003 El Cultivo Del Níspero

8
EL CULTIVO DEL NÍSPERO www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/nispero.htm 1. ORIGEN 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 5. PROPAGACIÓN 6. MATERIAL VEGETAL 6.1. Variedades 6.2. Patrones 7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 7.1. Plantación 7.2. Riego 7.3. Abonado 7.4. Malas hierbas 7.5. Poda 7.6. Aclareo 8 . RECOLECCIÓN 9. PLAGAS Y ENFERMEDADES 9.1. Plagas 9.2. Enfermedades 10. FISIOPATÍAS 11. VALOR NUTRICIONAL 12. CALIDAD 1. ORIGEN Aunque originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. El cultivo intensivo comenzó a desarrollarse a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando comenzaron a implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente utilizadas. 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia : Rosaceae. -Especie : Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl. (níspero japonés), próximo a Mespilus germanica (níspero europeo). -Porte : árbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas. -Sistema radicular : raíz bastante superficial (muerte de la raíz principal pivotante).

description

hdhje

Transcript of 003 El Cultivo Del Níspero

EL CULTIVO DEL NSPERO

EL CULTIVO DEL NSPERO

www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/nispero.htm

1. ORIGEN2. TAXONOMA Y MORFOLOGA3. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS5. PROPAGACIN6. MATERIAL VEGETAL 6.1. Variedades6.2. Patrones7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 7.1. Plantacin7.2. Riego7.3. Abonado7.4. Malas hierbas7.5. Poda7.6. Aclareo8. RECOLECCIN9. PLAGAS Y ENFERMEDADES 9.1. Plagas 9.2. Enfermedades10. FISIOPATAS

11. VALOR NUTRICIONAL

12. CALIDAD

1. ORIGENAunque originario del Sudeste de China, el nspero lleg a Europa procedente de Japn en el siglo XVIII como rbol ornamental. En el siglo XIX se inici el consumo de los frutos en toda el rea mediterrnea, donde se adapt muy bien a las zonas de cultivo de los ctricos.

El cultivo intensivo comenz a desarrollarse a finales de los aos 60 y principios de los 70, cuando comenzaron a implantarse las variedades y tcnicas de cultivo actualmente utilizadas.

2. TAXONOMA Y MORFOLOGA-Familia: Rosaceae.

-Especie: Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl. (nspero japons), prximo a Mespilus germanica (nspero europeo).

-Porte: rbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas.

-Sistema radicular: raz bastante superficial (muerte de la raz principal pivotante).

-Hojas: rbol perennifolio, con hojas coriceas, muy largas y grandes, lanceoladas, subsentadas y extremadamente pilosas (aunque el pelo se cae), con margen aserrado, el cual daa muy frecuentemente a los frutos, sobre todo en zonas ventosas, producindose lo que se conoce como tarameado (se daa la superficie del fruto que cicatriza en color marrn, depreciando al fruto comercialmente).

-Flores: blancas y con intenso olor a helitropo. Se encuentran agrupadas en panculas en nmero muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural y no cuajan todas. Dichas panculas son tambin pilosas y se encuentran rodeadas por una hoja que forma una especie de penacho (corona) al final del ramo fructfero. La floracin se produce a finales de otoo o en invierno, de octubre afebrero; los frutos maduran de abril a junio.

-Fruto: pomo con nmero variable de semillas (2-4) de gran tamao que ocupan aproximadamente la mitad del dimetro del fruto, y conserva el cliz rodeando una depresin apical a modo de ombligo.

-rganos fructferos: son los ramos de madera del ao anterior y en forma de ramillete, estos ramos difcilmente vuelven a fructificar, en cualquier caso se producen nuevas ramificaciones que continan fructificando ao tras ao.

-Polinizacin: especie autocompatible, pero mediante polinizacin cruzada se aumenta la fecundacin y el nmero de semillas por fruto, y con ello el tamao. Es buena planta melfera.

3. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICADe muy limitada importancia en Occidente y buena acogida en pases asiticos donde se aprecian los frutos cidos. Los principales pases productores son Japn, Brasil, Argelia y la India; en estos pases se cultiva a gran escala y desde tiempos muy remotos.

En Espaa, destaca el litoral mediterrneo: Alicante con una superficie de 1.500 Ha y 20.000 Tn, seguida de Granada con 650 Ha y 6.000 Tn y Mlaga con 300 Ha y 3.000 Tn. El 37 % de la produccin espaola se destina a la exportacin (UE, especialmente Italia) y slo el 7% se destina a enlatado. Se consiguen buenos precios, sobre todo en los tempranos, pero requiere una importante inversin en mano de obra (66% de los costes).

La produccin ha ido creciendo de forma constante, debido a la reconversin varietal y a la incorporacin de nuevas tcnicas de cultivo.

En Almera la superficie de cultivo es bastante reducida y se han realizado intentos de cultivo bajo plstico para obtener precocidad, con el inconveniente del aumento del vigor de la planta y la necesidad de utilizar patrones enanizantes de membrillero.

Las perspectivas de futuro del nspero son buenas, ya que es una fruta que cubre el hueco entre las naranjas y las primeras frutas de hueso. Pero para que su expansin sea posible es necesario solucionar los siguientes problemas:

Apertura de nuevos mercados fuera del mbito mediterrneo.

Aumento de la gama varietal.

Coste excesivo del aclareo manual.

Control de la mancha morada.

Mejora de las condiciones de conservacin y comercializacin.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOSEspecie moderadamente resistente al fro, pero sin requerimientos de horas-fro. Es un frutal de litoral, donde las temperaturas se amortiguan mucho durante el otoo e invierno, coincidiendo con los procesos de floracin y fructificacin. Su lmite norte est determinado por las zonas en las que la temperatura invernal alcanza valores bajo cero, ya que aunque sobrevive a temperaturas menores de 10C, no produce.

El cultivo comercial del nspero requiere un clima clido, con una temperatura media anual superior a 15C.

Los golpes de sol, las heladas y el viento (tarameado) deprecian el fruto; en el caso de producirse fuertes vientos pueden derribar el rbol debido a su dbil anclaje.

Puede cultivarse en una amplia gama de suelos, aunque deben presentar un buen drenaje y pH comprendido entre 6 y 8. Los arenosos proporcionan mayor precocidad pero menor calibre, mientras que los arcillosos aumentan el calibre y retrasan la maduracin. Es una especie muy sensible a la salinidad. En suelos calizos sufre frecuentemente problemas de clorosis, al igual que el patrn de membrillero, el cual es ms sensible an a la caliza. Las races del nspero son sensibles a la asfixia.

5. PROPAGACINEl nspero puede multiplicarse por semilla, aunque los individuos obtenidos se emplean nicamente como portainjertos, como un medio de garantizar la variedad, cuya semilla debe sembrarse inmediatamente despus de extrada la pulpa, ya que pierde rpidamente sus facultades germinativas.

La propagacin mediante injerto puede ser de chapa, yema o pa sobre patrn de semilla o sobre membrillero. Sobre patrn de semilla ofrece un sistema radicular de gran penetracin y expansin en el suelo, formndose un rbol de gran desarrollo pero lento en la fructificacin. Sobre membrillero la afinidad entre patrn e injerto es muy relativa.

El injerto de aproximacin se prctica ampliamente en Oriente y produce un rbol grande con mayor rapidez que cualquiera de los mtodos de propagacin.

El estaquillado no funciona y el acodo requiere la aplicacin de ANA.

6. MATERIAL VEGETAL

6.1. VariedadesPueden considerarse dos grupos de cultivares: el japons (menor nmero de semillas, maduracin ms temprana, coloracin delos frutos ms clara, tanto de la piel como de la pulpa) y chinos (caractersticas opuestas). Proceden de: Noteamrica, norte de frica, India y Lbano.

Las variedades ms difundidas en Japn, California y Argelia son: Advance, Chapagne, Indostac, Premier, Early Red, Tanaka y Thales.

Las variedades ms difundidas en Espaa son Tanaka y Algerie. La primera es de maduracin tarda que est ms expuestas al golpe de sol y presenta frutos de buen calibre y extraordinario sabor. El cultivar Algerie constituye el 95% de la produccin de Alicante, siendo tambin cultivado en Almera por su mayor precocidad. Sin embargo, los frutos son de menor tamao y peor sabor, aunque la productividad es muy buena. Por tanto, generalmente se cumple que a mayor precocidad, menor es el calibre y peores son el color y el sabor, ya que el fruto tarda menos tiempo en engordar y madurar. Tambin estn entrando dos variedades (Magdall y Golden Nuget) que son peores en cuanto a sabor, pero ms precoces, y se estn cultivando en la zona de Mlaga y Granada.

6.2. PatronesSe injerta sobre 5 tipos de patrones, pero slo dos son realmente vlidos: manzano, peral y phyracantha acortan mucho la vida del nspero, lo hacen no comercial, la compatibilidad patrn-injerto no es muy buena y son muy enanizantes. Los dos patrones importantes son el franco de semilla y el membrillero. El primero aumenta el vigor de la planta, presenta una compatibilidad perfecta, alarga la vida comercial, se comporta bien en todos los terrenos, excepto en los pesados, es muy barato (produce muchas semillas) y a veces no da homogeneidad, lo que puede expresarse en la fenologa y en problemas de clorosis frrica. El membrillero no presenta una compatibilidad perfecta, por lo que a veces se forman miriaques (por problemas de traslocacin), con dos efectos: el rbol se queda pequeo porque se nutre peor, hecho que aprovechamos para conferir enanismo, y la vida comercial del rbol se acorta.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 7.1. PlantacinDespus de la preparacin del terreno se procede a la apertura del hoyo, en el caso de utilizar patrn franco de semilla el hoyo debe abrirse a una profundidad y anchura de un metro, para poder garantizar su desarrollo. Si se emplea como patrn el membrillero, la profundidad y anchura del hoyo puede quedar reducido a 70 cm.Los marcos de plantacin tambin varan segn el patrn empleado: para franco los marcos son de 7 x 7 y de 8 x 6 y para membrillero de 6 x 4, aunque si eventualmente se sombrean se puede pasar a 8 x 6.

7.2. RiegoPuede ser cultivado sin riego adicional cuando la lluvia es superior a 1.200 mm anuales. Con menores precipitaciones necesita riegos frecuentes pero poco abundantes, especialmente en floracin cuajado y engorde del fruto, y despus de la recoleccin. Deben evitarse antes de la cosecha para impedir la dilucin del azcar. Las lluvias sobre el fruto causan agrietado y las sequas veraniegas dificultan la brotacin, pero adelantan la floracin, por lo que se pueden llevar a cabo estrategias de riego deficitario con este fin.

El nspero no puede cultivarse en secano, ya que de sufrir la ms ligera sequa puede ser causa de la cada de la flor, de arrugarse el fruto y quedar ste muy desmerecido en su calidad.

7.3.AbonadoRequiere abundante abonado, aplicando N-P-K a concentraciones crecientes segn edad. El fsforo y el potasio se aplican repetidamente porque el sistema radicular es superficial y no accede a estos elementos mviles. El nitrgeno preferentemente se aporta dividido en dos o tres pases: uno durante el crecimiento del fruto y otro despus de la recoleccin, frecuentemente en forma de nitrato amnico.

7.4. Malas hierbasEl sistema de mantenimiento del suelo es el no laboreo, eliminando las malas hierbas mediante escarda qumica. Si existe una buena cobertura de la superficie, las malas hierbas no abundan.

7.5. Poda

La formacin en vaso tiene el inconveniente de que el centro se vaca de produccin y la fructificacin perifrica est ms expuesta a los vientos. Es ms apropiada la formacin de acuerdo a su hbito de crecimiento en pirmide de varios pisos. Esta poda conviene formarla de 4 a 6 brazos, y de unos 3 4 pisos. El primer piso se sita a 30-40 cm del suelo y los siguientes a 45-60 cm.

La poda de regeneracin consistir en eliminar la madera muerta, llevando a cabo un aclareo de ramos bastante intenso para limitar el sobrepeso. El momento oportuno para la poda es a principios de septiembre; antes del inicio de la floracin, ya que de realizarse en la poca en que se practica a otras especies puede dar lugar a la cada prematura del fruto, por las prdidas de reservas que provoca.

El despunte se realiza para limitar la altura y se eliminan los ramos vigorosos, sin tocar los ramos fructferos.

7.6. AclareoEl aclareo de flores, ramos y frutos es imprescindible para conseguir calibre y calidad, siendo posible el aclareo qumico, al igual que la partenocarpia. Las labores de aclareo de frutos, representan el 30% de los costes totales de cultivo.

Si el aclareo se realiza de forma manual, se recomienda dar un solo pase, cuando el fruto tiene un tamao del doble de una avellana. En este estado del fruto normalmente ya han pasado todos los accidentes meteorolgicos y ya estn diferenciados los frutos que van a tener un buen tamao. Se recomienda dejar algn ramo secundario con uno o dos nsperos, segn se vea el vigor del rbol.

8. RECOLECCINSe realiza prxima a la madurez para lograr buen sabor, es decir no pueden estar verdes, ni pasados de maduros, ya que si no al tocarlos se "manchan", con la consiguiente depreciacin comercial.

Todos los materiales de la recoleccin estn protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nsperos.

Las cajas que se emplean para transportar los frutos, tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se daen los frutos.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES 9.1. Plagas-Moca de la fruta (Ceratitis capitata).Ver documento Mosca de la Fruta

-Pjaros

Consumen muy vidamente los frutos y son controlados mediante redes.

9.2. Enfermedades

-Moteado o roa (Fusicladium eryobotryaea)

Esta enfermedad es especialmente importante en la parte occidental de la cuenca mediterrnea, donde produce numerosos daos (ms de un 50% de la cosecha). Tiene mayor incidencia inmediatamente despus de las primeras lluvias otoales y ataca a los frutos en desarrollo.

El Fusicladium eryobotryaea, tiene un desarrollo tpicamente subcuticular, interesando solamente al tejido epidrmico y algunas clulas inferiores al mismo, encontrando all el micelio del hongo, el sustrato ideal.

Bajo la cutcula, y a expensas de la epidermis, se producen en las manchas los estomas miceliares, que ms tarde, si la humedad es apropiada, irrumpen al exterior y dan lugar a las fructificaciones del hongo.

Control.

-Destruccin de las hojas cadas y de los restos de frutos momificados de la cosecha anterior.

-Requiere tratamientos preventivos y/o curativos, segn la climatologa de cada ao. Se realizan tratamientos preventivos con Captan y Mancozeb. Para tratamientos curativos se recomiendan las siguientes materias activas:

Materia activaDosisPresentacin del producto

Difenoconazol 25%0.01-0.02%Concentrado emulsionable

Dodina 50%0.10-0.13%Suspensin concentrada

Folpet 10%20-30 kg/haPolvo para espolvoreo

Kasugamicina 8%0.05%Polvo mojable

Mancozeb 35%0.45-0.70%Suspensin concentrada

Ziram 76%0.25-0.35%Granulado dispersable en agua

10. FISIOPATAS-Mancha morada: es una alteracin fisiolgica que afecta a la epidermis de los frutos, produciendo manchas de color pardo que deprecian

el aspecto del producto y hacen difcil su comercializacin.

Los factores que favorecen la aparicin de la mancha morada son todos aquellos fenmenos meteorolgicos que producen un

desequilibrio hdrico en la planta, sobre todo en la poca que empieza la maduracin, otros son la carencia de calcio y zinc.

Existen algunos cultivares ms sensibles que otros. Generalmente se realizan aplicaciones de calcio. 11. VALOR NUTRICIONAL

El nspero es un fruto astringente y con un elevado contenido en minerales.

Valor nutricional del nspero por 100 g de sustancia comestible

Protenas (g)0.5

Grasas (g)0.4

Hidratos de Carbono (g)10.6

Fibra (g)10

Vitamina B2 (mg)50

Vitamina C (mg)2

Calcio (mg)40

Cobre (mg)170

Fsforo (mg)28

Potasio (mg)210

Magnesio (mg)11

Hierro (mg)500

Azufre (mg)9

Caloras (mg)40

12. CALIDAD

Las caractersticas de los frutos de las variedades: Algerie, Tanaka, Golden y Magdall son:

Color: anaranjado o amarillento. Sabor: dulce o ligeramente cido. Pulpa: amarillenta o blanquecina. Piel: fuerte y correosa. Forma: ovoidal y pronunciada a veces en la parte que se une a la rama.Los nsperos de estas variedades presentarn las siguientes caractersticas de calidad: Enteros. Sanos. Limpios, prcticamente exentos de materias extraas visibles. Exentos de humedad exterior anormal. Exentos de olores y/o sabores extraos.Los frutos presentarn un desarrollo suficiente y un grado de madures tal que les permita soportar la manipulacin, el transporte, elacondicionamiento y responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Los nsperos protegidos sern de la categora "Extra" y "Primera" cuyo calibre mnimo ser de 32 mm de dimetro.