Taller Estructura del TEG UNESR

Post on 21-Jan-2017

644 views 3 download

Transcript of Taller Estructura del TEG UNESR

Profesora Anggy Rodríguez

¿CÓMO ESTRUCTURAR EL T.E.G?

Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezNúcleo Caricuao

Caracas, Febrero del 2016

TALLER

SOPORTES A CONSIDERAR

• RESOLUCIÓN UNESR N° 2082. NORMASTRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

• CONSEJO DIRECTIVO UNESR BOLETIN 514.

• NORMAS PARA LA ELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADODE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESISDOCTORALES. UPEL

RESOLUCIÓN UNESR N° 2082. NORMAS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

RESOLUCIÓN UNESR N° 2082

Artículo 01: El Trabajo Especial deGrado constituye un requisitoobligatorio para la obtención deltítulo de las carreras de Licenciadoo Ingeniero, en cualquiera de lascarreras que ofrece la Universidad.

Artículo 2°: El Trabajo Especial de Grado es elresultado de la sistematización de las partesdel Proyecto de Investigación, que muestra eldominio teórico-metodológico de losconocimientos y su contextualización, asícomo el logro de competencias obtenidas porlos y las participantes en el área; es elproducto de las experiencias formativasdesarrolladas en el respectivo programa deestudio, especialmente en la vinculación, através de las Líneas de Investigación, entrelos Proyectos de Investigación y laelaboración del Trabajo Especial de Grado,cuya realización puede darse mediantediversas opciones metodológicas.

DOMINIO TEÓRICO-

METODOLÓGICO

COMPETENCIAS

Producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de estudio

Adquirir e integrar el conocimiento

Extender yrefinar el conocimiento

Usar significativamenteel conocimiento

HÁBITOS PRODUCTIVOS DE PENSAMIENTO

ACTITUDES Y PERCEPCIONES

Trabajo Inédito

OriginalidadIndividual o 2

Creatividad

Real

Pertinencia

CONSEJO DIRECTIVO UNESR BOLETIN 514

BOLETIN 514

ARTÍCULO 1. Las presentes normas tienen porfinalidad regular la elaboración, presentacióny evaluación de los proyectos y Trabajos deEspecialización Técnica, Trabajos Especialesde Grado, Trabajos de Grado y TesisDoctorales en la Universidad NacionalExperimental “Simón Rodríguez”, comorequisitos para la obtención de títulos deEspecialista Técnico, Especialista, Magister yDoctor.

BOLETIN 514

Artículo 02:…… deberán expresar, de acuerdoal nivel respectivo y a la particularidad delárea de conocimiento, las capacidades,aptitudes y actitudes para:

(A) EL ANÁLISIS CRÍTICO-REFLEXIVO DELPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

(B)EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN

MULTIDIMENSIONAL DEPROBLEMAS Y SUS CONTEXTOS, ASÍ COMO LA

PROPOSICIÓN DEACCIONES INTEGRADAS PARA SU SOLUCIÓN

APORTES AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS, DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO,

INSTITUCIONAL Y SOCIAL

© Isabel Pérez 14

2. Comprender

1. Conocer/ Memorizar

3. Aplicar

4. Analizar 5 Evaluar

6. Crear

Adaptado de la ppt de la Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez

Alto nivel

Bajo nivel

Responsabilidad ética

Por Ejemplo:Lideres gerenciales que promuevan una tomade decisiones cónsonas con la búsqueda delequilibrio sustentable y sostenible, necesariospara una vida en armonía con el entornonatural.

ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS

Diversa naturaleza, siempre y cuando el o la

participante logre justificarlos de manera

satisfactoria

Kant

Wilhelm Dilthey

Artículo 22: ……

• d. Resumen.• e. Índice de contenido• f. Índice de tablas y gráficos, u otros, si procede.• g. Planteamiento del Problema objeto de la investigación.• h. Antecedentes del estudio.• i. Justificación e importancia teórica y práctica de la investigación.• j. Objetivos generales y específicos de la investigación.• k. Metodología propuesta.• l. Factibilidad de la investigación.• m. Cronograma de ejecución del trabajo, donde se indiquen

fechas estimadas de avances y culminación.• n. Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales,

iniciales

(b) el análisis en profundidad delproblema de estudio, desde losenfoques teórico-metodológicos quesirven de conocimientos en laformulación de solucionespertinentes, que respondan a valoreséticos personales y profesionales;

La sistematización de los resultados, que presupone

esfuerzos de síntesis.

PERTINENCIA

TEÓRICA Y SOCIAL

INSTITUCIONAL

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

A. El papel a utilizar será tipo bond, color blancoy base 20; orientación vertical. En el caso detablas o gráficos se podrá usar orientaciónhorizontal.

B. Las fuentes para el contenido del texto seránlas siguientes: Tipo Arial o Times NewRoman, tamaño 12, excepto para las citastextuales que van a tamaño. Color negro.

C. Estilo normal, para todo el contenido. Lascursivas sólo se utilizarán para expresiones enidiomas extranjeros.

D. Los márgenes en general deben ser: 3 cm ensuperior y derecho; 4 cm. en margen izquierdo einferior. Al comenzar cada capítulo o parte deéste, sólo el margen superior cambia a 5 cm, losdemás se mantienen igual. Debe respetarse lasangría al comienzo de cada párrafo.

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

E. Portada: que permite a los lectores y lectoras identificar demanera rápida: la Institución Académica, el autor o laautora, el Tutor o Tutora, el tema tratado, y la fecha de supresentación. Debe incluir:

e.1 El encabezado, que debe presentar las siguientescaracterísticas: (a) Logo Oficial de la Unesr del ladoizquierdo del centrado; (b) escritura centrada, en letrasmayúsculas sostenidas, tipo Univers o Arial, tamaño 12puntos, a excepción del nombre SIMÓN RODRÍGUEZ, queva en tamaño 14 puntos; (d) Indicación de Rectorado, bajoel renglón Universidad; (e) Indicación del Decanato deEducación Avanzada, bajo el renglón Rectorado; (f)Indicación del Núcleo, bajo renglón del Decanato.

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

e.2 El título debe presentarse centrado, enmayúscula sostenidas, en letra Univers o Arialtamaño 14 y a 1, 5 espacios.

e.3 Leyenda, bajo el título, donde se indica si esTrabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado oTesis Doctoral, seguido de para optar al títulocorrespondiente: a 1,5 espacios.

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

e.4 Los datos del autor o autora y tutor o tutora se presentarán acuatro espacios de la leyenda y alineados a la derecha, enletras mayúsculas y minúsculas, y separados a 1, 5 espacios.Debe contener la siguiente información:

• » Autor o Autora: Primer nombre e inicial del segundo, primerapellido e inicial del segundo (sin titularidad)

• » Tutor o Tutora: Primer nombre e inicial del segundo, primerapellido e inicial del segundo (con titularidad).

• » Ciudad y fecha deben presentarse alineadas al centro y en laparte inferior, en mayúsculas y minúsculas. La ciudadcorresponde a la ubicación del Núcleo en donde elparticipante cursó el Programa de formación. La fechacorresponde al mes de la presentación y defensa del Trabajo ode la Tesis Doctoral. En la versión definitiva, la portada debeser empastada, color negro y letras doradas

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

f. Página Inicial, que debe contener los mismosdatos de la portada.

g. Carta de aprobación del trabajo por el Tutor ola Tutora, de acuerdo al formato establecidopara ello.

h. Acta de Evaluación del jurado, de acuerdo alformato establecido para ello.

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

i. Páginas preliminares: Índice; lista de tablas, listade cuadros, lista de gráficos (si corresponden),dedicatoria y agradecimientos (opcionales). Elíndice debe contener una lista de todos losaspectos que conforman el Trabajo deEspecialidad Técnica, el Trabajo Especial deGrado, el Trabajo de Grado, o la Tesis Doctoral,especificando: resumen, introducción, objetivos,capítulos y subcapítulos, conclusiones,recomendaciones, referencias bibliográficas,hemerográficas y/o audiovisuales, y anexos (listade ilustraciones, gráficos, cuadros, etc.). Todosellos debidamente enumerados.

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

j. Numeración y títulos: Los preliminares senumeran con romanos minúsculas, hasta laúltima página del Índice con la listas de tablas,imágenes y cuadros. El cuerpo principal senumera con arábigos desde la primera páginaque corresponde a la Introducción, hasta laúltima página de la Referencias. Los títulos delos capítulos se escriben en letras mayúsculasy no deben ir subrayados.

Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)

EL RESUMEN

k. Resumen: donde se indica su propósito, losenfoques más relevantes que se utilizaronpara realizar la investigación, la metodologíautilizada, los resultados y una síntesis de lasconclusiones. El resumen no debe pasar las300 palabras y debe estar acompañado de 3 a8 descriptores. Para Trabajos de Grado y TesisDoctorales, el resumen también debe hacerseen un idioma distinto al castellano.

INTRODUCCIÓN

l. Introducción: debe contener en formaresumida las ideas centrales y el hiloargumental de la investigación, su importanciay sus alcances; los enfoque(s) teórico(s)asumido(s), la(s) metodología(s) empleada(s),los principales hallazgos y la estructura delcontenido.

m. Cuerpo principal del trabajo, dependiendo de cada área de conocimientos, tipo ynivel de investigación, éste variará en su contenido y forma. En general, en estecuerpo principal se exponen: (a) el análisis y la interpretación crítica del estadodel arte, discutiendo las posturas teóricas existentes, sus limitaciones y/o suspotencialidades en el abordaje del problema de investigación; (b) la(s)perspectiva(s) teórica(s)que orientaron la investigación; lo que en el caso de lasTesis Doctorales, debe incluir su sustento epistemológico; (c) la(s) metodología(s)empleada(s), precisando las razones de ello y su particular despliegue en eldesarrollo de la investigación; (d) los resultados de la investigación y lascuestiones que quedan abiertas para nuevos estudios e investigaciones, por suparte o por otros investigadores, que en el caso de las Tesis Doctorales, debeexpresar la originalidad de los aportes; (e) las conclusiones a las cuales llegó elparticipante en su investigación, siempre abiertas. El participante debe tenerpresente que estas conclusiones sintetizan sus aportes al conocimiento delproblema investigado; (f) las recomendaciones, en caso de considerarsepertinentes; (g) Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales:deben incluirse las fuentes citadas en el cuerpo principal, así como una brevereseña de cada uno de los textos citados.

CUERPO PRINCIPAL

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO

DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. UPEL

Modalidades generales de estudios de investigación (Art.06)

• a. Investigación de Campo

• b. Investigación Documental

• c. Proyectos Factibles

• d. Proyectos Especiales

ESTRUCTURA

• Capítulo I: El Problema

- Planteamiento del Problema

- Objetivos general y específicos

- Justificación

- Alcances y Limitaciones

• Capítulo II: Marco Teórico

- Antecedentes de la investigación

- Reseña histórica de la organización

- Bases teóricas

- Bases Legales

- Glosario de términos

- Operacionalización de variables

ESTRUCTURA

• Capítulo III: Marco Metodológico

- Tipo de investigación y Nivel

- Diseño de la investigación

- Población y Muestra

- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

- Validez y confiabilidad

• Capítulo IV: Análisis de los resultados

• Capítulo V: Propuesta

• Conclusiones y recomendaciones

• Referencias

• Anexos

Si es una investigación de cohorte cualitativo cambian términos

ESTUDIOS DOCUMENTALESa. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas

teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativosoriginales del autor, a partir del análisis crítico de lainformación empírica y teorías existentes.

b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,organización y evaluación de la información teórica yempírica existente sobre un problema, focalizando ya sea enel progreso de la investigación actual y posibles vías para susolución, en el análisis de la consistencia interna y externade las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas odemostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambosaspectos.

c. Estudios de educación comparada: análisis desemejanzas, diferencias y tendencias sobrecaracterísticas o problemas de la educación en elcontexto de realidades socioculturales,geográficas o históricas diversas, confundamento en información publicada.d. Estudios de investigación histórica, literaria,geográfica, matemática u otros propios de lasespecialidades de los subprogramas, quecumplan con las características señaladas en elnumeral anterior.

Fuente: Mengo. Universidad Central de Venezuela

Fuente: Mengo. Universidad Central de Venezuela

PROYECTOS FACTIBLES

El Proyecto Factible: comprendelas siguientes etapas generales:Diagnóstico, planteamiento yfundamentación teórica de lapropuesta; procedimientometodológico, análisis yconclusiones sobre la viabilidad yrealización del Proyecto; y en casode su desarrollo, la ejecución de lapropuesta y la evaluación tanto delproceso como de sus resultados.

FIN

TALLER: ¿CÓMO ESTRUCTURAR EL T.E.G?

TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LOS PROXIMOS TALLERES VINCULADOS CON LA

METODOLOGÍA E IGUALMENTE LAS NORMAS GENERALES CON RESPECTO A

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS , PRESENTACIÓN, REDACCIÓN, CITAS, ETC.

Profesora Anggy Rodríguez