0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... ·...

14
267 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO 6 ADAPTACIONES CURRICULARES P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Procedimientos Lectura, análisis y creación de fragmentos de un diario personal. Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen. Explicación del significado de los verbos. Aplicación de las reglas de uso de b y v, de la tilde en los verbos con pronombre enclítico y de los puntos suspensivos. Reconocimiento de las características de la lírica renacentista. Análisis métrico de poemas. Conceptos El diario personal. Los complementos directo, indirecto y de régimen. Significado de los verbos. Las letras b y v. La tilde en los verbos con pronombre enclítico. Los puntos suspensivos. La lírica renacentista. Orientaciones. Principales obras y autores. Actitudes Interés por la aplicación de las normas ortográficas. Valoración de las aportaciones de la lírica renacentista a la literatura. Objetivos 1 Leer comprensivamente textos literarios y no literarios. 2 Reconocer las características del diario personal y sus posibilidades para la expresión de sentimientos. 3 Producir textos de acuerdo a modelos. 4 Reconocer el complemento directo, indirecto y de régimen en oraciones. 5 Diferenciar el significado de verbos con y sin preposición, y con o sin la partícula se. 6 Aplicar las reglas ortográficas para la correcta escritura de las palabras con b y v, la acentuación de verbos con pronombres enclíticos, y el uso de los puntos suspensivos. 7 Establecer las peculiaridades de la lírica renacentista y conocer los autores y obras más representativos. Criterios de evaluación 1 Comprender textos literarios y no literarios. 2 Analizar textos que forman parte de un diario personal. 3 Componer textos relacionados con la expresión de sentimientos a partir de modelos. 4 Identificar y analizar complementos directo, indirecto y de régimen. 5 Distinguir y utilizar verbos que cambian de significado según lleven o no preposición, o la partícula se. 6 Aplicar correctamente las reglas de uso de las grafías b y v, de la tilde en los verbos con pronombre enclítico y de los puntos suspensivos en los escritos propios. 7 Explicar las tendencias de la lírica renacentista en España, e identificar sus características en textos dados. Contenidos COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia en comunicación lingüística ACTIVIDADES 1.4. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones. 1.6. Buscar, recopilar y procesar información. 1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas. 1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua. 4.1. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento. 6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. 6.3. Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. 6.9. Cultivar la propia capacidad estética y creadora. 1.4 1.3, 2.2, 2.3, 5.2, 6.2, E.2, E.5 1.1, 1.2, 1.5, 2.1-2.5, 6.1-6.4, 6.6, E.1, E.7 3.1-3.5, 4.1-4.5, 5.1-5.4, E.4-E.6 2.5 1.1, 2.1, 6.1, E.1 6.5, 6.6, E.2, E.3 E.7 6. Competencia cultural y artística 4. Tratamiento de la información y competencia digital

Transcript of 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... ·...

Page 1: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

267MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

6

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D

Procedimientos� Lectura, análisis y creación de fragmentos

de un diario personal.

� Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

� Explicación del significado de los verbos.

� Aplicación de las reglas de uso de b y v,de la tilde en los verbos con pronombreenclítico y de los puntos suspensivos.

� Reconocimiento de las características de la lírica renacentista.

� Análisis métrico de poemas.

Conceptos� El diario personal.

� Los complementos directo,indirecto y de régimen.

� Significado de los verbos.

� Las letras b y v.

� La tilde en los verbos con pronombre enclítico.

� Los puntos suspensivos.

� La lírica renacentista.Orientaciones. Principales obras y autores.

Actitudes� Interés por la aplicación

de las normas ortográficas.

� Valoración de las aportaciones de la lírica renacentista a laliteratura.

Objetivos

1 Leer comprensivamente textos literarios y no literarios.

2 Reconocer las características del diario personal y sus posibilidades para la expresión de sentimientos.

3 Producir textos de acuerdo a modelos.

4 Reconocer el complemento directo, indirecto y de régimen en oraciones.

5 Diferenciar el significado de verbos con y sin preposición,y con o sin la partícula se.

6 Aplicar las reglas ortográficas para la correcta escritura de las palabras con b y v, la acentuación de verbos conpronombres enclíticos, y el uso de los puntos suspensivos.

7 Establecer las peculiaridades de la lírica renacentista y conocer los autores y obras más representativos.

Criterios de evaluación

1 Comprender textos literarios y no literarios.

2 Analizar textos que forman parte de un diario personal.

3 Componer textos relacionados con la expresión de sentimientos a partir de modelos.

4 Identificar y analizar complementos directo, indirecto y de régimen.

5 Distinguir y utilizar verbos que cambian de significadosegún lleven o no preposición, o la partícula se.

6 Aplicar correctamente las reglas de uso de las grafías b y v, de la tilde en los verbos con pronombre enclítico y de los puntos suspensivos en los escritos propios.

7 Explicar las tendencias de la lírica renacentista en España,e identificar sus características en textos dados.

Contenidos

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística

ACTIVIDADES

1.4. Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las reglas propias del intercambiocomunicativo en diferentes situaciones.

1.6. Buscar, recopilar y procesar información.

1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

4.1. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.

6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

6.3. Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

6.9. Cultivar la propia capacidad estética y creadora.

1.4

1.3, 2.2, 2.3, 5.2, 6.2, E.2, E.5

1.1, 1.2, 1.5, 2.1-2.5, 6.1-6.4, 6.6, E.1, E.7

3.1-3.5, 4.1-4.5, 5.1-5.4, E.4-E.6

2.5

1.1, 2.1, 6.1, E.1

6.5, 6.6, E.2, E.3

E.7

6. Competencia cultural y artística

4. Tratamiento de la información y competencia digital

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267

Page 2: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

268 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

6 ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. Comprensión lectora

Juegos del abuelo para niños

El Corte Inglés, Hipercor y Trompos Cometarescatan el tradicional juego de las peonzas

con un concurso para los más pequeños.Las modas no solo son cosas de la ropa y los «mayo-res». Afectan y tocan todo. Hasta lo más cotidiano ynormal, entendiendo esto como las acciones querealizamos a diario. Posiblemente, los juegos, losentretenimientos por excelencia de los niños, tampo-co están exentos de la «recuperación» de la memoria.En la época de las videoconsolas, los ordenadores…es raro ver a un niño que comparta, después de lasactividades extraescolares donde los deportes enequipo tienen una gran aceptación, su tiempo consus iguales, alrededor de uno de aquellos juegos queno necesitan alimentación eléctrica: chapas, cromos,latas, escondite o trompos.

El sábado, en El Corte Inglés e Hipercor, se pudo ver aunos entusiasmados chavalines que, en torno al cam-peón del mundo de peonzas —Cecilio Salazar—, consus trompos en la mano, liados y preparados para serlanzados, atendían a instrucciones para, o bien iniciar-se en este juego o bien perfeccionar sus dotes de caraal concurso establecido por Trompos Cometa y orga-nizado en estos dos centros comerciales.

Ideal, 9 de noviembre de 2009 (Adaptación)

� Lee la noticia y contesta las cuestiones:

� ¿De qué juego tradicional se habla en el texto?

� ¿Quiénes han convocado un concurso?

� ¿Cuándo y dónde se ha celebrado?

� ¿Qué finalidad persiguen los organizadores?

� La noticia ofrece alguna información más.

� ¿Por qué hoy en día resulta extraño ver a un niñocompartiendo un juego tradicional?

� ¿Qué otros juegos tradicionales se mencionan?

� ¿Quién es el actual campeón del mundo de peonza?

� Señala sobre el texto de la noticia las partes de suestructura: titular, entrada y cuerpo.

� ¿Cuál es el nombre de cada uno de los juegos representados en las imágenes? Indica tambiéncuáles son tradicionales y cuáles no.

� Explica un juego tradicional y otro actual e indicacuál de los dos te gusta más y por qué.

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

Juego tradicional

Juego actual

© Alfredo Aguilar / IDEAL

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 268

Page 3: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

269MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

6 ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. El diario personal

NEW YORK, 18 de abril

TormentaNo se ve y se ven momentáneas luces blancas. Nervioso, espero un trueno que no oigo. Y quiero apartar con las

manos el enorme ruido de taxis, de trenes, de tranvías, de máquinas de remache, y abrirle paso al silencio para queme anegue en su golfo de paz cuyo cielo sienta yo sonar y pasar la tormenta.

No sé si el trueno está o no está. Es como cuando en la sombra imborrable de una noche apartada de campo,creemos que hay alguien a nuestro lado y lo sentimos encima sin verlo. ¡Qué infinidad de taxitos, de trenecitos, detranvitas, de casitas en construcción, por la breve inmensidad de mi cabeza! Hasta hoy, que no oigo, en la tormenta,el trueno, no he oído qué ruido era este de New York… Llueve. No se ve. Y se ven momentáneas luces blancas.

Juan Ramón JIMÉNEZ

Diario de un poeta recién casado, Espasa Calpe

� Lee el fragmento del diario personal de Juan Ramón Jiménez e indica qué describe el emisor.

� En el texto se indica el lugar y la fecha de los acontecimientos. Rodea las palabras que ofrecen dichainformación.

� El autor de un diario suele entremezclar sus pensamientos y emociones con los sucesos que relata.Comprueba esta característica en el texto de Juan Ramón Jiménez y subraya con un color las frases en las que el poeta describe lo que percibe, y con otro, los enunciados en los que expresa sus pensamientos y emociones.

� Tacha lo que no proceda para que el siguiente enunciado sea coherente con lo que has analizado en eltexto de Juan Ramón Jiménez.

� Ordena los siguientes fragmentos de un diario personal mediante números y reescribe el texto al dorsode esta página.

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

� El diario personal es un texto autobiográfico en el que una persona relata diariamentesu vida, expresando sus pensamientos y emociones.

� En un diario personal, los acontecimientos—narrados en primera persona y en tiempo presente o pretérito perfecto simple— se ordenan de forma cronológica.

El fragmento de Diario de un poeta recién casado es un texto objetivo / subjetivo porque incluyereflexiones desde un punto de vista personal.

Al atardecer, el chico me pidió que diéramos un paseo porla orilla y acepté. Me dijo que se llamaba Julio y que estabaestudiando fuera, aunque su familia era de Roquetas. Habíavenido unos días porque era el cumpleaños de su madre.

Los chicos, al llegar, se quitaronlas camisetas y se bañaron. Yome puse crema solar y me tum-bé en la toalla con Laura.

Al rato se nos acercó un grupo dechicos y se sentaron con nosotras.

Hoy me ha mandado un men-saje al móvil para tomar un caféy vernos. ¡Estoy emocionada!

Ayer fui de excursión con unos ami-gos a una cala desértica cerca de laplaya Mónsul, en Cabo de Gata.

Cuando los demás salieron del agua, los presentamos yestuvimos hablando y jugando a las cartas un buen rato.Me empecé a fijar en uno de ellos, que tenía los ojos decolor verde y no paraba de mirarme. Me ponía nerviosa.

Roquetas deMar, 22 de mayo

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 269

Page 4: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

270 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

6 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. Los complementos del predicado (II)

� Subraya el complemento directo en cada oración y sustitúyelo por el pronombre correspondiente.

a) Hoy he comido un buen plato de migas con chorizo. � Lo he comido.

b) En mi curso hay una clase de treinta y tantos alumnos. �

c) Vi a mis primos Enrique y Sole en el cine con sus padres. �

d) Leí aquella interesante revista de Ciencia en la consulta del médico. �

e) El día de su cumpleaños abrió una excelente botella de vino de Rioja. �

� Rodea el complemento indirecto en estas otras oraciones y sustitúyelo por un pronombre. Recuerda quesi incluyen un complemento directo y lo sustituyes por un pronombre, el indirecto se conmuta por se.

a) Los primos de María escribieron una bonita carta a la chica. � Los primos de María se la escribieron.

b) El conferenciante hablaba de temas interesantes a un público joven. �

c) Voy a dictar un texto bastante largo a mis alumnos de 3.° A. �

d) Juan y Susana llevaron a sus abuelos una manta eléctrica nueva. �

e) El mensajero entregó el sobre de correos al portero del edificio. �

� ¿En cuál de las oraciones de la actividad 2 hay también un complemento de régimen? Subráyalo.

� Localiza y subraya el complemento de régimen en estos otros enunciados.

a) Confío en la palabra de mi entrenador. c) ¿Te acordarás de mi número de teléfono?

b) He pensado mucho en sus valientes palabras. d) Nos informaron mal del día de la inauguración.

� Completa los enunciados con las expresiones del recuadro e indica de qué complementos se trata.

a) Aparqué en el garaje. �

b) comunicamos �

c) Hice que estaba enferma en el hospital. �

d) No me olvidaré nunca . �

e) Los bomberos apagaron de forma rápida y eficaz. �

f) Compré en el supermercado �

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

� El complemento directo (CD) es un sintagma nominal (si se refiere a persona va intro-ducido por a) que puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las. Aparece enoraciones activas y se convierte en el sujeto de la oración pasiva.

� Ejemplo� Compré ese libro. � Lo compré.� Ese libro fue comprado por mí.

� El complemento indirecto (CI) es un sintagma nominal introducido por la prepo-sición a que puede sustituirse por los pronombres le, les. Si en la oración aparece un complemento directo sustituido por un pronombre, el indirecto se sustituye por se.

� Ejemplo� Compré ese libro a María. � Le compré ese libro.� Se lo compré.

� El complemento de régimen (C Rég) es un sintagma nominal introducido por unapreposición que viene exigida por el verbo.

� Ejemplo�Me acordé de tu cumpleaños.

aquel terrible incendio a Luis mi flamante coche nuevo a mi tía Luisa un kilo de naranjasuna breve visita a la frutera la nota del examen Le de tus dulces y cariñosas palabras

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 270

Page 5: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

271MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

6 LÉXICO ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. Significado de los verbos

� Completa los huecos con el verbo que corresponda. A veces deberás añadir una preposición.

� Une cada verbo de la actividad 1 con el significado que le corresponde.

encontrar pactar, llegar a un acuerdo

encontrarse ir, encaminarse

acordar hacer algo para entretenerse

acordarse hallar, descubrir

jugar orientar, guiar una actividad

jugarse recordar, venir a la memoria

dirigir arriesgar

dirigirse hallarse en cierto estado

� Escribe en las pautas una oración diferente para cada uno de los verbos de la actividad 2.

� Fíjate en las celdas que sirven de ejemplo y termina de completar esta tabla.

� Escribe al dorso oraciones con los siguientes pares de verbos y explica las diferencias de significado.

a) fijar / fijarse c) crecer / crecerse e) extrañar / extrañarse g) reunir / reunirse

b) alterar / alterarse d) aspirar / aspirar a f) tratar / tratarse h) precisar / precisar de

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

� Algunos verbos presentan un cambio de significado si se les añade una preposición.

� Ejemplo� Dispuso los platos sobre la mesa. («Colocar, poner algo en orden».)

Dispuso de su fortuna al cumplir los dieciocho. («Disfrutar, valerse de algo».)

� En ocasiones, en el cambio de significado del verbo influye la presencia de la partículase: Ocupo un cargo municipal; Se ocupó de sus tres hermanos.

VERBO ORACIÓN SIGNIFICADO

prestar Te prestaré mis apuntes para el examen. dejar, dar

Mi vecino se prestó a quedarse con mi bebé.

dejar

conservar

Mi abuela se conserva muy bien a su edad.

abandonarse

encontrar / encontrarse

La policía las joyas robadas.

Mi tío enfermó y fue al médico.

acordar / acordarse

Ellos reunirse en primavera.

Me la primavera de 1990.

jugar / jugarse

Ese joven la vida como bombero.

Silvia muy bien al ajedrez.

dirigir / dirigirse

Un economista esa empresa.

El autobús la autovía A92.

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 271

Page 6: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

272 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

6ORTOGRAFÍA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Las letras b, v. Acentuación de verbos con pronombre enclítico. Los puntos suspensivos

� Completa la tabla con las seis formas verbales de los tiempos de los verbos que se indican.

� CRUCIGRAMA. Completa las casillas con palabras que se escriben con b o con v y que se corresponden conlas definiciones. En la vertical sombreada hallarás la respuesta a la última definición (sin numerar).

� Coloca la tilde en las formas verbales que la necesiten y explica al dorso la norma ortográfica.

a) cantaselo b) cogela c) copialo d) vete e) mirame f) dame g) vuelvete h) dinos

� Explica al dorso para qué sirven los puntos suspensivos en cada una de las siguientes oraciones.

a) Le regalaron ropa, zapatos, pañuelos, bisutería… c) Recuerdo aquel amor de verano…

b) Oí un ruido detrás del sofá y… era el perro. d) Vienen Ana, Pedro, Rosa, Vladimir…

� Se escriben con la letra b:

� � Los verbos acabados en -buir y -bir, excepto hervir, servir y vivir: atribuye, percibí.

� � El pretérito imperfecto de indicativo de la 1.ª conjugación y de ir: cantaba, ibas.

� � Las combinaciones -mb-, -bl- y br-: bombero, problema, brasero.

� � Los adjetivos terminados en -(i)ble y -bundo(a): bebible, moribundo; y las palabrasque empiezan por bio- y biblio-: biología, bibliotecario.

� Se escriben con la letra v:

� � Los adjetivos acabados en -voro / a: carnívora; y en -ave, -avo / a, -eve, -evo / a, -ivo / a:leve, nativo.

� � El pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener (anduve, estuve, tuve).

� Los grupos bv, dv, nv: obviar, advertir, envío; y las palabras con vice-: vicedirector.

� Los verbos con pronombre enclítico se acentúan según las reglas generales: díselo.

� Los puntos suspensivos se utilizan con las siguientes finalidades:

� � Señalar que la oración queda inacabada: Por el tacto podría ser…, no sé…

� � Dejar una enumeración inacabada: Tenía dos loros, un hurón, una tortuga…

� � Expresar suspense: Abrí la puerta y… apareció un hombre con una rosa.

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

jugar ir andar tenercontar estar

2

1

3

4

5

6

7 G

D

T

F

E

1. Lugar donde hay libros.2. Burla.3. Que se puede comer.4. Persona que cobra.5. Lo contrario de antiguo.6. Que come hierba.7. Historia de la vida de una persona.

La persona que apaga fuegosse llama:

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 8/4/10 16:44 Página 272

Page 7: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

273MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

6 EDUCACIÓN LITERARIA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 6. La lírica renacentista

� Lee el siguiente poema de Garcilaso de la Vega y contesta las cuestiones que se plantean a la derecha.

Soneto XIHermosas ninfas, que en el río metidas,contentas habitáis en las moradasde relucientes piedras fabricadasy en columnas de vidrio sostenidas,

agora estéis labrando embebecidas 5o tejiendo las telas delicadas,agora unas con otras apartadascontándoos los amores y las vidas:

dejad un rato la labor, alzandovuestras rubias cabezas a mirarme, 10y no os detendréis mucho según ando,

que o no podréis de lástima escucharme,o convertido en agua aquí llorando,podréis allá de espacio consolarme.

Garcilaso DE LA VEGA

Obras completas, Plaza & Janes

� Subraya los versos del soneto en los que se recogen los sentimientos que embargan al emisor.

� Resume al dorso el contenido del Soneto XI en dos o tres líneas.

� El poema de Garcilaso de la Vega se estructura en dos partes según su contenido. Indícalas en la tabla.

� La división temática de la composición de Garcilaso se corresponde con la estructura métrica del poema.

� Mide los versos y escribe el número de sílabas en las pautas que aparecen junto al texto.

� Subraya los sonidos que se repiten en la última palabra de cada verso e indica la distribución de la rima.

� Escribe el esquema métrico de la composición:

� Completa la información del siguiente recuadro:

� ¿Qué características propias de la lírica renacentista observas en el Soneto XI? Explícalas al dorso.

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

� La lírica renacentista se desarrolló en España en el siglo XVI en dos orientaciones:

� � Poesía petrarquista, que incorpora el modelo creado por Petrarca e introduce lasformas métricas italianas: el endecasílabo, a veces combinado con el heptasílabo,en liras, sonetos, silvas… El autor más destacado es Garcilaso de la Vega, quien en sus sonetos y églogas pone en boca de personajes mitológicos y pastores idealizadosel sufrimiento y la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada.

� � Poesía de contenido religioso, —ascética y mística—, en la que sobresalen fray Luisde León y san Juan de la Cruz, quienes siguen el modelo formal del petrarquismo.

� ¿A quiénes se dirige la voz poética?

� ¿Qué tipo de seres son? Márcalo con una X.

Seres mitológicos de los ríos, selvas y bosques. �Mujeres bordadoras del siglo XVI. �Especie de truchas de los ríos españoles. �

� ¿Dónde viven esos seres, según el texto?

� ¿A qué se dedican?

� ¿Qué les pide quien habla en esta composición?

PARTE I

PARTE II

Descripción de las ninfas, su morada y sus labores.

Apelación del poeta y presentación de su estado de ánimo.

Desde el verso hasta el verso

Desde el verso hasta el verso

El Soneto XI de Garcilaso de la Vega está formado por versos

distribuidos en dos y dos , que riman en

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 273

Page 8: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

274 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

6 ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 7. Evaluación

Nemoroso:

¿Dó están agora aquellos claros ojosque llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían?¿Dó está la blanca mano delicada,llena de vencimientos y despojos 5que de mí mis sentidos le ofrecían?

Los cabellos que víancon gran desprecio al oro

como a menor tesoro¿adónde están?, ¿adónde el blanco pecho? 10¿Dó la columna que el dorado techocon proporción graciosa sostenía?Aquesto todo agora ya se encierra,

por desventura mía, en la fría, desierta y dura tierra. 15

Garcilaso DE LA VEGA

Obras completas, Plaza & Janes

� Analiza ahora algunos aspectos formales de los versos de Garcilaso de la Vega:

� Mide los versos y escribe el número de sílabas en las pautas que figuran junto al texto.

� Subraya los sonidos que se repiten en la última palabra de cada verso e indica la distribución de la rima.

� Escribe el esquema métrico de la composición:

� Rodea con color rojo los epítetos, subraya en azul una metáfora, y en verde, un símil.

� Las interrogaciones del texto se denominan… a) Totales. b) Retóricas. c) Indirectas.

� Explica por qué los versos de Garcilaso pueden adscribirse a una de las orientaciones de la lírica renacentista.

� Subraya los complementos directo, indirecto y de régimen de las siguientes oraciones y especifica a suderecha de qué tipo de complemento se trata.

a) Nemoroso añora los ojos claros de su amada Elisa. �

b) El pastor se preocupa por su amada. �

c) Nemoroso le dedica una dulce sonrisa a Elisa. �

� Localiza en los versos de Garcilaso al menos dos verbos que cambien de significado al añadir unapreposición o la partícula se, y escribe oraciones que lo confirmen.

� Razona el uso de la b y la v en el poema. ¿En qué frase del poema deberías colocar los puntos suspensivospara dejar abierta una enumeración?

� Escribe al dorso la entrada de un día de tu diario personal. Puedes contar lo sucedido realmente o imaginarlo, pero en cualquiera de los casos, recuerda incorporar tus sentimientos y reflexiones.

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

Nombre Apellidos

Curso Fecha Calificación

� Lee el fragmento de la Égloga I de Garcilasode la Vega y contesta las siguientes cuestiones:

� ¿Por qué o por quién pregunta el pastor Nemoroso?

� ¿Qué partes de la fisonomía se citan?

� ¿Cómo se califica cada una de ellas?

� ¿Dónde están en el momento que habla el pastor? Subraya las frases donde lo dice.

� ¿Qué ha ocurrido entonces?

� ¿Cuál es, pues, el tema de la composición?

La descripción física de la amada. �El lamento por el abandono de la amada. �El lamento por la muerte de la amada. �

0S3LLMF(AC)_(COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 274

Page 9: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

343MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

Soluciones

Ficha 1. Comprensión lectora (pág. 268)

� Las respuestas a las cuestiones planteadas sobre Juegos del abuelo para niños son las siguientes:

� Se habla del juego de las peonzas.

� El Corte Inglés, Hipercor y Trompos Cometa han convocado un concurso.

� El sábado 7 de noviembre de 2009 en El Corte Inglés e Hipercor.

� Rescatar el juego tradicional de la peonza.

� � Porque en la época de las videoconsolas y los ordenadores, la mayoría de los niños o bien practica deportes en equipo obien se divierte con juegos que requieren alimentación eléctrica y es raro verlos compartiendo un juego tradicional.

� Se mencionan: chapas, cromos, latas y escondite.

� El actual campeón del mundo de peonza es Cecilio Salazar.

� Se marca la estructura sobre la noticia.

� Los juegos tradicionales aparecen con una «T».

futbolín (T) canicas (T) wii diábolo (T) consola comba (T) escalestrix (T) hula hop (T)

� RESPUESTA LIBRE.

Ficha 2. El diario personal (pág. 269)

� La ciudad de Nueva York bajo la lluvia.

� Las palabras que ofrecen información de lugar y fecha son: Nueva York, 18 de abril.

� Las frases que describen lo que percibe son: «No se ve y se ven momentáneas luces blancas»; «Hasta hoy, que no oigo, en latormenta, el trueno, no he oído qué ruido era este de New York»; «Llueve. No se ve. Y se ven momentáneas luces blancas».

Las frases en las que expresa sus pensamientos o emociones son: «Nervioso espero un trueno que no oigo.»; «Y quiero apar-tar con las manos el enorme ruido de taxis, de trenes, de tranvías, de máquinas de remache, y abrirle paso al silencio para queme anegue en su golfo de paz cuyo cielo sienta yo sonar y pasar la tormenta.»; «No sé si el trueno está o no está. Es comocuando en la sombra imborrable de una noche apartada de campo, creemos que hay alguien a nuestro lado y lo sentimosencima sin verlo. ¡Qué infinidad de taxitos, de trenecitos, de tranvitas, de casitas en construcción, por la breve inmensidad demi cabeza!».

6

SOLUCIONARIO

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

Juego del abuelo para niñosEl Corte Inglés, Hipercor y Trompos Cometa rescatan el tradicional juego de las peonzas

con un concurso para los más pequeños.Las modas no solo son cosas de la ropa y los «mayores». Afectan y tocan todo. Hasta lo más cotidiano y normal, entendiendo esto como las acciones que realizamos a diario. Posiblemente, los juegos, los entre-tenimientos por excelencia de los niños, tampoco están exentos de la «recuperación» de la memoria.En la época de las videoconsolas, los ordenadores… es raro ver a un niño que comparta, después delas actividades extraescolares donde los deportes en equipo tienen una gran aceptación, su tiempocon sus iguales, alrededor de uno de aquellos juegos que no necesitan alimentación eléctrica: chapas,cromos, latas, escondite o trompos.

El sábado, en El Corte Inglés e Hipercor, se pudo ver a unos entusiasmados chavalines que, en torno al campeón del mundo de peonzas —Cecilio Salazar—, con sus trompos en la mano, liados y preparadospara ser lanzados, atendían a instrucciones para, o bien iniciarse en este juego o bien perfeccionar sus dotes de cara al concurso establecido por Trompos Cometa y organizado en estos dos centroscomerciales.

Ideal, 9 de noviembre de 2009 (Adaptación)

Titular

Entrada

Cuerpo

0S3LLMF(ACSOL)_(COTA 2010) 9/4/10 07:32 P gina 343

Page 10: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

344 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

� A continuación se transcribe el enunciado con la parte que no es coherente tachada.

� El texto ordenado es el siguiente:

Ficha 3. Los complementos del predicado (II) (pág. 270)

� Las respuestas son:

a) Hoy he comido un buen plato de migas con chorizo. � Lo he comido.

b) En mi curso hay una clase de treinta y tantos alumnos. � En mi curso la hay.

c) Vi a mis primos Enrique y Sole en el cine con sus padres. � Los vi en el cine con sus padres.

d) Leí aquella interesante revista de Ciencia en la consulta del médico. � La leí en la consulta del médico.

e) El día de su cumpleaños abrió una excelente botella de vino de Rioja. � El día de su cumpleaños la abrió.

� Las oraciones con el correspondiente complemento indirecto son:

a) Los primos de María escribieron una bonita carta a la chica.

� Los primos de María se la escribieron.

b) El conferenciante hablaba de temas interesantes a un público joven.

� El conferenciante les hablaba de temas interesantes.

c) Voy a dictar un texto bastante largo a mis alumnos de 3.° A.

� Les voy a dictar un texto bastante largo.

d) Juan y Susana llevaron a sus abuelos una manta eléctrica nueva.

� Juan y Susana les llevaron una manta eléctrica nueva.

e) El mensajero entregó el sobre al portero del edificio.

� El mensajero les entregó el sobre.

� En la oración b), el complemento de régimen es: de temas interesantes.

� Las oraciones con el complemento de régimen subrayado son:

a) Confío en la palabra de mi entrenador.

b) He pensado mucho en sus valientes palabras.

c) ¿Te acordarás de mi número de teléfono?

d) Nos informaron mal del día de la inauguración.

� Las oraciones completas se reproducen a continuación.

a) Aparqué mi flamante coche nuevo en el garaje. � CD

b) Le comunicamos a Luis la nota del examen. � CI, CI y CD

c) Hice una breve visita a mi tía Luisa, enferma en el hospital. � CD, CI

d) No me olvidaré nunca de tus dulces y cariñosas palabras. � C Rég

e) Los bomberos apagaron aquel terrible incendio de forma rápida y eficaz. � CD

f) Compré un kilo de naranjas en el supermercado a la frutera. � CD y CI

SOLUCIONARIOAD

APTA

CIO

NES

CURR

ICUL

ARES

El fragmento de Diario de un poeta recién casado es un texto objetivo / subjetivo porque incluye reflexiones desde unpunto de vista personal.

Roquetas de Mar, 22 de mayo

Ayer fui de excursión con unos amigos a una cala desértica cerca de la playa Mónsul, en Cabo de Gata.

Los chicos, al llegar, se quitaron las camisetas y se bañaron. Yo me puse crema solar y me tumbé en la toalla con Laura.

Al rato se nos acercó un grupo de chicos y se sentaron con nosotras. Cuando los demás salieron del agua, los presentamosy estuvimos hablando y jugando a las cartas un buen rato. Me empecé a fijar en uno de ellos, que tenía los ojos de colorverde y no paraba de mirarme. Me ponía nerviosa.

Al atardecer, el chico me pidió que diéramos un paseo por la orilla y acepté. Me dijo que se llamaba Julio y que estabaestudiando fuera, aunque su familia era de Roquetas. Había venido unos días porque era el cumpleaños de su madre.

Hoy me ha mandado un mensaje al móvil para tomar un café y vernos. ¡Estoy emocionada!

0S3LLMF(ACSOL)_(COTA 2010) 9/4/10 07:32 P gina 344

Page 11: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

345MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

Ficha 4. Significado de los verbos (pág. 271)

� Las oraciones completas de los recuadros son:

� La policía encontró las joyas robadas.

� Mi tío se encontraba enfermó y fue al médico.

� Ese joven se juega la vida como bombero.

� Silvia juega muy bien al ajedrez.

� Ellos acordaron reunirse en primavera.

� Me acuerdo de la primavera de 1990.

� Un economista dirige esa empresa.

� El autobús se dirige a la autovía A92.

� La relación entre los verbos y sus significados se marca mediante flechas.

� RESPUESTA LIBRE.

� La tabla puede completarse de la siguiente manera:

� RESPUESTA ORIENTATIVA. [Oraciones posibles son:

a) María fijó el cuadro en la pared. (Clavar, asegurar).

Los estudiantes se fijaron en el mapa de la pizarra. (Atender).

b) Carolina alteró el orden de la narración. (Cambiar).

Mi tío se altera cada vez que te ve. (Trastornarse).

c) La niña creció sin su padre. (Desarrollar).

¡No vayas a crecerte por esto! (Darse importancia).

Adela se lastimaba por todas las muertes. (Compadecer).

d) Finalmente, aspiró el aire con fuerza. (Atraer aire a los pulmones).

Todos aquí aspiran a llevarse el premio. (Pretender)

e) María extraña intensamente a su marido. (Echar de menos).

No me extraña que su actitud te enoje. (Sorprenderse)

f) Él trataba de nadar contra corriente sin éxito alguno. (Intentar).

Irá al doctor esta tarde para tratarse esa tos. (Cuidar en orden de curar).

g) Voy a reunir todas las piezas de ese puzzle. (Juntar).

¿Te atreves a reunirte con él por la noche? (Ver a alguien)

h) Precisaré mejor los datos para que des con su paradero. (Determinar con exactitud).

Voy a precisar de todo su apoyo para salir adelante. (Requerir).]

SOLUCIONARIO

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

encontrar

encontrarse

acordar

acordarse

jugar

jugarse

dirigir

dirigirse

pactar, llegar a un acuerdo

ir, encaminarse

hacer algo para entretenerse

hallar, descubrir

orientar, guiar una actividad

recordar, venir a la memoria

arriesgar

hallarse en cierto estado

VERBO ORACIÓN SIGNIFICADO

prestar Te prestaré mis apuntes para el examen. dejar, dar

prestarse Mi vecino se prestó a quedarse con mi bebé. ofrecerse, brindarse

dejar Carmen dejó los planos de la casa. soltar

dejarse

conservar

conservarse

Esa mujer se ha dejado demasiado, tiene muy mal aspecto.

Conservo la carne en el congelador.

Mi abuela se conserva muy bien a su edad.

abandonarse

guardar

mantenerse

0S3LLMF(ACSOL)_(COTA 2010) 9/4/10 07:32 P gina 345

Page 12: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

346 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ficha 5. Las letras b, v. Acentuación de verbos con pronombre enclítico. Los puntos suspensivos (pág. 272)

� La tabla completa se reproduce debajo.

� La resolución del crucigrama se reproduce a continuación.

1. Biblioteca.

2. Broma.

3. Comestible.

4. Cobrador.

5. Nuevo.

6. Herbívoro.

7. Biografía.

La palabra oculta es bombero.

� Las palabras con tilde y la explicación de la norma ortográfica es la siguiente:

a) cántaselo. Lleva tilde porque es palabra sobresdrújula.

b) cógela. Lleva tilde porque es palabra esdrújula.

c) cópialo. Lleva tilde porque es palabra esdrújula.

d) vete. No lleva tilde porque es palabra grave terminada en vocal.

e) mírame. Lleva tilde porque es palabra esdrújula.

f) dame. No lleva tilde porque es palabra llana terminada en vocal.

g) vuélvete. Lleva tilde porque es palabra esdrújula.

h) dinos. No lleva tilde porque es palabra llana terminada en s.

� A continuación se explica el uso de los puntos suspensivos.

a) Le regalaron ropa, zapatos, pañuelos, bisutería…

� Dejar una enumeración inacabada.

b) Oí un ruido detrás del sofá y… era el perro.

� Expresar suspense.

c) Recuerdo aquel amor de verano…

� Señalar que la oración queda inacabada.

d) Oí un ruido detrás del sofá y… era el perro.

� Dejar una enumeración inacabada.

SOLUCIONARIOAD

APTA

CIO

NES

CURR

ICUL

ARES

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

jugar ir andar

jugaba iba anduve

jugabas ibas anduviste

jugaba

jugábamos

jugabais

iba

íbamos

ibais

anduvo

anduvimos

anduvisteis

tener

tuve

tuviste

tuvo

tuvimos

tuvisteis

jugaban

contar

contaba

contabas

contaba

contábamos

contabais

contaban

estar

estaba

estuviste

estuvo

estuvimos

estuvisteis

estuvieroniban anduvieron tuvieron

2

1

3

4

5

6

7

R

O

U

O A

E

G

D

F

E

B

H

1. Lugar donde hay libros.2. Burla.3. Que se puede comer.4. Persona que cobra.5. Lo contrario de antiguo.6. Que come hierba.7. Historia de la vida de una persona.

0S3LLMF(ACSOL)_(COTA 2010) 9/4/10 07:32 P gina 346

Page 13: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

347MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

SOLUCIONARIO

ADAP

TACI

ONE

S CU

RRIC

ULAR

ES

PARTE I

PARTE II

Descripción de las ninfas, su morada y sus labores.

Apelación del poeta y presentación de su estado de ánimo.

Desde el verso I hasta el verso VIII.

Desde el verso IX hasta el verso XIV.

Ficha 6. La lírica renacentista (pág. 273)

� Las respuestas a las cuestiones planteadas son:

� La voz poética se dirige a las ninfas.

� La respuesta correcta es: Seres mitológicos de los ríos, selvas y bosques.

� Viven «en las moradas / de relucientes piedras fabricadas / y en columnas de vidrio sostenidas».

� Las ninfas están «labrando embebecidas o tejiendo las telas delicadas, agora unas con otras apartadas contándoos losamores y las vidas».

� Les pide que dejen su labor y lo escuchen por un momento.

� Los versos en los que se recogen los sentimientos del emisor son «que o no podréis de lástima escucharme, o convertido enagua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme».

� RESPUESTA ORIENTATIVA. [El poeta se dirige a las hermosas ninfas del río para pedirles que dejen un momento su labor y escuchen suamargo lamento.]

� La tabla completa se reproduce a continuación.

� El esquema métrico de la composición es el siguiente: 11A11B11B11A / 11A11B11B11A / 11C11D11C / 11D11C11D. Lossonidos que se repiten al final de los versos son: das (vv. 1-8); ando y arme (vv. 9-14).

El cuadro con la información completa se reproduce debajo.

� Las características propias de la lírica renacentista que aparecen en este poema son: utiliza el endecasílabo en un soneto,hace referencia a personajes mitológicos (las ninfas) e idealiza el sufrimiento.

Ficha 7. Evaluación (pág. 274)

� Las respuestas a las cuestiones planteadas son las siguientes:

� El pastor pregunta por su amada.

� Las partes citadas de la fisonomía son: los ojos, la mano, los cabellos, el pecho, el cuello y la cabeza (estos dos últimos pormedio de una metáfora: «la columna que el dorado techo con proporción graciosa sostenía»).

� Las partes de la fisonomía que presentan una calificación son: claros (ojos); blanca, delicada (mano); «que vían / con grandesprecio al oro / como menor tesoro» (cabellos), blanco (pecho) y dorado (techo, metáfora de cabeza).

� Están «en la fría, desierta y dura tierra».

� Lo que ha ocurrido es que la amada del poeta ha muerto.

� El tema de la composición es: El lamento por la muerte de la amada.

� Las respuestas a las cuestiones planteadas son:

� El número de sílabas de los versos es: 11 11 11 11 11 11 7 7 7 11 11 11 11 11 11.

� Los sonidos que se repiten al final de cada verso son: ojos, ada, ían (vv. 1-7); oro (vv. 8, 9); echo (vv. 10, 11); ía, ierra (vv. 12-15).

� El esquema métrico del texto es el siguiente: 11A 11B 11C 11B 11A 11C 7c 7d 7d 11E 11E 11F 11G 11F 11G.

� Los epítetos son: claros ojos; blanca mano; blanco pecho; dorado techo; fría, desierta y dura tierra. La metáfora es «lacolumna que el dorado techo con proporción graciosa sostenía» en la que «columna» hace referencia al cuello y «techo»a la cabeza. El simil es «¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier queellos se volvían?».

� Las interrogaciones del texto se denominan: b) Retóricas.

� El poema de Garcilaso puede adscribirse a una de las orientaciones de la lírica renacentista porque combina versosendecasílabos y heptasílabos, y hace referencia a una queja amorosa.

� Las respuestas requeridas son:

a) Nemoroso añora los ojos claros de su amada Elisa. � CD

b) El pastor se preocupa por su amada. � C Rég

c) Nemoroso le dedica una dulce sonrisa a Elisa. � CI, CD y CI

El Soneto XI de Garcilaso de la Vega está formado por catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dostercetos, que riman en consonante.

0S3LLMF(ACSOL)_(COTA 2010) 9/4/10 07:32 P gina 347

Page 14: 0S3LLMF(AC) (COTA 2010).06 31/3/10 11:28 Página 267 PR O G R A M ACI ÓN DE L A ... · 2011-04-14 · Identificación de las funciones de complementos directo, indirecto y de régimen.

348 Lengua castellana y Literatura 3.º ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

� RESPUESTA ORIENTATIVA. [Los verbos pueden ser: llevar (transportar algo) / llevarse (relacionarse bien con alguien); volver (regresar) /volverse (convertirse).]

� La ortografía estudiada de las palabras con b y v es la siguiente:

� Llevaban tiene b en la última sílaba porque es una forma verbal del pretérito imperfecto de indicativo de la 1.ª conjugación.

� Blanca lleva b porque pertenece al grupo bl-.

� Los puntos suspensivos deberían ir en el último verso del poema, cuando aparece una enumeración: «en la fría, desierta ydura tierra…»

� RESPUESTA LIBRE.

Soluciones

Ficha 1. Comprensión lectora (pág. 276)

� Las respuestas a las cuestiones planteadas son:

� Ir al médico para que recetasen a su hijo algo que le abriera el apetito; pasar por la zapatería para comprar unos zapatos para su hija; visitar a tía Merceditas porque estaba algo pachucha debido a que le habían sacado la muela del juicio y acudira la tintorería para recoger un abrigo.

� El narrador piensa que existe sobre todo un inconveniente: la gran distancia existente entre los diferentes lugares por visitar que les obligaría a tomar varias veces el autobús.

� A la hermana del protagonista le hizo una cola de caballo con un lazo, y a él, le echó un poco de fijador para el remolinodel cabello.

� Porque el médico se atrasa.

� Porque liquida sus productos debido a que va a ser derribada.

� Se debe a un perrito que juega entre sus pies.

� Es un chico porque en el texto se lee que tuvo que abrir la boca «como un idiota», si fuese chica diría: «como una idiota».

� El orden de las visitas es el siguiente:

� Al médico. � A casa de tía Merceditas.

� A la zapatería. � A la tintorería.

� Las oraciones con palabras sustituidas son:

� Iríamos al médico para que me recetase algo que me abriese el hambre.

� Se encontraba algo decaída.

� Le habían extraído la muela del juicio.

� Existía sobre todo un inconveniente: la distancia considerable que había entre los distintos lugares.

� Tuvimos que esperar mucho tiempo.

� El médico se retrasó.

� Me obligó a decir ¡aaaahhhh! durante mucho rato, como un imbécil.

� Rápidamente volvimos a tomar otro autobús.

� Nos condujo hasta la zapatería de las rebajas.

� De pronto, algo me llamó la atención.

� Era un cosquilleo a la altura de mis tobillos.

� Encontré a un perrito jugando entre mis pies.

� RESPUESTA ORIENTATIVA. [Una posibilidad es «Rebajas por demolición»].

� RESPUESTA LIBRE.

Ficha 2. El diálogo y la conversación (pág. 277)

� Las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el texto de Carlos Muñiz son las siguientes:

� Antonio recuerda una tarde cuando Julita y él salían del instituto y ella derramó un helado sobre su camisa.

� Nunca ocurrió la tarde que recuerda Antonio, ni la vez en la que él la besó, ni la primavera.

� Julita formula su deseo de una casita propia donde vivir con Antonio.

� Son aquellos que son capaces de tener automóvil y comprarse una casa.

7

SOLUCIONARIOAD

APTA

CIO

NES

CURR

ICUL

ARES

0S3LLMF(ACSOL)_(COTA 2010) 9/4/10 07:32 P gina 348