Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

download Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

of 110

Transcript of Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    1/110

    BUSCANDO LA GOBERNANZAENERGTICA EN EL PER

    Programa de Energa Sostenible

    Acuerdo para el suministro deelectricidadalPeryexportacin de excedentesal Brasil:

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    2/110

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    3/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per yexportacin de excedentes al Brasil:

    Buscando la gobernanza energtica en el Per

    Programa de Energa Sostenible

    Derecho Ambiente y Recursos Naturales - DAR

    Junio 2011

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    4/110

    Autora PrincipalVanessa Cueto La Rosa

    ColaboracionesJimpson Dvila O.Patricia PatrnPrograma Energa Sostenible

    Revisin GeneralCsar L. Gamboa BalbnFrancisco Rivasplata C.Gisella Valdivia Gozalo

    Derecho Ambiente y Recursos Naturales DARCalle Coronel Zegarra N 260, Jess Mara (Lima 11)

    Telfono: (511) 2662063Correo Electrnico: [email protected] Web: www.dar.org.pe

    Diseo y diagramacin:Realidades S.A.Augusto Tamayo #190 Of. 5Correo Electrnico: [email protected] Web: www.realidades.pe

    Coordinacin General:Gisella Valdivia Gozalo

    Impreso por:

    Diseo de Portada:Foto de Portada:

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil: Buscando la gobernanza energtica en el Perpp.Primera Edicin: Junio 2011, consta de 1000 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N ___ISBN: ____

    Est permitida la reproduccin parcial o total de este libro, su tratamiento informtico, su transmisin por cualquier forma o medio, seaelectrnico, mecnico, por fotocopia u otros; con la simple indicacin de la fuente cuando sea usado en publicaciones o difusin porcualquier medio.

    Esta publicacin presente la opinin de los autores y no necesariamente la visin de WWF Oficina Per, Oxfam, Bank Information CenterBIC, Blue Moon F. Esta publicacin es posible gracias al financiamiento de las instituciones arriba mencionadas.

    Impreso y Hecho en Per.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    5/110

    Agradecimientos.

    Presentacin.Existe una poltica energtica nacional?.

    Resumen Ejecutivo.Vinculantes soluciones: Buen Gobierno para un desarrollo sostenible.

    Introduccin.

    CAPITULO I.La Amazona peruana. Vulnerabilidad y superposicin de derechos.

    1.1. La energa y las relaciones Per Brasil.1.1.1. Brasil y su entorno energtico. Mercado elctrico brasileo.

    1.1.2. Per y su demanda futura de electricidad.

    1.2. Acuerdo Energtico entre Per y Brasil.1.2.1. Antecedentes y proceso de aprobacin del Acuerdo.1.2.2. Propuesta final de Acuerdo.1.2.3. Etapa de perfeccionamiento del Acuerdo.1.2.4. Proyecto de Ley N 4750/2010-PE.

    1.3. El Acuerdo energtico Per - Brasil y el marco energtico del pas.1.3.1. Descripcin del Acuerdo Energtico Per-Brasil.

    1.4. Anlisis del Acuerdo Energtico y aportes de la sociedad civil.1.4.1. El derecho a la energa como derecho humano.1.4.2. Recomendaciones DAR y sociedad civil.1.4.2.1. Recomendaciones al marco normativo previo y posterior al Acuerdo.1.4.2.2. Recomendaciones en materia de energa.1.4.2.3. Recomendaciones ambientales y sociales.

    7

    11

    15

    19

    21

    2222

    30

    3636393940

    4242

    494951525354

    CONTENIDO

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    6/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil6

    CAPTULO IIAnlisis de gobernanza del proceso de aprobacin del Acuerdo Energtico Per - Brasil.

    2.1. Planificacin energtica, social y ambiental: Necesidades no cumplidas.

    2.1.1 Planificacin energtica nacional, una necesidad o un mito.

    2.2. Procesos de coordinacin interinstitucional.2.2.1. El rol del MINAM en el desarrollo del Acuerdo Energtico Per-Brasil.2.2.2. El rol de la Autoridad Nacional del Agua y su rol de coordinacin.2.2.3. Coordinacin del MINEM ante el Acuerdo.2.2.4. El rol del Ministerio de Relaciones Exteriores.2.2.5. Comisin para tratar los aspectos contemplados en el Acuerdo Per-Brasil.2.2.6. La coordinacin con los gobiernos regionales.2.2.7. La debilidad institucional social: el INDEPA y el MIMDES.2.2.8. Observaciones y propuestas para mejorar la coordinacin interinstitucional.

    2.3. Capacidad de gestin: Cmo trabajamos?, Qu queremos?.2.3.1 Institucionalidad del sector energa: La direccin de eficiencia energtica del MINEM.2.3.2 Debilidades del sector hidroelctrico: Preparados para negociar energa?.2.3.3 Observaciones y propuestas para mejorar la capacidad de gestin.

    2.4. Procesos transparentes. Camino hacia la gobernanza.

    2.5. Participacin ciudadana y Convenio 169. Analizando los procesos y a los actores.2.5.1. Participacin ciudadana en el proceso del Acuerdo.2.5.2. El Convenio 169 de la OIT: Consulta previa y el desplazamiento interno.2.5.3. Observaciones y propuestas para mejorar la participacin.

    CAPTULO IIIProcesos paralelos: Decisiones contradictorias.

    3.1. Seguimiento al Proyecto de Ley N 4335-2010-PE.3.2 Decretos de Urgencia inconstitucionales y la priorizacin en energa de nuevas hidroelctricas.3.3 La aprobacin de estudio de compatibilidad y opinin tcnica favorables.3.4 Ms hidroelctricas: construccin de veinte (20) centrales hidroelctricas en la cuenca del ro Maran.

    ConclusionesCamino a una gobernanza energtica?.

    Recomendaciones finales.

    Informes elaborados por DAR que integran la presente obra.

    Bibliografa.

    59

    59

    60

    697073747474767778

    79797982

    82

    85858589

    91

    91939595

    97

    103

    105

    107

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    7/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 7

    Agradecimientos

    Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, han influido en el trabajo de la presente publicacin, a Aldo Soto, PedroBara, Oscar Castillo, ngela Acevedo, Enrique Ortiz, Javier Aroca, Bruce Babbitt, Vince McElhinny, Aldo Santos, Paulo Vilca,Ernesto Raez, Jos Serra, Alfredo Novoa, Mariano Castro, Carlos Bedoya, Brent Milikan, Celio Bermann, Marc Dourojeanni,Iris Olivera, Enrique Ortiz, Eduardo Gudynas, Ruth Buenda, Jaime Corisepa, Olga Cutipa, Ruben y Jakeline Binari.

    Asimismo, Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR agradece a Oxfam Amrica, World Wildlife Fund Inc. WWFOficina Per, Bank Information Center y la Fundacin Blue Moon por el apoyo para la publicacin de la presente obra. Valemencionar tambin a los miembros del Colectivo Amazona e Hidroelctricas, como SER, Forum, ProNaturaleza, WCS,WWF, SPDA, SOCIT, CSA-UPCH, y especialmente a las organizaciones indgenas como CARE, FENAMAD, COMARU yAIDESEP.

    Finalmente, nuestro agradecimiento al Programa de Energa Sostenible, al Programa Social Indgena y al Programa deEcosistemas, as como a todo el equipo de nuestra Institucin por el apoyo brindado.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    8/110

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    9/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 9

    Acrnimos

    ANA Autoridad Nacional de Aguas

    ANGR Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

    ANP rea Natural Protegida

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BNDES Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social

    CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratgico

    CIDH Comisin Interamericana de Derechos Humanos

    CVIS Corredor Vial Interocenico Sur

    DGE Direccin General de ElectricidadDGEE Direccin General de Eficiencia Energtica

    DGH Direccin General de Hidrocarburos

    EAE Evaluacin Ambiental Estratgica

    EIA Estudio de Impacto Ambiental

    GTZ Cooperacin Tcnica Alemana

    IDLADS - Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible

    IIRSA Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana

    INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuano

    MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

    MINAM Ministerio del Ambiente

    MINEM Ministerio de Energa y Minas

    MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores

    NUMES Nueva Matriz Energtica Sostenible

    OEFA Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    OT Ordenamiento Territorial

    PAC Programa de Aceleracin del Crecimiento

    PLANAA Plan Nacional de Accin Ambiental

    REDD - Reduccin de Emisiones por Degradacin y Deforestacin

    SEIA Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

    SERNANP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

    SNGA Sistema Nacional de Gestin Ambiental

    ZEE Zonificacin Ecolgica Econmica

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    10/110

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    11/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 11

    Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DARes una organizacin de la sociedad civil peruana que promueve eldesarrollo sostenible de la Amazona peruana a travs de la activa participacin en iniciativas relacionadas con aspectosambientales, sociales y econmicos. Trabajamos a nivel de polticas y correccin del marco legal nacional en temas comola conservacin de reas protegidas, monitoreo de industrias extractivas, proyectos de infraestructura, promoviendoel uso sostenible de los recursos forestales y la defensa de los derechos de los Pueblos Indgenas en relacin a estostemas.

    Actualmente, DAR tiene tres programas: el Programa de Ecosistemas, centrado en el seguimiento a la transparenciaforestal en el Per y promover el conocimiento de las estrategias REDD (Reduccin de Emisiones por Degradaciny Deforestacin) bajo un enfoque de derechos, eficiencia y equidad; el Programa Social Indgena cuyo trabajo se

    centra en la promocin de los derechos de los Pueblos Indgenas amaznicos, especialmente los relacionados a laimplementacin del derecho a la consulta en el Per, as como la seguridad jurdica de las tierras de las comunidadesnativas; y la capacitacin de los Pueblos Indgenas en la legislacin de hidrocarburos para la proteccin de la biodiversidad.Finalmente, DAR tiene el Programa Energa Sostenible, el cual trabaja incidiendo en una mejora de la poltica y el marcolegal en el sector energtico; seguimiento y anlisis a proyectos energticos y de infraestructura en la Amazona; y elmonitoreo a instituciones financieras internacionales con la finalidad de mejorar el impacto de los proyectos energticos,ambientales y sociales que estas instituciones financian.

    La presente obra pretende exponer el estado del desenvolvimiento poltico y legal del Acuerdo Energtico entre Pery Brasil, especialmente sus posibles implicancias a nivel de seguridad energtica, consideraciones ambientales para la

    Amazona peruana y el derecho de la poblacin local e indgena que podra verse afectada por este paraguas jurdicode diversos proyectos hidroelctricos en el territorio nacional.

    Los retos sobre la generacin de la energa limpia y barata van ms all de la pretensin de una economa verdeen nuestros pases en desarrollo. Por otro lado, la lgica del mercado apoderada en los discursos del desarrollono permitir ninguna tendencia de desaceleramiento de la economa en el corto plazo. Hoy por hoy, se justificanuna serie de proyectos por el crecimiento vertiginoso del Per, donde las hidroelctricas se presentan como unaopcin importante y saludable, aunque riesgosa, si se desarrollan en la Amazona peruana y sin aplicar altos estndaresambientales y sociales.

    EXISTE UNA POLTICA ENERGTICA NACIONAL?

    PRESENTACIN

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    12/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil12

    Proyectos como Inambari, Pakitzapango, Mainique, Tambo 40 y Tambo 60 son iniciativas que no responden a unajustificacin de fondo, a estudios serios que sustenten una posicin consensuada de pas, ms parecen soluciones ypaliativos a problemas de fondo. Peor an, la forma en que se otorgan o se desarrollan, generan desconfianza y traenconflictos sociales y ambientales; as, la solucin a nuestras necesidades energticas se convierte en ms problemas.

    Esto sucede porque en la gestin no se integran las causas y los efectos de las decisiones polticas, tan solo se respondea un anlisis simple de costos y beneficios, y no a los posibles impactos indirectos de las decisiones polticas.

    Antes en Camisea, ahora con el Acuerdo Energtico Per Brasil, la solucin de fondo pareciera ser otra: implementarun modelo de gobernabilidad que impida un modelo neoextractivo o del business as usual a travs de la coherenciade principios como la equidad y la sostenibilidad. Para ello, es clave identificar cules son los condicionantes que limitanel accionar de una agenda energtica que asegure nuestro desarrollo sostenible, en fin, una definicin de modelo dedesarrollo en el corto plazo, mediano y largo plazo.

    Un primer problema es que no existe un proceso de planificacin energtico, en el cual se aplique la premisa causal

    que a ms explotacin, ms riqueza, cuestin que no necesariamente es cierta. Ms bien, a falta de internalizacin decostos ambientales y sociales, o por la corrupcin, estos beneficios son efmeros. Un segundo problema, aunado a laplanificacin, es la ausencia de un balance energtico aplicable y que permita identificar nuestra demanda y nuestrasreservas para un uso ms eficiente, sostenible y equitativo de la energa. Un tercer elemento necesario es el cambiogradual de la matriz energtica, asegurando un equilibrio entre las fuentes y el uso.

    Queda claro que algunos hechos y procesos polticos de otorgamiento de derechos, como es el caso de Camisea,la aprobacin del Acuerdo Energtico entre Per Brasil, la viabilidad del proyecto hidroelctrico de Inambari, etc.,condicionarn la definicin de una poltica coherente en la diversificacin de las fuentes de energa (gas natural,hidroelctricas), la reduccin de la dependencia de la importacin del petrleo y promocin de uso de las energasrenovables.

    As, el reto de una nueva gobernabilidad energtica solo podr contarse si nos planteamos retos viables, medibles ycon precisos resultados que aseguren cambios a corto y largo plazo. Algunos posibles principios rectores seran lossiguientes:

    1. La necesidad de una planificacin energtica a nivel nacional: priorizar la demanda nacional y evaluar larentabilidad social y ambiental de los proyectos.

    2. La necesidad de implementar mecanismos de transparencia para evitar los vicios del business as usual(evitar corrupcin como caso petroaudios).

    3. La revisin y actualizacin de la legislacin social y ambiental del sector hidrocarburos (mejorar losestndares ambientales y sociales para estudios de compatibilidad, Estudios de Impacto Ambiental yEvaluacin Ambiental Estratgica).

    4. Mejorar los mecanismos de participacin ciudadana e implementar los procesos de consulta para losPueblos Indgenas (aprobacin de la ley de consulta).

    5. Establecer criterios de rendicin de cuentas en funcin a un marco de efectividad por resultados, metas eindicadores que comprueben el logro de dichos resultados.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    13/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 13

    Al lado de estos fines de mejorar nuestra matriz energtica, lo cierto es que este periodo se caracteriza especialmentepor reforzar la gobernabilidad energtica del pas. Los objetivos y medidas del periodo en el cual se deberan centrarnuestras polticas, programas y proyectos son los siguientes:

    Cuadro 1 Objetivos y medidas mnimas del periodo de transicin postextractivista

    Objetivos de la gobernabilidad Medidas del periodo de transicin

    Planificacin Planificar el sector energtico y fortalecer de capacidades pblicas.

    Propuesta de balance energticoElaborar nuevo balance energtico: Hidrocarburos (33%), hidroelctricas (33%) yenergas renovables (33%).

    Coherencia de fines

    Implementar medidas que desincentiven proyectos fsiles.

    Fomentar en el mercado de energas renovables.

    Masificar el consumo del gas natural.

    Adecuar actividad de hidrocarburos e hidroelctricas, la conservacin de la biodiversidad yproteccin de derechos.

    Aplicacin de mecanismos

    Implementar la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) para la poltica energtica y deaplicacin subnacional (regional).

    Evaluar la integracin energtica regional, que podra generarnos nueva dependenciaenergtica.

    Implementar medidas de adaptacin: eficiencia energtica en sector hidrocarburos ehidroelctricas.

    Beneficios y prdidas por laconstruccin de Inambari

    US$ millones dedlares por ao

    US$ millones dedlares por 30 aos

    Diferencia de la ganancia

    Posible Canon hidroenergtico paraCusco, Puno y Madre de Dios

    59 1,770

    420Prdida de valorizacin econmica de losservicios y bienes ambientales

    73 2,190

    Fuente: Gamboa, 2011

    Fuente: MINAM 2009 y 2010; Serra, 2011.

    Un ejemplo de la necesidad de realizar estudios previos a la decisin de suscribir el Acuerdo Energtico entre Pery Brasil es la valorizacin de la posible prdida de bienes y servicios ambientales por la construccin del proyectohidroelctrico de Inambari, ejercicio que ha realizado el Ministerio del Ambiente en el 2009 y en septiembre de 2010.

    Cuadro 2 Comparacin de la estimacin de beneficios y costos econmicos y ambientales regional por el

    proyecto hidroelctrico de Inambari

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    14/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil14

    En consecuencia, dejando de lado otros posibles costos ambientales y sociales, as como el posible costo de la falta degobernanza, que se traduce directamente en conflictos socio ambientales, lo cierto es que no es necesariamente unaalta ganancia econmica solo a nivel nacional del total de ingresos como regalas- para las regiones de Cusco, Puno yMadre de Dios, todo lo contrario, es un costo a nivel social y ambiental.

    Por otro lado, no representa un beneficio directo necesariamente para los consumidores de energa de la zona opara ampliar la red electrificacin rural del sur andino, mas bien tendr como fin prioritario satisfacer la demanda deenerga del modelo primario exportador nacional o para la exportacin al Brasil. Si leemos que en enero de 2011, el44% de la generacin elctrica fue consumida por usuarios de mercado libre (1158 GWH), mientras que el 56% fueconsumido por el usuarios del mercado regulado (1455 GWH), es decir, que la tendencia del consumo de energaestar compuesta por el sector minero, metalrgico, es decir, extractivo, por lo que se hace necesario implementar elprincipio de equidad en el uso de las fuentes de energa, as como un uso sostenible.

    As, la presente publicacin pretende responder a alguna de estas interrogantes sin ser exhaustiva o abarcadora de una

    problemtica que seguir presente en la siguiente dcada: desarrollar sosteniblemente la Amazona sin la prdida desu valor biolgico y cultural. Pareciera una contradiccin de los pases en desarrollo a portas de comprometerse con elcambio climtico, sin embargo, este sigue siendo un problema regional, un problema de la cuenca amaznica, de pasesemergentes que no quieren renunciar al tan ansiado desarrollo, ni a sus virtudes, ni a sus vicios.

    Finalmente, no me queda ms que felicitar el trabajo realizado por Vanessa Cueto, actual Coordinadora del ProgramaEnerga Sostenible, quien como investigadora tiene una larga experiencia en el trabajo de la gestin ambiental yconservacin de la biodiversidad en nuestro pas. Asimismo, no me queda ms que agradecer a Csar Gamboa, GisellaValdivia y Francisco Rivasplata, quienes revisaron exhaustivamente el presente estudio para que respetara los criteriosde calidad a los que institucionalmente nos hemos comprometido con nuestras publicaciones y a los distintos amigos,instituciones y expertos que acompaaron el presente trabajo.

    Lima, junio de 2011

    Pilar Camero BerriosDirectora Ejecutiva

    Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    15/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 15

    A partir del estado de la cuestin de los hidrocarburos en la Amazona peruana, muchos temas se complementanpara la necesidad de una reforma de la gestin energtica y ambiental en nuestro pas. Tenemos nuevos procesos dediscusin como el Acuerdo Energtico entre Per y Brasil, los proyectos hidroelctricos de Inambari, Pakitzapango,Mainique o la construccin final del corredor vial Interocenica Sur, los cuales han trado crticas y aportes de la sociedadcivil en post de solucionar y minimizar sus impactos ambientales y sociales.

    La construccin de las reglas para el desarrollo sostenible del pas debe darse para adecuar las inversiones y actividadesextractivas en la Amazona peruana:

    1. Prioricemos el abastecimiento del Per antes de exportar nuestros recursos naturales no renovables

    a otros pases (seguridad energtica)

    Una causa externa que afectar la biodiversidad de la Amazona peruana se debe a la necesidad de buscar ms fuentesde energa que sustenten nuestro crecimiento. Sin embargo, este discurso solo sirve para permitir la extraccin de losrecursos naturales con la finalidad de exportar dichos recursos a otros pases, sin considerar la demanda nacional, losimpactos ambientales y sociales de estas actividades, y tan slo priorizando el inters econmico de ciertos agentes delmercado. Para ello hace falta:

    - Estudios que fundamenten la cantidad de reservas probadas, probables y posibles y cunta energa (gas

    natural y electricidad) se demandar y para qu se usar en el Per en los prximos 30 aos y de qufuentes sacaremos esta energa.- Necesidad de Planificacin Energtica Nacional antes de comprometernos a exportar recursos naturales

    no renovables o energa. Priorizar el gasto de los 225 millones de prstamo del BID (Programa NUMES)en este proceso de planificacin, que hasta el momento, es deficiente.

    - Debe producirse un control legislativo y poltico del destino y la forma de extraer los recursos naturalesno renovables.

    VINCULANTES SOLUCIONES:BUEN GOBIERNO PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    16/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil16

    - Buscar alternativas energticas sostenibles que generen menos deforestacin y desplazamiento forzado,como seran las energas renovables.

    - Se debe generar un verdadero desarrollo regional y local que est relacionado a criterios de sostenibilidady beneficio directo de las operaciones extractivas que se desarrollan en la zona.

    2. Coherencia entre la conservacin de la biodiversidad, proyectos extractivos y el cambio climtico

    Las obras de infraestructura, proyectos energticos e industrias extractivas tienen impactos ambientales y socialesdirectos (as como indirectos) que deben mitigarse y reducirse, sin embargo, se cuenta con dbiles instituciones einstrumentos de gestin ambiental. Por ello, para lograr la coherencia de la conservacin de la biodiversidad y la luchacontra el cambio climtico en relacin a la proteccin de la cuenca amaznica es importante:

    - Buscar implementar la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) para polticas, planes o programasenergticos en la Amazona peruana, que adems nos permitirn determinar la viabilidad econmica,social y ambiental de los proyectos.

    - Elaborar de estudios multidisciplinarios, previos, exhaustivos e independientes para evaluar todos losposibles impactos indirectos de los proyectos energticos, as como determinar los beneficios y perjuicios.

    - Realizar un fortalecimiento de la presencia estatal y de las capacidades de gestin socio ambiental para eltratamiento de impactos indirectos de estos proyectos.

    - Fortalecer y mejorar la normativa del sector energtico peruano, sobre todo en lo referente alotorgamiento de concesiones y actualizacin de la normativa ambiental, a fin de que vaya acorde con elSistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    - Mejorar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a travs de las lecciones aprendidas de proyectosenergticos emblemticos.

    - Elaborar la lnea de base ambiental exhaustiva de los proyectos, as como la valorizacin econmica de losbienes y servicios ambientales que se pierden con estos proyectos.

    3. Mayor participacin regional, social y transparencia en el sector energtico

    - Mejorar los niveles de coordinacin con las entidades representativas de la sociedad civil y de los gobiernosregionales.

    - Mejores planes de mitigacin para prevenir conflictos socio ambientales por los proyectos energticos.

    - Mejorar la transparencia de los procesos de decisin, ejecucin, beneficios e impactos de los proyectosenergticos.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    17/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 17

    En consecuencia, para lograr estos cambios, necesitamos una serie de medidas para lo que llamaremos la construccindel Buen Gobierno para la Amazona:

    1. Planificacin de la Amazona

    2. Instrumentos de gestin ambiental

    Ordenamiento Territorial

    Diagnstico Problemas? Propuesta de Soluciones

    Falta de una intervencin multisectorial. No tienecarcter vinculante ni previo. Asimismo, no se da demanera ordenada y previa.

    Implementar un proceso de Ordenamiento Territorial participativo entre elgobierno nacional y gobiernos regionales.

    Necesidad que los procesos de Ordenamiento Territorial sean realmentevinculantes, respetados por todos los niveles de gobierno.

    Seguridad energtica sostenible y equitativa

    Falta de una visin de planificacin integral sobre lostemas energticos. Los actuales son muy tcnicos.

    Mayor participacin de las energas renovables en la matriz energtica.

    Mayores estudios sobre fuentes primarias.

    Realizar un clculo nacional de reservas.

    Elevar los estndares socio ambientales.

    Condiciones para la planificacin

    Los gobiernos regionales no participan en el procesode diseo de polticas y planes relacionados a temasambientales.

    Gobiernos regionales participan en el proceso de toma de decisiones sobrelos recursos naturales, por lo que se hace necesario una reforma institucionaly procedimental para ello.

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE); y Programas de Mitigacin de ImpactosDiagnstico Problemas? Propuesta de soluciones

    No hay efectividad en los instrumentos de gestinambiental, los cuales no se vienen aplicandoadecuadamente. No existiendo una adecuadafiscalizacin de los proyectos.

    El licenciamiento ambiental debe darse previamente al otorgamiento delderecho.

    Apoyo presupuestal a la OEFA (Organismo Evaluacin y FiscalizacinAmbiental) para potencializar las acciones de fiscalizacin.

    Los Programas de Mitigacin deben integrar una visin complementaria conel logro del desarrollo local.

    Necesidad de elaborar una EAE para la cuenca amaznica.

    Necesidad que la EAE, como instrumento, previo sea realmente priorizada y

    cumplida por los sectores.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    18/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil18

    3. Institucionalidad ambiental

    Rol clave del Ministerio del Ambiente (MINAM)

    Diagnstico Problemas? Propuesta de Soluciones

    Se requiere participar en la gestin de los recursoshdricos, bosques y en el licenciamiento ambiental.

    MINAM otorga la certificacin ambiental.

    Se le otorga al MINAM mayores competencias (bosques y recursos hdricos).

    Rol clave de los gobiernos regionales

    Los gobiernos regionales desconocen suscompetencias.

    Informar e identificar las competencias y funciones ambientales de losgobiernos regionales.

    Faltan desarrollar sus capacidades.Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales en temas ambientalesy de planificacin.

    Rol clave de la funcionalidad ambiental

    La decisin de la inversin se encuentra en

    procedimientos donde no existe una evaluacinambiental o social o donde no participa el Ministeriodel Ambiente.

    Creacin de procedimientos especiales y unidades en las instituciones de

    inversin que permitan la coordinacin con el Ministerio del Ambiente paraprevenir programas, planes y proyectos que no contengan una evaluacinambiental preventiva.

    No se transversaliza la gobernanza ambiental y seintegran los dems sectores al Sistema Nacional deGestin Ambiental.

    Implementacin del Consejo Consultivo del MINAM para el monitoreo yevaluacin de las funciones ambientales del ente rector y de la funcionalidaddel Sistema Nacional de Gestin Ambiental, la gobernanza ambiental atravs de la verificacin de la coordinacin intersectorial, la planificacin ycoherencia de acciones. Se debe contar con participacin de la sociedad civilen esta unidad de monitoreo y evaluacin.

    No existen procedimientos de monitoreo y evaluacinde las decisiones o funciones ambientales.

    Falta desarrollar la valorizacin de los recursosnaturales para la mejora de las decisiones y costosbeneficios de aprovechamiento de recursos norenovables.

    Desarrollo y financiamiento de metodologas de valorizacin de los recursosnaturales a ser usados como instrumentos para la evaluacin de la viabilidadde polticas y programas de inversin.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    19/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 19

    INTRODUCCIN

    Tanto la relacin econmica, como diplomtica entre Per y Brasil se encuentra en su mejor momento.Por el lado econmico, el intercambio comercial entre ambos pases a travs de las importaciones yexportaciones ha crecido sostenidamente desde el ao 2000, aunque las importaciones del Per representanmonetariamente ms del doble de las exportaciones al Brasil. La inversin brasilea en territorio peruanoasciende aproximadamente a 813 millones de dlares (segn el Fondo Monetario Internacional ao 2009),incursionando en nuevos rubros como la explotacin de hidrocarburos y la construccin de carreteras que sesuman a la minera y otras actividades de servicios.

    En cuanto a las relaciones diplomticas, las ltimas declaraciones del Presidente del Per demuestran bastanteoptimismo y gran simpata por el vecino pas, al manifestar que la relacin bilateral se encuentran en el puntoms alto y creativo de la historia de ambos pases; adems agrega que Brasil es un amigo cercansimo () conel cual vamos a construir juntos el futuro1. Asimismo, los comunicados conjuntos emitidos como resultadode las ltimas reuniones entre Lula y Garca saludan los avances en integracin fronteriza, interconexinenergtica y de infraestructura2.

    En este contexto de cordialidad, en materia energtica se viene desarrollando un tratado bilateral para asegurarproyectos hidroelctricos de gran envergadura, a cargo de empresas brasileas en territorio nacional quetendran por objetivo cubrir la demanda de energa elctrica peruana y brasilea. Es decir, se est negociandonuevamente recursos energticos peruanos y se asumira un nuevo reto: Evaluar la viabilidad de la construccin

    y operacin de estos proyectos como en su momento pas con el proyecto Camisea.

    En este sentido, es vlido resaltar que la oportunidad del proyecto de gas de Camisea gener dudas sobrela efectividad del Estado peruano para negociar sus recursos energticos, puesto que ha permitido visibilizarvacos en el sector, como la falta de una Poltica Energtica Nacional y la consiguiente planificacin de la matrizenergtica peruana, la generacin de una serie de impactos socio ambientales, adems de poner en riesgo elabastecimiento de la demanda interna de gas natural.

    En este escenario de falta de planificacin energtica, se inici la negociacin del Acuerdo para el suministrode electricidad al Per y exportacin de Excedentes al Brasil, lo que justifica la necesidad de poner sobre

    el tapete las condiciones en las que se estara llevando a cabo esta negociacin as como lo que estaracomprometiendo el Per en materia energtica.

    Por otra parte, el Acuerdo representa riesgos en otras dimensiones. Desde el punto de vista de la conservacinde la Amazona y el respeto de los derechos de los Pueblos Indgenas, los proyectos hidroelctricos promovidospor este Acuerdo representan una nueva amenaza para el desarrollo sostenible de la regin amaznica.

    1) Andina (2010) Relaciones con Brasil estn en el punto ms alto y creativo de la historia de ambos pases, asegura Jefe del Estadodisponible en , (acceso el 11 de septiembre de 2010).

    2) Comunicado conjunto del 11 de diciembre del 2009 y comunicado conjunto del 16 de junio de 2010.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    20/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil20

    En ese sentido, la experiencia de la negociacin del Acuerdo en mencin, nos debe servir para preguntarnosCmo el Estado peruano viene apoyando con sus decisiones a la gobernanza Energtica del pas yespecficamente a la Amazona? Estamos actuando en el marco de principios rectores de la gobernanza como

    son lograr una eficaz planificacin, coordinacin interinstitucional, transparencia, una adecuada participacinciudadana, capacidad de gestin, y una verdadera rendicin de cuentas? Estamos construyendo un verdaderoEstado democrtico que salvaguarda los intereses de sus nacionales, protegiendo y usando sus recursosnaturales para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos?, entonces debemos preguntarnos Estamosnegociando adecuadamente un recurso tan importante como la energa?

    Por ello, este estudio busca analizar el proceso de suscripcin del Acuerdo y presentar todas las recomendacionesrealizadas por la sociedad civil para alcanzar al Estado con el fin de mejorar las condiciones del Acuerdo ycon ello se enmarque en lograr un verdadero desarrollo sostenible, con el fin de analizar posteriormente,cules han sido las debilidades que tenemos como Estado para lograr una verdadera gobernanza energtica.

    Creemos que la experiencia de seguimiento a la negociacin del Acuerdo, nos brinda una serie de leccionesaprendidas que trataremos de ir presentando de manera precisa en este estudio.

    El presente estudio se divide en tres captulos. En el Captulo I, se presenta la situacin de la Amazona y laproblemtica de la superposicin de derechos, se analiza las relaciones Per-Brasil en su entorno energtico,de la situacin del Per y su demanda elctrica y su matriz energtica, as como la situacin de las represasen Brasil. Tambin se analiza el Acuerdo Energtico Per-Brasil, se presentan los antecedentes del Acuerdo,se hace una actualizacin de la situacin de los 5 proyectos de hidroelctricas priorizadas por el Per, y seestudian todos los procesos consiguientes a la firma del Acuerdo.

    En el Captulo II se presenta un anlisis de gobernanza del Acuerdo Energtico Per-Brasil, se analiza lneasde planificacin, coordinacin intersectorial, participacin ciudadana, transparencia, rendicin de cuentasy capacidad de gestin. Posteriormente en el Captulo III se presentan procesos paralelos al Acuerdo y,finalmente, concluimos el presente documento con algunas recomendaciones para encontrar el caminohacia una gobernanza energtica, todas basadas en un anlisis exhaustivo del contexto en el que se estdesarrollando el Acuerdo Energtico.

    De esta manera queremos continuar y promover la discusin sobre las debilidades estratgicas del Per parainiciar e implementar negociaciones internacionales sobre energa, y presentar todas las propuestas realizadaspor sociedad civil a fin que sean tomadas en cuenta por el gobierno del Per, en sus niveles central, regionaly local, puesto que todos somos parte responsable del futuro de nuestro pas.

    Vanessa CuetoCoordinadora Programa Energa Sostenible

    Lima, Junio del 2011

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    21/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 21

    El valor que el Estado peruano le otorga a la Amazona se basa en el valor dado a los recursos naturales que alberga,como depsitos mineros, yacimientos de hidrocarburos (petrleo y gas), recursos hdricos y forestales. Asimismo,tiene la mayor confluencia de diversidad cultural y biolgica y mundialmente es considerada como una zona estratgicapara disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    En ese sentido, la selva peruana ha sido ocupada de acuerdo a ciclos de explotacin de sus recursos naturales, como elciclo del caucho y del petrleo en el siglo XX. Estas actividades econmicas fueron contraproducentes a la conservacinde los ecosistemas y al respeto de derechos humanos. Segn Marc Dourojeanni, la selva ha entrado en un nuevo ciclode explotacin en que confluyen actividades econmicas como la minera, hidrocarburos, carreteras interocenicas ehidroelctricas3:

    El 60% del territorio amaznico peruano se encuentra dividido en lotes de hidrocarburos los cuales sesuperponen a reas naturales protegidas y territorios de Pueblos Indgenas.La minera formal abarca ms de 10 millones de hectreas de la cuenca amaznica sumndose el avancede la minera artesanal e ilegal.Se han construido 8,000 km de carreteras sin considerar las carreteras interocenicas, iniciativas particularesy los caminos vecinales; a ello se suman los 4,200 km de hidrovas y varios kilmetros de ferrovas.Se propone sembrar aproximadamente 500 mil hectreas de plantaciones para biocombustibles sumadaslas concesiones forestales que abarcan 7.7 millones de hectreas para la explotacin formal de madera.

    Se han identificado hasta 26 proyectos hidroelctricos en la selva.

    Dourojeanni4 concluye que los principales impactos ambientales sern la deforestacin por el cambio de uso de la tierray la degradacin de los bosques debido a estas actividades. Si todos los proyectos propuestos se llevan a cabo, en elmejor escenario los efectos negativos daarn el 56% de la Amazona peruana; en el peor de los escenarios predicenque ser daado el 91% de la selva.

    3) Dourojeanni, Marc, Amazona peruana en 2021, DAR/PRO/SPDA, Lima. 2009.4) Ibd.

    LA AMAZONA PERUANA.VULNERABILIDAD Y SUPERPOSICIN DE DERECHOS

    CAPTULO I

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    22/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil22

    Estos proyectos no parten de una poltica de Estado o de planes regionales de desarrollo para ocupar este territorio ylograr beneficios sociales y ambientales para sus habitantes, puesto que no existe una visin de desarrollo de la Amazonabasada en la planificacin y el Ordenamiento Territorial, es decir, se trata de propuestas aisladas, sin justificacioneseconmicas o sociables plausibles, sin ninguna reflexin sobre las implicancias de cada uno sobre los dems, ni mucho

    menos sobre sus efectos colaterales5. Por el contrario, su ocupacin ha estado influenciada por la dinmica econmicade extraccin de recursos naturales. Esto aunado a una clara poltica del Estado por promover ampliamente la inversinextranjera y generando una serie de facilidades para las empresas, lamentablemente priorizadas en zonas de altasensibilidad social y ambiental.

    En ese sentido, es necesario que esta discusin se desarrolle en mayores espacios, fomentando la participacin de lasociedad civil (especficamente de los Pueblos Indgenas) y logrando acuerdos intersectoriales e interregionales. Por ello,la participacin de los gobiernos regionales de la Amazona es clave para ello.

    Actualmente, existen iniciativas dadas a travs del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN), como

    el subcomit: Visin de Desarrollo Sostenible de la Amazona peruana que forma parte del Comit MultidisciplinarioPatrn de Desarrollo, que est recogiendo opiniones de expertos para poder generar una visin de la Amazonaperuana con miras a generar un plan de desarrollo amaznico. A pesar de los esfuerzos del CEPLAN, las concesionesforestales, plantaciones de palma aceitera, carreteras de penetracin, entre otras actividades econmicas, siguencreciendo desordenadamente, lo que muestra la debilidad de esta institucin.

    1.1. La energa y las relaciones Per-Brasil

    Actualmente, la relacin Per-Brasil se ha centrado en dos grandes proyectos, en primer lugar, el Corredor VialInterocenico Sur (CVIS), proyecto ancla de IIRSA (Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana), y quedespus de todos los problemas tcnico iniciales y el sobre costo, contabilizado a ms del doble de la inversin inicialpropuesta, nos marca un escenario de un rol ciertamente permisivo con empresas brasileas, sobre todo por lanecesidad que tiene nuestro pas de captar inversin extranjera.

    El anlisis de este proyecto nos ha permitido apreciar la poca gobernabilidad existente en la zona de influencia, porlo cual se reclama como eje central mejorar los criterios de planificacin y de participacin ciudadana, coordinacinintersectorial, capacidad de gestin ambiental, entre otros.

    Otra de las iniciativas importantes con el gobierno del Brasil ha sido el Acuerdo Energtico al que haremos referenciaen este anlisis, mediante el cual el Per se estara comprometiendo a brindarle energa elctrica a Brasil. Nuevamente

    este Acuerdo, encuentra a un Per sin preparacin, con la ausencia de instrumentos estratgicos de planificacin, y conuna debilidad institucional presente que pone en riesgo nuestra capacidad para poder adaptarnos a retos como el tratarde integrarnos con otros pases de la regin.

    1.1.1. Brasil y su entorno energtico. Mercado elctrico brasileo

    En Brasil existe una dependencia por la energa hidrulica para producir electricidad ya que sta representa el 67.34%de toda la capacidad de generacin instalada en el pas (como se observa en el Cuadro 3). La construccin de grandes

    5) Ibd.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    23/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 23

    6) GESEL, Grupo de Estudos do Sector Elctrico, Texto de Discusin del Sector Elctrico. Consideraciones sobre la Perspectiva de la matrizelctrica brasilea, AA.VV., traducido por Carolina Prez Geldres, Ro de Janeiro, Mayo 2010.

    7) ANEEL. BIG Banco de Informaes de Geracao, disponible en: , (acceso el 31 de agosto de 2010).

    reservorios (embalses) para el almacenamiento de agua en el perodo hmedo del ao y la conversin de estasreservas en energa elctrica en el perodo seco del ao permiti que Brasil atienda su demanda a travs de esta fuentede energa.

    No obstante, especialistas en el tema energtico sealan que la dependencia en la energa hidrulica tender a decrecer.Para GESEL6 la matriz elctrica brasilea se encuentra en transicin, pasando de la dependencia en energa hidrulicahacia la diversificacin del parque generador brasileo, por un lado para complementar la generacin elctrica duranteel perodo seco del ao y por otro, debido a la imposibilidad legal y geogrfica brasilea de construir nuevas represasque permitan regularizar la oferta de energa a lo largo del ao.

    Se puede ver en el cuadro que, parte de la capacidad instalada de electricidad de Brasil, est compuesta por laimportacin de electricidad desde Paraguay, Argentina, Venezuela y Uruguay que en total representa el 6,90 % deltotal de capacidad instalada. Con la implementacin del Acuerdo con Per, los 6.000.000 MW de electricidad queimportarn aumentar en 5,06 % la capacidad de generacin instalada e importada del Brasil.

    1.1.1.1 Supuestos beneficios para Brasil

    El desarrollo industrial es una de las principales justificantes para que un pas busque incrementar sus fuentes de energainterna, siendo ste el sector de mayor demanda energtica. Es as que, en una primera aproximacin se justifica queBrasil, una de las economas ms grandes del mundo y con fuerte potencial industrial, busque cubrir su demanda deelectricidad con recursos de sus pases vecinos. Con este fin, en junio del 2010, Brasil ha firmado un Acuerdo con Perpara comprarle electricidad proveniente de centrales hidroelctricas construidas en la Amazona peruana.

    Cuadro 3. Capacidad instalada para la generacin de energa elctrica en Brasil (en operacin).

    TipoCapacidad instalada

    %N de Usinas kW

    Hidrulica 866 79.789.368 67,34Gas 126 12.326.013 10,40

    Petrleo 846 6.536.240 5,52

    Biomasa 377 7.271.941 6,14

    Nuclear 2 2.007.000 1,69

    Carbn mineral 9 1.594.054 1,34

    Elica 46 794.336 0,67

    Importacin 8.170.000 6,90

    Total 118.488.952 100

    Fuente: Adaptado de la Tabla Matriz Energtica Elctrica, ANEEL, BIG Banco de Informaes de Geracao7

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    24/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil24

    Adems de ello, especialistas han mencionado otras razones que estaran detrs de la puesta en operacin de estascentrales hidroelctricas. Entre las premisas expuestas se encuentra el negocio que significa para las empresas brasileasla construccin y operacin de las centrales hidroelctricas, y la necesidad de un reforzamiento hdrico para las queestn ubicadas en la Amazona brasilea (En el caso Inambari, para el complejo de San Antonio, ro Madeira).

    En esta seccin analizaremos la matriz elctrica brasilea y las caractersticas de su mercado de electricidad, paraluego revisar las diferentes premisas sobre el inters detrs de la firma del Acuerdo. El objetivo de esta seccin esaproximarnos a entender si dicho Acuerdo propiciar beneficios para el pas.

    1.1.1.2 Crecimiento econmico de Brasil, consumo actual y demanda futura de electricidad

    De acuerdo a su Producto Bruto Interno (PBI) (1.575.150 millones de dlares americanos)8, Brasil se encuentra enel puesto 8 en el ranking mundial. Una consistente poltica econmica ayud a este pas a enfrentar la crisis financieramundial del 2009 con relativamente pocos efectos negativos, y a recuperarse rpidamente, por lo que se espera que

    Brasil crezca en un rango de 5 % a 6 % hasta el 2011. Este crecimiento econmico constante, tambin se refleja enla ampliacin del sector industrial basado en la industria automotriz y la produccin de bienes de consumo duradero,materiales de construccin y bienes de capital; actividades con un efecto multiplicador de la demanda elctrica en susrespectivas cadenas de produccin y de consumo.

    Como se puede observar, el consumo de energa elctrica se da principalmente en el sector industrial el cual equivaleal 41,9% del consumo total. Adems el cuadro indica una expansin del 13,2% en el perodo debido a la recuperacineconmica post-crisis de todas las regiones brasileas, y la tendencia es que la demanda de este sector pueda aumentaren los siguientes meses. En conclusin, la creciente demanda de electricidad del sector industrial del Brasil es una raznpara buscar la mayor importacin de electricidad de pases vecinos como el Per.

    Cuadro 4 Brasil, consumo de energa elctrica por sectores (1er Trimestre, 2010)

    SectorGWh

    Variacin %Estructura (%)

    2009 2010 2009 2010

    Residencial 25.244 27.322 8,2 26,8 26,5

    Industrial 38.195 43.249 13,2 40,6 41,9Comercial 16.509 17.873 8,3 17,6 17,3

    Otros 14.076 14.653 4,1 15,0 14,2

    Total 94.024 103.097 9,7 100,0 100,0

    Fuente: Adaptado de la Tabla 3 del Boletim de Conjuntura Energtica 1 Trimestre 2010 9

    8) Banco Mundial, Datos de Pases: Brasil, disponible en: , (acceso el 31 de agosto del 2010).9) Empresa de Pesquisa Energtica, 2010. Nota Tcnica DEA 12/10 Srie Estatsticas Energticas. Boletn de Conjuntura Energtica 1 Trimestre

    2010. Ministerio de Minas y Energa. Ro de Janeiro-Brasil.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    25/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 25

    Cuadro 5 Resumen Planes Energticos Brasileos11

    Plan Decenal de Expansao de Energa 2008 -2017

    Nmero de Hidroelctricas Cuenca Potencia% del Plan Decenal de Expansin de

    Energa 2008-2017

    15 Amazonas 18, 525.5 MW

    79.1%13 Araguaia - Tocantins 4,353.3 MW TOTAL 22,878.8 MW

    Plan Nacional de Energa 2030

    Cuencas Potencia Meta

    Amazonas y Araguaia - Tocantis14.000 MW 2015

    66.000 MW 2030

    META DEL GOBIERNO 174.000 MW 2030

    Fuente: Elaborado por DAR

    1.1.1.3. La experiencia de Brasil y las represas

    La Amazona brasilea se encuentra representada por los ros amaznicos del Madeira, Tocantins, Araguiaia, Xingu yTapajs que presentan un potencial correspondiente a 50.2% de la capacidad de produccin de energa hidroelctrica

    del Brasil y que significa ms de la mitad del as llamado potencial hidroelctrico brasileo, 260.000 MW10. En esesentido, a continuacin presentaremos las metas y acciones del Plan Decenal de Expansao de Energa 2008 -2017 ydel Plan Nacional de Energa 2030 del Brasil:

    10) Araujo Rodrguez, Larissa; Del Moral Hernandez, Francisco y Celio Berman, Produccin de energa hidroelctrica en la Amazona: Evaluacindel Acuerdo Per Brasil y la internalizacin de problemas ambientales, en: Revista Latinoamrica de Derecho y Polticas ambientales. PalestraEditores. 2011.

    11) Ibid.12) Ibid.

    Brasil est buscando priorizar la construccin de hidroelctricas no slo en su pas sino tambin en el territorio depases vecinos como el Per, basndose en antiguos estudios realizados en nuestro pas sobre la capacidad hidrolgica.Sin embargo, las experiencias brasileas en la construccin de hidroelctricas (en su pas) han dejado claro una seriede impactos sociales y ambientales, as como la debilidad de instrumentos como el EIA y de las propias institucionesambientales. A continuacin haremos un pequeo resumen de dichas hidroelctricas12:

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    26/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil26

    Cuadro 6 Hidroelctricas brasileras en la Amazona

    BRASIL

    Complejo Madeira

    Central HidroelctricaSanto Antonio

    Central HidroelctricaJirau

    Central Hidroelctrica de Belo Monte

    Cuenca Rio Madeira Rio Madeira Rio Xing

    Relacin Iniciativasregionales

    IIRSA Ninguna

    Presupuesto 20 mil millones de dlares Ninguna

    Parte del PACParte del Programa de Aceleracin de Crecimiento

    (PAC)Proyecto ms importante del PAC

    Potencia 3,150 MW 3,450MW 11, 233 MW

    Costo 7,5 mil millones de dlares6 mil millones de

    dlares11 mil millones de dlares

    Poblacin Afectada 1,762 personas afectadas 1,087 personasdesplazadas

    Ninguna

    Empresas y fondos deinversin

    Furnas, Ceming,Odebrecht, Andrade

    Gutirrez, Banif ySantander

    GDF Suez Energy,Tractebel, Chesf,Camargo Correa

    Chesf, Gaia Energa, Queiroz Galvao, J. Malucelli.Otras 5 empresas. Camargo y Correa y

    Odebrecht.

    Tarifas78.90$/MWh, 35% abajodel precio techo definido

    por el gobierno.

    71.40 $/MWh, 21,5%abajo del precio

    techo definido por elgobierno.

    Ninguna

    Afectaciones y riesgos

    Primera etapa deConstruccin: Muerte de

    11 toneladas de peces ymulta de IBAMA por 4millones de dlares an sin

    abonar.

    EIA tiene debilidades entorno al tema social, nohabindose identificadoclaramente la poblacin

    afectada.

    BNDES posiblemente 80 %.Estudios independientes del EIA sealan lossiguientes problemas: dimensionamiento

    insuficiente del rea y poblacin afectada, riesgode proliferacin de enfermedades endmicas,

    ausencia de anlisis de impactos aguas debajo dela central, entre otros.

    Fuente: Elaborado por DAR

    Cabe sealar que actualmente el proyecto central hidroelctrica de Belo Monte es un proyecto controversial por lasubestimacin de los impactos sociales y ambientales, asociados tambin a temas de falta de transparencia, de acceso ala informacin, de participacin informada de las poblaciones locales y la ausencia de dilogo entre el gobierno del Brasily la sociedad civil13. Ante ello, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorg medidas cautelares

    solicitando la paralizacin de la obra, a favor de la proteccin de los Pueblos Indgenas y en Aislamiento Voluntario14

    queseran impactados por dicha represa.

    Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta la manera en que Brasil viene llevando a cabo sus proyectos hidroelctricoscon el fin de poder utilizar esas lecciones aprendidas para las negociones en temas de energa con Brasil. Sobre todoteniendo en cuenta que el 03 de mayo del presente ao, diversos medios de comunicacin informaron el deseo de

    13) Carta de la sociedad civil brasilea dirigida a la presidenta Dilma Rousseff, del 08 de febrero 2011, en donde se expresa la preocupacin de laSociedad Civil por el desarrollo del proyecto de la Hidroelctrica de Belo Monte y se presentan una serie de propuestas en relacin al tema.

    14) Medidas Cautelares (MC-382-10).

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    27/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 27

    Brasil de abandonar su lugar en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a partir de 2012 y desuspender los 800.000 dlares de contribucin anual para el organismo, debido -segn lo expresado por la cancillera-a la postura de la CIDH con respecto a Belo Monte. El gobierno consider que se trataba de una decisin precipitadae injustificable, as como una intromisin en asuntos internos de Brasil. Por ello, la presidenta Dilma Rousseff ha retirado

    de la OEA a su embajador (Ruy Casaes) como smbolo de la negativa a la posicin de la CIDH15.

    La posible salida de Brasil de la CIDH sera un signo del debilitamiento de ese pas en torno a sus estndares ambientalesy sociales y de respeto por los derechos humanos, por lo que negociar con un pas que no ha sido capaz de aceptarrecomendaciones a favor de la proteccin de los Pueblos Indgenas y el medio ambiente, nos pone en una falta degobernanza al momento de negociar nuestros recursos energticos con dicho pas16.

    Otro de los ejemplos ms emblemticos en la falta de equilibrio en las negociaciones entre Brasil y otros pases entemas energticos, es el dado en las negociaciones con Paraguay, a travs de la central hidroelctrica de Itaip, lasegunda ms grande del mundo y que abastece a los cuatro estados ms ricos de Brasil como son: Rio de Janeiro, Sao

    Paulo, Paran y Rio Grande do Sul.

    Los primeros estudios para levantar la represa se iniciaron en los aos 60, siendo firmado en 1973 en el marco delTratado de Itaip. En este tratado se acordaba que ambos pases se dividen por la mitad la cantidad de energa queprovea de la central hidroelctrica. Sin embargo el 5% de lo que genera Itaip es suficiente para abastecer cerca del90% de todas las necesidades energticas de Paraguay, siendo el 45% restante concedido a Brasil a un precio fijocercano a su precio de costo, y este excedente no puede ser vendido ni negociado a terceros, y tampoco puede utilizarel precio de mercado como parmetro de negociacin17.

    En ese sentido, entre los gobiernos de Paraguay y Brasil se han generado una serie de discusiones, sobre todo porqueParaguay no se ha visto favorecido por dicho proyecto ya que adems de tener que pagar una deuda de 19,000millones de dlares a Brasil, por la construccin de la hidroelctrica, el precio fijo no le favorece, perdiendo soberanasobre sus recursos naturales hasta el ao 2023, fecha en la que vence el tratado. Por ello, el primer reclamo deParaguay es justamente eliminar la obligacin de tener que ceder toda su produccin elctrica sobrante a Brasil, que esel 95% de la energa que le corresponde.

    Finalmente, podemos sealar que las experiencias en la implementacin de hidroelctricas por parte de Brasil en laAmazona, han generado una serie de reacciones y conflictos sociales y ambientales, que al parecer no ha ido de lamano con un adecuado Buen Gobierno de la Amazona. En ese sentido, el Per tiene que tomar en cuenta dichasexperiencias con el fin de lograr una adecuada negociacin con Brasil en relacin a represas, buscando sobre todo:

    15) DAR, mediante carta 197-2011-DAR-DE, del 5 de mayo del 2011 se dirige a la Sra. Dilma Van Rousself, Presidenta de la Repblica Federaldel Brasil, solicitando que las mediadas cautelares sean acatadas lo antes posible y que el gobierno brasilero reconsidere la decisin de retirode fondos del la CIDH.

    16) Mediante carta del 12 de mayo del 2011 DAR y CARE presentan sus preocupaciones del Acuerdo Energtico Per Brasil al diputadobrasilero Domingos Francisco Dutra Filho, miembro de la comisin de derechos humanos de la cmara de diputados de Brasil.

    17) Ruiz Caro, A. Cooperacin e integracin energtica en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recursos Naturales einfraestructura, 2006. Pag. 28 a 29.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    28/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil28

    1. Anlisis social previo de las experiencias en represas en la Amazona.2. Generar condiciones previas de transparencia, planificacin, participacin ciudadana, en el proceso de

    diseo, anlisis e implementacin de Acuerdos.

    3. Tener claro el rol que jugar el Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social (BNDES) en lasnegociaciones con Per, sobre todo teniendo en cuenta que la construccin de hidroelctricas puedenecesitar apoyo de esta institucin y su actual participacin en ELETROBRAS.

    4. Es necesario que se analice no slo la falta de gobernabilidad en el Per sino tambin en Brasil, lo cualviene generando una serie de problemas ambientales y sociales.

    5. Es un peligro que el Per negocie sus recursos naturales con un pas incapaz de respetar las decisiones deorganismos creados con el fin de proteger los derechos humanos.

    1.1.1.4 Integracin energtica? Integracin energtica sudamericana y el papel de Brasil

    La integracin energtica, segn Ruz-Caro18 es como un proceso de interconexin estratgica de las redes de energaen corredores internacionales, el cual tiene como caractersticas un marco normativo comn y servicios adecuadospara permitir, dentro de un espacio determinado de integracin, su circulacin efectiva. Es un proceso al que le quedatodava mucho por recorrer en Amrica Latina.

    A pesar de que esta integracin energtica se ha discutido desde hace ms de tres dcadas, los avances en el planomultilateral han sido mnimos. Entre las razones de este poco avance, GESEL citando a la CEPAL (Comisin Econmicapara Amrica Latina) expone que se debe a la dificultad de articular reglas y polticas congruentes con el estmulo ala inversin y la interdependencia energtica19 de la regin sudamericana. Los esfuerzos de integracin han estadoorientados hacia la construccin de la interconexin elctrica y gasfera y en acuerdos de suministro de hidrocarburosbajo condiciones preferenciales. En el sector elctrico, los avances en la regin han sido ms exitosos.

    No hay ejemplos concretos de integracin elctrica multilateral, pero s en el mbito binacional como el de las centraleshidroelctricas de Salto Grande, Yaciret e Itaip impulsados por los Estados, propietarios en general de las empresasinvolucradas en su construccin y operacin. Es as que en la actualidad el intercambio elctrico sudamericano estbasado en un conjunto de conexiones bilaterales que no expresan un plan energtico, pero s motivaciones puntualesentre pases20. Dadas las dimensiones econmicas y elctricas de Brasil, el proceso de integracin energtica tiene (eneste pas) una base, una fuente para el desarrollo ms acelerado de este proceso21.

    Cabe sealar que como parte de la IIRSA, se estableci tambin una iniciativa para integrar el tema de energa, es as

    que desde el 2001 se iniciaron las reuniones sobre integracin energtica para Amrica Latina, en donde Per y Brasilparticipaban, y que propiciaban la firma de acuerdos energticos entre pases, a fin que se puedan interconectar a travsdel gas y de la electricidad. Sin embargo, esta iniciativa no prosper, no existiendo an una estrategia conjunta parapoder negociar estos temas.

    18) Ibid pag 7519) GESEL, Grupo De Estudios Del Sector Elctrico.20) AA.VV. La Integracin Del Sector Elctrico en Sudamrica: Caractersticas y beneficios: En GESEL Grupo de Estudos del Sector Elctrico

    2009.21) Ibib.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    29/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 29

    ltimamente en el Per, como en otros pases de Sudamrica, ha aumentado la presencia de empresas brasileasen varias reas de infraestructura, as tenemos a: Odebrecht, PETROBRAS, Camargo Correa, Andrade Gutirrez yotros. Asimismo, se han formado empresas como EGASUR (cuya concesin temporal ha concluido y actualmente hapresentado su estudio de factibilidad para el proyecto central hidroelctrica de Inambari), la misma que contiene un

    gran porcentaje de capital brasileo.

    A continuacin mostramos una l ista de las principales empresas brasileas en Per, el sector en el que operan y elmonto de inversin:

    Cuadro 7 Principales empresas brasileras en Per

    Inversionista Empresa de inversin Sector Monto

    Votorantim Metais ltda. Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. Minera 690,741,970.00

    Gerdau S.A. Empresa Siderrgica del Per S.A.A. - SIDERPERU Industria 201,226,364.49

    Constructora NorbertoOdebrecht S.A.

    Concesionaria Interocenica sur - tramo 2 S.A. Construccin 2,148,984.18Concesionaria Interocenica sur - tramo 3 S.A. Construccin 3,324,023.22

    Concesionaria Trasvase Olmos S.A. Construccin 7,119,019.43

    Constructora Norberto Odebrecht Per S.A. Construccin 1,096,153.93

    Empresa Minera Especial Iscaycruz S.A.-Minera Iscaycruz S.A. Minera 400,000.00

    Odebrecht Peru Ingeniera y Construccin S.A.C. Construccin 17,818,432.14

    Petrobras Energa S.A. Petrobras Energa Per S.A. (antes Perez Companc) Petrleo 30,000,980.00

    Vale do rio doce Vale Exploration Per S.A.C. Minera 16,091,796.83

    Construcoes e ComercioCamargo Correa S.A.

    Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A. Sucursal Per Construccin 1,500,000.00

    Intersur Concesiones S.A. Construccin 870,000.00

    Construtora AndradeGutierrez S.A.

    Construtora Andrade Gutierrez S.A. Sucursal del Per Construccin 10,000.00

    Intersur Concesiones S.A. Construccin 870,000.00

    Construtora QueirozGalvao S.A.

    Intersur Concesiones S.A. Construccin 870,000.00

    Construtora OAS LTDA.Egasur S.A. Energa 573,808.24

    Empresa Peruana de Aguas S.A. Construccin 250,000.00

    OAS Engenharia eParticipacoes LTDA.

    Empresa peruana de Aguas S.A. Construccin 750,000.00

    Electrobras Egasur S.A. Energa 573,808.24

    Electrobras Furnas Egasur S.A. Energa 573,808.24

    Multitrade S.A. Constructora Norberto Odebrecht Peru S.A. Construccin 5,253.00

    Odebrecht Engenharia deMinas LTDA.

    Constructora Norberto Odebrecht Peru S.A. Construccin 5,253.00

    Fuente: Proinversin 2010.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    30/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil30

    Pero qu significa este proceso de aumento de empresas brasileas en nuestro territorio? Muchos han clasificado estocomo formas de integracin en determinados temas, entre ellos, la integracin de energa, ahora la duda surge si esotambin es o no integracin. Por ello, la importancia de tener una planificacin clara en estos temas.

    Adems, no podemos olvidar que la expansin de las transnacionales brasileas ha sido potenciada, en buena medida,por el financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social (BNDES), el cual, al no haber firmado losPrincipios de Ecuador22, presenta una potencial amenaza en el cumplimiento de estndares sociales y ambientales enlos pases que apoye dicha institucin. Actualmente, el BNDES se ha convertido en accionista de Electrobras, por loque su participacin es obvia en los temas elctricos brasileos.

    Asimismo, es imposible hablar del BNDES sin hablar del gran nexo que ha tenido dicha institucin con el Programade Aceleracin del Crecimiento (PAC), encargado de atraer inversiones a travs de sistemas de crdito, extensionestributarias, entre otras medidas, apoyando una serie de proyectos en el eje de infraestructura energtica, infraestructuralogstica, infraestructura social y urbana y para la administracin pblica.

    En consecuencia, el Acuerdo Per-Brasil para venta de electricidad, debe tener un marco mucho mayor con miras a laintegracin energtica regional y al rol que jugar el Per como tal. Por ello, es necesario que nuestro pas analice dicharelacin y pueda generar lineamientos claros para la integracin con Brasil.

    1.1.2. Per y su demanda futura de electricidad

    De acuerdo al anlisis realizado por Serra23, la potencia instalada de electricidad en el Per es de 7.158 MW siendo,de acuerdo a datos dados por OSINERGMIN en febrero de 2010, la mxima demanda en diciembre de 4.322. MW.Es decir, que con la construccin de las 5 centrales hidroelctricas priorizadas en la Amazona (6,673 MW), estaramoscasi doblando nuestra potencia instalada de electricidad.

    Cabe sealar que la generacin de electricidad en el Per siempre ha sido predominantemente hidrulica, lo quedisminuy con la entrada del gas de Camisea, an cuando fue priorizado para la exportacin. Sin embargo, la demandade electricidad ha ido aumentando por factores como la crisis econmica y la utilizacin prioritaria de este tipo deenerga por las empresas mineras.

    1.1.2.1. Las Hidroelctricas y el Acuerdo Energtico

    Previo al anlisis del Acuerdo queramos sealar que si bien el mismo no explicita la ubicacin de las centraleshidroelctricas que tendran potencial para exportar energa elctrica al Brasil, el Ministerio de Energa y Minas (MINEM)

    ya ha identificado estos proyectos, los cuales han sido presentados tanto en documentos oficiales y expuestos por losrepresentantes del MINEM en eventos pblicos.

    En el 2007 el Ministerio de Energa y Minas del Per mand preparar un informe para determinar los proyectos decentrales hidroelctricas con potencial para exportacin al Brasil. Para ello contrat a la consultora Q&V IngenierosS.A.C., quienes elaboraron un documento basado en estudios antiguos de evaluacin del potencial hidroelctriconacional de los aos 70s y 80s en las cuencas de los ros Maran, Huallaga y Alto Ucayali. En este documento se

    22) Serra Vega, Jose, Inambari: La urgencia de una discusin seria y nacional. Pros y contras de un proyecto hidroelctrico, Lima, noviembre, 2010.23) Ibid

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    31/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 31

    identifican y describen quince proyectos de centrales hidroelctricas en la vertiente del Atlntico que tendran potencialpara exportacin al Brasil y que se presentan en el siguiente cuadro:

    Cuadro 8 Proyecto de centrales hidroelctricas en la vertiente del Atlntico

    Cuadro 9 Proyectos cuya energa soportara la exportacin al Brasil.

    En enero del 2010, en el marco del Seminario Internacional de Integracin Energtica Per-Brasil el Viceministro deEnerga present una relacin de cinco proyectos de centrales hidroelctricas que tendran potencial para exportar a Brasil.

    N NombreUbicacin por

    regionesCuenca

    Potencia(MW)

    Estado de avance

    1 Pongo de Manseriche Amazonas, Loreto Ro Maran 7,550 Perfil tcnico

    2 Cumba 4 Cajamarca, Amazonas Ro Maran Medio 825Concesin temporal deOdebrecht

    3 Chadin 2 Cajamarca, Amazonas Ro Maran Medio 600Concesin temporal deOdebrecht

    4 La Balsa Cajamarca, Amazonas Ro Maran Medio 915 Perfil tcnico

    5 Chaglla Hunuco Ro Huallaga 444Concesin definitiva deOdebrecht

    6 Rentema Amazonas Ro Maran 1525 Perfil tcnico7 La Guitarra Huancavelica 220 Perfil tcnico

    8 Mantaro 270 Huancavelica 286 Perfil tcnico

    9 Sumabeni Junn Ro Ene 1074 Perfil tcnico

    10 Pakitzapango Junn Ro Ene 1379 Concesin temporal finalizada

    11 Tambo-Pto. Prado Junn Ro Ene 620 Perfil tcnico

    12 Vizcatn Huancavelica, Ayacucho 750 Perfil tcnico

    13 Cuquipampa 800 Perfil tcnico

    14 Ina 200 (Inambari)Madre de Dios, Cusco,Puno

    1355Concesin temporal finaliza el07 de octubre del 2010

    15 Urub 320 Cusco 942 Perfil tcnico

    TOTAL 19,285

    N Nombre Ubicacin Potencia (MW) Estado de Avance

    1 Inambari Madre de Dios, Cusco, Puno 2,000 Concesin finaliza el 07 de octubre del 2010.

    2 Pakitzapango Junn 2,200 Concesin temporal finalizada

    3 Mainique 1 Cusco 607 Concesin Nula

    4 Tambo 40 Junn 1,287 Concesin temporal

    5 Tambo 60 Junn 579 Concesin temporal

    TOTAL 6,673

    Fuente: Viceministro de Energa. Daniel Camac. Seminario Internacional de Integracin Energtica. 2010.

    Fuente: Adaptado del cuadro presentado por el Viceministro en el Seminario.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    32/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil32

    Seran 5 las hidroelctricas elegidas por el Brasil para llevar a cabo sus inversiones y que se priorizan. A continuacinpresentamos esta informacin actualizada a la fecha:

    Cuadro 10 Situacin actual de las centrales hidroelctricas priorizadas Per-Brasil

    Central Ro ReginPotencia Estimada

    (MW)Empresa Estado Actual

    Inambari Inambari Puno 2.000 EGASUR Concesin Temporal Finalizada, Estudiode Factibilidad culminado y presentado alMINEM.

    Pakitzapango Ene Junn 2.200

    Pakitzapango EnergaSAC (Tramitadainicialmente porEngevix EngenhariaS.A)

    En territorios del pueblo Ashninka, conquejas iniciadas ante la OIT y ante la CIDH.Se declar improcedente la renovacin de laconcesin temporal.

    Tambo 40 Tambo Junn 1.287

    ODEBRECH

    Per Ingeniera yConstruccin SAC

    En territorios de pueblos Ashninkas.

    Concesin temporal otorgada el 08 denoviembre de 2010.

    Tambo 60 Tambo Junn 579 --------En territorios poblados por Ashninkas, losque rechazan el proyecto.

    Mainique 1 Urubamba Cusco 607ConstructoraAndrade GutirrezS.A. Sucursal Per.

    Ubicada la zona de amortiguamiento delSantuario Nacional Megantoni, 13 km aguasarriba del Pongo de Mainique. Este proyectoha sido declarado incompatible por elSERNANP. Concesin Temporal nula.

    Total 6.673 MW

    Fuente: Elaborado por DAR

    En ese sentido, el seguimiento de la sociedad civil se enmarc en estas centrales, a continuacin presentaremos lasacciones realizadas24:

    a) Proyecto central hidroelctrica Inambari

    Este proyecto data de los aos 70 cuando la Direccin de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas, con apoyode la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ), realiz la Evaluacin del Potencial Hidroelctrico Nacional25, eligiendoal ro Inambari (Puno, Cusco y Madre de Dios) como uno de los posibles ros en donde se podran implementarhidroelctricas. Es as que con el pasar de los aos este proyecto fue rescatado e insertado en las negociaciones del

    Per y Brasil.

    Este proyecto ha sido criticado por los grandes impactos sociales y ambientales que generara, as como por ser laprimera mega hidroelctrica que se desarrollara en la Amazona peruana (Cusco, Puno y Madre de Dios). Entre susimpactos estn:

    24) DAR/SER/CARE, Cartilla Informativa: El Acuerdo Energtico Per-Brasil. Los casos Inambari y Pakitzapango, Lima, febrero, 201125) Vase:

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    33/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 33

    1. Afectara la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.2. Afectacin de la carretera Interocenica Sur, lo que implicara la necesidad de un cambio de ruta para la

    carretera.

    3. Desplazamiento de 3,362 personas y sus modos de vida.4. Crecimiento demogrfico no planificado.5. Fragmentacin y degradacin del bosque.6. Emisin de gases que causan cambio climtico.7. Segn valorizacin preliminar del MINAM se podran perder hasta US$ 90 millones anuales en bosques,

    biodiversidad, captacin de carbono y posibilidades de turismo26.

    En ese sentido, la sociedad civil desde el Grupo de Trabajo Interocenica Sur, as como desde el Colectivo Amazona eHidroelctricas, de los cuales DAR forma parte, viene haciendo un seguimiento exhaustivo a tan polmico proyecto. En

    la actualidad el proyecto se encuentra con la concesin temporal finalizada (la concesin temporal la tena la empresaEGASUR), y ha presentado su Estudio de Factibilidad ante el MINEM, quedando pendiente la aprobacin del EIA, deacuerdo a la normativa del sector elctrico.

    Sin embargo, consideramos que esto no es suficiente, pues se necesita estudios ms exhaustivos sobre la verdaderanecesidad del Per para realizar el proyecto, revisar otras opciones de generacin de energa que impacten menos a laAmazona, y la necesidad de realizar una Evaluacin Ambiental Estratgica en las regiones involucradas en el proyecto.

    b) Proyecto central hidroelctrica Pakitzapango, Tambo 40 y Tambo 60

    El 03 de diciembre del 2008, el MINEM entreg la concesin temporal del proyecto central hidroelctrica dePakitzapango a la empresa Pakitzapango Energa S.A.C. para realizar los estudios de pre-factibilidad, para la construccinde una represa en el can de Pakitzapango, cuyo embalse inundara territorios ancestrales de las comunidades nativasAshninkas27, asentadas en la cuenca del ro Ene, que constituye la zona de amortiguamiento de la Reserva ComunalAshninka y del Parque Nacional Otishi.

    Ante esto y la existencia de un proyecto de ley que declarara de inters nacional el proyecto central hidroelctricaPakitzapango, la Central Ashninka del Ro Ene (CARE) protest a nivel nacional e internacional, debido a la vulneracinde los derechos de los Pueblos Indgenas contemplados en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional delTrabajo - OIT (ratificado por el Per) particularmente, del derecho a la consulta, libre, previa e informada, puesto que elEstado peruano no haba realizado el debido proceso informativo y de consulta previa a las comunidades comprendidas

    en la concesin. En consecuencia, en setiembre de 2009 presenta una queja contra el Estado peruano ante la OIT porel incumplimiento de dicho convenio28.

    26) Estudio de Valoracin Econmica de los bienes y Servicios Ambientales en el rea de Embalse del Proyecto de la Central HidroelctricaInambari, remitido a DAR a travs del Oficio N 358-2011-MEM/AAE de 11 de febrero de 2001, mediante el cual se da respuesta a lasolicitud de acceso a la informacin pblica presentada por DAR.

    27) En ese sentido, se superpona con 10 comunidades nativas: Potsoteni, Saniveni, Centro Tsomaveni, Shimpenshariato, Meteni, Quiteni,Cutivireni, Camantavishi, Quempiri, Quimaropitari.

    28) Olivera Gmez, Iris, Sistematizacin del Caso de Proyecto de Hidroelctrica de Pakitzapango: Informacin obtenida y desarrollada por la CentralAshninka del Rio Ene CARE, Lima, 01 de Enero, 2011.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    34/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil34

    Posteriormente, el 23 de marzo del 2010 se present ante la Comisin de Derechos Humanos en su 138 Periodode Sesiones, el Informe: Situacin de Vulnerabilidad del Pueblo Ashninka relacionada con las actividades energticasPer29 en donde solicit al Estado peruano lo siguiente:

    1. Que el Estado peruano de cuenta de la situacin de las actividades extractivas en territorios indgenasy del nivel de implementacin de los derechos humanos de los pueblos indgenas establecidos en elordenamiento internacional.

    2. Que se inicie un proceso de consulta de acuerdo a los estndares desarrollados por la normativainternacional y la CIDH, todo ello basado en el dialogo de buena fe durante todas las etapas de proceso,asegurando la participacin efectiva de los pueblos indgenas.

    3. Que se implemente en consulta y con participacin de los pueblos indgenas una Ley Marco sobre elDerecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, en la que se aseguren los estndares mnimos delConvenio 169 de la OIT y de la Declaracin de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos

    Indgenas.4. Que se archive el Proyecto de Ley que modifica el artculo 8 de la Ley sobre Desplazamiento Internos, porser contrario a la finalidad del derecho a la consulta expresado en las normas y jurisprudencia internacional.

    5. Que se inicie el debate con participacin de los Pueblos Indgenas de la reforma en materia deinstitucionalidad, asegurando en todas las etapas del proceso la participacin de los Pueblos Indgenas.

    Posteriormente, en octubre del 2010, se acudi nuevamente a la CIDH en coordinacin con otros actores de lasociedad civil30, presentando el Informe sobre Afectacin de derechos de los Pueblos Indgenas del Per en relacincon las polticas energticas y extractivas en Audiencia de la CIDH en su 140 periodos de sesiones.

    En esa ocasin se present un anlisis de la poltica energtica en relacin a los Pueblos Indgenas amaznicos, as comola vulneracin del derecho a la consulta en el Per, y se present entre los casos emblemticos el caso del proyectocentral hidroelctrica Pakitzapango, solicitndose nuevamente que se cumpla con el derecho a la consulta previa, libre einformada, en la que se aseguren los estndares mnimos del Convenio 169 de la OIT y de la Declaracin de NacionesUnidas sobre Derechos de los Pueblos Indgenas.

    En la actualidad, habindose culminado la concesin temporal de Pakitzapango, el MINEM desestim la solicitud deampliacin de plazo de la empresa Pakitzapango Energa S.A.C. y, posteriormente, declar improcedente la apelacinpresentada por la misma. Actualmente, el proyecto central hidroelctrica Pakitzapango no se encuentra con concesintemporal, sin embargo, las amenazas no han finalizado, ya que an sigue en promocin dicha concesin. Ello a pesar

    de que la CIDH se pronunci sealando que observa con preocupacin la debilidad en las acciones de proteccin de losterritorios ancestrales, que colocan a los Pueblos Indgenas en una situacin permanente de vulnerabilidad ante los intereses

    29) Este informe fue elaborado por la Central Ashninka del Rio Ene (CARE) y el Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Practica en elmarco de la audiencia temtica presentada el 23 de marzo de 2010 ante la CIDH. Se recibieron aportes y comentarios al texto por parte delos miembros del Grupo de Trabajo de Pueblo Indgenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

    30) Asociacin Paz y Esperanza/Asociacin Pro Derechos Humanos (APRODEH)/Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica(CAAP)/Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Per/Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)/Instituto de DefensaLegal (IDL)/ Instituto del Bien Comn (IBC)/ Servicios en Comunicacin Intercultural (SERVINDI)/ Central ASHANINKA DEL Rio Ene(CARE)/ Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    35/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 35

    31) Ver: http://www.cidh.org/comunicados /spanish/2010/38-10spanexo.htm.32) Resolucin Ministerial N 453- 2010- MEM/DM, publicado el 08 de noviembre de 2010 en el diario oficial El Peruano.33) DAR/ SER/CARE, Cartilla Informativa: El Acuerdo Energtico Per-Brasil. Los casos Inambari y Pakitzapango, Lima, febrero, 201134) Serra Vega, Jose, Inambari: La urgencia de una discusin seria y nacional: Pros y Contras de un Proyecto Hidroelctrico, PRONATURALEZA, Lima,

    noviembre, 2010.35) Nota de prensa de DAR, Proyecto Amenaza Santuario Nacional Megantoni: Anulan Concesin temporal de proyecto Hidroelctrico Mainique 1,

    Lima, 07 de Febrero 2011, Ver: .

    de terceros interesados en los recursos naturales existentes en sus territorios31. Cabe sealar, que an queda pendiente larespuesta de queja presentada por CARE ante la OIT.De otro lado, en noviembre de 2010 el MINEM otorg a la empresa Odebrecht Per Ingeniera y Construccin S.A.C.

    la concesin temporal del proyecto hidroelctrico Tambo 4032, este proyecto hidroelctrico se encuentra ubicado en elro Tambo, afluente principal del ro Ene y afectara tambin a las mismas comunidades Ashninkas que el proyecto dePakitzapango33. Por su parte, el proyecto Tambo 60, que tambin afectara los territorios de estos pueblos, est siendopromocionado, contando con un perfil tcnico.

    En consecuencia, los proyectos de las centrales hidroelctricas de Pakitzapango, Tambo 40 y Tambo 60 al superponersecon territorios de los pueblos ashninkas, estaran creando situaciones de futuros conflictos socioambientales que elEstado peruano tendr que asumir como parte de la priorizacin de dichas hidroelctricas, no estando ste preparadopara poder asumirlos34.

    c) Proyecto central hidroelctrica Mainique 1

    DAR inici el seguimiento al proyecto central hidroelctrica Mainique 1, dado los serios impactos que tendra en la zonade amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni en la regin Cusco y sus impactos en el Pongo de Mainique.En ese sentido, el 12 de diciembre del 2010, a travs del diario El Comercio se hizo pblica la entrega de la concesintemporal de las centrales hidroelctricas Mainique 1, 2, 3, 4 y 5, que junto con otros proyectos energticos en esazona, como son las relacionadas con el proyecto Camisea, representaban una gran amenaza para la cuenca del roUrubamba y el Santuario Nacional Megantoni.

    Esta central, que tendra una potencia instalada de ms de 600 MW y que requerira para ello la construccin de unarepresa sobre el ro Urubamba, ro donde se encuentra el Pongo de Mainique, lugar sagrado para los Pueblos IndgenasMachiguenga35, sera un real peligro a dicho Santuario. En ese sentido, luego de las denuncias pblicas realizadas porDAR en medios de comunicacin, el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) tomconocimiento del tema y empez a hacer seguimiento al proyecto.

    Como consecuencia de ello, el MINEM declar nula la concesin temporal entregada por silencio administrativopositivo a la empresa brasilea Andrade Gutirrez-Sucursal Per, mediante Resolucin Ministerial N 565-2010-MEM,debido a que se otorg sin contar con la opinin tcnica del SERNANP. Cabe sealar que, previo a esto, ya en el ao2008 a travs de Informe N 942-2008-INRENA-IANP-DOANP, la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP)emiti opinin desfavorable sobre la ubicacin de la propuesta de central hidroelctrica Mainique 1, por encontrarseen la zona de amortiguamiento del Santuario.

    Es importante tener en cuenta que, a pesar de la nulidad de esta concesin temporal, an es posible que otra empresapueda solicitar la concesin, por lo que es importante analizar detalladamente todos los impactos sociales y ambientales

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    36/110

    Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de excedentes al Brasil36

    que se generaran en la zona, sobre todo teniendo en cuenta la promocin de proyectos de infraestructura sobre lacuenca del Urubamba, que a la fecha son los siguientes: a) cinco proyectos de hidroelctricas (Mainique 1, 2, 3, 4 y 5),b) cinco lotes de hidrocarburos (lotes 56, 57, 58, 88 y 171) y c) tres sistemas de transporte de gas natural (la ampliacinde TGP, Kuntur y el gaseoducto Surandino).

    Como podemos ver, los 5 proyectos hidroelctricos priorizados por el Per y Brasil, no slo afectarn una serie dezonas sensibles, sino que traern consigo una serie de conflictos socio ambientales, muchos de ellos debido a lasdebilidades de la legislacin del sector hidroelctrico, as como a las superposiciones con comunidades nativas, lacercana a reas naturales protegidas y a otros proyectos de infraestructura.

    Esto nos muestra la necesidad de una planificacin urgente en la Amazona. Para ello la elaboracin de una EvaluacinAmbiental Estratgica (EAE), como un instrumento previo, es de vital importancia, y es una tarea que el Estado peruanodebera priorizar. Asimismo, teniendo en cuenta la potencia estimada de las 5 hidroelctricas (6.673 MW), seranecesario que se tengan cifras claras de cunto es la demanda nacional a futuro de energa elctrica y justificar as la

    exportacin de energa hacia Brasil. Asimismo, podemos ver la falta de coordinacin intersectorial que existe entre laspropias instituciones pblicas, en desmedro de la sostenibilidad ambiental y de los procesos adecuados.

    Cabe sealar que en este contexto el SERNANP, a travs del Decreto Supremo N 003-2011-MINAM, que apruebala modificacin del artculo 116 del Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas, aprobado por DecretoSupremo N 038-2001-AG, ha logrado que las entidades competentes para suscribir contratos de licencia u otrasmodalidades contractuales, de otorgar autorizaciones, permisos y concesiones, deban solicitar al SERNANP la emisinde compatibilidad previamente al otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales, y/oa la habilitacin de infraestructura en las ANP de administracin nacional, y/o a sus zonas de amortiguamiento, o en lasreas de conservacin regional; con lo cual se asegura que esta institucin d su opinin tcnica previa a todo nivel.

    1.2. Acuerdo Energtico entre Per y Brasil

    1.2.1 Antecedentes y proceso de aprobacin del Acuerdo

    El punto de partida para las negociaciones entre Per-Brasil en temas de energa se inicia en el 2006. El primer documentoes un Memorndum de Entendimiento de 09 de noviembre de 2006, firmado en Brasilia, para el establecimiento deuna Comisin Mixta Permanente en Materia Energtica, Geolgica y de Minera entre los Ministerios de Energa yMinas de Per y de la Repblica Federativa del Brasil.

    Es as que, en el marco de la referida Comisin, el 28 de agosto de 2007 se cre el Grupo de Trabajo Ad Hoc deIntegracin Energtica con el objetivo de preparar una propuesta de convenio bilateral para desarrollar estudios sobreel potencial de integracin energtica, incluyendo proyectos hidroelctricos para la exportacin de energa elctrica delPer para el Brasil.

    Posteriormente, se elabor el Convenio de Integracin Energtica entre los Ministerios de Energa y Minas de Pery de Brasil, suscrito el 17 de mayo de 2008 en la ciudad de Lima, cuyos objetivos fueron desarrollar estudios sobreel potencial de integracin energtica entre los dos pases, evaluar proyectos hidroelctricos para la exportacin deenerga del Per para Brasil y el marco normativo regulatorio de cada pas, examinar la implementacin de proyectosde conexin transfronterizas, entre otros.

  • 7/31/2019 Acuerdo Energetico Peru Brasil DAR

    37/110

    Buscando la gobernanza energtica en el Per 37

    Es as que el 28 de abril de 2009 se suscribe el Memorndum de Entendimiento entre el Ministerio de Energa y Minasde Per y su similar de Brasil, con el objetivo de desarrollar estudios de viabilidad para la interconexin elctrica entrelos dos pases para la exportacin de energa del Per para Brasil y para el abastecimiento de la energa elctrica almercado peruano.

    Posteriormente, se dio un compromiso por los presidentes de los dos Estados en el encuentro presidencial realizado elda 11 de diciembre de 2009, en la ciudad de Lima, mediante el cual se encarg a los respectivos sectores energticosde ambos pases la responsabilidad de presentar un proyecto de Acuerdo que promueva el desarrollo de centrales degeneracin hidroelctrica en territorio peruano para la produccin de energa elctrica para atender la demanda internade Per y la exportacin de la energa elctrica al Brasil. Las siguientes comunicaciones tendran como objetivo clave laculminacin de una propuesta de tratado internacional.

    En ese sentido, presentamos un cuadro de tiempo de las acciones realizadas en torno al Acuerdo Energtico Per-Brasil:

    Cuadro 11 Acciones realizadas en torno al Acuerdo Energtico Per-Brasil

    FECHA PROCESO DE APROBACIN DEL CONVENIO

    09/11/2006Memorndum de Entendimiento para crear la Comisin Mixta Permanente para establecer un programa decooperacin en materia energtica, geolgica y minera entre el MINEM del Per y el Ministerio de Minas yEnerga de Brasil.

    08/01/2007RM 009-2007-MEM/DM, el MINEM cre una Comisin Permanente en Materia Energtica, Geolgica quetena como funcin implementar el memorndum de entendimiento.

    28/08/2007

    Comunicado Conjunto 1 Reunin de la Comisin.Se crea el Grupo de Trabajo Ad Hoc de Integracin con el objetivo de preparar una propuesta de convenio

    bilateral para desarrollar estudios sobre el potencial de integracin energtica i