza que el clima de la ciudad tiene diferencias en relación con el clima general del medio circundante por lo que es necesario planear un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Estudios como los realizados sobre este tema han puesto en evidencia los cambios que generan las ciudades en la radiación solar incidente, días de niebla, horas de sol, nubosidad, precipitaciones, la velocidad del viento y los valores máximos, mínimos y medios de temperatura y humedad del aire. También es importante el análisis de la influencia del tamaño de la zona urbana y su incidencia sobre el clima local.

Tradicionalmente se acostumbra a distinguir entre una caracterización del clima escala regional, frente al propio clima general urbano. Por otro lado, en ciertas zonas de una ciudad pueden identificarse variaciones de los parámetros climáticos que permiten hablar de un clima muy localizado bautizado como microclima, que en la mayoría de los caso está asociado a la presencia de vegetación, accidentes topográficos, agua, etc. De acuerdo a esto, las variables climáticas que se tienen en cuenta son:

Temperatura del aire: es importante estar al tanto de los cambios anuales de la temperatura media mensual y de las temperaturas máximas y mínimas del día tipo de cada mes. A la diferencia entre ellas se le denomina oscilación térmica diaria. Este valor, junto al tiempo transcurrido entre extremos, son indicadores de la

Page 107: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 89

potencialidad del clima para el uso de sistemas de acondicionamiento higrotérmico naturales.

Humedad relativa del aire: el conocimiento de la humedad relativa media mensual es suficiente para descifrar el clima, con la presunción de considerar constante a lo largo del día la razón de mezcla, la humedad específica, la presión de vapor o la humedad absoluta, correspondientes a la temperatura y humedad relativa medias de dicho día.

Radiación solar: en las estaciones meteorológicas se deben tener datos de intensidad de la radiación. No hay que dejar de lado que respecto de los valores suministrados, hay que hacer las correcciones dependiendo del número promedio de horas de sol y el porcentaje de días nublados del lugar.

Viento: regularmente se suministran datos de frecuencia y velocidad media del viento. Opcionalmente pueden disponerse de valores de rachas máximas de viento. Tan importante como contar con datos mensuales es comprender el comportamiento del viento en las diferentes épocas del año.

La cantidad y periodicidad de datos climáticos necesarios, depende del uso que se vaya a hacer con ellos y se consideran datos confiables los suministrados por estaciones meteorológicas que tengan registros de al menos diez años. Por medio de estos datos se construye lo que se denomina año meteorológico típico.

Con lo expuesto anteriormente, y al hacer una revisión del plan de ordenamiento territorial de Manizales es evidente que aún se dista mucho de un análisis serio del clima de la ciudad y de su influencia sobre el territorio, el Plan tiene grandes avances en materia de gestión del riesgo por lo que la variable de precipitaciones es la que en referencia al clima local más se ha analizado para determinar las épocas en que hay más riesgo por deslizamiento o por aumento de los caudales de las quebradas y ríos que atraviesan la ciudad (riesgo de inundaciones planos U-8 y U-9 del POT de Manizales); siendo esta una de las variables que ayuda a determinar las zonas urbanizables y no urbanizables, las zonas de tratamiento de ladera, áreas con tratamientos geotécnicos, etc. Es así como dentro del ACUERDO N° 508, aparecen apartes como el siguiente:

“ARTÍCULO 18°-- Áreas con tratamientos geotécnicos. Son aquellas que han sido afectadas por procesos erosivos de origen antrópico o natural (derrumbes, deslizamientos, movimientos masales, etc.) y en las que ha sido necesaria la realización de obras de estabilización y/o manejo de taludes (zanjas colectoras, muros de contención, gaviones, drenajes, filtros, entre otros). Estas se clasifican como de preservación estricta y en ellas no pueden realizarse intervenciones urbanísticas y o constructivas”. (ACUERDO N° 508, 2001, pág. 15).

Page 108: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

90 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Por lo anterior es importante que el POT de Manizales incorpore datos del clima loca y la cartografía necesaria poder definir las necesidades y objetivos para mejorar la habitabilidad y la relación de las zonas urbanas con su entorno natural y establecer las estrategias bioclimáticas acordes a esas necesidades y objetivos.

4.3 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Intercambio energético Humano vs Medio (Planificación Bioclimática).

El ser humano se ha adaptado a los límites impuestos por el clima e incluso ha modificado su entorno para encontrar condiciones favorables para habitarlo realizar una evaluación de la incidencia del clima en términos fisiológicos, basándose en las sensaciones del ser humano y llevadas a una carta bioclimática obteniendo las necesidades del lugar.

Las cartas o diagramas bioclimáticos son formas de representación gráfica del vínculo que existe entre las variables climáticas que actúan sobre la sensación del confort térmico. En esencia son diagramas donde se vinculan temperatura y humedad, y sobre los que se determinan las condiciones de confort en función de los índices térmicos. “A partir de ellas se pueden determinar las necesidades específicas para alcanzar las condiciones de confort tanto a escala urbana como a escala dl edificio” (Higueras, 2006, pág. 189).

Ilustración 23: Climograma de Bienestar de Givoni – Alcalá de Henares. Fuente (Higueras, 2006, pág. 189)

Page 109: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 91

La carta bioclimática más usada es la Carta Bioclimática de Olgyay. Esta es básicamente un diagrama de determinantes esenciales donde el eje “X” representa la humedad relativa y el “Y” la temperatura. Al interior del diagrama se ubica la zona de confort térmico con cuyos valores sean agradables para el ser humano.

Ilustración 24: Climograma para la Tres Cantos Madrid. Fuente (Higueras, 2006, pág. 189)

Dependiendo de las características del clima de cada lugar, como temperatura y humedad, se construye una carta bioclimática particular. En el POT de Manizales no se encuentra evidencia de un estudio del clima por lo que es incuestionable que la elaboración de una carta bioclimática para la ciudad aún no se ha incorporado a las decisiones sobre el planeamiento de la ciudad.

4.4 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Tecnología Apropiada (Planificación Bioclimática).

Aquí se considerarán las estrategias del urbanismo bioclimático que interactúan con el medio natural y urbano. Teniendo en cuenta lo anterior se podrá sacar conclusiones precisas sobre estos aspectos en el análisis de lo urbano en relación con su entorno, que son fundamentales a la hora de planificar. Son muchos los elementos que influyen en el clima como es la altitud sobre el nivel del mar, la topografía, la humedad relativa, la radiación solar, etc.

Page 110: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

92 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

A continuación se estudian una serie de variables, relacionándolas con el soporte urbano, en primera instancia se hará de manera general, y posteriormente en el Capítulo 5 se llevaran al siguiente nivel de detalle y se aplicara en el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con el fin de crear una Guía Metodológica para establecer como las determinantes locales desde el punto de vista climático puede llegar a modificar sustancialmente los planteamientos generales. Las variables que se consideran en relación al Medio Ambiente han sido: vegetación, viento, radiación solar, agua y materiales. Y respecto al Medio Urbano: red viaria, espacios públicos y zonas verdes. Esta relación se sintetizará en una matriz, que será el instrumento clave para establecer las líneas estratégicas que repercutirán en los criterios de optimización medioambiental y así enfocarse a un desarrollo urbano en equilibrio con el entorno natural.

Tabla 8: Matriz de Relaciones. Fuente: (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 97)

Interacción del

medio natural y el

medio urbano

Medio Natural

Vegetación Viento Radiación

solar

Agua Materiales

Medio

Urbano

Sistema

vial

localización orientación orientación superficies

permeables,

Gestión del

agua

Reflectividad,

absorción y

emisividad,

permeabilidad,

textura

Espacios

Públicos

y zonas

Verdes

Especies,

densidad,

localización

orientación

y forma

orientación

y forma

superficies

permeables,

Gestión del

agua

Reflectividad,

absorción y

emisividad,

permeabilidad,

textura

Los factores y variables del medio natural y urbano se relacionan entre sí ya que son un sistema, por lo que es muy complejo determinar sus límites, no obstante, y como consecuencia de esta circunstancia se pueden relacionar las variables que principalmente han intervenido en el crecimiento y el origen urbano de un asentamiento. Con este propósito, se resumen los principales determinantes de relación entre lo Natural y lo Urbano en el sistema de espacios públicos y zonas verdes:

Vegetación: en el diseño y planificación de los espacios públicos y zona libres la vegetación tiene un importante efecto en el microclima urbano, tanto por las modificaciones puntuales que produce una simple agrupación de plantas como por los importantes cambios en parámetros ambientales asociados a la presencia de parques urbanos y de corredores de fauna en la ciudad. No es muy frecuente realizar estudios sobre la vegetación en entornos urbanos que definan cual es el porte y las especies que se deben usar, pero si son de vital importancia para adaptar y proteger estos espacios ya que “servirá para la selección de especies y

Page 111: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 93

la localización de las mismas; así se puede mejorar el microclima local: la humedad ambiental, la radiación, los controles frente al viento, el ruido y la contaminación y la calidad del aire” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 98)

Vientos: los vientos se pueden distinguir básicamente entre dos tipos de viento; el de montaña y el de los valles. Las laderas de las montañas se calientan con los rayos solares por lo que el aire caliente asciende en dirección a las cumbres, en las tardes debido a que la temperatura del aire desciende este se dirige hacia los valles. En las noches las simas de las montañas se enfrían con rapidez y el viento va de la montaña al valle. Desde la antigüedad ya se consideraban los vientos para la localización de los asentamientos “he aquí los principios fundamentales en la construcción de las murallas. En primer lugar, se seleccionará un terreno totalmente favorable: un terreno elevado y abierto, despejado de nieblas y con una orientación que no sea ni calurosa ni fría, sino templada; se evitará, además, la proximidad a terrenos pantanosos, pues al amanecer, cuando las brisas matutinas llegan a la ciudad, esparcen el olor de las bestias que viven junto a los pantanos” (Vitruvio, 1995, pág. 36) por otro lado Vitrubio en referencia a la distribución cita: “Esta distribución se trazará correctamente, en el supuesto de que los vientos no afecten de modo perjudicial a las callejuelas, pues si son fríos ocasionan daños; si son cálidos, provocan verdaderas alteraciones, y si son vientos húmedos, causan serios inconvenientes. Por ello, parece que debe evitarse y anularse este posible fastidio, con el fin de que no suceda lo que suele pasar en muchas ciudades”. (Vitruvio, 1995, pág. 44).

Sol y Radiación Solar: El sol influye directamente en el medio ambiente urbano de diversas formas: como radiación solar directa y reflejada, o la radiación difusa. La radiación solar es la variante dominante en los espacios públicos y tal vez la que más se deba tener en cuenta a la hora de planificar o diseñar.

El agua: es un elemento fundamental para la definición del microclima urbano uniéndose de forma natural a los ciclos urbanos por medio de la lluvia que puede ser absorbida por los materiales del suelo o expulsada mediante los cauces de escorrentía natural o artificial. Las dos opciones, junto a la existencia en mayor o menor medida de evapotranspiración producida por la vegetación y la posible presencia de masas de agua cercanas, influirán en la humedad relativa del ambiente. Este contenido de vapor de la atmósfera es decisivo tanto para la definición del clima urbano como para lograr el bienestar en los espacios urbanos.

Materiales: aquí se tratará de usar materiales que en su producción tengan un menor consumo de energía aunque siempre se deberá analizar cuál va ser su función y si existe disponibilidad en el contexto al cual se va intervenir. Es vital tener en cuenta que estos se deben adaptar a las necesidades climáticas y paisajísticas del lugar donde se van a utilizar.

Las estrategias anteriormente nombradas están directamente relacionadas con las necesidades y objetivos resultantes de la elaboración de la carta bioclimática y debido a que en el POT de Manizales no existe un análisis del clima local con miras a la planificación

Page 112: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

94 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

bioclimática se da de manifiesto que en el documento analizado no existen estrategias bioclimáticas en las zonas urbanas, por lo que en el siguiente capítulo se propondrá una Guía Metodología de Planificación con Estrategias Bioclimáticas referidas al espacio público y las zonas verdes.

4.5 Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Normas urbanas (Planificación Bioclimática).

No existe una solución única a los problemas de adaptación de las estructuras urbanas a las determinantes del lugar. Las ciudades son el escenario donde la vida social y pública se desarrolla y no son solo un conjunto de estructuras construidas con llenos y vacíos. Sobre la estructura urbana se desarrollan multitud de actividades, realizadas por grupos de ciudadanos de edades e intereses distintos que lo utilizan en distintos horarios y días del año. Es necesario proyectar y construir espacios con capaces de albergar actividades durante todo el día para cualquier tipo de habitantes, un espacio con memoria histórica pero que sea útil para el hoy y el mañana. Puesto que es casi imposible que todos los espacios sean aptos para toda la diversidad de situaciones el desafío es desarrollar un sistema de espacios públicos en los que los ciudadanos puedan encontrar un lugar en el que estén en las mejores condiciones posibles vinculadas a las características climáticas, el objetivo es construir refugios aptos para recibir las necesidades de la ciudadanía. Para lograr esa ciudad en la que el espacio público esté planificado como un sistema acogedor y agradable para los habitantes, los planificadores cuentan con buenas herramientas, pero frecuentemente se olvida que más allá de las puras relaciones compositivas y estéticas, todos los espacios urbanos están afuera donde el que domina es el clima, y que no hay plaza, parque o zona verde que por muy equilibrada que esté formalmente, sea útil si su autor ignora por donde sale el sol, de donde viene el viento, en que época del año los días son más cálidos o fríos. Por otro lado, “la articulación de las zonas verdes de cualquier ordenación es la garantía de la presencia de la naturaleza” (Higueras, 2006, pág. 175) La importancia desde el punto de vista contextual de un análisis e interpretación del sistema hídrico superficial, la topografía y sus pendientes nos da las bases para aprovechar las orientaciones, fuentes de agua próximas y determinar áreas morfológicas urbanas para la formulación de normas urbanísticas. Si a esto le sumamos el balance hídrico tendremos, una visión de cuándo y dónde las interacciones son críticas y cuando aprovecharlas para moderar los efectos adversos del clima, en este sentido el POT de Manizales definió las áreas morfológicas de la siguiente manera:

Page 113: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 95

“Las Áreas Morfológicas Homogéneas se delimitan dentro del suelo urbano ya consolidado y edificado. Una vez ellas han sido identificadas, permiten de acuerdo a sus características y teniendo en cuenta la visión de ciudad formulada en el Plan de Ordenamiento Territorial, contenida en el componente general, que se puedan algunas de ellas clasificar como posibles áreas de tratamiento, según los diferentes niveles de intervención determinado en el Plan de Ordenamiento como de conservación, consolidación, redesarrollo, renovación urbana o mejoramiento integral”. (Alcaldia de Manizales, 2000, pág. 48).

Es evidente que el clima en relación con el territorio no ha sido tenido en cuenta para la definición de las áreas morfológicas urbanas homogéneas a las cuales se les puedan aplicar estrategias bioclimáticas. “Delimitar un área urbana como homogénea, conlleva la evaluación de elementos que la hacen especial y diferente de sus áreas adyacentes y tal diferencia debe reflejarse en las acciones que se generen para la zona y en su reglamentación específica”. (Alcaldia de Manizales, 2000, pág. 48). Para la delimitación de estas áreas el Plan de Ordenamiento se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

“Son criterios para la definición de las Áreas Morfológicas Homogéneas los siguientes:

La época en que fue desarrollado el sector del suelo urbano. Las características y unidad de la trama urbana. La homogeneidad en las condiciones de uso del suelo y transformación del

mismo. Las tipologías de edificación y ocupación del espacio privado”. (Alcaldia de

Manizales, 2000, pág. 49).

Es claro que El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Manizales no considero en esta definición el clima, siendo una pieza importante en el rompecabezas de lo que significa planificar ciudad ya que al enfrentarnos al diseño de los espacios públicos esta pieza determina en gran parte la calidad de habitabilidad a los ciudadanos, por lo que se hace necesario identificar el clima local y microclimas urbanos para agregar este criterio en la delimitación de áreas morfológicas dentro del Plan de Ordenamiento. Nuestra experiencia en los espacios públicos nos permite recordar como en un día caluroso escapamos de los rayos solares y buscamos protección bajo la sombra de un árbol. Por tanto, “añadir una correcta adecuación de los edificios y de la trama urbana con el medio natural, según establecerán la planificación” (Higueras, 2006, pág. 160), es vital para planificar una ciudad sustentable.

En el caso del POT de Manizales las normas urbanísticas se refieren a criterios como la tipología de las viviendas, el trazado de las vías, la homogeneidad de usos del suelo, etc.

Page 114: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

96 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Por lo que se llega a establecer Piezas Intermedias de Planificación cuyo objetivo es aumentar la escala del territorio y definir de manera más detallada las actuaciones y para que cada sector tenga su propio reglamento.

ARTICULO 24. La estructura del espacio público adoptada para la pieza 10 consiste en conformar un circuito articulado y continuo de espacios públicos que integran laderas, espacios públicos no efectivos, espacios públicos efectivos actuales y propuestos y elementos de la estructura de movilidad que sirven como enlaces peatonales y vehiculares del sistema. La estructura del sistema se señala de forma gráfica en el Plano F-B2-001. Sistema local de Espacio Público PIP 10 que forma parte integral del presente Acuerdo (Alcaldia de Manizales, 2009, pág. 28).

Para que la ciudad tenga una relación más íntima con su entorno natural es necesario que se incluyan criterios bioclimáticos en la delimitación de las Piezas Intermedias de Planificación y el espacio público y las zonas verdes son claves en la definición de estas estrategias ya que la forma, la orientación, los anchos de parques, plazas y vías son importantes en la calidad del hábitat del ser humano ya que es allí donde los criterios bioclimáticos tendrán una mayor influencia sobre la ciudad. “La red de zonas verdes y espacios libres constituye la espina dorsal de cualquier intervención en favor del bienestar ambiental” (Higueras, 2006, pág. 174)

4.6 Conclusiones Capitulares

Planificar las zonas urbanas con criterios bioclimáticos en especial el sistema de espacios públicos y zonas verdes hace referencia al diseño y la orientación de las vías de comunicación y espacios abiertos, la introducción de vegetación, el uso de materiales adecuados, de distancias, de anchos de vías, de altura de edificios, sus combinaciones, etc., los aspectos que aparecen analizados bajo la óptica de la problemática bioclimática. El Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales busca planificar una ciudad y su territorio donde los recursos propios se potencien y optimicen pero aun el tema económico está por encima de las zonas naturales. De acuerdo a lo desarrollado en este capítulo los criterios rectores seleccionados en el POT de Manizales para reglamentar y normar el desarrollo sustentable de la ciudad no son suficientes, ya que omiten o describen con imprecisión ciertos aspectos importantes para la realidad de las zonas urbanas y su entorno, por lo que es necesario incorporar de manera decidida criterios que mejoren las decisiones sobre el territorio. El cambio climático ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos años y combatirlo es uno de los objetivos más importantes y una de las formas más eficaces es la planificación del territorio. “El planeamiento saca el mejor provecho de los presupuestos municipales informando la inversión en infraestructuras y servicios, y equilibra las demandas de crecimiento con la necesidad de proteger el medio

Page 115: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 4 97

ambiente” (ONU HABITAT, 2014, pág. 11). El objetivo es garantizar la conservación de los recursos.

Tabla 9: Estado POT de Manizales en cuanto a Planificación con Criterios Bioclimáticos. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento

Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Variables Bioclimáticas

Estado POT

Clima y Territorio

Analizar de los elementos climáticos del lugar y las determinantes del territorio

El POT de Manizales tiene grandes avances en el análisis de territorio pero aún le falta hacer análisis de vientos predominantes, incidencia del sol sobre el territorio y un análisis de las zonas con contaminación auditiva. En lo que tiene que ver con el clima el Plan debe incluir un estudio del clima local y de los microclimas para lo que las estaciones de metrológicas que están en la ciudad pertenecientes al IDEA deben tener datos históricos sobre temperatura del aire, Humedad relativa del aire, Radiación solar, Viento y precipitaciones; estos datos deben tener por lo mensos 10 años para poder establecer como es el clima en un año

Intercambio

energético Humano vs Medio

Realizar una evaluación de la incidencia del clima en términos fisiológicos

En este punto el POT de Manizales no muestra ningún tipo de avance ya que no tiene un estudio serio del clima local y de los microclimas urbanos.

Tecnología apropiada

Evaluar las soluciones tecnológicas y técnicas a cada lugar.

En este sentido el POT de Manizales tiene soluciones tecnológicas y técnicas pero que se refieren a otros criterios como la tipología de los edificios, la red viaria, pero ninguno se refiere a estrategias bioclimáticas.

Normas Urbanas

Combinar las estrategias bioclimáticas.

Las normas urbanísticas obedecen a los criterios nombrados anteriormente.

Lo importante aquí, es que tanto líderes como todos los sectores involucrados entiendan la importancia de apostarle a un urbanismo que involucre criterios de relación positiva con su entorno natural, y esto va mucho más allá de la simple creación de espacios verdes. El urbanismo requiere una planificación a escala de ciudad y territorio, en este sentido tiene que ver mucho con la política pública y con la participación del estado. “Las ciudades necesitan líderes con visión de futuro, que se anticipen a los problemas y tomen medidas preventivas” (ONU HABITAT, 2014, pág. 9) No hay una planificación eficiente si no hay una regulación en el crecimiento y el desarrollo de las ciudades existentes.

Page 116: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

98 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Desde el punto de vista de una planificación con criterios bioclimáticos el POT de Manizales es aún muy débil y en lo que más se debe trabajar es en el conocimiento del clima local y los microclimas urbanos, aunque hay que resaltar que hay grandes avances en el conocimiento del territorio soporte pero están más referidos a la gestión del riesgo, tema en el que Manizales ha sido modelo para otras ciudades. Es el momento adecuado para que la administración adopte otros criterios que se sumen a los ya propuestos ya que se encuentra en un momento crucial para la planificación, y es que están en revisión del POT. A Manizales le hace falta una visión que integre más lo natural con lo urbano y que estas dos entren en los ciclos naturales y que mejor manera para hacerlo que usar las fuerzas climáticas a favor de la habitabilidad de las zonas urbanas .

4.7 Bibliografía Capitular

Alcaldia de Manizales. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Componente Urbano. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Plan de Ordenamiento Territorial. Componente Urbano: http://www.curaduriamanizales.com/docs/ComponenteUrbano.pdf

Alcaldia de Manizales. (2001). ACUERDO N° 508. Recuperado el 11 de 10 de 2015, de ACUERDO N° 508: http://www.curaduriamanizales.com/docs/AcuerdoNo.508Oct.122001.pdf

Alcaldia de Manizales. (29 de abril de 2009). Pieza Intermedia de Planificacion 10. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de Pieza Intermedia de Planificacion 10: http://www.curaduriamanizales.com/docs/PIP10/ACUERDO_0714.pdf

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

ONU HABITAT. (2014). Planeamiento Urbano para Autoridades Locales. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de Planeamiento Urbano para Autoridades Locales: http://www.onuhabitat.org/images/urban%20planning%20for%20city%20leaders_spanish.pdf

Vitruvio, M. (1995). Los diez Libros de Arquitectura. (J. l. Domingo, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Page 117: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

5. Capítulo 5. Guía Metodológica de Estrategias Bioclimáticas para el POT de Manizales. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

En la última década el protagonista de los debates, medios de comunicación y agendas políticas es el Cambio Climático. Se ha dicho tantas cosas que ya hay quienes desviaron su atención de este fenómeno de interés global, pero en los últimos meses el planeta nos lo ha recordado. Frenarlo y combatirlo es uno de los objetivos de las naciones y organizaciones alrededor del mundo y por eso se están modificando los hábitos de consumo y la forma cómo se planean las ciudades. El objetivo general es garantizar la conservación de los recursos y en el caso del uso de estrategias bioclimáticas en los planes de ordenamiento territorial lo que se busca es un equilibrio simbiótico entre lo urbano y lo rural en beneficio del hábitat global humano.

El pasado diciembre de 2015 Paris fue escenario de la Cumbre del Cambio Climático cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura en menos de 2° C; allí se reunieron 195 países que finalmente llegaron a un acuerdo en contra de este fenómeno. Este pacto fija un límite de emisiones de gases de efecto invernadero y establecieron un sistema de financiamiento para los grandes retos que se avecinan para la humanidad.

Manizales no ha estado exenta de este fenómeno de calentamiento global y es finalmente visible cuando se dirige la mirada hacia los glaciares del Nevado del Ruiz y el Santa Isabel; el IDEAM edito recientemente un estudio frente a este tema denominado “Glaciares colombianos, mucho más que montañas con hielo”, donde se pone de manifiesto que el Volcán Nevado del Ruiz perdió el 80% de su glacial. Por otro lado, la sensación térmica en Manizales viene cambiando a un ritmo cada vez más acelerado y no es necesario realizar estudios detallados del cambio de la temperatura

Page 118: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

100 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

solo hace falta observar la forma de vestir de los habitantes; hace unos años no era fácil ver a las personas usando prendas que dejan descubierto gran parte de sus cuerpos lo que quiere decir que la necesidad de arropamiento cambió rápidamente. No es difícil entender que los “componentes económicos y sociales intervienen directamente sobre los países con alto espectro en las regiones geográficas, además suman situaciones ambientales, como las alteraciones meteorológicas, la perdida de glaciales, el aumento de radiación solar, la evapotranspiración, la elevación térmica, hoy llamado cambio climático” (Agredo, 2013, pág. 2). Lo anteriormente dicho influye directamente en la planificación de las ciudades y del territorio que la soporta por lo que en este capítulo se plantea una metodología para incluir en el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales criterios y estrategias bioclimáticas y así sumar fuerzas que ayuden a combatir el Cambio Climatico. Aquí se propone que el planteamiento inicial se centre en los espacios públicos y zonas verdes ya que, “constituye la espina dorsal de cualquier intervención en favor del bienestar ambiental” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 174) aunque esta metodología y las estrategias bioclimáticas propuestas pueden ser utilizadas en cualquier espacio urbano, también cabe aclarar que las estrategias aquí propuestas son recomendaciones y su implementación dependerá del resultado del análisis de las condiciones locales. Las estrategias o criterios bioclimáticos a nivel urbano deben tener relación directa y de manera positiva con el territorio, después de un análisis de dos ciudades en el capítulo 3 que tienen un ordenamiento de su territorio y de sus zonas urbanas con estos criterios se logró identificar y formular la siguiente metodología:

Page 119: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 101

Grafico 1: Propuesta Esquema Metodológico Planificación con estrategias Bioclimáticas. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento

Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Page 120: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

102 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Esta metodología se dividirá en las cuatro partes nombradas en el grafico anterior.

5.1 El Clima y Su territorio.

El soporte territorial

Atender el clima desde la perspectiva del ordenamiento territorial es uno de los condicionantes más importantes, puesto que el momento por el cual pasa el planeta donde debe afrontar un nuevo problema y es el de haber alcanzado el límite de su crecimiento y estar consumiendo los recursos rápidamente, el clima adquiere protagonismo; pero las determinantes ambientales no son sólo climáticas, también es vital pensar en otros como los sociales y culturales, los económicos y el propio territorio considerado como un soporte. Para el desarrollo del plan o del proyecto se debe recordar los instrumentos que permiten organizar los criterios y variables a tener en cuenta cuando nos enfrentamos al análisis del soporte territorial, aunque en este punto no se pretende hacer un análisis exhaustivo de cada una de ellas sino el de recordarlas. La urgencia en el momento del análisis y de la formulación provoca muchas veces que olvidemos lo que es obvio y no por serlo deja de ser importante y necesario; lo que se busca aquí es que no se olviden.

Grafica 1 Clima y Territorio. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Page 121: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 103

En el sistema de hidrología superficial se analizará el ciclo del agua, teniendo en cuenta el Cambio Climático por el que está pasando el planeta basándose en dos problemas fundamentales el primero tiene que ver con el abastecimiento de agua y el segundo se refiere a las inundaciones producidas por las fuertes lluvias que se avecinan consecuencia del cambio climático, de modo que resulta imprescindible atender ambas cosas. Es vital buscar la conservación y mantenimiento de este sistema puesto que es prioritario debido a que va tener que soportar las aéreas urbanizadas y la agricultura. En este sentido el POT de Manizales ya tiene avances y planos de análisis del territorio con información que ayudara a la formulación de estrategias bioclimáticas. Pocas veces se ha considerado que la topografía y la orientación de las laderas como parte integral de la planificación de los territorios y el diseño de las ciudades. Sin embargo ya se ha indicado en el párrafo dedicado a la hidrografía la importancia que progresivamente va a adquirir el control de los ríos y quebradas y mucho más en el caso de Manizales por sus características topográficas con altas pendientes y donde el terreno tiene un modelado que es el que permite un comportamiento comprensible de los caminos del agua. Sin la comprensión de estos caminos y sin saber qué partes son más o menos adecuadas desde el punto de vista del soleamiento no se puede entender un territorio y actuar sobre él. Por último, la vegetación constituye uno de los elementos fundamentales para conseguir ciudades más económicas desde una perspectiva ecológica y monetaria, además de lograr que sean más confortables. Este sistema trae grandes beneficios para la salud pública no solo porque disminuye el estrés sino que además sirve como sumidero de CO2 y fija las partículas de contaminación del aire. La vegetación al ejercer funciones como barrera contra los vientos, modificando la temperatura ambiente por medio de la evapotranspiración y generando sombra donde sea necesario se convierte en casi el único elemento con que el proyectista cuenta para modificar el microclima. En este apartado del Clima y El Territorio se requiere una elaboración detallada de planos que se compilan a continuación.

Plano de pendientes

Para efectos de que los suelos puedan ser urbanizados se clasificaran de acuerdo a las pendientes de modo que los intervalos elegidos resulten relevantes en relación con la aptitud para la urbanización especialmente en lo que se refiere a la facilidad de excavación y talud natural. En lo que tiene que ver con el sistema hidrológico superficial y el balance hídrico se debe tener especial cuidado con las amenazas por deslizamiento “todo ello influirá en la disposición de la red viaria y de los espacios libres de la ordenación urbana”

Page 122: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

104 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

(Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 98). De manera particular se tendrá en cuenta lo siguiente:

Pendientes máximas para senderos y vías peatonales. Pendientes máximas para carreteras y caminos destinados a vehículos. Pendientes mínimas aconsejables para evacuación de aguas.

Por otro lado, después de un estudio geológico del terreno, de aquellos intervalos de pendientes que se correspondan con los límites del talud natural del terreno.

Recomendaciones

Como norma general se intentará realizar los menores movimientos de tierra posibles. No sólo por criterios puramente ambientales sino también por reducir costos.

Se deberá tener especial cuidado en respetar los cauces naturales de evacuación de aguas lluvias si en algún momento estos movimientos de tierra son inevitables. Con frecuencia estos cambios en la forma del suelo traen cambios inesperados en la circulación del agua que no se reflejan hasta que ocurre una fuerte tormenta.

En la medida de lo posible se evitara la construcción de muros de contención por lo que es aconsejable no alterar las pendientes naturales del terreno y no agregar mucho peso a las laderas. La construcción de estos elementos frecuentemente de hormigón o de materiales parecidos representa altos costos ecológicos y monetarios.

La vegetación y los ecosistemas deben estar relacionados con el modelado del terreno y con las consideraciones del régimen de lluvias por lo que la erosión del suelo no solo viene determinado por su forma sino también por su cobertura vegetal que siendo la adecuada, aun con pendientes considerables, puede evitar deslizamientos.

Plano de vegetación

En primer lugar se estudiarán los elementos de información necesarios a obtener del territorio concreto cuyo listado podría ser más o menos largo dependiendo, tanto del ámbito del planeamiento, como de la cantidad de personas residentes, “su análisis puede conducir a la decisión de preservar determinados territorios precisamente por su valor agrícola” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 105) . Lo ideal sería contar con la siguiente información:

Ecosistemas principales Corredores ecológicos a respetar Dimensiones mínimas de viabilidad de los ecosistemas Franjas de ecotonos y su tratamiento Espacios ya preservados por la normativa sectorial Especies de vegetación autóctona y sus características:

Page 123: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 105

1. Caducifolia o perennifolia 2. Aptitud como sumidero de CO2 3. Capacidad de fijación de la contaminación por partículas 4. Capacidad como pantalla de vientos 5. Capacidad como pantalla acústica 6. Capacidad como elemento de sombra

Recomendaciones

En las ciudades intermedias como Manizales las condiciones climáticas urbanas pueden ser severas, lo que significa que no siempre las especies autóctonas serán las adecuadas para resistir las duras condiciones de ciertos microclimas urbanos. La inspección directa de las plantas “resistentes” a dichas condiciones (por ejemplo, las que aparecen espontáneamente en la zona urbana como El Siete Cueros, Helechos, etc.) es imprescindible.

En el caso de Manizales resulta relevante la capacidad de fijación de la contaminación aérea, tanto de partículas como de gases. A igualdad de circunstan-cias siempre se preferirán especies de hojas que permitan la fijación de partículas y de aquellas otras con gran capacidad de almacenamiento de CO2.

En este tipo de ciudades medias la relación entre superficie permeable e impermeable es vital ya que, este permite modificar adecuadamente el balance de la “isla de calor”.

Respecto a la mejora de las condiciones microclimáticas en áreas urbanas la vegetación nos ayudará a evitar condiciones de viento indeseables. También se puede recurrir a los propios edificios funcionando como pantallas pero no siempre es posible.

Todas las zonas verdes, tanto los parques como las de proximidad deberían estar unidas entre sí mediante corredores verdes. La condición básica de estos corredores verdes sería la de contar con sección suficiente no impermeabilizada.

“Los efectos de la vegetación dependen fuertemente de la densidad del follaje de las plantas, del tipo de tierra utilizada (en cuanto a características hídricas) y de las características de la zona de la urbe donde se coloquen” (Acero, 2012, pág. 4). Por lo que es importante que se realice una combinación de especies para obtener mejores resultados.

El plan debería contar con los siguientes planos de información y proyecto:

Plano de distribución de zonas verdes y corredores de unión. Plano de arborización. Plano solar con las sombras producidas por los edificios y los árboles. Este plano

es básico, tanto para la verificación de las secciones de proyecto como para la disposición del mobiliario urbano.

Page 124: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

106 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Plano de Hidrología Superficial

En este punto se agrupan los elementos determinantes que configuran el comportamiento del territorio en relación al agua “y será un factor determinante en el momento de tomar decisiones acerca del establecimiento de la red de espacios libres y zonas verdes” (Higueras, Urbanismo Bioclimatico, 2006, pág. 106). Se ha dividido en cuatro apartados: balance hídrico, inundabilidad, contaminación de acuíferos y abastecimiento y depuración de aguas.

Balance hídrico

Es importante realizar previamente un diagrama de balance hídrico de la zona urbana para poder atender las recomendaciones de este apartado, para lo que se determinará estanques, canales y evapotranspiración. Dadas las dificultades para obtener valores experimentales se utilizará la evapotranspiración potencial. Para ello se partirá del índice térmico.

Recomendaciones para balance hídrico

Para poder determinar las necesidades y conseguir un confort respecto a la humedad relativa del aire del clima concreto sobre el cual se realiza el plan es necesario hacer un análisis conjunto del diagrama de balance hídrico y la carta bioclimática.

Se procurara privilegiar aquellas brisas que tiende a secar y minimizar la humedad relativa del air en aquellas zonas donde exista un exceso de humedad.

Conjuntamente con los correspondientes planos geotécnicos nos permitirá determinar la altura del nivel freático para analizar la vulnerabilidad del suelo a la contaminación de acuíferos.

Plano de incidencia del sol sobre el relieve

Este plano servirá para tener una idea más clara las zonas de sombra y las que reciben mayor cantidad de rayos solares durante el día y poder determinar las áreas de máxima y mínima captación de energía y así poder tomar decisiones acerca de las zonas urbanizables, localización de usos o diseño urbano. El plano de pendientes del terreno ayudará para la construcción de este plano.

Para que el planificador pueda tomar decisiones más acertadas se deben realizar otros dos planos, el primero para poder determinar las zonas destinadas a corredores

Page 125: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 107

arborizados, zonas verdes, espacios públicos, jardines, en general áreas con vegetación considerando que estas deben recibir los rayos solares. El segundo para determinar cuáles son las áreas de sombra y poder considerar la orientación y forma de las manzanas, altura y separación de los edificios para que se permita la entrada de los rayos solare en las primeras horas del día a los primeros pisos de las edificaciones y así evitar la humedades que afecten la construcción.

Recomendaciones

Aquellas laderas que tengan apreciables pendientes se tendrá preferencia por las que tengan orientación hacia el oriente ya que son más fáciles de adecuar bioclimáticamente.

Las zonas que tienen mayor incidencia del sol serán las apropiadas para el crecimiento de la vegetación, es decir que espacios como parques, jardines, espacios públicos, etc., tenderán a ser ubicados en estas zonas.

El Clima

Para reflexionar sobre la planificación y el diseño del espacio público y de las zonas verdes esta Guía Metodología deja abierto un provechoso campo para el diseñador urbano. Las estrategias y sugerencias aquí realizadas deberán someterse a una posterior validación con las herramientas control y modelización disponibles para los proyectos de escala urbana. Por otro lado, es importante tener un sistema de monitoreo en tiempo real de las amenazas naturales asociadas al clima, para el caso de Manizales y los municipios de caldas la entidad encargada de este tema es la Corporación Autónoma Regional Corpocaldas.

Escalas Climáticas

Aquí generalmente se hace una distinción y caracterización del clima en dos escalas fundamentales: escala regional y escala urbana, por otro lado, el clima localizado se denomina microclima donde se identifican variaciones climáticas en ciertas áreas de la ciudad como parques, zonas vedes, espacios públicos, jardines, que generalmente están asociadas a la presencia de la vegetación, el sol y por ultimo al viento. Si bien, la escala regional y la escala local son importantes, donde se puede realizar modificaciones al clima con estrategias bioclimáticas en las zonas urbanas de manera acertada, es en el microclima, y este a su vez modificara la escala local con considerables beneficios sobre la escala regional.

Estos climas se relacionan a su vez entre sí de la siguiente forma:

Page 126: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

108 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Se puede decir que prevalece el clima regional en los casos en que existen precipitaciones fuertes, nubosidad elevada y vientos fuertes.

Cuando existe altas concentraciones de contaminantes y predominan los vientos débiles y los cielos despejados por lo que se puede decir que manda el clima local.

Variables Climáticas

Se describen a continuación las variables físicas que intervienen en la definición de un clima:

Temperatura del aire: las temperaturas máximas y mínimas de cada mes y la evolución de la temperatura durante el año son las dos variables que se deben conocer en primer lugar. Para poder identificar la potencialidad del clima para el uso de acondicionamientos climáticos naturales, es necesario tener identificadas estas dos variables y a partir de ellos se puede obtener temperaturas promedio.

Humedad relativa del aire: generalmente es una variable de la que se tienen

pocos datos y para el uso de estrategias bioclimáticas se trata de una variable muy importante ya que esta influye de manera directa en el confort del ser humano, por lo que es necesario realizar estudios al respecto sobre el territorio y las zonas urbanas.

Radiación solar: las estaciones meteorológicas situadas en la zona urbana de

Manizales deben tener datos de intensidad de la radiación; en estos registros se debe diferenciar entre radiación directa y radiación difusa, importantes a la hora de definir acabados de superficies (Materiales) y presencia de vegetación. Ya que, los valores que son facilitados por estas estaciones son teóricos y se deben hacer las correcciones a las que haya lugar según el porcentaje de días nublados y el número de horas soleadas durante el día.

Viento: se debe construir el diagrama de rosa de vientos según los datos suministrados por las estaciones meteorológicas ubicadas en la ciudad de Manizales. También es importante contar con datos del comportamiento del viento durante el año para poder determinar cuáles son las estrategias bioclimáticas que se aplicaran según los objetivos definidos en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 127: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 109

5.2 Intercambio energético Humano vs Medio

La interacción térmica entre el hombre y su entorno tiene como función la de disipar el calor metabólico sobrante generado por el organismo en su tarea de mantener la temperatura interna constante. La recolección y almacenamiento de tal disipación calórica, como la generada por el movimiento del ser humano en forma de energía eléctrica, conducirá a la producción de grandes cantidades de energía que será sustitutiva de la producida por medio de la combustión de fósiles por ende se emitirá menos CO2 a la atmosfera.

Grafica 2 Clima y Territorio. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Aquí se definirá una situación de confort térmico cuando el cuerpo en su trabajo de adaptación al medio realice un proceso metabólico mínimo, por el contrario cuando el proceso de adaptación del organismo en la dispersión del calor metabólico sea complicada (sensación de calor) se hablara de disconfort térmico; el nivel de arropamiento influirá de manera directa en esta relación. Con el fin de desarrollar técnicas de acondicionamiento pasivo es de gran importancia definir los parámetros térmicos que hace viable el confort de los habitantes. Las variables climáticas sobre las que se puede cuantificar son la temperatura y la humedad relativa del aire, pero se debe tener en cuenta que esta cuantificación debe estar dentro de los niveles de confort para un alto porcentaje de personas.

El nivel de arropamiento, la actividad desarrollada, la velocidad del viento, la influencia del sol, tienen gran influencia en los fenómenos de intercambio térmico del hombre con su entorno por lo que es allí donde se deberá realizar las acciones correctivas. Por lo anterior es importante elaborar la carta bioclimática de la ciudad de Manizales y emplearla para la definición de los objeticos y necesidades dentro de la formulación del POT.

Page 128: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

110 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Elaboración de cartas bioclimáticas

Para realizar un análisis de las características climáticas y de las situaciones de confort que se pretenden alcanzar en los espacios exteriores, existen herramientas de diseño que se pueden aplicar a la planificación, que permiten este análisis de manera conjunta. La importancia de estas herramientas es que hacen posible la elaboración de estrategias correctoras que se encaminan a lograr situaciones de confort sin la necesidad de usar altos niveles de energía. La potencia de estos instrumentos radica en que hacen posible elaborar estrategias correctoras encaminadas a alcanzar el confort de los habitantes, muy importante para la ciudad de Manizales puesto que le permitirá no solo elaborar estrategias dentro del POT, sino que también identificar las necesidades de confort térmico.

Grafica 3 Climograma adaptado para la ciudad de Manizales. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Es conveniente que se elabore este climograma para la ciudad de Manizales para tener un estudio más detallado y así tener más certeza a la hora de elaborar las estrategias correctoras de planificación con criterios bioclimáticos. Para la elaboración de este climograma es necesario tener previamente cuales son los valores que se deben corregir, que surgen de la corrección del metabolismo, del nivel de arropamiento y de la temperatura media. En este el diagrama se debe representar las condiciones del ambiente exterior de un lugar determinado.

Page 129: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 111

Necesidades y estrategias correctoras

De la elaboración de la carta bioclimática pueden deducirse las necesidades de cada época del año y cuál es el objetivo para lo que se elaboran estrategias de acuerdo a lo siguiente:

Necesidad de radiación solar si la condición de temperatura es muy baja. Necesidad de movimiento de vientos cuando las condiciones lo exijan de acuerdo

a la temperatura o a la humedad relativa. Necesidad de evaporación cuando, para bajas humedades relativas o cuando se

superan ciertas temperaturas secas.

Para recomendar o establecer las estrategias necesarias en cada caso es necesario hacer un cruce de estas necesidades con los datos climaticos disponibles del resto de variables. A grandes rasgos, las operaciones que permite el diagrama son las siguientes:

Ampliaciones o disminución mediante movimiento del aire. El movimiento del aire, al favorecer la disipación de calor y amplía la zona de confort.

Ampliación o disminución mediante evaporación. La evaporación disminuye la temperatura del aire por el fenómeno de enfriamiento evaporativo.

Ampliación o disminución mediante radiación solar. La radiación solar amplía la zona de confort.

Después de tener claro cuáles son los objetivos y necesidades que arroja la elaboración de la carta bioclimática se procede a evaluar cuales son las estrategias que se deben usar que el siguiente punto se denominó “Tecnología Apropiada”.

5.3 Tecnología apropiada

Aquí se considerarán las variables del urbanismo bioclimático que interactúan con el medio natural y urbano. Teniendo en cuenta lo anterior se podrá sacar conclusiones sobre estos aspectos en el análisis de lo urbano en relación con su entorno, que son fundamentales a la hora de planificar. En un entorno urbano son muchos los elementos que influyen en el clima como es la altitud sobre el nivel del mar, la topografía, la humedad relativa, la radiación solar, etc.

Page 130: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

112 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Grafica 4 Tecnología Apropiada. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales

A continuación se estudian una serie de variables, vinculándolas con el soporte urbano, para establecer cómo las determinantes locales desde el punto de vista climático puede llegar a modificar los planteamientos generales. Las variables que se consideran en relación al Medio Ambiente han sido: vegetación, viento, radiación solar, agua y materiales. Y respecto al Medio Urbano: red viaria, espacios públicos y zonas verdes.

Vegetación

En el diseño y planificación de los espacios públicos y zona libres la vegetación tiene un importante efecto en el microclima urbano, tanto por las modificaciones puntuales que produce una simple agrupación de plantas como por los importantes cambios en parámetros ambientales asociados a la presencia de parques urbanos y de corredores de fauna en la ciudad. No es muy frecuente realizar estudios sobre la vegetación en entornos urbanos que definan cual es el porte y las especies que se deben usar, pero si son de vital importancia para adaptar y proteger estos espacios ya que “servirá para la selección de especies y la localización de las mismas; así se puede mejorar el microclima local: la humedad ambiental, la radiación, los controles frente al viento, el ruido y la contaminación y la calidad del aire” (Higueras, 2006, pág. 98) La presencia de vegetación en la ciudad supone una serie de beneficios que determinan la calidad ambiental en los espacios exteriores además de los meramente ornamentales que se pueden resumir de la siguiente manera:

Page 131: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 113

“Modifican la radiación solar, tanto la directa, formando pantallas, como la global, por la absorción de una parte del espectro de la luz solar. Las plantas coníferas debilitan fuertemente la luz solar pero no la modifican cualitativamente. En cambio, las frondosas la debilitan y su absorción es selectiva. Se debe evaluar la importancia de las especies según sean de hoja caduca o perenne”. (Higueras, 2006, pág. 101)

“Son barreras eficaces contra el viento”. (Higueras, 2006, pág. 101). (Reducen la velocidad del viento)

“La evapotranspiración, en especial de las plantas frondosas, aumenta la humedad relativa del ambiente y disminuye la temperatura. Generan, debido a diferencias de temperatura, pequeñas corrientes de aire en su entorno”. (Higueras, 2006, pág. 101)

Además de lo anterior la vegetación también es importante para:

Mejora las calidades estéticas de la ciudad. Favorece el contacto de la población con la naturaleza y genera espacios para la

recreación. Reduce la contaminación ambiental, puesto que las hojas atrapan partículas

contaminantes en suspensión. Proporcionar espacios adecuados para el desarrollo de fauna.

De estos beneficios destaca la capacidad que tienen para influir en el microclima de las ciudades y su influencia sobre la calidad del aire. La vegetación tiene unos efectos sobre el balance energético que se sintetizan así:

Reduce la incidencia del sol. Influye en la velocidad del viento. Reduce la escorrentía de las superficies, si se compara con la de las superficies

pavimentadas o el suelo sin vegetación, ayudando a la estabilidad de los suelos. Aportan vapor de agua al ambiente produciendo una humectación y un efecto de

enfriamiento. Estas transformaciones optimizan las condiciones térmicas suponiendo cambios significativos para el microclima urbano mejorando en gran medida el bienestar de las habitantes que utilizan el espacio público.

Vegetación y humedad: Mediante sus procesos bilógicos (fotosíntesis), la vegetación libera humedad al ambiente, este vapor de agua al mezclarse con el aire produce un fenómeno que la termodinámica lo llama enfriamiento adiabático, provocando un descenso

Page 132: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

114 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

de la temperatura. Esto es muy importante para el microclima urbano, tal y como ya se dijo. Sin embargo, como la fotosíntesis se produce esencialmente en las hojas expuestas a la radiación solar directa, gran parte de la transferencia de vapor ocurre en la copa de los árboles. Esto es importante para tener en cuenta en el momento de la valoración de los beneficios de la evapotranspiración de los árboles.

La vegetación juega un papel importante en los sistemas de gestión del agua, pues las características de algunas especies las hacen adecuadas para la retención y, sobre todo, para la depuración del agua. En la naturaleza existen especies vegetales que tienen la capacidad para limpiar el agua con un grado bajo e incluso medio de contaminación, si se utilizan adecuadamente las plantas con estas propiedades, especialmente las acuáticas, pueden contribuir y formar parte de ecosistemas naturales que limpien el agua lluvia de la ciudad, e incluso aguas grises, y permitir su reutilización posterior para otros usos como por ejemplo el riego.

Recomendaciones para humedad

Las barreras vegetales también pueden contribuir a mejorar la humedad en el aire. Si esto es lo que se desea se deberán ponerse en la dirección de los vientos dominantes, de tal forma que el aire que cruza por su follaje recoja la humedad producida en la superficie de las hojas.

Para lograr beneficios de los efectos de humectación del ambiente que tiene la vegetación, es clave que las plantas que se utilicen sean de diferentes tamaños, desde superficies vegetales a nivel de suelo hasta arboles de gran tamaño.

A la hora de seleccionar las especies adecuadas para un lugar habrá que tener en cuenta sus necesidades de agua, de forma que no requieran un riego excesivo.

Vegetación y Radiación Solar: El efecto de diminución de la temperatura del aire que se produce bajo los árboles se debe primordialmente a la sombra que producen. la capacidad de reflexión de una zona con vegetación es menor que el del de las superficies con pavimentos, ya que el color de estas suele ser más oscuro, por lo que la radiación proveniente del sol es absorbida evitando la reflexión hacia otras superficies circundantes. En las noches es importante tener en cuenta que las ganancias de energía por radiación desaparecen ya que las plantas no hacen fotosíntesis, por lo que no se produce enfriamiento por evaporación del agua, es decir que la vegetación de noche tiene una leve tendencia a producir temperaturas más elevadas en su entorno directo, pero este fenómeno tiene menor importancia en comparación con la protección que brinda frente a los rayos solares.

Page 133: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 115

En resumen, los árboles regulan la temperatura controlando la radiación, siendo su principal función la de la protección de la radiación directa. Con respecto a esta función, es importante definir las especies para que capten radiación en los meses fríos y protejan en los meses cálidos.

Recomendaciones para Vegetación y Radiación Solar

En el momento de definir la localización de un árbol, debe analizarse su orientación y la posición con respecto a las dimensiones de su sombra.

La forma, el tamaño y el tipo de follaje determinaran la densidad de la sombra y por lo tanto serán determinantes a la hora de seleccionar las especies. Se optarán por las especies adecuadas para el tipo de sombra que sea necesario, definiendo si se necesita protección o por el contrario dejar pasar los rayos solares.

Los arboles absorbe la radiación solar protegiendo las superficies horizontales, especialmente del sol de mediodía, por lo que se recomienda ubicar árboles en las zonas de estancia y en las circulaciones.

Los arboles ayudan a reducir la temperatura de las superficies verticales, evitando el calentamiento tanto de las zonas exteriores como de las interiores, por lo tanto se recomienda usar árboles de follaje denso en donde los rayos solares de la tarde afecten directamente estas superficies, esto para los climas cálidos, para los climas templados y fríos se recomienda usar árboles que su follaje permita el paso controlado de los rayos solares.

Los muros vegetales utilizados últimamente como ornamentación también pueden funcionar para la radiación incidente en los paramentos verticales y su reflexión sobre el espacio público, mejorando el confort en ellos. Se debe tener en cuenta que si se usan este tipo de elementos las plantas que allí estén deben soportar los rayos solares y estén acorde con las necesidades hídricas del clima del lugar.

Vegetación y velocidad del aire: la velocidad el aire puede ser un factor que influya negativamente en el confort de un espacio público esto depende de las necesidades y del clima. La vegetación influye directamente sobre la velocidad del viento ya que por su permeabilidad tienen ventajas sobre otro tipo de barreras protectoras que generan efectos perjudiciales y turbulencias en el entorno; por medio de la vegetación se pueden canalizar las corrientes de aire o disiparlas.

Recomendaciones sobre Vegetación y velocidad del aire

En las calles en las que el viento tenga una velocidad excesiva que afecte negativamente al confort, los árboles podrán utilizarse para disminuirla.

Page 134: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

116 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

La vegetación también puede usarse para la creación de brisas donde sea

necesario. Las barreras vegetales también pueden ubicarse en la dirección de los vientos

predominantes si lo que se quiere es inducir el movimiento del aire a determinados espacios de la ciudad.

Vegetación y contaminación atmosférica: Tal y como se dicho anteriormente, la utilización de la vegetación, especialmente los árboles en los entornos urbanos, tienen además la ventaja de bajar los niveles de contaminación; en este sentido los efectos son los siguientes:

En el proceso de la fotosíntesis las plantas absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno al aire.

La vegetación por medio de sus hojas atrapa partículas contaminantes. Cuando la contaminación proviene de una fuente externa, las masas vegetales se

sitúan de forma que obstruyan en el curso de los flujos de aire y eviten la dispersión de las partículas.

A pesar de lo anterior, el efecto de la vegetación en la contaminación atmosférica en la ciudad no siempre es positivo. Para ello hay que considerar que los arboles evitan o atenúan la dispersión de los contaminantes pero que la ventilación producida por las corrientes de aire son también importantes para que la contaminación en los entornos urbanos disminuya.

Recomendaciones sobre vegetación y Contaminación

“Las copas de los árboles no deberán ocupar el ancho de las calles para no impedir su correcta ventilación. Por ello, deberá dejarse suficiente espacio entre las copas de los árboles y los paramentos verticales adyacentes para evitar que aumente la concentración de contaminantes”. (ERELL, PEARLMUTTER, & WILLIAMSON, 2010, pág. 112).

“La altura de los árboles no deberá exceder la altura de las cubiertas para no reducir la ventilación en la capa de aire situada directamente sobre el tejido urbano”. (ERELL, PEARLMUTTER, & WILLIAMSON, 2010, pág. 112).

“Los árboles deberán separarse entre sí lo suficiente para que no se impida la ventilación. Habrá que prestar especial atención a la ventilación en las irregularidades de las calles y en los cruces, donde la velocidad del aire tiende a aumentar y se mejora la dispersión de contaminantes”. (ERELL, PEARLMUTTER, & WILLIAMSON, 2010, pág. 112)

Page 135: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 117

“Los árboles tiene menor capacidad de evitar la dispersión de contaminantes en las calles anchas (H/W<5) pues las posibilidades de obstrucción son menores. En este sentido es preferible disponer avenidas más anchas con dos líneas de arbolados en lugar de calles estrechas con una sola”. (ERELL, PEARLMUTTER, & WILLIAMSON, 2010, pág. 112).

Vegetación y ruido: la capacidad de la vegetación para reducir la contaminación acústica depende de sus características. Dependiendo de la densidad y forma del follaje los diferentes tipos de vegetación actúan de forma distinta sobre el ruido ambiental. El suelo vegetal influye en las frecuencias acústicas bajas y las ramas, corteza y tronco en las frecuencias acústicas más altas. Los suelos permeables característicos de las zonas verdes debido a su rugosidad contribuyen a la disipación y reducción de las ondas sonoras.

Pero para que el efecto positivo de una barrera vegetal para atenuar el ruido funcione se requiere una superficie importante, y solo podrá utilizarse en los casos en que haya suelo disponible en torno a la fuente emisora de ruido; no obstante la vegetación disminuye la reverberación del sonido en los espacios públicos mejorado el bienestar de sus usuarios.

Recomendaciones sobre Vegetación y Ruido

En el momento de la planificación es importante ubicar zonas verdes con gran vegetación cerca de las fuentes de contaminación acústica.

Para que los muros acústicos vegetales sean efectivas será necesario utilizar vegetación de distinto porte y altura de modo que disminuya las ondas sonoras a diferentes niveles.

En lo que se refiere al tamaño de las barreras vegetales deberá adaptarse al tamaño de la fuente emisora.

Si el objetivo es disminuir el ruido de una vía de alto tráfico se deberá usar especies arbóreas que tengan una alta resistencia a la contaminación.

Las barreras vegetales en este sentido aumentan su efectividad si se combinan con accidentes topográficos.

Tabla 10: Matriz de relaciones para vegetación. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 103)

FACTOR Variables Determinantes de diseño

Como influye en la planificación

VEGETACION Mejorar la humedad ambiental

Especies Localización de las zonas verdes urbanas para mejorar las condiciones del microclima local, su uso en

Page 136: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

118 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Densidad los espacios públicos, control

de la radiación solar directa. Follaje Radiación solar

Especies Determina las zonas abrigadas y las que están expuestas para usos urbanos y ubicación de espacios públicos y de las zonas verdes

Densidad y follaje Porte Orientación de las sombras

Control del viento

Especies Mejora las condiciones del clima local y el bienestar de los habitantes.

Densidad y follaje Porte

Distribución Protección sonora

Especies Densidad y follaje

Porte Distribución

Control frente a la contaminación y calidad del aire

Función clorofílica

Densidad Follaje Porte

El Viento

Los vientos se pueden distinguir básicamente entre dos tipos de viento; el de montaña y el de los valles. El sol calienta las laderas de las montañas antes que el valle, por lo que las masas de aire caliente ascienden hacia las cumbres. Por la tarde el aire se mueve en dirección al valle, en las noches, las cimas de las montañas se enfrían más rápidamente y el viento va de la montaña al valle. Desde la antigüedad ya se consideraban los vientos para la localización de los asentamientos “he aquí los principios fundamentales en la construcción de las murallas. En primer lugar, se seleccionará un terreno totalmente favorable: un terreno elevado y abierto, despejado de nieblas y con una orientación que no sea ni calurosa ni fría, sino templada; se evitará, además, la proximidad a terrenos pantanosos, pues al amanecer, cuando las brisas matutinas llegan a la ciudad, esparcen el olor de las bestias que viven junto a los pantanos” (Vitruvio, 1995, pág. 36) por otro lado vitruvio en referencia a la distribución cita: “Esta distribución se trazará correctamente, en el supuesto de que los vientos no afecten de modo perjudicial a las callejuelas, pues si son fríos ocasionan daños; si son cálidos, provocan verdaderas alteraciones, y si son vientos húmedos, causan serios inconvenientes. Por ello, parece que debe evitarse y anularse este posible fastidio, con el fin de que no suceda lo que suele pasar en muchas ciudades”. (Vitruvio, 1995, pág. 44)

Page 137: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 119

Los vientos que se producen dentro y fuera de la ciudad tienen una importante influencia en el microclima y por lo tanto en el bienestar de sus habitantes. En primer lugar el viento disminuye las diferencias entre microclimas, además favorece el intercambio de calor en la piel, lo que según la temperatura produce varios efectos; si las temperaturas son altas favorecen la traspiración y si las temperaturas son bajas se tiene el factor de enfriamiento del viento.

En términos de planificación y diseño es importante analizar el viento de la siguiente manera:

Primero se deben conocer las condiciones climáticas locales. Luego se beberá evaluar los elementos físicos del entorno que puedan variar estos

parámetros a nivel local, conociendo la topografía y su influencia del clima urbano en el régimen de vientos así como los elementos físicos o naturales que puedan obstruir o dirigir estos flujos.

Variaciones de los flujos de aire: Los obstáculos existentes en la ciudad producen variaciones en los flujos de aire que van a afectar al bienestar en los espacios públicos y en las zonas verdes.

Efectos de la edificación: Las edificaciones puede actuar como barrera para el viento o aumentar su velocidad según distintos fenómenos. En términos generales es posible decir que en las zonas donde existen edificios en altura se producen turbulencias y remolinos, que traen como consecuencia mayores velocidades del aire que las originales.

Obstrucción del viento: Para reducir la velocidad del viento en la ciudad pueden emplearse diferentes tipos de obstrucciones. Estas obstrucciones o barreras al viento deberán utilizarse para reducir la velocidad de los flujos de aire que puedan afectar negativamente el confort. Así, el primer paso para la colocación de barreras al aire consiste en determinar la procedencia de los flujos de aire que producen este efecto, analizando también las posibles modificaciones locales de los vientos generales debidas a elementos del entorno próximo, para ello se puede utilizar las barreras topográficas, barreras vegetales y barreras artificiales.

Acabados superficiales y texturas: Las corrientes de aire se ven afectadas por las texturas y materiales de las superficies con las que entran en contacto; siendo las que menos oponen resistencia las de acabado liso como los pavimentos, los asfaltos, etc. Contrario a las texturas rugosas como los cantos rodados o las zonas verdes.

Page 138: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

120 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

El confort térmico en la ciudad desde el punto de vista de los desplazamientos del aire se consigue con estrategias que permitan, dependiendo de las necesidades, el resguardo frente a los vientos o la captación de brisas. La ventilación es una importante estrategia para lograr el bienestar en los espacios públicos durante los meses cálidos por lo que será necesaria la captación de vientos. Sin embargo, en los meses fríos será necesaria la protección.

Recomendaciones para ventilación:

Las plazas de gran dimensión permiten la penetración de corrientes de aire y por lo tanto una mejor ventilación.

En lo que se refiere a los espacios públicos con respecto a la red vial, se favorece la ventilación si el eje principal del espacio si sitúa paralelo al viento dominante.

En condiciones de vientos sin excesiva velocidad puede aprovecharse el efecto de esquina para producir de manera localizada corrientes de aire que ventilen los espacios públicos.

En lo que se refiere a la vegetación en las calles, por su efecto de captación y protección de la radiación solar, seguirá siendo recomendable aunque se intentará seleccionar especies que por su forma y frondosidad permitan el paso del aire.

Utilización de superficies lisas donde los espacios necesiten ventilación.

Recomendaciones para protección de los vientos:

El tamaño de los espacios o las plazas influye en su ventilación: cuanto menores sean las dimensiones de una plaza, menor será la velocidad del viento en ella.

Por lo que se refiere al diseño de espacios abiertos, para mejorar la protección dentro de ellos se situará su eje principal de forma perpendicular al viento dominante y a la orientación principal de la alineación de calles que confluyen en ellos.

No se situarán las zonas de estancia o de paseo junto a edificios más altos que los de su entorno, pues se verían afectadas por las turbulencias generadas en esta zona.

No se situaran las zonas de estancia cerca de las esquinas para evitar el efecto de aceleración del aire que se produce en dichas zonas

Una recomendación de diseño muy efectiva es la proyección de calles más cortas que eviten incrementos de la velocidad del viento.

La arborización dispuesta linealmente puede ser utilizado como elemento que disminuye la velocidad del viento.

En lo que se refiere a los materiales, las superficies rugosas ofrecen una mayor resistencia al paso del aire, lo que contribuye a disminuir la velocidad del viento que entra en contacto con estas.

Page 139: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 121

Las calles largas y angostas generan el efecto túnel, que consiste en el aumento de la velocidad del viento por lo que se debe tener especial cuidado con este fenómeno en zonas donde el viento ya es lo suficientemente rápido.

Es importante considerar que las disposiciones adecuadas para los edificios suelen ser malas para los espacios públicos y viceversa, por lo que en la medida en que se pueda buscar orientaciones intermedias beneficiara tanto a la edificación como al espacio público.

Efectos en la calidad de aire urbano: El fenómeno de la contaminación atmosférica en la ciudad se produce por la presencia de sustancias de origen antropogénico en el aire. Las fuentes emisoras de estos contaminantes son, por un lado, los procesos de combustión en los edificios, pero sobre todo las emisiones de los automóviles; la concentración de contaminantes en la ciudad aumenta en relación directa con la densidad del tráfico y en relación inversa con la velocidad del tráfico. La forma urbana está directamente relacionada con la montón de contaminantes, que en calles pequeñas o con alturas de la edificación homogénea tienden a acumularse en mayor medida.

Recomendaciones

Reducir las fuentes emisoras de dentro de la ciudad o de su entorno inmediato es la medida más inmediata y lógica.

Con respecto a la localización de las fuentes puntuales emisoras de contaminantes, deberá evitarse que la dirección dominante del viento los transporte hasta las zonas habitadas.

Tabla 11: Matriz de relaciones para viento. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 103)

FACTOR Variables Determinantes de diseño

Como influye en la planificación

VIENTO Régimen de vientos local

Vientos de montaña Orientación de la trama urbana para determinar su canalización o control. Usos del suelo

Brisas

Vientos dominantes Época cálida Época fría

Vientos moderados Época cálida

Época fría No existencia de vientos

Época cálida Localización del sistema de espacios públicos y de zonas verdes donde estén menos expuestas a los vientos Época fría

Page 140: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

122 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Factores que modifican la velocidad del viento

Acabados de las superficies

Orientación de la trama urbana para determinar su canalización o control. Elección de los acabados. Ubicación de barreras naturales o artificiales.

Sol y Radiación Solar

El sol influye directamente en el medio ambiente urbano de diversas formas: como radiación solar directa y reflejada, o la radiación difusa. La radiación solar es la variante dominante en los espacios públicos y tal vez la que más se deba tener en cuenta a la hora de planificar o diseñar. Hay dos tipos de radiación que se dividen así:

Radiación de onda corta: la que proviene directamente del sol y se refleja en las superficies del espacio público.

Radiación de onda larga: la que es emitida por los cuerpos, en la que se considera la atmosfera terrestre en función de su temperatura.

La radiación de onda corta es la que más influye en el estrés térmico y se compone por la que proviene directamente del sol, la difusa y la reflejada por las superficies circundantes y es condicionada por la forma de los espacios urbanos, la posición relativa del sol y por la posición del cuerpo. La radiación de onda corta viene dada por la emisión del entorno edificado y por el factor de forma en que se ven unos a otros. Tanto la radiación solar recibida como la temperatura del aire son factores determinantes para el confort térmico en los espacios exteriores. Mientras que la temperatura del aire es difícilmente controlable la radiación solar si es un parámetro que se puede ajustar dependiendo de las necesidades. En lo que se refiere a la radiación solar las estrategias de acondicionamiento bioclimático se basan en la definición de las determinantes del entorno que favorezcan el soleamiento o la sombra de los espacios según sea el caso; por lo que la disponibilidad de sol en un entorno urbano depende principalmente de la variable morfológica, es decir, anchos de vías, altura de los edificios, llenos y vacíos, etc. Y las características de la estructura urbana como la orientación de las calles, además del lugar donde se realizó el asentamiento urbano (topografía). Captación: la cuantidad de radiación directa recibida dependerá de la relación de altura de las edificaciones y el ancho de los espacios, es decir que la configuración espacial determinará si el sol incide directamente o no; esta condición influye sobre el confort

Page 141: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 123

térmico además de potencia la iluminación natural y favorece el crecimiento de la vegetación. La accesibilidad solar garantiza el soleamiento en los edificios y en los espacios abiertos, por lo que es concluyente en la calidad ambiental y en la vida de las ciudades. Hay que tener en cuenta que “… con la condición de que la radiación sea suficiente para cada caso; condiciona la orientación de las edificaciones, la altura de la edificación, la anchura de las calles y la orientación de los espacios libres y plazas” (Higueras, 2006, pág. 97); esto se puede conocer mediante la utilización de gráficos analíticos. En este punto también es importante considerar la pendiente del terreno ya que también determina la incidencia del sol en los espacios abiertos. Recomendaciones sobre la radiación solar

Radiación de onda corta En lo que se refiere a la captación solar y la localización de usos en el espacio

público, existen actividades que requieren de una radiación solar directa, por lo que es recomendable localizar las zonas verdes como parques y jardines en espacios con posibilidad de captación solar para favorecer el crecimiento y salud de las especies vegetales.

La morfología urbana es una de las determinantes principales frente a la accesibilidad solar. Se deberá calcular el ángulo de obstrucción solar en las diferentes orientaciones. Para tener unas buenas condiciones de accesibilidad del sol se deberá tener una proporción de la altura de la edificación menor o igual al ancho del espacio público.

En cuanto a la orientación y la pendiente se tendrá en cuenta la orientación de los espacios abiertos como parámetro condicionante del acceso del sol. Cuando además el espacio urbano se encuentra en pendiente, el acceso del sol se verá potenciado o reducido notablemente; los espacios abiertos mejor soleados son los que están ubicados en el eje oriente occidente.

La captación de luz y de energía solar con el fin de producir energía eléctrica se impondrá a cambio del uso de combustibles fósiles.

Protección: “Las protecciones solares permiten la creación de espacios donde el cuerpo humano evita la absorción de radiación solar directa. Estas protecciones serán necesarias para la creación de espacios estanciales y zonas de juego confortables durante los meses sobrecalentados” (FARIÑA, 2009, pág. 57).

Es importante considerar que existen algunos problemas para generar sombra en los espacios urbanos que principalmente son:

Page 142: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

124 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Continuidad de los espacios con sombra. Dificultades para la instalación y el mantenimiento de sistemas horizontales de

sombra, fijos o móviles. Dificultad para conseguir un tamaño efectivo de la sombra, ya que la radiación

emitida por los elementos no sombreados (e incluso por el mismo dispositivo de sombra), así como la reflejada también afecta.

Estos sistemas de protección frente al sol deben adecuarse a las condiciones del espacio urbano y a su localización ya que cualquier elemento próximo puede generar obstrucciones como el arbolado, edificios, etc. Aquí la orientación que tengan los espacios jugara un papel decisivo pues variara notablemente la posición del sol y por ende los sistemas que se emplearan. Por otro lado las calles por su geometría y proporción cumplen una función básica para generar sombra así como para la captación de rayos solares; esto depende de la dirección de su eje longitudinal y de la proporción del ancho de la vía y de los edificios que la rodean. Por lo anterior se puede determinar cuantitativamente su capacidad para generar sombra. Recomendaciones de protección a la radiación solar

El entorno construido generara sombras sobre el espacio público y en las construcciones del entorno, por lo que se deberá determinar el ángulo de obstrucción solar. Para esto se realizara un estudio de sombras arrojadas, teniendo en cuenta la orientación del espacio y la posición del sol.

Respecto a la relación entre la sombra del espacio público y los usos asociados a estas zonas protegidas de los rayos solares cabe decir que se evitará la siembra de vegetación en espacios para no afectar el crecimiento de las plantas.

Es importante planear recorridos continuos que estén a la sombra para las zonas de paseo en los meses más cálidos del año.

A la hora de definir la proporción de los espacios públicos y las zonas verdes se debe tener en cuenta que de día los espacios angostos en comparación con las edificaciones que lo rodean tienen menos radiación de onda larga que en el caso de los que son anchos, puesto que la porción del suelo expuesta es pequeña y la temperatura es baja, lo que es especialmente importante en días soleados para que los materiales no acumulen energía y eleven la temperatura.

Orientación: la selección de las orientaciones de los espacios públicos está directamente relacionada con las funciones y usos de estos espacios, realizando un diagnostico por

Page 143: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 125

medio de análisis climáticos si estos espacios deben estar expuestos a los vientos o protegidos de los mismos, soleados o con sombra. La orientación determinará las estrategias bioclimáticas; por ejemplo las calles con orientación oriente occidente tendrán una radiación solar similar durante todo el dia, por otro lado las que tengan orientación norte sur, tendrán aceras diferenciadas, las que estén en el costado occidental recibirán los rayos solares en la mañana y sombra en la tarde y las del costado oriental recibirán los rayos de la tarde y sombra en la mañana. Recomendaciones de orientación urbanística

A partir de la orientación en la que se disponga el espacio público a definir, se deberá analizar el ancho preciso que unido a las alturas de los edificios colindantes, determinan el ángulo de obstrucción.

La orientación oriente occidente aunque es la más óptima tiene ganancias excesivas de calor en los meses cálidos por lo que una pequeña desviación mejora el balance energético de los espacios públicos.

En los espacios donde exista pendiente hacia el occidente el empleo de protecciones verticales que generen sombra serán determinantes para el confort en las horas de la tarde.

Los espacios públicos con orientación norte sur reciben sombra dependiendo de la hora del día por lo que se recomienda ubicar zonas de paseo en el costado occidental y así recibirán los rayos solares en la mañana y sombra en la tarde que es la hora en que las temperaturas son más altas.

Pendiente: la topografía al igual que las edificaciones tiene efectos directos sobre la captación solar en el espacio urbano así como en el viento. De manera general para las ciudades ubicadas sobre el ecuador las pendientes con orientación oriente occidente u occidente oriente son las que más reciben los rayos solares. Estas pendiente dependiendo de la hora del día captan más radiación que los espacios planos y esto beneficia la temperatura en los meses fríos, no obstante hay que hacer análisis de la obstrucción solar porque se ven notablemente incrementados.

Tabla 12: Matriz de relaciones para Sol y Radiación Solar. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 102)

FACTOR Variables Determinantes de diseño

Como influye en la planificación

Número de horas soleadas

Asoleación Diseño urbano

Page 144: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

126 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

SOL Y

RADIACION SOLAR

Angulo máximo de obstrucción solar

Orientación frente al sol

Altura de las edificaciones, ancho de calles según la posición del sol, usos del suelo

Orientación en planta Época cálida Orientación optima de la red viaria y de los espacios públicos. Época fría

Sombras proyectadas Época cálida: en la mañana y en la tarde

Condiciona usos y la plantación del arbolado.

Época fría: en la mañana y en la tarde

Radiación solar Capacidad de reflexión de las superficies

Condiciona los usos del suelo y los acabados de las superficies.

No. De días nublados

Agua

El agua constituye un elemento fundamental para la definición del microclima urbano uniéndose de forma natural a los ciclos urbanos por medio de la lluvia que puede ser absorbida por los materiales del suelo o expulsada mediante los cauces de escorrentía natural o artificial. Las dos opciones, junto a la existencia en mayor o menor medida de evapotranspiración producida por la vegetación y la posible presencia de masas de agua cercanas, influirán en la humedad relativa del ambiente. Este contenido de vapor de la atmósfera es decisivo tanto para la definición del clima urbano como para lograr el bienestar en los espacios urbanos. La humedad en el ambiente es un parámetro fundamental a tener en cuenta para lograr el confort en un espacio, tanto interior como exterior. El agua se encuentra contenida en la atmósfera en forma de vapor de agua, mezclada con otros gases y contaminantes. La humedad relativa es un recurso a tener en cuenta como estrategia de refrigeración del aire, aumentándola, pero también un importante factor a modificar para lograr el confort térmico, pues su exceso tendrá un efecto negativo para el bienestar. El proceso por medio del cual la humedad relativa influye en la sensación de bienestar es el enfriamiento por evaporación. Este proceso se genera mediante la evaporación del agua en el aire, de tal forma que la temperatura disminuye al mismo tiempo que la humedad relativa aumenta. Así, la variación de humedad relativa en el aire se produce por medio de

Page 145: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 127

dos transformaciones, la evaporación y la desecación cuyos efectos en la sensación térmica del ser humano son inversos: enfriamiento o calentamiento. Humedad y evaporación: el aire se refrigera en presencia de agua por el proceso de evaporación, este fenómeno se produce cuando una masa de aire seco y cálido entra en contacto con una superficie de agua; cuanta mayor superficie de agua mejor será el funcionamiento. Recomendaciones para humedad y evaporación

“las láminas de agua son un importante recurso para el aporte de humedad al ambiente, contrarrestando el calor y la sequedad” (FARIÑA, 2009, pág. 68).

Para que el sistema de enfriamiento sea más eficiente es necesario que las superficies sean lo suficientemente granes; a mayor superficie mayor efecto de enfriamiento.

Este tipo de medidas se aprecian más en ámbitos limitados y próximos al usuario del espacio urbano; por ello es más frecuente que esta estrategia se use más en lugares cerrados o recintos pequeños.

La abundancia de pavimentos impermeables reduce el tiempo de permanencia del agua que es rápidamente evacuada, impidiendo así que las superficies absorban agua y luego puedan liberarlas lentamente al ambiente; por ello es importante tener en los espacios públicos un porcentaje de superficies permeables para regulen la humedad y contribuyan a disminuir la escorrentía.

La utilización de suelos naturales para la gestión de agua lluvia son lo más recomendable por su sencillez, economía y porque evitan pérdidas de agua innecesaria.

Si se ubican masas de árboles en la dirección del viento dominante se favorece el enfriamiento por evaporación del aire incrementando la humedad relativa.

Desecación: para generar una disminución de la humedad relativa existen dos estrategias fundamentales. Por un lado está la ventilación que disminuye el vapor de agua en el ambiente al mezclarse con un aire más seco, para lograr esto habrá que considerar que el aire entre más caliente este y más seco sea mayor será su efecto sobre la humedad relativa; además el simple movimiento del aire disminuye la sensación de humedad en el ambiente.

Por otro lado para secar el aire también se puede poner este en contacto con materiales con alto poder de desecante como el yeso; si estos materiales son naturales suelen además tener un efecto regulador de la humedad de tal forma que el vapor de agua que se absorbe es liberado posteriormente cuando es necesario un aporte de humedad al ambiente favoreciendo el confort. Hay que tener en cuenta que este tipo de estrategias suelen ser más utilizadas en espacios interiores que en los espacios públicos.

Page 146: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

128 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Recomendaciones para desecación

Es importante evitar que la ventilación aporte humedad al ambiente tal y como se ha dicho anteriormente, el paso del aire por masas vegetales aumenta la humedad relativa del ambiente.

Para secar el ambiente por medio de los materiales será necesario considerar las propiedades de absorción de estos y la ubicación de estos en lugares soleados. Estas estrategias aún están por desarrollar pero suponen un campo amplio en la investigación.

Gestión del agua: como se ha dicho anteriormente la cantidad de superficies impermeables en el espacio urbano abundan por lo que impiden la infiltración del agua lluvia en el suelo natural por lo que deben evacuarse formando importantes escorrentías. Esta interrupción del ciclo natural del agua afecta de manera negativa los ecosistemas, pues se impide la recarga de los acuíferos existentes y se saturan los sistemas de alcantarillado y como consecuencia del cambio climático estos efectos son cada vez más dramáticos. La inclusión de sistemas de gestión del agua tiene importantes beneficios para el medio ambiente y para los habitantes de la ciudad. Recomendaciones para gestión del agua

Es importante tener suelos permeables pues estos además de tener efectos beneficiosos sobre la humedad relativa también contribuyen a cerrar el ciclo del agua al interior de las ciudades ya que permiten recargar acuíferos y evitan que el agua lluvia vaya directamente al alcantarillado.

Incorporar a los diseño de los espacios públicos sistemas de drenaje que favorezcan la infiltración de las aguas reduciendo asi la carga de los alcantarillados.

Restauración de los cursos fluviales alterados y la recuperación de su función ecología, paisajística e hidrológica, lo que produce importantes beneficios sociales y ecológicos.

Las alternativas anteriormente mencionadas permiten que el agua permanezca más tiempo en la ciudad, mejorando las condiciones microclimaticas al regular el contenido de humedad y suponiendo grandes beneficios económicos y ambientales.

Page 147: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 129

Tabla 13: Matriz de relaciones para Agua. Fuente: (Higueras, 2006, pág. 103)

FACTOR Variables Determinantes de diseño

Como influye en la planificación

AGUA Humedad y evaporación

Balance hídrico localización de las zonas verdes y de los espacios públicos, usos del suelo

Desecación viento, materiales control del microclima urbano, acabados superficiales, control de la permeabilidad del suelo

Gestión del agua Existencia de vegetación, existencia de aguas superficiales, permeabilidad del suelo, materiales

control del microclima urbano, acabados superficiales, control de la permeabilidad del suelo

Materiales

Aquí se tratará de usar materiales que en su producción tengan un menor consumo de energía aunque siempre se deberá analizar cuál va ser su función y si existe disponibilidad en el contexto al cual se va intervenir; además es muy importante que estos provengan de zonas cercanas reduciendo la energía y la contaminación asociadas al transporte. “El rol de los materiales del pavimento y fachadas de los edificios en la zona urbana es un aspecto decisivo sobre las ganancias térmicas y el sobrecalentamiento en las zonas urbanas” (Cordero, 2014, pág. 17). Es vital tener en cuenta que estos se deben adaptar a las necesidades climáticas y paisajísticas del lugar donde se van a utilizar.

Los materiales también deben ser adecuados al uso para el que se van a destinar y se deberá tener en cuenta aspectos como la durabilidad o el confort térmico; lo anterior solo muestra que a la hora de definir cuál será el material a utilizar en los espacios públicos se deberá considerar varios aspectos, por ello la selección de los materiales se hará, si es posible teniendo en cuenta todos ellos.

Los materiales al igual que otros elementos ya descritos, determinan los microclimas urbanos. En primer lugar la utilización de diferentes materiales en el diseño de los espacios urbanos influye tanto en el balance térmico como en el balance hídrico. Como ya se ha señalado en otros apartes las distintas texturas de acabado de los materiales, al igual que

Page 148: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

130 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

la volumetría de las superficies, también influyen en la velocidad del aire. Por otro lado los intercambios energéticos, capacidad de los materiales de captar y emitir energía radiante tienen un importante efecto sobre el microclima, en lo anterior no solo influye las propiedades intrínsecas de los materiales sino el tamaño de las superficies y su orientación respecto al sol.

Los materiales empleados en la construcción de los espacios públicos tienen una serie de propiedades que térmicas y ópticas que influyen en el balance energético ya señalado en otros apartes y se puede entender en los siguientes términos:

Modificación en el intercambio de los rayos del sol: Tanto des el punto de vista de la capacidad de absorber como la de emitir, son determinantes en el aumento o reducción de su temperatura superficial.

Reducción o incremento de la temperatura del aire: Dependiendo de su coeficiente de transmisión superficial del material, intercambiará más o menos calor con el aire que está en contacto con él.

Absorción de energía: Los materiales tiene la capacidad de almacenar mayor o menor cantidad de energía, así como de devolverla al ambiente.

Control de la radiación reflejada: Este fenómeno tiene importancia no sólo desde el punto de térmico, sino también de iluminación natura.

Albedo: El albedo o la capacidad de los materiales de reflejar, absorber y trasmitir los rayos solares se mide en porcentaje y se mide uno por uno. Como quiera que los tres coeficientes que caracterizan a una superficie se suman a la unidad, el albedo permite no sólo conocer la capacidad de reflejar la radiación solar sino también, descontando la energía transmitida, la cantidad de energía calorífica que es capaz de absorber.

“El albedo global de un área urbana no depende únicamente de la reflectividad de todos y cada uno de los elementos construidos que lo componen, sino de la textura general del tejido urbano. Algunas configuraciones urbanas llevan aparejadas una mayor cantidad de reflexiones y absorciones múltiples que, aunque las superficies involucradas sean reflectantes, pueden redundar en un albedo urbano global bajo” (ERELL, PEARLMUTTER, & WILLIAMSON, 2010, pág. 130)

La obstrucción y el ángulo de incidencia del sol tienen una gran influencia sobre el albedo de las zonas urbanas. Por norma general, el albedo de una superficie se incrementa con

Page 149: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 131

el ángulo de incidencia. De esta forma, en una ciudad, los ángulos solares bajos experimentan una mayor reflexión si predominan las cubiertas planas.

Recomendaciones generales

En los espacios donde en general la temperatura es baja se recomienda la utilización de materiales con un albedo bajo que permita la acumulación de calor y energía incrementando la temperatura.

En caso de requerir espacios donde la temperatura se deba bajar se recomienda usar materiales con albedo alto para evitar la acumulación de calor.

Cuando el parámetro sea exclusivamente el color del material, hay que comprender que los materiales de colores oscuros tienen un albedo menor al de los materiales de color claro, esto se debe a que los colores oscuros tiene la capacidad de absorber mayor energía y acumulan calor en su interior. Los materiales por su parte tiene la capacidad de reflejar los rayos solares que inciden sobre ellos así su temperatura en menor.

Tabla 14: Matriz de relaciones para Materiales. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y

Zonas Verdes. Caso Manizales

FACTOR Variables Determinantes de diseño

Como influye en la planificación

MATERIALES Humedad y evaporación

Balance hídrico Capacidad de absorción del agua lluvia

Albedo Absorción y capacidad de reflejar los rayos solares

Control del microclima urbano

Después de tener claro cuáles son los objetivos y necesidades resultado del intercambio energético humano vs medio y las estrategias bioclimáticas que se emplearan para lograr estos objetivos se procede a formular las normas urbanas.

5.4 Normas Urbanas

En este punto se hará la formulación de las normas urbanísticas teniendo en cuenta los objetivos y necesidades planteados en el intercambio energético humano vs medio

Page 150: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

132 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

combinando las estrategias bioclimáticas necesarias planteadas en el punto de tecnología apropiada, es decir, se trata de la conclusión de los puntos anteriormente descritos. De este modo podemos observar las relaciones entre los distintos parámetros de soleamiento, viento, agua, vegetación y materiales aplicados en la morfología urbana y el diseño de los espacios públicos y zonas verdes.

Grafica 5 Normas Urbanísticas. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes.

Caso Manizales

En la técnica bioclimática para el diseño urbano el conocimiento del clima local marca las pautas a la hora de definir la estructura y morfología urbanas, así como el diseño y la planificación de los espacios públicos y zonas verdes. Para finalizar este capítulo se propone el ejemplo de un caso que consiste en una plaza cuadrada con sus lados orientados en las direcciones de los puntos cardinales. Teniendo en cuenta el clima en el que se trabaja, en lo que a la volumetría de las edificaciones que configuran el espacio urbano se refiere, se han tomado unas decisiones generales para potenciar el acondicionamiento pasivo del espacio urbano y de las propias edificaciones. Se propone una solución alternativa que siguen las siguientes pautas:

El edificio situado al oriente tiene una menor altura que el situado al occidente para permitir un mejor soleamiento de edificios y espacio urbano en las horas de la mañana.

La edificación al oeste tiene mayor altura para proteger de los vientos dominantes del oeste para un clima templado donde los meses fríos prevalecen sobre los calientes.

Page 151: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Capítulo 5 133

Las entradas a la plaza o espacio público se sitúan de forma que permiten la entrada de viento pero de un modo controlado en el que siempre haya una zona protegida.

El espacio público resultante tiene unas dimensiones suficientes para permitir la existencia de espacios permanentemente soleados en el momento más frio del año.

Una vez identificadas las pautas principales para la definición de la volumetría general del espacio se ha pasado a analizar el espacio público en detalle. Los pasos que se han seguido son los siguientes:

Definir los espacios soleados en las horas centrales del día durante los meses más fríos del año para determinar los espacios potencialmente confortables.

Definir los espacios sombreados en las tardes para delimitar los espacios potencialmente confortables durante los meses más calientes del año.

Localizar la procedencia de los vientos predominantes y ver los posibles efectos en el espacio urbano con el objetivo de definir las protecciones frente al viento necesarias y determinar la zona protegida por la propia configuración urbana.

Superponer todas estas zonas para que cruzando los criterios descritos poder determinar la localización de usos más adecuados a la realidad climática y microclimática.

Localización de usos y diseño urbano. Localización de la arborización que bloquea la radiación solar. Empleo de vegetación baja (arbustos) combinada con arbolado para crear

pequeños espacios protegidos del viento o evitar el efecto esquina. Localización de zonas estanciales tanto en la zona de confort de los meses más

calientes como los más fríos. Los materiales de los bancos serán de baja inercia térmica para que no estén demasiado fríos en invierno ni acumulen demasiado calor en verano.

Localización de zonas verdes en lugares donde se reciben los rayos solares para tener una vegetación sana y permitir su crecimiento. Serán además zonas de suelo permeable que permitirán la filtración natural de agua al terreno.

Ubicación de las zonas de actividades al aire libre y principalmente las zonas de juego infantiles en las zonas soleadas.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior se pueden empezar a definir normas urbanas como altura máxima de las edificaciones, ubicación de vegetación y especies que se deben usar, especificación de materiales para espacios públicos, proporción de zonas verdes que sirvan de absorción del agua y contribuyan a el control de la temperatura por medio de la evaporación, orientación de los espacios públicos, etc.

Page 152: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

134 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

5.5 Bibliografía

Acero, J. A. (2012). Influencia de la vegetacion en la calidad. Recuperado el 27 de Enreo de 2016, de Influencia de la vegetacion en la calidad: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0644000.pdf

Agredo, G. (17 de julio de 2013). La cuenca urbana como unidad territorial para la planificación del desarrollo sostenible en ciudades de media montaña del Trópico Andino. Propuesta de una metodología de planificación y diseño de la estructura construida, circulatoria, verde e hídrica en. Recuperado el 25 de 12 de 2015, de La cuenca urbana como unidad territorial para la planificación del desarrollo sostenible en ciudades de media montaña del Trópico Andino. Propuesta de una metodología de planificación y diseño de la estructura construida, circulatoria, verde e hídrica en: http://www.tdx.cat/handle/10803/128796#?

Cordero, X. (Septiembre de 2014). MICROCLIMA Y CONFORT TÉRMICO URBANO. ANÁLISIS SOBRE LA INLFUENCIA DE LA MORFOLOGÍA. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de MICROCLIMA Y CONFORT TÉRMICO URBANO. ANÁLISIS SOBRE LA INLFUENCIA DE LA MORFOLOGÍA: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/23637/XimenaCordero_TFM.pdf

ERELL, E., PEARLMUTTER, D., & WILLIAMSON, T. (2010). Urban microclimate: designing the spaces between buldings. London: Earthscan.

FARIÑA, J. (2009). La Ciudad y el Medio Natural. Madrid: Akal.

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

Vitruvio, M. (1995). Los diez Libros de Arquitectura. (J. l. Domingo, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Page 153: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

6. Conclusiones

La planificación bajo criterios bioclimáticos tiene su inicio en el conocimiento del territorio y del clima, del análisis de estos temas se fundamenta este modo de planificación. La ciudad se asienta sobre un territorio y este tiene su clima particular que depende no solo de las determinantes de viento y sol que en general tienen consecuencias a nivel global, sino que también las condiciones del territorio influyen notoriamente en el clima local por lo que cualquier modo de planificación de este tipo, debe iniciar por tener un conocimiento cada vez más profundo en estas dos variables.

Teniendo en cuenta lo anterior, planificar con criterios y variables bioclimáticos implica un conocimiento profundo de las condiciones que nos brinda el lugar y uno de los elementos más importantes del sistema de una ciudad: los espacios públicos y la zonas verdes, porque como ya fue manifestado anteriormente en esta investigación, son estos los que más nos brindan el equilibrio de la zona urbana con el territorio soporte.

Teniendo en cuenta el desarrollo y objetivo general de esta tesis las conclusiones se enfocan y estructuran en cuatro aspectos básicos, así:

1. Lo concluido en relación con lo pretendido en esta investigación. a. Relación Objetivo, Metodología y Resultado. b. Respecto a la construcción de la Guía Metodológica con Criterios Bioclimáticos

relacionado con los referentes. c. Respecto al análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con

criterios y variables bioclimáticas. 2. Sobre logros, resultados y aportes.

3. Sobre futuros caminos y proyecciones.

4. Dificultades y no logros.

Page 154: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

136 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

En la última parte de las conclusiones se hace una reflexión final ligada al problema que en estos momentos afronta el planeta y es el Cambio Climático.

6.1 En relación con lo pretendido en esta investigación.

6.1.1 Relación Objetivo, Metodología y Resultado.

En relación al objetivo principal de esta investigación se concluye que para poder formular una Guía Metodológica para la inclusión de una planificación del territorio con criterios bioclimáticos en el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, es necesario planearla bajo cuatro variables fundamentales, identificadas mediante el análisis de dos documentos normativos de ordenamiento del territorio.

Las variables identificadas resultado de ese análisis son: clima y territorio, intercambio de energía hombre vs medio, tecnología apropiada y normas urbanísticas. Estas variables son la columna vertebral de la propuesta para la formulación de la Guía Metodológica. Por otro lado, los documentos de Planificación y Ordenamiento Territorial (no llamados así en todos los países) a nivel internacional son en la actualidad el medio más eficaz para la implementación de variables y criterios bioclimáticos, por ende, el camino más corto para encontrar el equilibrio entre la zona urbanizada y el entorno que la soporta. El objetivo principal es el desarrollo de una ciudad que responda a las necesidades de sus habitantes sin un consumo de recursos y energía desmedido.

Tabla 15: Relación de Objetivos, Metodología, y resultados de la investigación. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento

Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGIA RESULTADO

Identificar una metodología de

planificación con criterios y

variables bioclimáticas usados en

los Planes de Ordenamiento

Territorial en ámbitos urbanos

internacionales.

-Según el nivel de análisis de la

información es EXPLICATIVA.

-Según la Fuente de Información

es DOCUMENTAL.

-Según el objeto de estudio es

PURA.

Capítulo 3. Metodología

de Planificación del

Urbanismo Bioclimático

Analizar el Plan de Ordenamiento

Territorial (P.O.T) de Manizales

bajo los criterios de urbanismo

bioclimático.

Según el nivel de análisis de la

información es EXPLICATIVA.

-Según la Fuente de Información

es DOCUMENTAL.

-Según el objeto de estudio es

PURA.

Capítulo 4. Se identifican

una serie de debilidades

del POT de Manizales de

acuerdo a la

planificación con

criterios bioclimáticos.

Page 155: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Conclusiones 137

Analizar los criterios de aplicación

en Manizales de un urbanismo

bioclimático en la red de espacios

públicos y zonas verdes desde la

formulación del P.O.T. como guía

de actuación.

Según el nivel de análisis de la

información es EXPLICATIVA.

-Según la Fuente de Información

es DOCUMENTAL.

-Según el objeto de estudio es

PURA.

Una parte del Capítulo 5

denominada

Tecnología Apropiada

donde se plantea una

serie de estrategias

bioclimáticas útiles para

la planificación del

territorio.

6.1.2 Respecto a la construcción de la Guía Metodológica con Criterios Bioclimáticos relacionado con los referentes.

Los dos documentos de ordenamiento de los territorios analizados de las ciudades españolas de Tres Cantos Madrid y Vitoria, como documentos normativos, acopian algunas novedades de otras normativas con objetivos semejantes; aquí lo importante es que hay un avance en cuanto el punto de vista en que se planifica el territorio, cuyo propósito integrador se desarrolla estructuralmente en el documento, adaptando objetivos de adecuación térmica, acústica, tratamiento de los espacios públicos, diseño de la edificación, etc.

El interés de estos dos documentos internacionales de Ordenamiento y Planificación del Territorio reside en el tratamiento integral del desarrollo de la ciudad, que se encaminan hacia la búsqueda de la eficiencia en el consumo de recursos y en la creación de nuevas piezas urbanas adaptadas a su territorio y a las necesidades de sus usuarios. También es importante mencionar que en estos documentos integran técnicas de acondicionamiento activo como lo es: paneles solares con técnicas de condicionamiento pasivo lo que supone que las soluciones más idóneas es la combinación de ambas.

Este tipo de normativas desde el punto de vista urbano que son: a). permeabilización obligatoria de una cuantía proporcional mínima de determinadas vías. b). inclusión de sistemas de riego ecológicos que complementan las redes de riego convencionales. c). aplicación de métodos de ejecución de obra diferenciados en zonas verdes y espacios libres que son un anexo de la norma que se denomina “Normas tecnológicas de jardinería”

Page 156: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

138 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

6.1.3 Respecto al análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales con criterios y variables bioclimáticas

En tanto a las debilidades del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales es evidente que este está muy lejos de incluir en su planificación criterios y variables bioclimáticas. El tema aquí es complejo, ya que para ello se necesita tener un conocimiento más profundo del clima de la ciudad de Manizales, lo que parece extraño, ya que la ciudad cuenta con seis estaciones meteorológicas distribuidas en la zona urbana o en sus inmediaciones.

Desde el punto de vista técnico y de información cartográfica, el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales cuenta con un buen soporte de información que evidencia un nivel aceptable de conocimiento del territorio y que son un avance para la inclusión de criterios y variables bioclimáticas en la planificación de la ciudad.

Para la incorporación de variables y criterios bioclimáticos en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales es necesario que se tome en cuenta las siguientes variables: clima y territorio, intercambio energético humano vs medio, tecnología apropiada y normas urbanísticas. Estas variables deben estar concatenadas y cada una es la consecuencia de la anterior.

6.2 Sobre logros, resultados y aportes

Las conclusiones en cada uno de estos tres aspectos se emiten por medio de la problemática planteada y por el desarrollo de esta investigación. De este modo los logros se expresan en relación al problema planteado, los resultados con relación a los objetivos específicos de esta investigación y los aportes se visualizan en los ámbitos académicos por un lado y al sector público por el otro. En lo que se refiere a los logros, se concluye que en el desarrollo de esta investigación se pudo abordar el problema del alto consumo de recursos y energía de la ciudad desde el punto de vista de una planificación con criterios bioclimáticos, como una forma de entrar en los ciclos naturales y reducir la contaminación, creando así una relación simbiótica de la ciudad con su entorno.

Page 157: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Conclusiones 139

En cuanto a los resultados, estos están ligados a los objetivos específicos de esta investigación que se relacionan en la TABLA No.15 donde se señala el alcance, y en la TABLA No. 16 en la cual se referencia el ámbito beneficiado, tal como el académico y el público desde el punto de vista de la planificación y su utilidad. Respecto a los aportes de la propuesta metodología para la planificación del territorio con estrategias bioclimáticas se concluye que el mayor beneficiado es el sector público, por ende, la comunidad manizaleña, ya que entre más se tenga conocimiento del lugar mejor será la calidad de vida en la ciudad, y que para su implementación se debe seguir el paso a paso ya que cada uno depende de los resultados del paso anterior.

Tabla 16: Aportes de cada uno de los resultados. Elaborado por: David Hernández. Tesis. Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y

Zonas Verdes. Caso Manizales

RESULTADO APORTE O LOGRO TIPO

Capítulo 3. Metodología de Planificación del Urbanismo Bioclimático

En los casos analizados se identificaron pasos metodológicos para la planificación de un urbanismo con criterios bioclimáticos, donde se propone una metodología para la planificación del territorio con criterios bioclimáticos.

De tipo público, útil para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial

Capítulo 4. ¿Está el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales Preparado para una Planificación con Criterios Bioclimáticos?

Desde el punto de vista de una planificación con criterios bioclimáticos, se identifica que el POT de Manizales es aún muy débil, y donde más se debe trabajar es en el conocimiento del clima local y los microclimas urbanos de la ciudad.

De tipo público y académico, útil para reforzar el plan de ordenamiento territorial de Manizales y para abrir nuevas investigaciones en cuanto el clima de Manizales.

Una parte del Capítulo 5 denominada “Tecnología Apropiada”

Identificación de cinco estrategias bioclimáticas fundamentales para la planificación del territorio, que son: vegetación, agua, materiales, sol y viento

De tipo público y académico, útil para reforzar el plan de ordenamiento territorial de Manizales y para abrir nuevas investigaciones en cuanto a cada una de estas estrategias adaptadas al clima de Manizales.

Page 158: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

140 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

6.3 Sobre futuros caminos y proyecciones

Esta propuesta metodológica de una planificación del territorio con criterios bioclimáticos

abre dos caminos y posibilidades de acuerdo a su carácter y proyección, las cuales se

clasifican así:

Desde lo académico y profesional: abre una posibilidad para continuar con la

investigación, especialmente profundizando en cada una de las estrategias

bioclimáticas planteadas en la Guía Metodología (tecnología apropiada), y así

poder identificar con mayor claridad cuál es la influencia de estos en la calidad de

las zonas urbanas en relación con los ciclos naturales del entorno.

Nuevas investigaciones para otras profesiones: abre la posibilidad de

investigación del clima de Manizales en relación con el territorio con la elaboración

de un Sistema de Información Geográfico - Bioclimático de la ciudad analizando el

cambio del clima en los últimos años para tener datos más confiables, y lograr que

este tipo de planificación llegue a soluciones más acertadas y mejoren la calidad

ambiental de la ciudad.

6.4 Dificultades y no logros

La mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la de no encontrar datos

confiables sobre el clima de Manizales, por lo que se debe fortalecer el manejo y la

administración de las seis estaciones meteorológicas ubicadas en la ciudad de Manizales

y que están funcionando desde el 2003 según la página del Instituto de Estudios

Ambientales (IDEA), ya que solo se puede acceder a datos de régimen de lluvias olvidando

otras variables como la velocidad del viento, humedad relativa, número de días soleados

en el año, temperaturas promedio, etc. Debido a esto, no se logró realizar un estudio de

un sector de Manizales donde se aplicaría la Guía Metodológica propuesta en esta

investigación, adicional a esto existe una estación meteorológica del IDEAM ubicada en el

aeropuerto que tiene datos históricos del clima pero por las condiciones particulares

Page 159: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Conclusiones 141

(especialmente por lo montañosa) de la ciudad de Manizales no son suficientes para

implementar una planificación de la ciudad con criterios bioclimáticos ya que estos se

refieren a las condiciones específicas del sector conocido como la Enea.

6.5 Reflexión Final

La crisis más importante a la que se enfrenta la humanidad en la actualidad es a la que

denominamos Crisis Ambiental, más específicamente, el Cambio Climático, por lo que es

vital que Manizales dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial incluya criterios que

contribuyan a frenar este fenómeno, por ende, tiene que tener un conocimiento cada vez

más profundo de su clima, una de las debilidades más importantes que tiene el POT

vigente y que, no responde a la problemática actual que aqueja al planeta y amenaza la

supervivencia de los seres humanos. No sólo es importante conocer el clima actual, sino

que se hace necesario saber cómo ha cambiado en los últimos años y esto no sólo para

formular una planificación bioclimática, sino también, para la búsqueda de otras soluciones

que contribuyan a frenar el cambio climático, ya que por el tamaño del problema se debe

sumar fuerzas desde varios frentes. Debemos dejar de mirar el planeta y solo ver

posibilidades económicas, debemos ver más allá.

Page 160: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

142 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Page 161: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Bibliografía

Accion RSE. (marzo de 2011). Ciudades Sustentables y el RSE. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de Ciudades Sustentables y el RSE: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Ciudades_sustentables_y_RSE.pdf

Acero, J. A. (2012). Influencia de la vegetacion en la calidad. Recuperado el 27 de Enreo de 2016, de Influencia de la vegetacion en la calidad: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0644000.pdf

Agredo, G. (17 de julio de 2013). La cuenca urbana como unidad territorial para la planificación del desarrollo sostenible en ciudades de media montaña del Trópico Andino. Propuesta de una metodología de planificación y diseño de la estructura construida, circulatoria, verde e hídrica en. Recuperado el 25 de 12 de 2015, de La cuenca urbana como unidad territorial para la planificación del desarrollo sostenible en ciudades de media montaña del Trópico Andino. Propuesta de una metodología de planificación y diseño de la estructura construida, circulatoria, verde e hídrica en: http://www.tdx.cat/handle/10803/128796#?

Aibar, E., & Quintanilla, M. A. (2002). Cultura Tecnológica, Estudio de Ciencias, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Horsori, Universitat de Barcelona.

Alcaldia de Manizales. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Componente Urbano. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Plan de Ordenamiento Territorial. Componente Urbano: http://www.curaduriamanizales.com/docs/ComponenteUrbano.pdf

Alcaldia de Manizales. (2001). ACUERDO N° 508. Recuperado el 11 de 10 de 2015, de ACUERDO N° 508: http://www.curaduriamanizales.com/docs/AcuerdoNo.508Oct.122001.pdf

Alcaldia de Manizales. (24 de diciembre de 2003). ACUERDO N° 573. Recuperado el 12 de 10 de 2015, de ACUERDO N° 573: https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=ajFhVt3jN6rI8AeR3KbYBw#q=ACUERDO+N%C2%B0+573

Page 162: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

144 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Alcaldia de Manizales. (29 de abril de 2009). Pieza Intermedia de Planificacion 10. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de Pieza Intermedia de Planificacion 10: http://www.curaduriamanizales.com/docs/PIP10/ACUERDO_0714.pdf

Arnold, M., & Francisco, O. (1998). Revistas Academicas de la Universidad de Chile. Recuperado el 18 de Julio de 2013, de Revistas Academicas de la Universidad de Chile: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748

Ayuntamiento De Vitoria-Gasteiz. (Marzo de 2012). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS. Obtenido de MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/22/80/52280.pdf

Ayuntamiento Tres Cantos Madrid. (1 de febrero de 2005). Boletin Oficial de la comunidad de Madrid No. 26 . Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Boletin Oficial de la comunidad de Madrid No. 26 : http://www.bocm.es/boletin/CM_Boletin_BOCM/20050201_B/02601.PDF

Barquilla, I. (2 de Abril de 2008). URBANISMO BIOCLIMATICO EN CUBA, REALIDAD O FANTASIA. Obtenido de URBANISMO BIOCLIMATICO EN CUBA, REALIDAD O FANTASIA: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915929006> ISSN

Bertalanffy, L. (1989). Teoria General de sistemas. Mexico D.F: Fondo de Cultura Economica.

Bertalanffy, L. v. (1993). Teoria general de sistemas. fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (2007). A la Casa de la Realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Gedisa Editorial.

Calvino, I. (1972). Ciudades Invisibles. (A. Bernárdez, Trad.) Madrid: Ediciones Siruela, S.A.

Capra, F. (1998). Trama de la Vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivios. (D. Sempau, Trad.) Barcelona: Editorial Anagrama.

Cordero, X. (Septiembre de 2014). MICROCLIMA Y CONFORT TÉRMICO URBANO. ANÁLISIS SOBRE LA INLFUENCIA DE LA MORFOLOGÍA. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de MICROCLIMA Y CONFORT TÉRMICO URBANO. ANÁLISIS SOBRE LA INLFUENCIA DE LA MORFOLOGÍA: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/23637/XimenaCordero_TFM.pdf

Cortazar, J. (2010). Rayuela (21 ed.). Madrid: Grupo Anaya S.A.

Page 163: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Bibliografía 145

Cuesta, A. (2008). Sistema y Sofisma de Espacios Públicos en el Hábitat Sustentable. Bogota: Ediciones Grancolombianas. Universidad La Gran colombia.

DRAE. (2014). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de Real Academia de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?w=sostenible&m=form&o=h

ERELL, E., PEARLMUTTER, D., & WILLIAMSON, T. (2010). Urban microclimate: designing the spaces between buldings. London: Earthscan.

FARIÑA, J. (2009). La Ciudad y el Medio Natural. Madrid: Akal.

Fariña, J. (2013). Ciudad Sostenible, Rehabilitacion Arquitectonica y Regeneracion Urbana. Recuperado el 15 de abril de 2015, de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesAdministracionPublica/Documentos/docs2/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20Adm%20P%C3%BAblica/Revista%20Aragonesa%20Adm%20P%C3%BAblica/Monograf%C3%ADas/Monografico_XV/03%20Jos%C3%A9%20Fari%

Fariña, J. (2013). CIUDAD SOSTENIBLE, REHABILITACIÓN ARQUITECTONICA Y REGENERACION URBANA. Recuperado el 15 de abril de 2015, de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesAdministracionPublica/Documentos/docs2/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20Adm%20P%C3%BAblica/Revista%20Aragonesa%20Adm%20P%C3%BAblica/Monograf%C3%ADas/Monografico_XV/03%20Jos%C3%A9%20Fari%

Fariña, J. (10 de Febrero de 2015). Cambiar el Modelo Urbano. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de Cambiar el Modelo Urbano: http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades%2018/Ciudades%2018%20069-079%20FARINA%20TOJO.pdf

Fariña, J., & Naredo, J. (2010). Libro Blanco de la Sostenibilidad en el planeamiento Urbanistico Español. Recuperado el 23 de Junio de 2012, de Libro Blanco de la Sostenibilidad en el planeamiento Urbanistico Español: http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es.pdf

Fukuda, I. (Junio de 2010). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/pdf/401/40113202005.pdf

Giraldo, Pilar. (2011). La poética de caminar como proceso para lectura de paisaje y el reencantamiento de las montañas. Granada: Universidad de Granada

Page 164: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

146 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

Global Footprint Network. (2011). Global Footprint Network. Huella Ecológica Mundial. Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de Global Footprint Network. Huella Ecológica Mundial.: <http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/world_footprint/>

Gutierrez, E. (2007). Repositorio de la Universidad de la coruña. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de El Movimiento Metabolista: Kisho Kurokawa y la Arquitectura de las Capsulas : http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5206/1/ETSA_12-3.pdf

Harvard University. (2014). Urbanismo Ecologico. (M. Mostavi, & G. Doherty, Edits.) Barcelona: Gustavo Gili.

Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimatico. Barcelona: Gustavo Gili.

Higueras, E. (Enero de 2009). La ordenanza bioclimática de Tres Cantos, Madrid. Últimos avances en planificación ambiental y sostenible. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de La ordenanza bioclimática de Tres Cantos, Madrid. Últimos avances en planificación ambiental y sostenible: http://www.researchgate.net/publication/26851068_La_ordenanza_bioclimtica_de_Tres_Cantos_Madrid._ltimos_avances_en_planificacin_ambiental_y_sostenible._The_ordinance_bioclimatic_Tres_Cantos_Madrid._Recent_developments_in_environmental_planning_and_sustain

Hough, M. (1995). Cities and Natural Process. (G. Gili, Trad.) New York: Routledge.

Kisho, K. (2006). From the Age of Machine to the Age of Life. L'Arca.

Ley 9 de 1989. (11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989. Obtenido de Ley 9 de 1989: http://urbanlex.unhabitat.org/sites/default/files/ley_congreso_nacion_0009_1989.pdf

Lopez de Asiaín, J., González Sandino, R., & otros, y. (1997). Arquitectura y clima en Andalucía Manual de Diseño. Andalicía: Junta de Andalucía. Consejeria de Obras Públicas y Trasporte.

Luhmann, N. (1984). Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Ediciones Paidós.

Marañon, B. (30 de Julio de 2001). El Anillo Verde De Vitoma-Gasteiz . Obtenido de El Anillo Verde De Vitoma-Gasteiz : http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/657/740

Martinez, C. (23 de enero de 2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Obtenido de Diseño

Page 165: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Bibliografía 147

participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina): http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=5028fce9-7d5d-4602-8b91-44e1d64098cd@sessionmgr4003&hid=4110

Martinez, C. (16 de Octubre de 2015). Plataforma Urbana. Recuperado el 17 de Octubre de 2015, de Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/10/16/el-plan-de-copenhague-para-tener-su-primer-barrio-sustentable/

Masseck, T. (2012). Desarrollo urbano sustentable : hacia un nuevo paradigma. Obtenido de Desarrollo urbano sustentable : hacia un nuevo paradigma: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=b9da4449-2417-4152-8eb5-6d89394cec25%40sessionmgr114&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=rec.2072.186899&db=edsrec

Moreno, S. (2007). Centro de Estudios Sociales y de Opinion Pública. Recuperado el 26 de febrero de 2013, de Centro de Estudios Sociales y de Opinion Pública: www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAAahUKEwiV5sqpxN_IAhXHuB4KHZAqCAM&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F164083%2F404773%2Ffile%2FDocumento_29_Desarrollo_sustentable.pdf&usg=AFQ

Olgyay, V. (1963). Arquitectura y Clima, Manual de Diseño Bioclimático para Arquitectos y Urbanistas. Princenton: Princenton University Pres. Reeditado GG 1999.

ONU HABITAT. (2014). Planeamiento Urbano para Autoridades Locales. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de Planeamiento Urbano para Autoridades Locales: http://www.onuhabitat.org/images/urban%20planning%20for%20city%20leaders_spanish.pdf

Oyazún, M. d., & Castillo, C. (15 de septiembre de 2014). Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas. Obtenido de Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas: http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=300564ef-7ce5-493b-976f-4597443fdf2e@sessionmgr114&hid=113

Prefeitura, F. D. (2014). Proyecto Allas, Accion Internacional parauna ciudad Sustentable. Recuperado el 8 de septiembre de 2015, de Proyecto Allas, Accion Internacional parauna ciudad Sustentable: https://www.proyectoallas.net/documents/161716/190300/ACCION+INTERNACIO

Page 166: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

148 Análisis de Estrategias Bioclimáticas a Nivel Urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial. Espacios Públicos y Zonas Verdes. Caso Manizales

NAL+PARA+CIUDAD+SUSTENTABLE.pdf/e71bab4b-1435-4ab6-9f1d-45fd9e9a5ce6

Prefeitura, Fundación Dom Cabral y Prefeitura de Belo Horizonte. (2014). Proyecto Allas, Accion Internacional parauna ciudad Sustentable. Recuperado el 8 de septiembre de 2015, de Proyecto Allas, Accion Internacional parauna ciudad Sustentable: https://www.proyectoallas.net/documents/161716/190300/ACCION+INTERNACIONAL+PARA+CIUDAD+SUSTENTABLE.pdf/e71bab4b-1435-4ab6-9f1d-45fd9e9a5ce6

Proyectos, A. y. (1 de Enero de 2006). Ayuntamiento de Tres Cantos Madrid. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de Ayuntamiento de Tres Cantos Madrid: http://www.trescantos.es/web/area-municipal/urbanismo/item/24032-planos

Quintanilla, M. A. (1989). Tecnologia: Un enfoque filosofico. Madrid: Fundesco.

Quintanilla, M. A. (2002). El concepto de progreso tecnológico y la incopletad de la técnica. Barcelona: Horsori, ICE Universidad de Barcelona.

Rodriguez, F., Rúales, J. R., & Acevedo, L. F. (02 de Mayo de 2006). bdigital Repositorio Institucional UN. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de Del Espacio Público al Espacio Lúdico: http://www.bdigital.unal.edu.co/13679/1/1247-6223-1-PB.pdf

Salazar, J. H. (2001). Hábitat, Impacto Ambiental y el Paradigma de la Sostenibilidad. Manizales.

Saldarriaga, A. (2006). Habitar como Fundamento de la Disiplina de la Arquitectura. Revista al Hábitat, 4.

Scafati, a. (2010). La ciudad sustentable desde la politica . Ecosistema, la revista de ambiente y negocios, 7.

Serra, R., & Coch, H. (2005). Arquitectura y Energia Natural. Alfaomega grupo editor, S.A de C.V.

Sosa, B., Correa, E., & Canton, A. (12 de junio de 2015). Urbanismo Bioclimático ¿Mendoza Considera Sus Lineamientos Para La Implementación De La Ley De Ordenamiento Territorial Y Usos Del Suelo? Obtenido de Urbanismo Bioclimático ¿Mendoza Considera Sus Lineamientos Para La Implementación De La Ley De Ordenamiento Territorial Y Usos Del Suelo?: http://www.researchgate.net/publication/270279196_URBANISMO_BIOCLIMTICO_MENDOZA_CONSIDERA_SUS_LINEAMIENTOS_PARA_LA_IMPLEMENTACIN_DE_LA_LEY_DE_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL_Y_USOS_DEL_SUELO

Page 167: Análisis de Estrategias Bioclimáticas - bdigital.unal.edu.co · 2.3.2 Carta de Atenas 2003 .....29 2.4 Urbanismo Bioclimático como Sistema Técnico para Generar Espacios Públicos

Bibliografía 149

Thornber, K. (2014). El urbanismo ecológico y la litertura de Extremo Oriente. En M. Mostafavi, Urbanismo Ecológico (págs. 530, 533). Barcelona: Gustavo Gili.

Trujillo, J. H., & Arroyave, R. H. (2002). construccion de Normativas Urbanísticas para el ahorro energético en climas tropicales . Medellin: Proimgráficas.

UNHABITAT. (2010). United Nations Centre for Human Settlemens. Recuperado el 22 de octubre de 2010, de United Nations Centre for Human Settlemens: http://www.unhabitat.org/

UN-Hábitat. (12 de febrero de 2015). United Nations Centre for Human Settlemens. Obtenido de United Nations Centre for Human Settlemens: http://www.unhabitat.org/

Vázquez, M. (1995). En torno a los conceptos de modelo, sistema y simulacion. Madrid: Trotta.

Vergara, A., & De Las Rivas, J. L. (2004). Territorios Inteligentes. Madrid: Fundacion Metropoli.

Vitruvio, M. (1995). Los diez Libros de Arquitectura. (J. l. Domingo, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Yory, C. M. (2004). Ciudad y Sustentabilidad. Bogota, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Arquitectura y Artes.

Zumthor, P. (1992). Pensar Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, SA.