6 Prohibición Del Uso de Monensina sódica

download 6 Prohibición Del Uso de Monensina sódica

of 8

Transcript of 6 Prohibición Del Uso de Monensina sódica

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    1/8

    Aditivos

    La entrada en vigor,

    el pasado mes de

    enero, del artculo

    11 del Reglamento

    1831/2003

    sobre aditivos en

    alimentacin animal,

    ha supuesto la

    prohibicin de la

    comercializacin de

    todos los aditivos

    antibiticos distintos

    de los coccidiostticos

    y los histomonstatos.

    Esta restriccin

    ha de aplicarse a

    aquellos productos

    que contengan estos

    aditivos, tanto si se

    trata de piensos, como

    de premezclas.

    Esta prohibicin

    tendr importantesrepercusiones

    econmicas en el

    sector, ya que conlleva

    un aumento de los

    costes de produccin.

    Se hace necesario, por

    lo tanto, encontrar

    alternativas eficaces y

    seguras (para la saludhumana, la salud

    animal y el medio

    ambiente) al uso de

    estos antibiticos.

    Prohibicin del uso de

    monensina sdica en la

    alimentacin del ganado

    vacuno: repercusiones y

    alternativasAntonio Jimnez, Veterinario

    Dos hechos han motivado la regulacin del empleo de aditivos en alimentacinanimal y la prohibicin del uso de antibiticos como aditivos en alimentos porparte de la Comisin Europea: 1) La presin ejercida por las asociaciones deconsumidores y 2) Las recomendaciones establecidas en el Libro Blanco de laseguridad alimentaria concebidas para reducir los riesgos de crear resistenciasmicrobianas y preservar la eficacia de ciertos antibiticos de uso humano.

    No podemos olvidar que la sucesin de diferentes escndalos relacionadoscon alimentos a lo largo de los ltimos aos (la encefalopata espongiformebovina, la crisis de la dioxinas, los organismos genticamente modificados, etc.)contribuyeron a crear un ambiente de desconfianza entre los consumidores yprovocaron un cambio de rumbo de la poltica europea de proteccin de los

    consumidores y de seguridad alimentaria. Con vistas a refundir la legislacin, laComisin Europea public, en 1997, el Libro Verde sobre los principios generalesde la legislacin alimentaria de la Unin Europea.

    El debate pblico suscitado por el Libro Verde desemboc en la publicacin, enenero de 2000, del Libro Blanco sobre seguridad alimentaria, lo que supuso eldesarrollo de un marco jurdico para la totalidad de la cadena alimentaria, dela granja a la mesa, de acuerdo con un enfoque global e integrado.

    El Reglamento (CE) no 178/2002, adoptado a finales de enero de 2002, es eltexto fundador de la nueva legislacin en materia de seguridad alimentaria. Secre la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y un Comit de la CadenaAlimentaria y de Sanidad Animal que sustituy a los ocho comits cientficos

    permanentes que existan hasta la fecha. Se reforz el sistema de alerta rpidapara la alimentacin humana y animal, y se dot a la Comisin de poderes espe-ciales que le permiten tomar medidas de carcter urgente en caso de que losEstados miembros no sean capaces de contener por s mismos un riesgo gravepara la salud humana y animal o para el medio ambiente.

    Adems no podemos obviar que la seguridad y la calidad alimentarias, juntocon el desarrollo rural, pasan a ser los principales objetivos de la reforma de laPAC en el marco de la Agenda 2000.

    Las primeras autorizaciones de antibiticos como aditivos promotores del cre-cimiento incluyeron un total de 13 sustancias, que continuaron aumentandohasta alcanzar la cifra mxima de 24 en diciembre de 1998. Esta lista se ha vistoreducida progresivamente y cerrada con la prohibicin de estos ltimos cuatroproductos, de los que, hasta la fecha, se permita un uso restringido ya que suprincipio activo no es utilizado en humanos.

    Los Antibiticos Promotores del Crecimiento son uno de los aditivos ms uti-lizados en la alimentacin animal. Segn un estudio de la Federacin Europea

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    2/8

    para la Salud Animal, en 1999 los animales de granja de la Unin Europea con-sumieron el 35 % del total de antibiticos utilizados, de los cuales un 6 % se

    utilizaron como aditivos promotores del crecimiento.

    La citada prohibicin afecta, adems de a la Monensina sdica (autorizadacomo promotor de crecimiento slo en vacuno de cebo), al Flavofosfolipol(especies de destino: gallinas ponedoras, pavos, pollos de engorde, lechones,cerdos de engorde, terneros, vacuno de carne y conejos ), la Salinomicina desodio (especies de destino: lechones y cerdos de engorde) y a la Avilamicina(especies de destino: lechones, cerdos de engorde, pollos de engorde y pavos,para los que se mantiene la autorizacin hasta el 20 de enero de 2013).

    APLICACIN ACTUAL DE LA MONENSINA

    El empleo de muchos aditivos, entre ellos los antibiticos promotores de crecimien-to, se justifica porque mejoran la eficacia de los procesos digestivos y metablicos(que se traduce en un aumento de la eficiencia de la utilizacin de los alimentos yen mejoras significativas de la ganancia de peso), los parmetros reproductivos y elestado sanitario de los animales.

    La mayora de los antibiticos ionforos sonproducidos por Streptomycesspp., sin embar-go Streptoverticillium, Nocardiopsis, Nocardia,y Actinomadura spp.son tambin conocidospor elaborarlos. Junto con los productos natu-rales de los microorganismos, existen nume-rosos ionforos modificados qumicamente.

    Los ionforos incorporados a la alimentacinanimal pertenecen todos al grupo carbox-lico. Estos antibiticos son activos contraparsitos, incluyendo a coccidios (Eimeria) y

    Aditivos

    Fuente: Wood Mackenzie

    Total :13.700 millones de dlares.

    n 6

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    3/8

    Aditivos

    Plasmodium, asimismo frente a bacterias Gram+ y mycoplasmas. En animales sonusados principalmente como promotores de crecimiento y coccidiostticos.

    Slo la monensina en vacuno y la salinomicina en cerdos estn registradoscomo promotores de crecimiento en Europa. Los otros ionforos registradospueden ser usados en la alimentacin de aves como cocciostticos.

    La Monensina sdica, antibitico ionforo que modifica la permeabilidad de la clulabacteriana, es producto de la fermentacin de una cepa de Streptomyces cinnamo-nensis. La monensina es activa frente a bacterias grampositivas y frente a coccidios.

    Cuando se administra a rumiantes incorporada al pienso en pequeas cantidadesmodifica la microflora ruminal, inhibiendo especficamente a bacterias gram-posi-tivas cuyos productos de fermentacin son principalmente el cido actico, el cidobutrico, el hidrgeno y el cido lctico. Como resultado de esta inhibicin, la efica-cia de utilizacin de energa mejora debido al incremento en la produccin de pro-pinico y la reduccin de la produccin de actico y metano. Adems, los ionforosinhiben la proteolisis y la desaminacin, resultando en una reduccin de la concen-tracin de amonaco y una mejora en la utilizacin de la protena. Estos cambiosresultan en una mejora en la utilizacin de los alimentos y de la produccin.

    Adems, sus efectos en grupos bacterianos especficos reducen el riesgo de acidosis ytimpanismo. Ambas patologas, ligadas a la ingestin de grandes cantidades de carbo-hidratos fcilmente fermentables, aparecen frecuentemente en cebaderos.

    ALTERNATIVAS A LOS ANTIBITICOS

    PROMOTORES DEL CRECIMIENTO

    Podemos considerar dos aspectos en la bsqueda de alternativas al uso deantibiticos promotores de crecimiento: la implantacin de nuevas estrategiasde manejo y la utilizacin de otras sustancias con efectos similares sobre losniveles productivos de los animales.

    Las prcticas de manejo deben intentar prevenir o reducir el estrs de losanimales controlando la higiene, las condiciones medioambientales y la ali-mentacin. La nutricin no slo debe ser adecuada, lo que mejorar el estatusinmunolgico, sino que han de evitarse los cambios bruscos. Otras medidasviables seran procurar la erradicacin de algunas enfermedades y seleccionaranimales genticamente resistentes a enfermedades. Una futura opcin podraser la inmunizacin frente a grupos bacterianos especficos del rumen.

    En cuanto a las posibles sustancias y en el caso de rumiantes, destacan comoprincipales opciones: los probiticos, las enzimas, los cidos orgnicos y losextractos vegetales.

    PROBITICOS

    Los probiticos son cultivos vivos de una o varias especies microbianas quebenefician al hospedador mejorando las propiedades de la microflora digestivaoriginal. En la prctica suelen presentarse bajo formas destinadas a ser admi-nistradas en el agua o en el pienso.

    No podemos dejar de mencionar el trmino Prebitico, que se utiliza para hablar deciertos ingredientes no digestibles de los alimentos que estimulan selectivamenteel crecimiento y/o la actividad de determinados microorganismos beneficiosos deltracto digestivo que, adems, pueden impedir la adhesin de otros patgenos. Todoparece indicar que se corresponden con los oligosacridos, polisacridos no amil-ceos y almidones.

    Los microorganismos que constituyen los probiticos son principalmente bacteriasGram positivas, en su mayora capaces de producir cido lctico (Lactobacillus,Bifidobacterium, Streptococcus, etc.) pero tambin se incluyen bacterias no lcti-cas (Bacillus), levaduras (Saccharomyces) y hongos (Aspergillus).

    La Comisin

    presentar al

    Parlamento

    Europeo y al

    Consejo, antesdel 1 de enero de

    2008, un informe

    sobre la utilizacin

    de coccidiostticos

    y los

    histomonstatos

    como aditivospara alimentacin

    animal y

    sus posibles

    alternativas,

    con vistas a la

    adopcin de

    una decisin

    con respectoa la supresin

    progresiva de su

    utilizacin como

    aditivos para

    alimentacin

    animal como muy

    tarde el 31 de

    diciembre de 2012

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    4/8

    Aditivos

    Aunque la mayora de los probiticos funcionan fundamentalmente por competen-cia, ya que al administrarlos establecemos una microflora beneficiosa que impide laadhesin y colonizacin del tracto digestivo por microorganismos patgenos, en elcaso de las bacterias productoras de cido lctico, ste tambin inhibe la prolifera-cin de muchas bacterias potencialmente patgenas o indeseables.

    El mtodo de actuacin de los probiticos es mltiple: compiten por los recep-tores que permiten la adhesin y colonizacin de la mucosa intestinal, compi-ten por determinados nutrientes y producen sustancias antimicrobianas.

    Las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) son uno de los probiticos ms utilizadosen rumiantes. Slo se consideran probiticos los productos a base de levadura viva.Los cultivos de levadura desecada y los del hongo Aspergillus oryzae, que contiene

    el medio de cultivo y sus productos de fermentacin son otra alternativa de produc-tos. No proporcionan un organismo vivo sino enzimas y otros metabolitos, comoaminocidos y vitaminas, producto de su fermentacin sobre un medio vegetal, queson los que realmente producen los efectos positivos.

    Los aditivos a base de levaduras cultivo de levaduras actan a nivel ruminalreduciendo la produccin de metano, disminuyendo normalmente la concen-tracin de amoniaco y, favoreciendo la estabilidad del pH, por lo que se reco-miendan en raciones con mucho concentrado y riesgo de acidosis. Incrementanla actividad de la flora celuloltica, lo que beneficia la degradacin de la fibra,aumentan la flora anaerobia total y favorecen la flora que deriva lactato a pro-pinico. Adems, pueden considerarse como una fuente natural de vitaminas ycidos orgnicos (en especial mlico) para la poblacin microbiana del rumen.

    En los rumiantes el uso de probiticos puede incrementar la produccin deleche entre 1-2 litros al da y la ganancia diaria de peso hasta en un 7.5%.

    ENZIMAS

    Las enzimas alimentarias son protenas que eventualmente se degradan en eltracto digestivo, por lo que no presentan riesgo de residuos en tejidos o enleche. Tradicionalmente su uso como aditivo de alimentos para rumiantes noha estado muy extendido debido a su precio y a la idea de que se degradaranrpidamente en el rumen antes de producir efecto alguno.

    Sin embargo su empleo tiene inters para catalizar las reacciones degradativasque ocurren durante la digestin tanto de los componentes de la pared celular(celulasas, xilanasas, glucanasas, pectinasas...),como de su contenido (amilasas, pro-teasas...). La digestin eficiente de sustratos complejos en el rumen requiere de laaccin combinada de muchas enzimas. Los preparados enzimticos para rumiantesson comercializados fundamentalmente sobre la base de su capacidad para degra-

    En los rumiantes el

    uso de probiticos

    puede incrementar

    la produccin de

    leche entre 1-2

    litros al da y la

    ganancia diaria depeso hasta en un

    7,5%

    n 6

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    5/8

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    6/8

    proporcin necesaria para mantener los porcentajes de grasa y protena, que enocasiones aparecen reducidos) y en la produccin de leche de entre un 10 y un15%. Este efecto es ms notable en las vacas que estn en inicio de lactacin,porque al encontrarse en balance energtico negativo los efectos beneficiososresultado del incremento de la digestibilidad de la fibra son mayores.

    CIDOS ORGNICOS

    Los cidos orgnicos se comercializan en forma de cidos libres y como sales de sodio,potasio o calcio. stas tienen la ventaja de ser generalmente inodoras y ms fcilesde manejar en el proceso de fabricacin del pienso, como consecuencia de su formaslida y menos voltil. Son menos corrosivas y adems, al ser ms palatables, tienenun menor efecto negativo sobre el consumo cuando se emplean en dosis elevadas.

    Los cidos orgnicos se revelan como sustancias seguras, ya que no abandonanel tracto digestivo y por ello no pueden dejar residuos en los animales. Ciertoscidos orgnicos, como el asprtico, el mlico o el fumrico, parecen inducircambios en el pH ruminal y la produccin de metano y/o AGV de una formasimilar a los antibiticos ionforos.

    El asprtico, el fumrico y el mlico favorecen la captacin y utilizacin del cidolctico por Selenomonas ruminantium, lo que evita descensos acusados de pH.Esta bacteria puede llegar a representar hasta la mitad total de las bacteriasviables en el rumen en animales que reciben raciones ricas en concentrados.S.ruminantium metaboliza tambin estos cidos hasta propinico, por lo queaumenta la proporcin de este ltimo. Adems, los cidos orgnicos puedenactuar como aceptores finales de hidrgeno metablico, reduciendo su disponi-bilidad para otras funciones metablicas, particularmente la metanognesis. Ladisminucin de la produccin de metano , no slo se traduce en menores prdi-das energticas, sino en menos contaminacin ambiental.

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    7/8

    Aditivos

    Ciertos cidos

    orgnicos parecen

    inducir cambios

    en el pH ruminal

    y la produccinde metano y/

    o AGV de una

    forma similar a

    los antibiticos

    ionforos

    MICROORGANISMOS UTILIZADOS COMO PROBITICOS

    Microorganismos Gnero Especies

    Hongos Aspergillus A.niger

    A.oryzae**

    Levaduras Saccharomyces S.cerevisiae**S.boulardii

    Bacterias lcticas Sporolactobacillus* S.inulinus

    Bacterias no lcticas Bacillus* B.subtillis

    B.coagulans

    B.claussi

    B.cereus

    Bifidobacterium B.licheniformisB.bifidumB.longumB.thermophilusB.infantisB.adolescents

    B.animalis

    Enterococcus E.faecaliE.faecium

    Lactobacillus L.acidophilus**

    L.plantarum**

    L.casei

    L.rhamnosum

    L.GG

    L.delbraeckii bulgaricus

    L.reuteri

    L.fermentum

    L.brevis

    L.lactis

    L.cellobiosus

    Lactococcus L.lactis

    Leuconostoc L.mesenteroides

    Pediococcus P.acidilactici

    Propionibacterium* P.freudenreichii

    Streptococcus S.thermophilus

    S.lactis

    S.cremoris

    S.salivarius

    S.intermedius

    S.leuconostoc

    *Bacterias esporuladas

    **Microorganismos que a su vez son fuente de enzimas

    Las celdas en color rosa corresponden a las especies ms usadas en rumiantes

    En definitiva, su incorporacin a la dieta puede prevenir el desarrollo de acidosis ysegn algunos estudios mejorar los ndices de conversin e incrementar la gananciadiaria de peso en terneros de cebo, especialmente durante el periodo de adaptacin,a su llegada al cebadero.

  • 8/14/2019 6 Prohibicin Del Uso de Monensina sdica

    8/8

    EXTRACTOS VEGETALES

    Los extractos de plantas son metabolitos secundariosentre los que se incluyen las saponinas, los taninos ylos aceites esenciales. Se incluiran dentro del grupode aditivos clasificado como sustancias aromticas ysaborizantes.

    Muchos de estos metabolitos tienen la capacidadde modificar la actividad microbiana en el rumen,originando un descenso de las bacterias Gram+ y delos protozoos, y de reducir los niveles de amonacoen rumen.

    INMUNIZACIN

    El sistema se basa en la vacunacin frente a gruposbacterianos especficos del rumen, como S. bovis yLactobacillus, involucrados directamente en la produc-

    cin de lctico. La administracin del antgeno generaanticuerpos que alcanzan el rumen mediante la saliva,llegando a neutralizar dicha poblacin bacteriana.

    Tras la prohibicin de los antibiticos ionforos para

    su uso en alimentacin animal, los investigadores

    tienen por delante el desarrollo de un interesante

    trabajo. Segn el camino que han emprendido dis-

    tintas empresas del sector, parece que la solucin

    puede estar en la combinacin de algunas de las

    alternativas citadas previamente en este artculo.

    BIBLIOGRAFA

    1. ACEDO-RICO J. UTILIzACIN DE ADITIVOS EN PIENSOS PARA RUMIANTES: MINERA-

    LES FORMA ORGNICA, LEVADURAS, ENzIMAS, IONFOROS y OTROS. XIX CURSO DE

    ESPECIALIzACIN DE FEDNA (2003).

    2. AUCLAIR E. yEAST AS AN EXAMPLE OF THE MODE OF ACTION OF PROBIOTICS IN MONO-

    GASTRIC AND RUMINANT SPECIES. www.CIHEAM.ORG

    3. BEAUCHEMIN K.A, RODE L.M., KARREN D. USE OF FEED ENzyMES IN FEEDLOT FINISHING

    DIETS. CAN. J. ANIM. SCI. 1999; VOL 79, (2): 243-246.

    4. BUTAyE P., DEVRIESE L.A., HAESEBROUCK F. ANTIMICROBIAL GROwTH PROMOTERS USED

    IN ANIMAL FEED: EFFECTS OF LESS wELL KNOwN ANTIBIOTICS ON GRAM-POSITIVE BAC-

    TERIA. CLIN. MICROBIOL. REV. 2003; VOL 16, (2):175-188.

    5. CAJA G., GONzLEz E., FLORES C., CARRO M.D.,ALBANELL E. ALTERNATIVAS A LOS ANTI-

    BITICOS DE USO ALIMENTARIO EN RUMIANTES: PROBITICOS, ENzIMAS y CIDOS

    ORGNICOS. XIX CURSO DE ESPECIALIzACIN DE FEDNA (2003).

    6. CALSAMIGLIA S., CASTILLEJOS L., BUSqUET M. ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA

    MODIFICAR LA FERMENTACIN RUMINAL EN VACUNO LECHERO. XXI CURSO DE

    ESPECIALIzACIN DE FEDNA (2005).

    7. CARRO M.D., RANILLA M.J. LOS ADITIVOS ANTIBITICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO:

    SITUACIN ACTUAL y POSIBLES ALTERNATIVAS. www.PORCICULTURA.COM

    8. KREHBIEL C.R., RUST S.R., zHANG G., GILLILAND S.E. BACTERIAL DIRECT-FED MICROBIALS

    IN RUMINANT DIETS: PERFORMANCE RESPONSE AND MODE OF ACTION J. ANIM. SCI.

    2003; VOL 81:120132

    9. MARTN S.A., ET AL. EFFECTS OF DL-MALATE ON RUMINAL METABOLISM AND PERFOR-

    MANCE OF CATTLE FED A HIGH-CONCENTRATE DIET. J. ANIM. SCI. 1999; VOL 77:1008

    1015.

    10. RODE L.M., yANG w.z., BEAUCHEMIN K.A. FIBROLyTIC ENzyME SUPPLEMENTS FOR DAIRy

    COwS IN EARLy LACTATION. J. DAIRy. SCI. 1999; VOL 82, (10):2121-2126.11. SCHINGOETHE D.J., STEGEMAN G.A., TREACHER R.J. RESPONSE OF LACTATING DAIRy

    COwS TO A CELLULASE AND XyLANASE ENzyME MIXTURE APPLIED TO FORAGES AT THE

    TIME OF FEEDING. J. DAIRy. SCI. 1999; VOL 82, (5):996-1003.

    12. SHU q., GILL H.S., HENNESSy R.A., LENG S.H., BIRD S.H., ROwE J.B. IMMUNISATION

    AGAINST LACTIC ACIDOSIS IN CATTLE. RES. VET. SCI. 1999; VOL 67, (1):65-71.v