TEMA 4. PROCESAMIENTO DEL DISCURSOmrgarcia/T4Leng_08_09.pdf · l Texto expositivo l Educación...

Post on 04-Dec-2018

216 views 0 download

Transcript of TEMA 4. PROCESAMIENTO DEL DISCURSOmrgarcia/T4Leng_08_09.pdf · l Texto expositivo l Educación...

TEMA 4. PROCESAMIENTO DEL DISCURSO

4.1. Consideraciones iniciales sobre el estudio del procesamiento del discurso.

4.2. Aspectos relevantes del discurso.4.3. Teorías del procesamiento del discurso.4.4. Datos empíricos.

4.1. Consideraciones iniciales sobre el estudio del procesamiento del discurso

l Discurso

l Cualquier forma de mensaje verbal extenso e interconectado

l Hablado y escrito

4.1. Consideraciones iniciales sobre el estudio del procesamiento del discurso

l Discurso hablado

l Forma más primitiva y natural.

l Interacción directa entre dos o más interlocutores.

l Elementos paralingüísticos(contexto perceptivo, gestos y entonación).

l Discurso escrito (textos)

l Elaborados y artificiales.

l Actividad solitaria.

l Ausencia de elementos paralinüísticos.

4.1. Consideraciones iniciales sobre el estudio del procesamiento del discurso

l Texto narrativo

l Próximos al discurso oral

l Contenido personal

l Inducen experiencia

l Generalmente fáciles

l Divierten o entretienen

l Características universales comprensión

l Texto expositivo

l Educación formal

l Contenido impersonal

l Inducen conocimiento

l Generalmente difíciles

l Sensación esfuerzo

l Aprendizaje

4.2. Aspectos relevantes del discurso

l Coherencia

l Marcadores de cohesión

l Inferencias

l Niveles de representación

l Foco del discurso

l Pragmática

4.2. Aspectos relevantes del discurso

l Coherencia o unidad temática

l Función cognitiva: está en la mente y no en el textol Conocimientos pragmáticos

§ Al terminar de cenar en el restaurante con mis padres llamé al camarero§ Al terminar de cenar en casa de mis padres llamé al camarero

l Local: contenidos próximos, co-activados en MCPl Global: contenidos distantes o distribuidos, búsqueda retroactiva en MLP.

l Correferencia: l Hecho de que cláusulas sucesivas del texto comparten algún eleme nto. l Característica objetiva del texto.l Requisito necesario pero no suficiente para coherencia

4.2. Características del discurso

l Marcadores de cohesión o indicios gramaticales

l Señalan dónde y tipo de vínculo de coherencia a establecerl “Instrucciones de procesamiento”:

l “Establece conexión causal entre elementos de oración”§ Los padres le compraron una bici a su hijo porque había aprobado todo el

curso.§ Conceptos de oración inicial más activo si conjunción

l No garantizan cohesión por sí mismos: lector ejecutará instrucciones estableciendo vínculos promomovidos.l Desconocimiento tema

l Sólo vínculos locales.l Cohesión global depende de destrezas generales de lector.

4.2. Aspectos relevantes del discurso

l Inferenciasl Textos son productos incompletosl Lector debe realizar inferencias añadiendo detalles no explícitos

l Interés:l Qué inferencias se realizan y en qué momentol On-line, de modo más bien automáticol Tras lectura (Off-line) como proceso controlado, reflexivo o de

resolución de problemas

4.2. Aspectos relevantes del discurso

l Niveles de representación.l Tres niveles necesarios para comprensión eficiente:

l Representación de forma superficial de texto§ Identificar palabras y relaciones sintácticas y semánticas entre ellas§ Pausas en final de cláusulas y frases§ Poco tiempo en memoria, límites sintácticos de oración

l Texto – base§ Significado de la frase§ Más robusta e independiente de superficial y límites sintácticos

l Modelos de situación§ Representaciones análogas a las de nuestra experiencia§ Incluyen parámetros temporales, espaciales, causales, interpersonales§ En memoria varios días

4.2. Aspectos relevantes del discurso

Foco del discurso.l Discurso tiene estructura lineal. l Comprensión es actividad dinámica que se extiende en

tiempo.l Niveles de representación se construyen

incrementalmente ? Papel memoria operativa.l Acceso a un fragmento en un momento determinado y hay

que comprender todo el texto: ¿Qué se mantiene?l Elementos de proposiciones procesadas recientementel Conceptos de importancia centrall Conocimientos pragmáticos sobre escenario y tipo de

situación

4.2. Aspectos relevantes del discurso

Pragmática.l Comprensión:l Codificación y decodificación de mensajes simbólicosl Principio pragmático de cooperación: § Registro de conocimientos y experiencias compartidas por

hablante y receptor§ Intenciones

l Tanto en hablado como en escrito

4.3. Teorías del procesamiento del discurso

l Teoría macroestructural

l Teoría de la construcción de estructuras

l Teoría de los modelos de situación

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Teoría macroestructural

(1ª versión)

l Microestructura

l Representación semántica o texto-base

l A partir del texto superficial

l Proceso dirigido al establecimiento de la coherencia o correferencia

l Regla: relaciones de correferencia

l Macroestructura

l Carácter abstracto, reducción selectiva

l A partir de la microestructura

l Macro-reglas a microestructura:l Supresiónl Generalizaciónl Construcción o substitución

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Teoría macroestructural (1ª versión)

l Micro y Macroestructural Formato proposicional ? comprensión es traducción desde

código fuente escrito en lenguaje natural a código interno o lenguaje mental.

l Carácter dinámico de comprensiónl Procesamiento por ciclos de memoria a corto plazol Ciclos: límites de cláusulas l Se procesan cláusulas actuales y conexión con cláusulas

anteriores.l Procesamiento normal si correferencia.l No correferencia: proceso adicional de búsqueda en MLP.l Si tampoco correferencia: inferencia mediante regla de

construcción o proposición de “arriba-abajo”.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª macroestructural (2ª versión): Tª de la

construcción-integración.

l Etapa de construcción: microestructura.l Etapa de integración: macroestructura.l Formato proposicional de las

representaciones.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª macroestructural (2ª versión): Tª de la

construcción-integración.

l Etapa de construcción: microestructura.

l Traducción de texto a código proposicional.l Incorporación de otras proposiciones por asociación, de

“red de conocimiento”: asociaciones de bajo nivel (azarosas) y de alto nivel (controladas).

l Ponderación de asociaciones existentesl Proximidad entre proposicionesl Asociaciones pre-existentes

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª macroestructural (2ª versión): Tª de la

construcción-integración.

l Etapa de integración

l Formada por procesos cíclicos que se disparan al alcanzar los límites de cláusulas y frases

l Dispositivo iterativo consigue que proposiciones converjan y se estabilicenl Se mantienen en la representación las que alcanzan

umbral de activaciónl El resto desaparecen

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Gernsbacher (1990):l Meta comprensión es construir representación mental

coherente o “estructura”l Varios niveles: subestructura de cláusula, estructura de

frase, ….estructura texto.l Tres elementos funcionales:

l Celdillasl Procesos de fundación, actualización y cambio de

estructurasl Mecanismos de intensificación y supresión

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Celdillas:l Elementos de la memoria para construcción de

representaciones o estructuras mentales.l Almacenan información. l Organización de tipo conexionista.l Transmiten impulsos a otras celdillas variando activación:

l Aumento: información queda en estructura mental.l Disminución: se pierde información.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Fundación de estructura:l Inducida por segmentos iniciales de texto o inicio de

unidades temáticas.l Gran demanda de recursos cognitivos.l Tiempo adicional a estos segmentos del texto.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Actualización de estructura:l Incorporación a estructura de nueva información coherente.l Coherencia:

l Correferencia de cláusulasl Continuidad espacial, temporal o causal de sucesos.

l No coherencia: inicio de nueva estructura.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Cambio de estructura:l Inducida por pérdida de correferencia o discontinuidad

espacial, temporal o causal de sucesos.l Se cierra la que se estaba construyendo y se funda una

nueva.l Activación de nuevas celdillas.l Se dificulta acceso a estructura anterior.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Actualización de estructura: coherencial Cambio de estructura: incoherencial ¿Cómo se detecta la coherencia o incoherencia

del texto?l Marcadores de cohesiónl Conocimiento pragmático

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

l Mecanismos reguladores de activación: Intensificación y supresión de la activación de celdillas de memorial Alteran nivel de activación de unidades conceptuales:

personajes, objetos…l Responsables de:

l Resolución de significado de palabra ambigual Asignación de antecedente de pronombre cuando compiten

dos conceptosl Mantenimiento en foco de algunos conceptos y del pase a

otros a posición secundarial Diferencias individuales

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de la construcción de estructuras.

Mecanismos reguladores de activación: Intensificación y supresión de la activación de celdillas de memoria

l Diferencias individuales

Diestros Menos diestrosMenos cambios (coherencia) Más cambiosMejor recuerdo Peor recuerdo (fin estructura)

Inferencia Dificultades para inferenciasProcesos de supresión menoseficientes

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l “Modelos de situación”, “Modelos mentales”, “escenarios”, “representaciones referenciales”…

l Representación similar a nuestra experiencia, más que a características gramaticales o estructurales de texto.

l Disociación entre representación del referente y representación del propio texto.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:

l Representación de lo singularl Representación dinámical Isomorfismol Parámetros básicosl Representaciones reducidasl Bases neurológicas

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:l Representación de lo singular

l Modelos representados a partir de patrones únicos.l Patrones únicos resultan de promediar multitud de

situaciones análogas ? no situación particular.l Modelos de situación: representación de un suceso único,

con sus propios parámetros temporales, espaciales…

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:l Representaciones dinámicas

l Las representaciones cambian con nuestra experiencial Representaciones de esquemas: cambio lento (días, meses,

años)l Representaciones de modelos de situación: actualización

inmediata, conforme se procesan nuevas situaciones, oraciones…

l Sin embargo, dicha actualización es un proceso complejo que implica un uso sofisticado de conocimiento previo.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:l Isomorfismo

l Modelos parecidos a experiencia l Representaciones corporeizadas: incluyen aspectos de la

propia interacción sensorio-motora con la situación.

l NO representaciones neutrales: incluyen punto de vista o perspectiva protagonista.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:l Parámetros básicos

l Modelos de situación deberían ser infinitos, puesto que las situaciones y sus posibles cambios lo son.

l Composición interna de estos modelos debería reducirse a una serie de parámetros básicos: pocos y universales.

§ Dimensiones temporales, espaciales, de causación, y entidades personales.

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:l Representaciones reducidas

l Isomorfismo y corporeidad ? Representaciones muy ricas?

l Necesidad de reducción:§ No es útil una representación con todos los detalles§ Limitaciones recursos cognitivos§ Perspectiva podría servir para reducir, ya que limita la

representación a una situación muy concreta

4.3. Teorías del procesamiento del discurso: Tª de los modelos de situación.

l Características:l Bases neurológicas

l Memoria episódica vs memoria semántica

l Memoria episódica _ hipocampo

l Lesión hipocampo ? disociación m. episódica y semántica.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión espacial

l Dimensión temporal

l Dimensión causal

l Dimensión emocional

l Dimensión interpersonal

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión espaciall Juan se estaba preparando una maratón en agosto. Tras

hacer ejercicios de calentamiento se puso/quitó la camistay se puso a correr. Corrió la mitad del trayecto alrededor del lago sin demasiada dificultad. Más tarde, sin embargo, empezaron a dolerle los músculos.

l Prueba: Camiseta?l Puso: versión asociada, Quitó: versión disociadal Respuesta más rápida en versión asociadal Texto superficial idéntico en ambas versiones ? Estructura

espacial de situación.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión espaciall La señorita Julia vive en una típica casa inglesa. Delante

tiene un jardín muy bien cuidado con hermosas rosas de varios colores. Dentro de la casa hay una colección de muñecas que heredó de su abuela.La señorita Julia acaba de entrar en/salir desde su casa desde/hasta el jardín, y camina con su bastón.

l Como de costumbre, contempló sus muñecas/rosas con orgullo.

l Como de costumbre, echó un vistazo a su alrededor con orgullo.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión espaciall La señorita Julia vive en una típica casa inglesa. Delante

tiene un jardín muy bien cuidado con hermosas rosas de varios colores. Dentro de la casa hay una colección de muñecas que heredó de su abuela.La señorita Julia acaba de entrar en/salir desde su casa desde/hasta el jardín, y camina con su bastón.

l Como de costumbre, contempló sus muñecas/rosas con orgullo.

l Tiempos de lectura de muñecas y rosas?

l Sensibles a perspectiva espacial del personaje.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión espaciall La señorita Julia vive en una típica casa inglesa. Delante

tiene un jardín muy bien cuidado con hermosas rosas de varios colores. Dentro de la casa hay una colección de muñecas que heredó de su abuela.La señorita Julia acaba de entrar en/salir desde su casa desde/hasta el jardín, y camina con su bastón.

l Como de costumbre, echó un vistazo a su alrededor con orgullo.

l Prueba: muñeca/rosas. ¿Tiempo identificación?l Actualización de entorno sólo ante elemento redundante

que señale importancia de actualizar el modelo de situación: incluso un pronombre.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión espaciall Posibilidad de consumir excesivos recursos ?

entorpecimiento de comprensión.

l Algunas veces las relaciones espaciales son irrelevantes.

l Necesidad de procesamiento espacial selectivo.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión temporall Todos los idiomas ? signos de organización temporal de

los contenidos. l Verbos:§ Ubicación temporal relativista: presente, pasado y futuro.

l Adverbios y locuciones adverbiales

l Riqueza léxica y morfológical Obligatoriedadl Nuestra experiencia carácter temporall Memoria episódica

Dimensión prioritaria

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión temporal

l Principio de iconicidad temporal: l Correspondencia entre orden narrativo de oraciones y

orden cronológico de hechosl Acceso a los sucesos depende de región temporal señalada

por marcadores y NO por recencia de suceso en texto: EXPERIENCIA.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión temporal

l Marta tiene 45 años y no está casada. Vive sola en un apartamento en La Coruña. Ahora trabajaba/En otro tiempo trabajaba como economista en una….

l Prueba: economistal Versión asociada vs versión disociadal Tiempo de identificación?

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión temporal

l Jaime se volvió hacia su ordenador y comenzó a teclear. Un momento/ una hora/ un día más tarde…

l Prueba: teclearl Tiempo de identificación?

l Un momento< una hora = un día más tarde…

l DIMENSIÓN ESENCIAL

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión causall Coherencia depende de comprensión de causas y metas de

acciones. l Conexión de metas y personajes: coherencia de texto con

metas§ “Dick tenía una semana de vacaciones y deseaba ir a un

lugar donde pudiese nadar y tomar el sol”……§ Tiempo lectura: “Pidió un billete de avión para

Alaska/Florida”.

l Activación de metas depende de si se han satisfecho o no:§ El capitán ordenó una investigación y pronto atraparon al

ladrón/ El capitán ordenó una investigación para atrapar al ladrón.

§ Ladrón?

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión causal

l Inferir metas. l “El ladrón secuestró a las tres hermanas”l Supraordenadas§ Para comérselas

l Subordinadas:§ Las secuestró agarrándolas

l Prueba: tarea de decisión léxica o nombrado “comer/agarrar”Latencia?

l Más fácil inferir metas supraordenadas

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión emocional

l Historia y oración coherente o no con estado emocional de protagonista.l Etiquetas emocionales opuestas: orgulloso y culpable.l Etiquetas emocionales con distinta valencia (+ ó -): culpable

y alegre.l Etiquetas emocionales que comparten valencia: culpable y

triste.

l Tiempos de lectura mayores si incoherencia. l Con etiquetas emocionales explícitas e implícitas.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión emocional

l Representación de estado emocional de protagonistas:l Sobre la marcha.l Rica.l Derivada de cadena de acciones, metas y relaciones entre

personajes: NO por etiquetas emocionales explícitas.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión emocional

l Dinámica de la representación de estado emocional:l Actualización conforme aparecen nuevos contenidos

emocionales, con y sin términos emocionales explícitos.

•1ª parte: Tranquila•Frase crítica?•2ª Parte: Preocupada•Frase crítica?

EMOCIÓNCongruente (tranquila)

Incongruente (preocupada)

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión interpersonal

l Representación de los personajesl Estatus narrativo

l Nombre propio vs. Rol.l El cura esperaba junto a la iglesia. María se dirigió hacia él.l Elección de protagonista.

l Personaje no depende de escenario, pero secundarios sí: accesibilidad mayor en primer caso.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión interpersonal

l Estatus social y comprensión de peticiones.l Comprensión igual de rápida en peticiones convencionales

independientemente del estatus§ ¿Podría pasarme el azúcar?

l Ante observaciones negativas, mejor comprensión si la frase la pronuncia un personaje de estatus superior.§ No me gusta el café amargo

l En el primer caso se entiende como petición, en el segundo queda ambiguo si la pronuncia un personaje de estatus inferior.

4.3. Estudios empíricos: Dimensiones de los modelos de situación.

l Dimensión interpersonal

l Estados mentales de personajes.l Conocimiento de lector a veces es mayor que el del

protagonista.l El lector valora el conocimiento del protagonista sobre

hechos.

•1ª Parte: Envidia•2ª Parte: Lástima:

-conoce-desconoce

•Etiqueta emocional coherente/Incoherente con 1ª parte

4.3. Teorías del procesamiento del discurso

l Se diferencian en grado de formalización, terminología y énfasis en aspectos de comprensión.

l Diferentes hipótesis y datos.l Tª macroestructura:l Niveles de representación del discursol Coherencia local

l Tª construcción de estructuras:l Cambio o actualización de estructurasl Mecanismos activación

l Tª modelos situación (*):l Estructuras referenciales

4.3. Teorías del procesamiento del discurso

l Se diferencian en grado de formalización, terminología y énfasis en aspectos de comprensión.

l Diferentes hipótesis y datos.l Tª macroestructura:l Niveles de representación del discursol Coherencia local

l Tª construcción de estructuras:l Cambio o actualización de estructurasl Mecanismos activación

l Tª modelos situación (*):l Estructuras referenciales

l De Vega, M.; Díaz, J.M. & León, I. (1999). Procesamiento del discurso. En Manuel de Vega, M. y Cuetos, F. (coords.). Psicolingüística del español (p. 271-305). Ed. Trotta.