La sombra del Águila

Post on 14-Feb-2017

159 views 0 download

Transcript of La sombra del Águila

LA SOMBRA DEL ÁGUILA Arturo Pérez-Reverte

Antonio Álvarez Muñoz, 2ºA

Índice:1.Autor2.Argumento/resumen3.Personajes4.Contexto histórico5.Opinión obra/autor

Arturo Pérez-Reverte Escritor y periodista Español, miembro de la Real

Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras. En sus obras encontramos claro enfoque bélico, debido a su trayectoria profesional, como por ejemplo: Territorio comanche, la sombra del águila, las aventuras del capitán alatriste, entre otras.

La sombra del águilaLa sombra del águila nos cuenta una

historia un tanto peculiar; un grupo de 450 soldados Españoles son obligados por el ejército Francés para combatir por sus intereses de expansión y conquista, en 1812, concretamente en la zona de Europa del este, Rusia. Estos soldados se ven en tal situación al ser prisioneros de guerra y haber sido reclutados en el ejército Francés contra su voluntad.

Ya, próximos a la ciudad de sbodonovo (donde transcurre gran parte de la historia), mientras se libraba la batalla entre Franceses y Rusos, el batallón formado por Españoles intenta acercarse lo suficiente a las tropas Rusas, de este modo, ondear la bandera blanca en símbolo de rendición, desertar de las tropas Francesas y así, pasarse al bando Ruso, todo esto mientras Napoleón, al mando de la Grande Armée observaba toda la batalla desde la colina, junto con los miembros del Estado Mayor.

Napoleón asombrado por aquel movimiento claramente suicida, pero heroico a sus ojos, ordena a su mariscal murat que les apoye junto con una carga de caballería. Sobre esto, Napoleón alega que, este batallón español, al estar luchando bajo sus águilas, eran hijos suyos, por lo tanto, hijos Franceses. Este movimiento estratégico impide que los Españoles deserten, pero acabaron venciendo a los rusos en aquella batalla, pese a sufrir un gran nº de bajas.

Tras esta devastadora batalla, las tropas Francesas se dirigen a Moscú, para así, reponer víveres y obtener refugio, ya que “Winter is coming” (pequeña referencia a la frase de juego de tronos, que no tiene nada que ver con la historia), las condiciones de invierno en la zona en la que se encontraban serían devastadoras para su armada. La situación no pudo ser peor, la ciudad de Moscú había sido incendiada por los propios soldados Rusos.

Napoleón pronto tomaría la decisión de regresar a Francia, pero la situación era muy desalentadora para los Franceses, se encontraban sin alimentos, en unas condiciones climáticas extremas y muy lejos de territorio Francés, añadiendo los múltiples incursiones y ataques Rusos.

De los 500000 soldados que conformaban la Grande Armée en su inicio de campaña de conquista de Rusia, solo lograron sobrevivir 10000 y en referencia al batallón Español, únicamente 11 de ellos lograron atravesar la frontera Española, dándose así, una de las mayores derrotas que sufrió Napoleón en su intento de expansión de ideas revolucionarias y dominio Francés.

Napoleón Nació en Córcega, en 1769.

Fue militar y Gobernante Francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio. Emperador Francés a partir de 1804 y Rey de Italia en 1805.

En los años posteriores a su nombramiento como Emperador, controló casi toda Europa Occidental, hasta que en 1813 fue derrotado en la batalla de las Naciones, y abdica. En 1815, en la batalla de Waterloo fue derrotado y desterrado por los Británicos a la isla de santa Helena, donde moriría en 1821.

Sobrenombres de la novela: El petit Cabrón, El ilustre, El emperador, Le petit caporal,…

Mariscal Joaquín Murat Noble y militar Francés al

servicio de su cuñado Napoleón, este le nombró mariscal y almirante del gran imperio en 1804.

Responsable de los fusilamientos del 2 y 3 de Mayo por las revueltas antifrancesas en España en el año 1808.

Fue rey de Nápoles entre 1808-1815.

En el libro es descrito como: Gitano guaperas, con rizos. Era un gran estratega militar, aunque también muy sangriento.

Mariscal LafleurPeloteaba a

Napoleón de tal manera, que ni el mismo Napoleón le soportaba.

En Mojaisk, cayó prisionero de los Rusos.

Descrito como: Mariscal miserable y pelota.

General Labraguette Fiel seguidor de

napoleón. Napoleón le quitó la

legión de honor para dársela al capitán García, por haberlas extraviado en sbodonovo.

Finalmente, ante su imposible penetración en las líneas enemigas, acabó suicidándose.

En la historia, tartamudeaba.

Era el Optimista del estado mayor.

Coronel AlaixCoordinaba las

misiones de enlace.Nadie le aguantaba

en el Estado MayorCuentista y

Fantasma.Individuo de

ascendencia aristocrática, su mostacho rizado en los extremos le caracterizaba.

Comandante GerardHabía peleado

contra los guerrilleros Españoles y le gustaba la música española.

No era mala gente, uno de esos franchutes alegres y amables.

Capitán GarcíaCapitaneaba el

batallón español en la incursión hacia Rusia, cuando este intentó desertar.

Recibió la Legión de honor de manos de Napoleón.

Murió heroicamente de camino a España, puente de Beresina.

Pequeñajo y duro, Un chusquero valiente,…

Contexto históricoLa sombra del águila narra acontecimientos históricos que ya habían sucedido y da pie a los que ocurrirían en los años venideros con respecto a España y Francia.

Reinados de Carlos IV (1788-1808), Fernando VII (1808-1833) y José I Bonaparte (hermano de Napoleón, 1808-1813) Carlos IV subió al trono en 1788 y nombró a Godoy como

secretario de Estado. Tras el motín de Aranjuez, Godoy es encarcelado y Carlos IV

huye a Francia, abdicando en su hijo Fernando VII. “Godoy, aquel fulano grande y simpaticote” “Carlos IV, el ex-

rey de España” “En cuanto a su hijo Fernando , menudo personaje. Mi mayor

venganza tras la guerra de España fue devolvérselo a sus paisanos” “Brillante muchacho el tal Fernando, creo que lleva fusilada a Media España”

En las abdicaciones de Bayona, Napoleón obliga a padre e hijo a abdicar en él, proclamando como rey de España a su hermano José I Bonaparte.

“Pepe Botella, dicen que le daba al rioja, pero tampoco era para tanto”.

Desencadenando en la Guerra de Independencia (1808-1814)

Carlos IV Godoy

Pepe botella Fernando VII

1er Matrimonio de Napoleón con Josefina de Beauharnais (1796) Josefina es coronada emperatriz de Francia

por Napoleón. Se divorcian al no tener descendencia.

“El enano seguía añorando a su Ex, josefina”

Campaña en Egipto (1798-1801)Napoleón tenía el objetivo de conquistar

Egipto, y así cerrar a los Británicos el camino a la India, debido a la rivalidad latente entre estas 2 potencias.

La expedición fracasó.“Magnifica. Soberbia. Pero ya usasteis una

parecida en Egipto, ¿recordáis?... Las pirámides y todo eso.

Golpe de Estado del 18 de Brumario del año VIII en Francia (corresponde al 9 de noviembre de 1799)Napoleón aprovecha la debilidad

política y da un golpe de Estado.Cuenta con el apoyo popular y el

ejercito.Dicta la constitución de 1802 que le

nombra cónsul vitalicio. En 1804 se proclama emperador.

Austerlitz: batalla de los 3 emperadores (diciembre de 1805)Napoleón, en su conquista de

Europa, logró vencer a los ejércitos austro-rusos en Austerlitz.

Fue una de las mayores victorias Napoleónicas, supuso la disolución de la Tercera Coalición y que Austria firmara la paz con Napoleón.

“Y aparece el sol como en Austerlitz, un solo grande y redondo, rojizo, muy a lo ruso.

Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808Napoleón manda a Murat a

Madrid. Allí se produce el levantamiento del pueblo Español contra los Franceses, los cuales, Murat intenta controlar, produciéndose los fusilamientos , ya en la madrugada del 3 de mayo.

“Esto lo arreglo yo con 2 escopetazos, sire”.

1er motín de la división del norte contra los franceses en Dinamarca(julio de 1808)Había 15 regimientos Españoles en Dinamarca,

bajo el mando del Marqués de la Romana. Habían llegado ordenes de que jurasen lealtad a

José I Bonaparte, negándose a ello, ya que seguían fieles a Fernando VII.

Pretendían invadir Langeland y embarcarse con los ingleses para regresar a España.

Solo unos pocos lo consiguieron, el resto tuvo que decidir entre quedarse de prisionero en Hamburgo o alistarse en las campañas para Rusia.

“2000 y pico preguntamos donde había que firmar. Después de todo, de perdidos al río”.

2º matrimonio de Napoleón, con Mª Luisa de Austria (1810)Este matrimonio marcó el comienzo de

un periodo de paz y amistad entre Austria y el imperio Francés.

Mª Luisa accedió casarse con Napoleón, pese a su elevado desprecio hacia Francia (conflictos Franco-austriacos anteriores).

A Napoleón le encantaba la idea de contraer matrimonio con una de las grandes casas reales Europeas.

Tuvieron 1 hijo.

Paso del Niemen (junio de 1812)Napoleón, con su Grande Armée, el mayor

ejercito visto hasta el momento(+500.000 soldados), cruzó el río Niemen camino a Moscú.

“Un tercio de los soldados de la Grande Armée no éramos franceses, sino españoles, alemanes, polacos, italianos, holandeses, enrolados de grado o por fuerza de la empresa imperial”

Eran frecuentes los intentos de deserción a lo largo de la campaña rusa, como las que acontecieron en el paso de Niemen.

Batalla de Borodino (septiembre 1812) El zar Alejandro I quebrantó un tratado Napoleónico

que impedía a los paises Europeos comerciar con Inglaterra.

Napoleón decide invadir Rusia. Fue la mayor y más sangrienta batalla de todas las

guerras napoleónicas. “30.000 bajas nosotros entre muertos y heridos y

60.000 los rusos”

Alejandro I

Llegada de la Grande Armée a Moscú (septiembre 1812), Regreso a Francia (noviembre 1812) y regreso de los Españoles (1814).El general Kutusov, tras la derrota Rusa, retiró sus

fuerzas de Moscú, evacuando la ciudad, llevándose todos los víveres e incendiando la ciudad.

Napoleón espero a que el zar ruso negociase con él, al no obtener respuestas, las tropas francesas, incapaces de aguantar más, retomaron el camino a Francia.

Como relaté en el resumen de la historia, debido a las duras condiciones climáticas, solo regresaron 10.000, del + de 500.000 soldados que conformaban la Grande Armée.

“1 año y medio después del incendio de Moscú, la tarde del último de abril de 1814, 11 hombres con una guitarra vieja cruzaron la frontera entre Francia y España”

La batalla de Waterloo (1815)Batalla que enfrentó al ejercito

de Napoleón contra tropas Británicas, holandesas y alemanas dirigidas por Wellington.

Derrota definitiva del imperio Francés y exilio forzoso de Napoleón.

Exilio de Napoleón en Santa Helena (1815-1821)Isla Británica, donde fue exiliado

Napoleón tras su derrota en Waterloo, junto con su compañero de exilio Les Cases, gran historiador Francés.

Ambos rememoraron días gloriosos y batallas inolvidables.

Opinión Este tipo de novelas son las que me gusta leer, me parecen

interesantes, didácticas y a mi me enganchan más que de otro tipo, aunque si es cierto que otras de las lecturas propuestas me llamaban mucho más la atención, decidí hacer el trabajo sobre esta porque me parece más sencillo ya que hay muchísimas referencias en internet que me han ayudado bastante a darle forma a mi trabajo, pero tampoco me ha decepcionado. Uno de los aspectos que me tiraban para atrás a la hora de leerme el libro era su autor, el señor Pérez-reverte, con el cual mantengo un severo distanciamiento ideológico, pero teniendo en cuenta que la novela no era de la españa más actual (siglo XX, XXI) accedí a leerlo, pero tengo claro que hubiera disfrutado otras lecturas más pero no habría sido capaz de plasmarla de manera decente en un trabajo, ya que creo, que no sería un trabajo a cerca de la novela, sino mi opinión pura y dura, porque me conozco.