VISIÓN ESTRATÉGICA DE BRASIL. ¿Qué es Brasil?

Post on 25-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of VISIÓN ESTRATÉGICA DE BRASIL. ¿Qué es Brasil?

VISIÓN ESTRATÉGICA DE BRASIL

¿Qué es Brasil?

• Brasil es el quinto país del mundo en extensión.• Es el quinto país más poblado (población

concentrada en la costa).• Es la mayor economía de América Latina.• Brasil ha reemplazado al Reino Unido como la sexta

economía mundial.• Tiene la octava demanda a nivel mundial• Tiene su propia industria de aviación (EMBRAER).• Tiene la mayor fuerza armada de América Latina.• Y, hoy tiene interés de participar de la política

global.

La expansión del Brasil

• Acuerdo con Argentina para la independencia de Uruguay.

• Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.• Bandeirantes.

Barón do Río Branco

Barón do Río Branco

• Ministro de RREE del Brasil 1902-1912. • Consigue parte de la Guayana Francesa.• Asegura Santa Catarina y Paraná frente a

Argentina.• Arrebata el Acre a Bolivia.• Firma tratado fronterizo con Perú.

Juscelino Kubitschek

• Traslada la capital de Río de Janeiro a Brasilia en el Plan Alto Brasileño para dominar mejor el territorio.

• La construcción de la nueva capital se llevó a cabo entre 1957 y 1960.

• En la década del 70 se inicia la construcción de carreteras en la Amazonía en dirección a todos los países vecinos.

Autopista Anchieta que une São Paulo al puerto de Santos

Los geopolíticos brasileños

General Eberaldo Backheuser

Mario Travassos

Golbery do Couto e Silva

• General Eberaldo Backheuser (1879-1951)• Necesidad de fronteras naturales.• Llenar los espacios vacíos de los vecinos.• Coronel Mario Travassos (1891-1973)• Ocupar el territorio.• Liderazgo en América del Sur.• General Golbery do Couto e Silva (1911-1987)• Ligar el nordeste y el sur al núcleo central de Sao Paulo, Rio

de Janeiro y Bello Horizonte.• Colonizar el nordeste.• Inundar de civilización la olla amazónica,

• Expansionismo hacia el interior y proyección pacífica hacia el exterior.

• Participación en la defensa de la civilización occidental.

• Teoría de las fronteras ideológicas.• Terezinha de Castro• Antártida brasileña: Teoría de la Defrontación

Antártida Brasileña

Los objetivos actuales

• Crecimiento económico.• Defensa de la Amazonía (SIVAM – SIPAM).• Proyección al África.• Energía: etanol, petróleo.• Poder militar.• Rol internacional para el Brasil: BRICS.• Sistema político internacional multipolar.• Sistema de Defensa Sudamericano.• Miembro del Consejo de Seguridad.

EMBRAER

SIVAM - SIPAM

Gastos militares

• El plan a largo plazo de la Marina de Brasil, que abarca hasta el 2047, incluye un proyecto para construir 26 submarinos.

• Con estos, Brasil se uniría al selecto club de países que dominan la tecnología: China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia. Estos son precisamente los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

• El gasto total en defensa alcanzó los 4.3 mil millones de dólares en el 2012, un aumento del 34% respecto de los 3.2 mil millones de dólares del 2011.

• Estas cifras ubican al Brasil en el lugar 11 en gastos de defensa.

• En comparación, los tres mayores gastos en equipamiento militar en el mundo provinieron de los Estados Unidos (682 mil millones), China (166 mil millones) y Rusia (9.7 mil millones).

• En los últimos ocho años, la inversión anual en defensa de Brasil ha aumentado en un 480%, dijo el gobierno, de 750 millones de dólares en 2004 a 4.3 mil millones en 2012.

• La inversión en defensa del país es el doble que la de Colombia, que tiene el segundo presupuesto más grande en América Latina, y 10 veces mayor que el de Argentina, de acuerdo con cifras del SIPRI.

• Fuente SIPRI 2013

BRICS

Brasil busca ser miembro pleno del Consejo de Seguridad

Problemas

Desigualdad social

Violencia criminal

Narcotráfico

Corrupción

Dilma Rousseff

¿Por qué protesta la gente en Brasil?

• Moises Naím propone una respuesta en su artículo Turquía, Brasil y sus protestas, apoyado en Samuel Huntington:

• “…Brasil no sólo ha sacado a millones de personas de la pobreza, sino que incluso

ha logrado la hazaña de disminuir su desigualdad. Todos ellos tienen hoy una clase media más numerosa que nunca. ¿Y entonces? ¿Por qué tomar la calle para protestar en vez de celebrar? La respuesta está en un libro que el politólogo estadounidense Samuel Huntington publicó en 1968: El orden político en las sociedades en cambio. Su tesis es que, en las sociedades que experimentan transformaciones rápidas, la demanda de servicios públicos crece a mayor velocidad que la capacidad de los Gobiernos para satisfacerla. Ésta es la brecha que saca a la gente a la calle a protestar contra el Gobierno. Y que alienta otras muy justificadas protestas: el costo prohibitivo de la educación superior en Chile, el autoritarismo de Erdogan en Turquía o la impunidad de los corruptos en Brasil. Seguramente, en estos países las protestas van a amainar. Pero eso no quiere decir que sus causas vayan a desaparecer. La brecha de Huntington es insalvable.”

• Indignación de la juventud por el modo como son elegidas las prioridades del gasto público.

• Grandes cantidades dispensadas con la construcción de estadios de fútbol para la Copa de las Confederaciones (2013) y para la Copa del Mundo, en 2014.

• En un momento en que las inversiones en las grandes regiones metropolitanas quedan muy por debajo de la creciente demanda por servicios.

• El transporte público en cantidad y calidad insuficientes, es uno de los puntos sensibles

• La seguridad pública es otro de ellos. La violencia ha recrudecido en varias grandes ciudades brasileñas.

• Esto se ha acentuado con las noticias recurrentes sobre corrupción, mal uso de los fondos públicos e impunidad de quien comete crímenes contra la administración pública.

• A este escenario se suma la reducción del crecimiento económico y el aumento de la inflación, que ya comprometen el optimismo en relación al futuro característico de los diez últimos años.

• Aisladamente, ninguno de estos factores sería suficiente para desencadenar las protestas.

• Combinados, en el tiempo y en el espacio, encendieron la mecha que dio impulso a las manifestaciones.”

• Pero además, protestan porque pueden, porque están en democracia.

Los problemas económicos actuales

• Cardoso realiza como ministro de economía en 1993 una reforma económica liberal. El Plan Real detiene la inflación, genera estabilidad macroeconómica y lo lleva a la presidencia.

• El Plan era un banco central independiente con una política monetaria que controle la inflación, transparencie las cuentas públicas, proponga una rigurosa meta fiscal que reduzca la deuda pública y genere una actitud abierta al comercio exterior y la inversión privada.

• El éxito es reforzado por Luis Inácio Lula da Silva, cuyo gobierno vio salir a 30 millones de brasileños de la pobreza.

Fernando Henrique Cardoso

• Sin embargo, durante el segundo gobierno de Lula (2007-10) y bajo el mandato de Dilma Rousseff la fórmula fue abandonada.

• La crisis económica de 2008-09 hizo que ambos se desentendiesen de la economía liberal e imitasen el capitalismo de Estado de China.

• El Ministerio de Finanzas emitió enormes cantidades de cheques para impulsar el crédito que otorgan los bancos estatales.

• El Gobierno renunció a la reforma del mercado y comenzó a gastar sin remordimiento.

• Cuando el recalentamiento se convirtió en estagnación (el PBI brasileño apenas creció 0.9% en 2012), Rousseff presionó públicamente al Banco Central para que recorte las tasas de interés.

• Y cuando la inflación se acercó al tope del rango meta (6.5%), dijo que su mayor preocupación era el crecimiento económico.

• Así que lanzó una oleada de beneficios tributarios (junto con aumentos en los aranceles) para favorecer a ciertas industrias, pero no equilibró estas medidas con reducciones en el gasto.

• Asimismo, en lugar de fijar una clara meta fiscal, comenzó a registrar sus cuentas públicas al modo argentino.

• Resultado: desde el 2011 el crecimiento ha sido inferior y la inflación superior que en la mayor parte de América Latina.

• De otro lado, el boom del consumo y el crédito ha perdido impulso, la balanza comercial ahora es deficitaria, pues la demanda china por el hierro brasileño se está reduciendo. The Economist