Parto pretérmino y postermino

Post on 29-Jun-2015

3.173 views 2 download

description

Trabajo que habla sobre fisiopatologia y manejo del parto pretérmino y postérmino

Transcript of Parto pretérmino y postermino

Parto PretérminoJeinny Maroto Fernández

Universidad Latina de Costa Rica

DEFINICIÓN

Parto pretérmino se define como el que ocurre después de las 20 semanas de gestación y

antes de completar las 37 semanas, independientemente

del peso al nacer.

Se divide según la OMS

Prematuro general: < 37 semanas.

Prematuro tardío: de la semana 34 con 0/7 días a la semana 36 con 6/7 días.

Muy prematuro: aquellos nacidos antes de las 32 semanas.

Extremadamente prematuro: menores de 28 semanas.

Según el PesoPeso bajo: menor de 2.500 g

independientementede la edad gestacional.

Peso muy bajo al nacimiento: menor de 1.500 g.

Peso extremadamente bajo: menor de 1.000 g.

Incidencia Edad gestacional entre 32 y 37 semanas,

70% de los casos.

Edad entre 28 y 32 semanas, 20%.

Edad menor de 28 semanas, 10%

5-10% del total de nacimientos.

IncidenciaLa incidencia de bajo peso al nacer en

Centroamérica es del 10,4% y en Costa Rica es del

7,0%.

75% de muertes perinatales.

50% de las anormalidades neurológicas de la

infancia.

Incidencia

20%

ITU

Preclampsia

Desprendimiento de placenta

Placenta previa

40% Trabajo de parto espontaneo

40% RPM

Fisiopatología

Tres variables maternas normales para

comienzo de labor de parto:

1. Incremento de la actividad uterina.

2. Maduración cervical.

3. Activación de membranas/decidua.

Participación fetal: Anencefalia

Diagnóstico

Presencia de contracciones uterinas

coordinadas y frecuentes (6 en 30

minutos), asociadas a modificaciones del

cuello uterino (borramiento > 50% y

dilatación > 1 cm) en un embarazo menor

de 37 semanas.

Causas y Factores de Riesgo

Parto pretérmino previo.

Incompetencia del cuello uterino.

Dilatación del Cuello uterino.

Vaginosis bacteriana.

Infección de la parte baja de las vías genitales.

Enfermedad periodontal.

LaboratoriosFibronectina Fetal.

◦Se detecta en secreciones cervicovaginales en mujeres que tienen embarazo normal con membranas intactas al término.

ManejoSe estima visualmente la dilatación y

borramiento del cuello uterino.Embarazos de <34 semanas, si no hay

indicaciones maternas o fetales para el parto. Se observa en sala de parto. Se inicia administración de ATB. Vigilancia fetal y uterina.

Embarazos <32 semanas:◦Betametasona 2 dosis de 12 mg IM c/24h.◦Dexametasona 4 dosis de 5mg c/12h.

Manejo

Estado fetal tranquilizante: preparto.

Embarazos de 34 semanas: Se induce con

oxitocina IV.

TocolisisSe utiliza cuando hay contracciones

uterinas regulares más cambios cervicales o dilatación y borramiento.

Uso de Agonistas beta

Terbutalina, Rintodrine, Salbutamol.

Reduce el Calcio ionizado intracelular y

previene la activación de proteinas

miometriales.

Retraso del parto por 48 horas.

Sulfato de MagnesioFunciona como antagonista de Calcio.No se recomienda en mujeres con 24 a 32

semanas de gestación.Dosis:

◦Pasar 4 g en 30 min IV.◦Seguir con infusión de 1g/hora.

Inhibidores de las ProstaglandinasIndometacina: 50mg oral seguido por 25 a

50mg c/6horas x 2 a 3 días.Se limita su uso a antes de las 32 sem, en

mujeres con ILA normal y función renal normal.

Bloqueadores de Canales de CalcioBloquean la liberación de Calcio por el

retículo sarcoplásmico.Dosis Nifedipina:

◦Dosis inicial de 20 mg VO.◦Repetir en 90 min.◦O dar 10 mg cada 20 min.

APP con Membranas IntactasDiagnóstico:

◦4 contracciones en 20 min o 8 en 60 min, más cambio progresivo en el cuello uterino.

◦Dilatación cervicouterina de > 1 cm.

◦Borramiento de > 80%.

Parto Postérmino

Definición42 semanas completas (294

días) o más desde el 1° día del último periodo menstrual.

Los embarazos de 41 + 1 no completan las 42 semanas.

GeneralidadesEtiología desconocida/ Error en FUR

Evento clínico que ocurren en 7,5 al 10% de las embarazadas.

Riesgo tanto para el feto como para la madre.

Causa fundamental de riesgo: Anoxia.

El compromiso fetal puede ser diagnosticado por medios clínicos, endocrinológicos, y test biofísicos.

Relación con antecedente de embarazo postérmino anterior, o madre con embarazo postérmino.

Relacionado con anencefalia, hipoplasia suprarrenal…

Factores de Riesgo

Primigesta.

Sexo masculino.

Obesidad.

Predisposición genética.

Mortalidad Perinatal

Principales CausasHipertensión durante el embarazo

DPC

Anoxia inexplicable

Malformaciones

Fisiopatología

Síndrome PostmadurezPiel arrugada de piel desigual

Descamación

Cuerpo largo y delgado

Madurez avanzada

Uñas largas

Disfunción Placentaria

Apoptosis aumentada a las 41 a 42 semanas

completas. Aunque no está clara la

importancia clínica.

Oxigenación fetal disminuida.

Aumento de peso en el feto postérmino.

Sufrimiento Fetal y Oligohidramnios

Compresión del cordón intraparto relacionada con oligoamnios.

Desaceleraciones prolongadas, muestran más correlación con insuficiencia uteroplacentaria.

Evaluación Fetal

Us con el fin de Determinar EG

Valoración del Grado de Madurez Placentaria

Medir el ILA

Perfil biofísico del Feto

Perfil Biofísico

Movimientos respiratorios. Tono fetal.

Cantidad de Líquido

amniótico.

Evaluación Fetal

Prueba sin estrés

Determinar las condiciones del

producto

Evaluación Fetal

Prueba con estrésCuando existe una prueba

sin estrés No Reactiva

Registro del la FCF durante la contracción uterina.

Evaluación Fetal

OtrosMedición doppler del flujo del cordón

umbilical

Percepción de mov fetales

Amniocentesis

TratamientoConducta conservadora si NST es reactivo,

LA normal y US normal.

Inducción del Trabajo de PartoSe realiza entre las 41 y 42 sem de

gestación.Complicaciones

◦Hay un aumento de riesgo de cesarea.◦Hiperdinamia con aumento de la FCF.◦Aspiración de meconio.◦Rotura uterina.◦Intoxicación hídrica.◦Rotura del cordón post amniorrexis.

Maduración Cervical previaTest de Bishop <= 6 se considera un

cervix desfavorable.

Métodos de Maduración Cervical

Sonda Foley Prostaglandinas

InducciónConseguir contracciones cada 2-3 min con

una duración entre 60-90 min, intensidad de 50 -60 mmHg, sin elevar el tono por encima de los 20mmHg.

Oxitocina 5UI en 500 ml de sol. Salina normal o Lactato de Ringer.

Complicaciones de la OxitocinaHiperestimulación uterina.Rotura uterina.Intoxicación hídrica.Distocia por falta de progresión del

trabajo de parto.

Fracaso de InducciónCuando después de 12 +\- 3 h de inducción,

con DU adecuada, no se consigue que la paciente entre a fase activa.