Catálogo de esculturas - Ribera del Biobío y Puente Llacolén

Post on 23-Jul-2016

227 views 2 download

description

Concepción, 2015.

Transcript of Catálogo de esculturas - Ribera del Biobío y Puente Llacolén

CATÁLOGO DE ESCULTURASRIBERA DEL RÍO BIOBÍO Y PUENTE LLACOLÉN

Pamela Susana Valenzuela Carrasco

Germán Alberto Ríos Rudolph

PARQUE COSTANERA Y PUENTE LLACOLÉN

Entregado al Gran

Concepción y a la

comunidad el día 26

de marzo de 2003

Obra ejecutada por

SERVIU de la Región del

Biobío en el marco del

programa Ribera Norte

• Nace como parte del proyecto Ribera Norte deConcepción.

• Comenzó su construcción en 1999-2000, bajo elgobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Seinauguró en 2003, con Ricardo Lagos Escobar.

• La inversión fue de unos 280 millones de pesos.• Cuenta con cuatro áreas: paisajística, cultural,

recreacional y paisajística.• Hoy en día, el parque ya no presenta estas

características con tanta fuerza: ya no cuentacon su área comercial y las esculturas y elentorno se encuentra algo deteriorados.

• La inclusión del Memorial del 27F, provocóestragos en el diseño inicial del parque,quitándole su coherencia.

Presenta una serie de esculturas, las ganadoras del concurso nacional “Puente

Llacolén”, organizado por el MOP.

Distribución esculturas, vista satelital.

REGISTRO

Registro parque costanera, 2003.

Parque costanera, 2015.

Remolinos del Biobío.

Remolinos del Biobío.

Remolinos del BiobíoOtto Schade y Nicolás Sáez

Forma: Ondulada, radiación centrífuga.

Textura: Lisa.

Color: Plateado.

Tamaño: 7m x 12m.

Materialidad: Láminas de aluminio.

Metodología constructiva:

Recubrimiento.

Características: Detalles de cerámica, formas curvas.

Esta obra fue concebida como una proyección

de un remolino mediante una franja

volumétrica de aluminio en distintas

direcciones y en formas rectas y curvas.

Jardín de metal.

Jardín de metalManuel Fuentes Ramos

Forma: Ondulante y orgánica.

Textura: Lisa.

Color: Azul, rojo, verde y amarillo.

Tamaño: 5 m de altura.

Materialidad: Acero.

Metodología constructiva:

Soldadura.

Características: Tubos ondulantes, rematados en formas vegetales.

La dirección vertical del metal doblado en suaves

curvaturas da un aspecto orgánico a la obra,

permitiendo que, con esos extremos en flor,

parezca un gran vegetal infantil.

Puente Llacolén.

Inmaculada Concepción. San Pedro.

Inmaculada Concepción y San PedroMarcela Cecilia Romagnoli Espinosa

Forma Superficies ondulantes.

Textura Rugosa.

Color Gris.

Tamaño 12 metros de altura.

Materialidad Hormigón.

Metodología constructiva

Shotcrete.

Características Monumentalidad.

Cada escultura está pensada para dar la bienvenida a

cada comuna, San Pedro a San Pedro de la Paz y María al

centro de la ciudad de Concepción.

Sin título.

Sin títuloFernando Undurraga Prieto

Forma: Ondeada.

Textura: Lisa.

Color: Verde.

Tamaño: 7 m de altura.

Materialidad: Acero.

Metodología constructiva:

Soldadura.

Características: La escultura se encuentra adosada al puente.

Emplazada al pavimento y adosada al puente, busca

mostrarse como proyección de uno de los pilares que

sostiene el puente.

Forma.

FormaJosé Vicente Gajardo Mardones

Forma Plana y curva.

Textura Rugosa.

Color Gris.

Tamaño 300 x 230 x 330 cm.

Materialidad Granito gris.

Metodología constructiva

Tallado.

Características Orientación minimalista.

El autor trabaja las figuras bajo concepciones de

simpleza y dualidad, entre partes, generalmente

mediante el ensamble de bloques.

Sus obras se acondicionan al lugar elegido creando una unidad entre obra y espacio.

Ferrum y Flora..

Ferrum y FloraFederico Assler

Forma: Totémica, orgánica.

Textura: Rugosa.

Color: Rojo y gris.

Tamaño: 7 m de altura.

Materialidad: Hormigón.

Metodología constructiva:

Vaciado.

Características: Dos cuerpos con orientación vertical.

Se presenta como dos grandes bloques diferentes que

extienden un brazo que no alcanza a juntarlos, pero que

representa la unión que algún día tuvieron o tendrán.

Chupetes de fierro.

Módulo 1.

Módulo 2.

Chupetes de fierroPatrick Steeger

Forma: Esféricas y tubulares ondeadas.

Textura: Lisa. Porosa al tacto.

Color: Azul.

Tamaño: 12 x 6 x 1,10 m

Materialidad: Fierro fundido.

Metodología constructiva:

Fundición de hierro, molde y alma de arena.

Características: Repetición de dos módulos. Ocho piezas.

La obra del autor se centra en descontextualizar

materiales industriales en la manufactura de objetos en

formas reconocibles alejados de su función primaria.

Morada IVHumberto Soto y Antonio Zelada

Forma: Asimétrica.

Textura: Lisa.

Color: Rojo.

Tamaño: 3 m de altura.

Materialidad: Cemento.

Metodología constructiva:

Hormigón armado.

Características: Volumen abstracto.

Este pesado bloque se presenta con cavidades que

lo elevan, se abre hacia el cielo, y sus formas invitan

a introducirse en él.

El descenso.

Registro del autor.

El descensoMatías Pinto D’Aguilar

Forma: Simétrica. Dirección diagonal.

Textura: Lisa.

Color: Azulado.

Tamaño: 3 metros de altura.

Materialidad: Láminas de acero.

Metodología constructiva:

Corte industrial.

Características: Oxidada. Representación de siete caballos.

El descenso en fila de una serie de caballos que se

insertan en la tierra, generando un espacio de ensueño

que desafía la gravedad. Iconografía propia del autor.

Memorial 27F.

Vista aérea.

Vista aérea.

“Se levanta e recuerdo a las victimas del devastador terremoto y posterior

tsunami ocurrido en la madrugada del 27 de febrero de 2010, a las 3.34

AM, con intensidad 8,8 Richter y epicentro en la comuna de Cobquecura,

afectando a cerca de 60 localidades del centro sur del país.”

Memorial 27FAgustín Soza y Ricardo Balbontín

Forma: Simétrica. Cada torre con dirección vertical.

Textura: Lisa. Porosa al tacto.

Color: Gris.

Tamaño: 23 m de altura.

Materialidad: Hormigón.

Metodología constructiva:

Hormigón armado. Armaduras.

Características: La totalidad del memorial consta de 8 torres. Incompleto.

Fue adjudicado mediante un concurso público organizado por el Colegio de

Arquitectos de Chile con ayuda de la Comisión Bicentenario, en el marco de la XVII

Bienal de Arquitectura del año 2010.

Propone una experiencia entre el espacio vertical y el contraste entre la luz y

la sombra, además de, en el interior de todas estas, definir un primer espacio habitable

que se tomaría como la interioridad de cada persona a manera de reflexión.

Diseños del proyecto.

“Aún no estamos contentos con la obra, porque no está

finalizada. Faltan los nombres de las víctimas y algunas

terminaciones” (Ricardo Balbontín)

“El proyecto queda como con una terminación industrial más

que de una conformación rocosa, la que debía darle a la torre

su identidad en función de los terremotos. Pierde todo sentido”

(Agustín Soza)

“La obra es un símbolo potente hacia las víctimas. Si por ella debió remodelarse

el parque, es en buena hora. Dejamos los egos aparte, esto es por el bien de la

zona y Assler debe entender eso” (Guillermo Hevia, jurado)

“Amontonaron todas las obras y perdieron su espacio. Destruyeron el

parque y su escala, al lado del memorial todas parecen maquetas. Es una

falta de respeto” (José Vicente Gajardo)

“Movieron mi obra sin permiso. En enero, unos señores de una empresa constructora

me llamaron diciendo que debían mover mi obra y yo me negué. Llamé al MOP y me

dijeron que me quedara tranquilo, que no había permiso para moverla. La movieron

igual” (Federico Assler)

Parque Costanera, 2015.