Unidad 04:Ética e ingeniería - eafranco.com · 2020. 7. 6. · Nietzsche, Freud, Popper, Sartre,...

Post on 29-Mar-2021

3 views 0 download

Transcript of Unidad 04:Ética e ingeniería - eafranco.com · 2020. 7. 6. · Nietzsche, Freud, Popper, Sartre,...

Ingeniería Ética y Sociedad (Prof. Edgardo A. Franco)

1

Unidad 04: Ética e ingeniería

M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.comedfrancom@ipn.mx@edfrancom edgardoadrianfrancom

Contenido• La misión de los profesionistas.• La razón de ser y hacer de los profesionistas en el mundo.

• El papel del ingeniero en la sociedad actual.• Evolución y desempeño del ingeniero en la actualidad.

• Ética, moral y código de conducta.• Definiciones y diferencias: ética y moral.• Fundamentos para la ética.• La voluntad y el libre albedrío.

• Relaciones entre ingeniería y ética.• La responsabilidad de los ingenieros.• La ética en la historia de la ingeniería.

• Ética y legislación.• Leyes y normas para promover valores éticos.• Educar vs. Legislar.

• Códigos de conducta profesional.• La conformación de códigos de conducta gremiales.

2

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

La misión de los profesionistas

“Su misión no puede limitarse a servir a sus clientes. Elcriterio con el que debe de proceder se centra en losintereses de la sociedad.

Sus decisiones deben servir a los dueños opromotores de los proyectos a su cargo, pero sindañar a otros integrantes del cuerpo social ni lasgeneraciones futuras. El ingeniero estará sirviendo asu cliente en la medida en que logre a ser compatibleslos intereses de éste con los del conjunto social.”

*El rompecabezas de la ingeniería - Reséndiz Núñez Daniel

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

3

Cumplir con tal compromiso no es asunto trivial,sino el desafío mas importante de todoprofesional y la razón por la que se tieneconfianza, se le contratan y pagan sus servicios.

Pg.,: Cuando el ingeniero tome decisiones lo hagaconsiderando no el bien social en abstracto, sinoel muy tangible balance de beneficios y costos(perjuicios) que sus decisiones implican en cadacaso particular para su cliente y la sociedad inextenso, presente y futura.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

4

La razón de ser y hacer de los profesionistas en el mundoDeben ser capaces de hacer juicios atinados sobrelos problema humanos y sociales que su trabajoprofesional plantea entre ellos los de caráctermoral.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

5

El papel del ingeniero en la sociedad actualDado que la ingeniería es el medio principal paradefinir y crear las inversiones en planta productivatanto como para optimizar la operación de ésta, lacapacidad de un país en el campo de los serviciosde ingeniería puede hacer la diferencia entre undesempeño económico mediocre y unosobresaliente.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

6

Evolución y desempeño del ingeniero en la actualidadLa historia muestra que países con población de apenasalgunas decenas de millones de habitantes puedenalcanzar un producto interno bruto que justifique unaingeniería con alto grado de suficiencia , mas aun si ladiversificación económica de tales países es alta; muchospaíses de Europa occidental son evidencia de ello.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

7

Por otro lado, naciones con cien o mas millones dehabitantes pueden lograr cierto grado deautosuficiencia en algunas ramas de la ingenieríamucho antes de alcanzar un producto per cápitaalto, como son los casos de India, China y Brasil,entre otros.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

8

Estos grandes incluso muestran evidencias de quela posibilidad de seguir incrementando su ingresoper cápita depende precisamente de haberalcanzado ese grado de autosuficiencia en áreasselectas de la ingeniería que son criticas para suespecialización económica.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

9

Ética, moral y código de conductaComenzaremos por definir tres términos que luegoaparecerán reiteradamente:

• Ética

• Moral

• Código moral (código de conducta).

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

10

Código de conducta: Es un conjunto de normas decomportamiento que prescriben como actuar demanera socialmente aceptable; es decir, una listade reglas que la sociedad desea que sigan todossus integrantes. Aprendemos el código moral delmedio en que vivimos, y luego lo aplicamosespontáneamente. Modificarlo exige un granesfuerzo consciente.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

11

Moral: Es el conjunto de costumbres ocomportamientos que una sociedad consideraaceptables en sus individuos. En consecuencia, sedice que alguien es moral cuando vive enconcordancia con las costumbres de la sociedad deque forma parte. Quien viola esas costumbres esmal visto y mas o menos marginado de ella.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

12

Ética: Es una disciplina de la filosofía que estudiade manera sistemática lo que es bueno y lo que esmalo para el individuo y la sociedad humana. Deahí el hombre de razón concluye que el mejormodo de vivir es realizar actos capaces deproducirle esa emoción característicamentehumana que llamamos felicidad, y que nace desentir satisfacción por lo que hace.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

13

Sócrates llamó eudemonía a tal manera de vivir, dedonde proviene el postulado básico de la ética: queel objetivo último de la vida humana es labúsqueda de la felicidad.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

14

• Se diferencia en que la ética es el estudiofilosófico y científico de la moral y es teóricamientras que la moral es práctica.

• La ética trata sobre la razón y depende de lafilosofía y en cambio la moral es elcomportamiento en el que consiste nuestravida.

• Etimológicamente “ética” y “moral” tienen elmismo significado.

• “moral” viene de latín “mos” que significa hábitoo costumbre; y “ética” del griego “ethos” quesignifica lo mismo.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

15

Fundamentos para la ética

Una ética es un sistema lógico constituido por dosconjuntos de postulados: uno de axiomas(aseveraciones de validez evidente o que seaceptan sin demostración) y otro de regla deinferencia.

Del sistema es posible deducir normas deconductas validas en cualesquiera circunstancias.Para esclarecer conceptos tomemos como ejemplouna ética muy sencilla constituida por lossiguientes dos axiomas y dos reglas de inferencia odecisión:

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

16

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

17

Axioma 1: La felicidad es el bien supremo de los seres

humanos.

Axioma 2: Lo que mas contribuye a la felicidad es, en orden de

importancia: a, b, c, d, …, en que cada una de esas letras representa lo que se denomina un valor social y el

conjunto de todas ellas es la lista jerarquizada de lo que se considera

deseable por dar felicidad.

Evidentemente esta ética permite a toda personatomar decisiones ante cualquier dilema moral. Peroes posible postular otras éticas; para ello bastaadoptar alguna variante en axiomas o en reglas deinferencia, que es la aportación hecha a lo largo dela historia por filósofos y pensadores masimportantes de distintas épocas(Platón, Aristóteles,Aquino, Hobbes, Spinoza,Hume, Kant, Mill,Nietzsche, Freud, Popper, Sartre, E.O. Wilson).Naturalmente, éticas distintas conducen adecisiones diferentes

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

18

La voluntad y el libre albedrío

“No escatimamos anuestros ciudadanos losplaceres, ni se loshacemos expiar con fazairada”

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

19

Esta formula anterior, nos dice que es inhumanocomplacernos en ser infelices o imperfectos, y quetambién lo es eludir nuestras responsabilidades.Para el hombre de hoy tal axioma es fruto optimode la dura experiencia ancestral; para los griegosde la era clásica, en cambio, fue el producto de sudepurada y admirable intuición.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

20

Pero en ambos casos el fruto en sí, con todo suvalor para fines existenciales se expresa de igualmodo: entre el ser(la genética) y el deber ser (laética) está el querer ser: esto es, la voluntadpersonal y el libre albedrío.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

21

Relaciones entre ingeniería y éticaPocos profesionistas convierten tantas ideas enrealidades como la ingeniería, que por eso sueletener grandes consecuencias de todo tipo en lavida diaria de las personas.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

22

La responsabilidad de los ingenierosDe aquí que la responsabilidad de los ingenierossea también comparativamente más grande, y quesu formación ética sea una cuestión central ennuestra era tecnológica. Entonces las decisiones dela ingeniería no solo tienen connotación ética, sinoque se vuelven con toda justificación asuntos deinterés público.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

23

En consecuencia la mejor manera de proceder enmuchos casos es tomar decisiones en consulta einteracción con otros actores sociales. Tambiénsuele decirse que en ingeniería la ética se reduce ala eficacia, y que basta con que sus obras yproductos funcionen para que sean éticamenteaceptables; es decir, que cumplan su funciónespecificada y no fallen.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

24

La ética en la historia de la ingenieríaLa práctica de la ingeniería sirve sobre todo a lasociedad y no solo al cliente, pues sus obras yproductos afectan no nada más a quienes realizano patrocinan un proyecto, sino a muchos otros,para bien o para mal; de ello resulta que lasdecisiones en esta profesión siempre se den en uncontexto ético.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

25

Se puede asegurar que la sociedad tuvo concienciade esto desde el momento mismo en que elingeniero se diferenció por su actividad; unaprueba de ello es el Código de Hammurabi, rey debabilonia(1795 A.C.-1750 A.C.).

En el se prescribían tanto la remuneración debidaal constructor de casas como las penas que seaplicarían si sus edificaciones exhibieran los tiposde fallas especificados en el propio código.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

26

No solamente son de dominio público lasresponsabilidades del ingeniero, sino que en ciertassociedades este es considerado un profesionalespecialmente confiable en la toma de decisionesmorales difíciles, según lo dicho en la ultimadiapositiva.

En diversos países los ingenieros, como losmédicos, gozan de una imagen pública que leatribuye una sólida formación ética adquirida demodo esencialmente tácito.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

27

Hoy la doctrina ética y la moralidad en profesionalson, pues, temas incluidos en los planes deestudios de todas las escuelas que formaningenieros en México; sin embargo, sigue teniendola mayor importancia que tanto en la escuela comoen el gremio los jóvenes encuentren leccionestacitas de apego a la ética; es decir, ejemplossilenciosos de tal comportamiento.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

28

Ética y legislación

Las preocupaciones por la conducta moral se hanvuelto internacionales. Tal es el origen de ciertapresión para que cada país adopte leyes y normascontra la corrupción.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

29

Leyes y normas para promover valores éticosLa contratación de servicios, obras y adquisicionestípicas de los proyectos de ingeniería la regulaciónde la conducta de los funcionarios públicos yciertos profesionales tienda a ser excesiva, con lapretensión de establecer la moralidad mediantedisposiciones legislativas reglamentarias.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

30

Educar vs legislar

Como es más fácil legislar que educar se suponeirreflexivamente que las normas legales pueden serun sustituto de la educación ética generalizada, yse termina por constituir una maraña normativaplagada de fallas y repercusiones negativas, entreellas delitos vagamente definidos, criterios dedecisión redundantes entre otras.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

31

En general muchas decisiones no solo soninefectivas sino contraproducentes, pues intimida alas personas honestas, inhiben la tomas dedecisiones oportunas y prudentes, promueven quese castiguen inocentes y crean alarma social deamplias repercusiones.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

32

Códigos de conducta profesionalCuando en la sociedad existe una cultura éticageneral bien cimentada, los códigos de conductaprofesionales cumplen una funcióncomplementaria de importancia , pues cadaocupación especifica enfrenta dilemas éticosespecializados que no están incluidos sinotácitamente en el código moral de la sociedad enextenso y, por tanto, requiere prescripcionesigualmente especializadas para enfrentarlos.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

33

Estos códigos cumplen su función en la medida enque identifican tales dilemas, proponen unasolución a los mismos y dan a conocerabiertamente todo ello a clientes y sociedad,incluyendo las normas explicitas de conductaprofesional que los resuelven.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

34

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

35

Aplicar el conocimiento y las capacidades profesionales

al mejoramiento del bienestar humano y la

protección del ambiente.

Servir con honestidad , justicia y lealtad a la

sociedad, al empleador y a los clientes.

Acrecentar las capacidades y el prestigio de la

ingeniería como profesión.

Apoyar a las organizaciones profesionales y técnicas del

gremio.

Por ejemplo, los principios básicos del código de ética profesional de la American Society of Civil Engineers (ASCE) son cuatro:

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

36

De tales principios se infiere que los valores a los que responden tiene el siguiente orden jerárquico:

a) el bienestar social;

b) la protección del ambiente;

c) la honestidad profesional;

d)de la lealtad

e) el prestigio de la profesión.

La conformación de códigos de conducta gremiales.

Inge

nie

ría

Étic

a y

Soci

edad

Un

idad

04

: Ét

ica

e in

gen

ierí

aP

rof.

Edga

rdo

Ad

rián

Fra

nco

Mar

tín

ez

37

Dan a conocer los valores que guían el accionar de un gremio.

Presentan el aporte del gremio a la sociedad y sus prioridades.

Precisan la identidad del gremio.

Explican no que se hace, sino como lo haces y cómo aportas a la

sociedad.