2014-693y

7
Caracterización Ampelográfica de variedades de vitis vinífera cultivadas en Mendoza (Argentina), según el método de la O.I.V. Mirta Susana MATUS 1 , Valeria BERGÁS 1 , Ignacio GALARRAGA 1 , José Guillermo RODRIGUEZ 1 , Francisco GÓMEZ 1 Natalia CARRILLO 1 , Andrea CORVALÁN 1 , Andrés AVENA 1 , José GIBBS 1 1 Facultad de Ciencias Agrarias--Universidad Nacional de Cuyo. Alte Brown 500, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Resumen: En el marco de un convenio realizado entre el Instituto Nacional de Semillas y la Cátedra de Viticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, se realizó la descripción ampelográfica e inscripción de 24 cultivares de vid difundidos en la Argentina que no se encontraban inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares. A su vez, se describieron ampelográficamente 38 cultivares inscriptos en dicho registro, que no contaban aún con su correspondiente descripción. La observación de las variedades se realizó en las Colecciones Ampelográficas del INTA y de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los descriptores utilizados, en un total de 54 por variedad, son los exigidos por el Instituto Nacional de Semillas. El trabajo se acompañó de fotografías digitales de brote, pámpano, hoja adulta, racimo y bayas. Introducción La descripción de las variedades y especies de Vitis por medio de sus caracteres morfológicos ha dado lugar, desde hace mucho tiempo, a numerosos trabajos de eminentes ampelógrafos. El número de caracteres utilizados y la complejidad de su definición, varían con los autores y de acuerdo a los objetivos que se persigan. Los caracteres sirven para estandarizar y hacer más objetiva la descripción de las especies y variedades de vid. El INASE (Instituto Nacional de Semilla) exige que todas las variedades de vid implantadas en Argentina se encuentren inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares mediante un formulario de “Declaración Jurada de Solicitud de Inscripción”. Dicha Declaración, en su Anexo II, exige que se complete la descripción ampelográfica de las variedades. En Argentina, existían variedades implantadas que no estaban inscriptas, y otras que se encontraban inscriptas pero no poseían descripción ampelográfica. Con el fin de corregir dichas irregularidades, el INASE firmó un convenio con la Cátedra de Viticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. En el mismo, se estableció que la Cátedra de Viticultura presentara la inscripción de 24 variedades de vid, completando la “Declaración Jurada de Solicitud de Inscripción”, y que realizara la descripción ampelográfica de otras 38 variedades, que si bien estaban inscriptas, aún no contaban con descriptores.

description

ykiuol

Transcript of 2014-693y

Caracterizacin Ampelogrfica de variedades de vitis vinfera cultivadas en Mendoza (Argentina), segn el mtodo de la O.I.V.

Mirta Susana MATUS1, Valeria BERGS1, Ignacio GALARRAGA1, Jos Guillermo RODRIGUEZ1, Francisco GMEZ1 Natalia CARRILLO1, Andrea CORVALN1, Andrs AVENA1, Jos GIBBS11Facultad de Ciencias Agrarias--Universidad Nacional de Cuyo. Alte Brown 500, Lujn de Cuyo, Mendoza, Argentina.Resumen: En el marco de un convenio realizado entre el Instituto Nacional de Semillas y la Ctedra de Viticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, se realiz la descripcin ampelogrfica e inscripcin de 24 cultivares de vid difundidos en la Argentina que no se encontraban inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares. A su vez, se describieron ampelogrficamente 38 cultivares inscriptos en dicho registro, que no contaban an con su correspondiente descripcin.La observacin de las variedades se realiz en las Colecciones Ampelogrficas del INTA y de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los descriptores utilizados, en un total de 54 por variedad, son los exigidos por el Instituto Nacional de Semillas. El trabajo se acompa de fotografas digitales de brote, pmpano, hoja adulta, racimo y bayas.

Web of conferencesDescripcin Ampelogrfica de variedades de vitis vinfera cultivadas en Mendoza (Argentina), segn el mtodo de la O.I.V.

IntroduccinLa descripcin de las variedades y especies de Vitis por medio de sus caracteres morfolgicos ha dado lugar, desde hace mucho tiempo, a numerosos trabajos de eminentes ampelgrafos. El nmero de caracteres utilizados y la complejidad de su definicin, varan con los autores y de acuerdo a los objetivos que se persigan.Los caracteres sirven para estandarizar y hacer ms objetiva la descripcin de las especies y variedades de vid.El INASE (Instituto Nacional de Semilla) exige que todas las variedades de vid implantadas en Argentina se encuentren inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares mediante un formulario de Declaracin Jurada de Solicitud de Inscripcin. Dicha Declaracin, en su Anexo II, exige que se complete la descripcin ampelogrfica de las variedades. En Argentina, existan variedades implantadas que no estaban inscriptas, y otras que se encontraban inscriptas pero no posean descripcin ampelogrfica. Con el fin de corregir dichas irregularidades, el INASE firm un convenio con la Ctedra de Viticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. En el mismo, se estableci que la Ctedra de Viticultura presentara la inscripcin de 24 variedades de vid, completando la Declaracin Jurada de Solicitud de Inscripcin, y que realizara la descripcin ampelogrfica de otras 38 variedades, que si bien estaban inscriptas, an no contaban con descriptores. Este trabajo forma parte del Programa "Caracterizacin Ampelogrfica, Fenolgica y Bioclimtica de cepajes. Su contribucin consiste en poner al da las descripciones existentes segn normas actualizadas y homologadas internacionalmente. La metodologa utilizada se bas en la suministrada por la OIV en los Cdigos de Caracteres

Ampelogrficos, que incluye una detallada observacin de los diferentes rganos de la planta, sinnimos, origen, antecedentes, situacin actual, caractersticas ampelogrficas y diferenciales, comportamiento agronmico, fenolgico, y aptitud. Los resultados conforman una ficha actualizada del cepaje, complementada con tomas fotogrficas de brote, hoja, racimo, flor, baya y semilla.

Objetivos

Realizar la inscripcin de 24 variedades de vid, completando la Declaracin Jurada de Solicitud de Inscripcin. Realizar la descripcin ampelogrfica de otras 38 variedades, que si bien estaban inscriptas, an no contaban con descriptores.Material y mtodosEn el formulario de Declaracin Jurada de Solicitud de Inscripcin, Anexo II, quedan establecidos 54 caracteres de los Cdigos de Caracteres Ampelogrficos de la OIV. Cada carcter se encuentra numerado con un cdigo asignado por el INASE. La observacin de las variedades se realiz en las Colecciones Ampelogrficas de la Facultad de Ciencias Agrarias y del INTA. Se describieron en total 62 variedades, de las cuales 38 ya estaban inscriptas y 24 no.Las 24 variedades que se inscribieron son las siguientes:Aconcagua, Alicante bouschet, Buonamico, California, Crimson seedless, Emeral Riesling, Fer, Fintendo, Gamay, Gibi, Greco nero, Grenache, Gruner veltliner, Isabela, Lambrusco maestri, Montepulciano, Mourvedre, Perlette, Petit Verdot, Pinot gris, Superior, Tannat, Verdiccio, Vermentino.

El trabajo se realiz en tres etapas.

2.1. Primera etapa

Fenologa: Segn Anexo II el carcter observado es: 002. poca de brotacin (variedades que no son aptas para fruta) Se realiz la observacin sobre las yemas. Se tom como fecha de brotacin, para cada clon, el momento en el que el 50% de las yemas de las plantas se encontraban en el estado C de Baggiolini (punta verde).

Pmpanos, hojas jvenes, zarcillos y flores: Segn Anexo II los caracteres observados son:003. Pmpano joven: forma del extremo 004. Pmpano joven: intensidad de la pigmentacin antocinica del extremo005. Pmpano joven: densidad de pelos postrados del extremo006. Pmpano joven: densidad de pelos erectos del extremo (variedades no para fruta)007. Pmpano: porte (antes del emparrado) 008. Pmpano: color de la cara dorsal de los entrenudos (bien iluminada)009. Pmpano: color de la cara ventral de los entrenudos (sin luz directa)010. Pmpano: color de la cara dorsal de los nudos (bien iluminada)011. Pmpano: color de la cara ventral de los nudos (sin luz directa) 012. Pmpano: densidad de pelos erectos 015. Zarcillos: distribucin sobre el pmpano 016. Zarcillos: largo 017. Hoja joven: color del haz (primeras 4 hojas distales desplegadas)018. Hoja joven: densidad de pelos postrados entre las nervaduras (envs: 4 hojas distales desplegadas) 019. Hoja joven: densidad de pelos erectos entre las nervaduras (envs: 4 hojas distales desplegadas)039. Flor: sexo Estas observaciones se realizaron directamente sobre las plantas. Se observaron los rganos de todas las plantas, para cada variedad.

2.2. Segunda etapa

Fenologa: Segn Anexo II el carcter observado es:040. poca de envero

Se realiz la observacin sobre los racimos. Se tom como fecha de envero para cada variedad, el momento en el que el 50% de las bayas de un racimo estaban coloreadas.

Hojas adultas: Segn Anexo II los caracteres observados son:020. Hoja madura: tamao del limbo 021. Hoja madura: forma del limbo 022. Hoja madura: nmero de lbulos023. Hoja madura: perfil en seccin transversal 024. Hoja madura: ampollas en la cara superior del limbo025. Hoja madura: largo de los dientes 026. Hoja madura: largo de los dientes en relacin al ancho de la base027. Hoja madura: forma de los dientes028. Hoja madura: forma del seno peciolar 029. Hoja madura: frecuencia de dientes en el seno peciolar030. Hoja madura: seno peciolar limitado frecuentemente por nervaduras031. Hoja madura: profundidad de los senos laterales superiores 032. Hoja madura: forma de los senos laterales superiores033. Hoja madura: pigmentacin antocinica de las nervaduras principales del haz 034. Hoja madura: densidad de pelos postrados entre las nervaduras del envs 035. Hoja madura: densidad de pelos erectos entre las nervaduras principales del envs036. Hoja madura: densidad de pelos postrados sobre las nervaduras principales del envs 037. Hoja adulta: densidad de pelos erectos sobre las nervaduras principales del envs 038. Hoja adulta: Largo del peciolo en relacin al largo de la nervadura principal (central)

Recoleccin de muestras: Se considera hoja adulta en el momento que la planta se encuentra en envero. En ese momento se realiz un muestreo aleatorio de 10 hojas de la parte media del sarmiento, por cada variedad. Procesamiento de datos: una vez que se obtuvieron a campo las muestras se realizaron en gabinete las mediciones correspondientes. Para ello se utiliz un software informtico, previo escaneo del material.

Racimos, bayas y semillas: Segn Anexo II los caracteres observados son:041. Racimo: tamao (pednculo excluido) 042. Racimo: densidad 043. Racimo: largo del pednculo 044. Baya: tamao 045. Baya: forma 046. Baya: color de la epidermis sin pruina 047. Baya: grosor de la piel 048. Baya: visibilidad del ombligo 049. Baya: color de la pulpa 050. Baya: firmeza de la pulpa 051. Baya: jugosidad de la pulpa 052. Baya: particularidad del sabor 053. Baya: separacin del pedicelo 054. Baya: presencia de semillas Recoleccin de muestras de racimos: el momento de realizar el muestreo es durante la poca de madurez, cuando las bayas tienen 23-24 Brix. Se tomaron 10 racimos por variedad en forma aleatoria. Esta misma metodologa se sigui en bayas y semillas.Procesamiento de datos: una vez que se obtuvieron a campo las muestras, se realizaron en gabinete las mediciones correspondientes. Para ello se utiliz un software informtico, previo escaneo del material.

2.3. Tercera etapa

Sarmientos: Segn Anexo II los caracteres observados son:013. Sarmiento: superficie 014. Sarmiento: color principal Observacin de sarmientos: esta observacin se realiz directamente sobre las plantas. Se observaron los sarmientos de todas las plantas, para cada variedad. ResultadosComo resultado de este trabajo, se llev a cabo la inscripcin en el Registro Nacional de Cultivares de 24 variedades de vid, con la realizacin de su correspondiente descripcin ampelogrfica. Las variedades inscriptas fueron Aconcagua, Alicante bouschet, Buonamico, California, Crimson seedless, Emeral Riesling, Fer, Fintendo, Gamay, Gibi, Greco nero, Grenache, Gruner veltliner, Isabela, Lambrusco maestri, Montepulciano, Mourvedre, Perlette, Petit Verdot, Pinot gris, Superior, Tannat, Verdiccio, Vermentino. A su vez, se describieron ampelogrficamente 38 variedades que ya se encontraban inscriptas. Las descripciones realizadas se acompaaron con imgenes digitales. Bibliografa

1. ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE LA VID Y EL VINO. 2 Edicin de la lista de descriptores OIV para variedades de vid y especies de Vitis. 2001

Imagen 1: Fotografas de hoja y racimo de las 24 variedades inscriptas y descriptas