6-Cuidados postoperatorios

download 6-Cuidados postoperatorios

of 4

Transcript of 6-Cuidados postoperatorios

  • 8/14/2019 6-Cuidados postoperatorios

    1/4

    Cuidadospostoperatorios

    El objetivo delos cuidadospostoperatorios

    es ayudar alpaciente arecuperarse dela operacin y

    de la anestesiaa la que ha sidosometido con lamayor rapidez,

    comodidady seguridad

    posible

    .procedimientos clnicos

  • 8/14/2019 6-Cuidados postoperatorios

    2/4

    7

    El postoperatorio es un perodo que comienza cuando nuestro paciente

    sale de la ciruga y tiene el propsito de complementar sus necesidades

    en el periodo inmediatamente despus de la ciruga. Los cuidados du-

    rante este tiempo son uno de los actores ms importantes a tener en

    cuenta para que la recuperacin despus de una ciruga sea un proce-

    so tranquilo y sin problemas. Siempre que sea posible debe ser llevada

    a cabo por personal cualicado para poder prever y tratar las posibles

    complicaciones. Muchas veces en realidad estos cuidados son nica-

    mente la continuacin del manejo realizado en el quirano.

    Una clnica debera tener una zona reservada para la realizacin de es-

    tos cuidados postoperatorios, una zona en la que tuviramos a mano

    todos los rmacos y los equipos necesarios. Las jaulas para alojar a

    los animales durante este proceso deberan disponer de un suelo ade-

    cuado sobre el que se pusieran mantas absorbentes que ayudaran al

    paciente a mantenerse caliente y seco as como otros dispositivos por

    si uera necesario subir la temperatura como son las camas de agua o

    de aire caliente circulante.

    Si no es posible por alta de espacio disponer de una zona especial

    en la clnica para realizar estos cuidados, el postoperatorio se debera

    realizar en una zona por donde el veterinario o el personal auxiliar estu-

    vieran pasando con recuencia. Bajo ninguna circunstancia se debera

    dejar a los pacientes recin operados en una zona apartada de la clni-

    ca donde no puedan ser controlados con recuencia porque podemos

    correr el riesgo de darnos cuenta demasiado tarde de que ha surgido

    un problema.

    Es muy importante preparar una hoja de postoperatorio que adap-

    taremos a cada paciente en uncin de la ciruga que hayamos rea-

    lizado y de la gravedad con que dicho animal estuviera antes de la

    operacin. La plantilla que usemos puede ser comn para todos los

    postoperatorios y podemos hacer pequeas adaptaciones segn el

    caso.

    En esta hoja iremos anotando entre otras cosas: datos del paciente,

    temperatura, pulso, recuencia respiratoria, tiempo de relleno capilar,

    analgesia que hemos usado o que debamos ir poniendo, tipo de suero

    que hay que administrar y ritmo al que debemos ponerlo y otras medi-

    caciones. Incorporaremos un espacio para anotar todas las incidencias

    y comentarios que creamos puedan tener importancia como por ejem-

    plo si se producen vmitos o diarrea, si el animal orina, si se queja, etc.

    Todo debe estar apuntado y separado por horas.

    si no poibl diponr d unazona pcial n la clnica paralo cuidado, potopratorio, dbra ralizar n una zona pordond l vtrinario o l pronalauxiliar tuviran paando

    frcuntmnt

  • 8/14/2019 6-Cuidados postoperatorios

    3/4

    La hoja de postoperatorio es muy importante. Todos los datos que -

    guran en ella van a permitir al veterinario poder planicar correctamente

    la recuperacin as como tener una idea clara y rpida de cmo est

    evolucionando el animal.

    Tambin puede ser til conocer el carcter de nuestro paciente ya que

    esto nos permitir tratarlo ms adecuadamente cuando se despierte.

    Por ejemplo, los perros muy nerviosos suelen despertarse vocalizando

    y muy inquietos con lo cual puede ser de ayuda tener a alguien con

    l. En el caso de perros agresivos puede ser conveniente ponerles un

    bozal en cuanto empiecen a recuperarse; en gatos muy nerviosos oagresivos puede ser interesante tener el catter sujeto ya con el mnimo

    esparadrapo para poder quitrselo ms rpido o bien ponerles un collar

    isabelino para acilitar su manejo.

    En estos casos, si hay que medicarlos convendr poner un alargador

    para no tener que acercarnos demasiado. El alargador es un dispositivo

    que se conecta con el gotero y esto nos da unos 40 cm extra que aci-

    litarn que podamos administrar la medicacin de una manera segura y

    sin estresar ms de lo necesario al animal.

    Una gran parte de nuestros pacientes al entrar en la sala de posto-

    peratorio pueden estar todava intubados. Es muy importante asegu-

    rarnos que la va area est permeable. El tubo endotraqueal debe

    permanecer libre de mucosidad, sangre o incluso comida. Hay que

    asegurarse que no est doblado y que respire de manera acompa-

    sada. La lengua y las mucosas siempre deben permanecer rosadas.

    Si disponemos de un pulsioxmetro (aparato que determina la saturacin

    de oxgeno y la recuencia cardiaca) lo podemos poner en la lengua para

    asegurarnos que la saturacin de oxgeno es la adecuada. Una vez des-

    pierto se pueden emplear sondas rectales para medir la saturacin pues

    ya no podremos mantenerlo sujeto en la lengua (lo masticara) y las medi-

    ciones sobre los dedos o almohadillas no dan resultados muy ables.

    Una vez presente el refejo de deglucin podremos extubar, retirar el tubo

    endotraqueal) al animal. En el caso de las razas braquicalas (de cara

    aplanada) debemos retrasar quitar el tubo el mximo posible para minimi-

    zar los problemas que se presentan con el paladar blando o con los ede-

    mas larngeos. Si retiramos el tubo antes de tiempo corremos el riesgo de

    que el animal regurgite y se produzca una neumona por aspiracin.

    Si aparece el vmito hay que poner al animal boca abajo para que el

    contenido del estmago salga por gravedad y no se aspire. En algunas

    ocasiones al despertar pueden presentar una sialorrea (salivacin exce-

    siva) muy abundante y puede que tengamos que aspirar la boca.

    8

    en alguna ocaion al dprtarpudn prntar una ialorra(alivacin xciva) muy abundant

    y pud qu tngamo qu apirar la

    boca

  • 8/14/2019 6-Cuidados postoperatorios

    4/4

    Tambin hay que estar pendiente por si se orina o deeca, para limpiar-

    lo rpidamente. Es muy til el empleo de empapadores o de rejillas que

    aslan la zona donde se apoya el animal del suelo de la jaula.

    En general va a ser aconsejable que el animal empiece a beber y comer

    lo antes posible aunque esto depender del problema preoperatorio quehubiera as como del procedimiento quirrgico que hayamos realizado.

    Como norma general podemos empezar a orecer agua 4-6h despus

    de la ciruga. Si la acepta y no se producen nuseas ni vmitos pode-

    mos empezar a orecer comida en pequeas cantidades. En ningn

    caso comenzaremos orzando que beba o coma.

    En otras ocasiones, como tras una torsin de estmago ser conve-

    niente hace un seguimiento con electrocardiogramas para asegurarnos

    que no se produzcan arritmias tras la descompresin del estmago.

    procedimientos clnicos.Boletn de suscripcinSi deseas recibir la revista Auxiliar Veterinario rellena y enva estos datos al ax91 628 92 77 mndalos a [email protected]

    Nombre.

    Apellidos.

    Empresa o Clnica.

    Asociacin y nmero de socio*.

    Direccin.

    Localidad.

    CP.NIF/DNI: ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    Provincia.

    Pas.

    Telfono.

    Fax.

    E-mail.

    Forma de pago: Cheque o transferencia bancaria a:Axn Comunicacin Diseo e Innovacin SL (Dulcinea 42- 4- B- 28020 Madrid)Nmero de Cuenta 2038 1974 06 6000068197o a travs de domiciliacin bancaria. Imprescindible Firma.(indcanos tu nmero de cuenta)

    Nmero suelto

    6 euros,

    suscripcin anual

    (6 nmeros)

    20 euros.

    En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, Axn Comunicacin le inorma de que sus datos sern

    incorporados al fchero de datos de carcter personal de la editorial Axn Comunicacin, del que es

    Responsable, y cuya fnalidad es el envo de publicaciones, material administrativo (acturas, etc) yocasionalmente, publicitario. Usted puede ejercitar los derechos de oposicin, acceso, rectifcacin

    y cancelacin dirigindose por escrito a Axn Comunicacin - Calle Dulcinea, 42 4B (28020 Ma-

    drid). Mediante el envo del presente boletn consiento expresamente y autorizo a Axn Comunicacin

    para que trate mis datos de carcter personal, de acuerdo con las fnalidades descritas.

    Firma:

    Sonda rectal.