Carlos Rodríguez - Transporte Público e Mobilidade como Instrumento de Equidade Social

Post on 19-Jan-2015

859 views 0 download

description

Por Carlos Rodriguez, Arquitectos Urbanistas A+U.Workshop Inserção do Transporte Sustentável no Morar Carioca, 10 e 11 de outubro 2011, Rio de Janeiro, Brasil.

Transcript of Carlos Rodríguez - Transporte Público e Mobilidade como Instrumento de Equidade Social

El transporte publico y la movilidadcomo instrumento de

EQUIDAD SOCIAL.

Carlos Mario Rodriguez. Arquitecto Urbanista.Insercao do Transporte Sustentavel, no Morar Carioca, Rio de Janeiro, Octubre 10 y 11 de 2011.

COLOMBIA

VALLE DE ABURRÁ

ANTIOQUIA

SUR AMERICA

MEDELLIN

Contexto Geográfico

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Rionegro

Valle de AburráAntioquiaPuerto de

UrabáAntioquiaPuerto de

Urabá

Santafé deAntioquia

Río MagdalenaPuerto de UrabáPuerto de Urabá

VALLE METROPOLITANO.

Medellín

Caldas

Itaguí SabanetaEnvigado

La Estrella

Bello

Copacabana

Girardota

BarbosaSanta Elena

San Cristóbal

Altavista

Palmitas

SISTEMA REGIONAL

San Antonio de Prado

Río Aburra

Medellín – Área Metropolitana.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LOS TRES VALLES.

•Extensión Municipio. 380.64 Km²

•Temperatura promedio 24º C

•Población,  Medellín.                2’350.392

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

•Población, AMVA. 3´500.000

Narcotráfico / Violencia. Contexto social.

•En el año 1991, 381 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. •En el año 2002, 180 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. •En el año 2007, 24 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Medellín, Grades proyectos urbanos con sentido social.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Narcotráfico / Violencia. Contexto social.

PLANEAR PARA NO IMPROVISARDiagnóstico

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

INDICE DE HOMICIDIOS EN MEDELLÍN

Planear para no improvisar, modelos de Gestión pública.

En 1991 Medellín tuvo 6.349 homicidios, en el 2007 los homicidios

se ubicaron en 653

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Porque de la Transformación Ciudadana.

La Ciudad de Medellín ha demostrado en los últimos años, que es posible

reconstruirse como sociedad a través de una intervención social integral, que con el

emprendimiento de programas y acciones, han centrado al Ciudadano como objeto

de la transformación y a su vez a la Ciudadanía como espacio colectivo de

construcción social.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Territorio como escenario de la Transformación.

El Territorio ha sido el espacio ideal para visibilizar las acciones integrales y el

instrumento para materializar a través de este, los hechos tangibles de la

transformación Urbana; estos espacios se han formalizado en escenarios

públicos abiertos o cerrados en donde los sistemas ambientales y de movilidad,

se han convertido en la oportunidad de reordenar el territorio formal y disponer

aquellos territorios de desarrollo informal, entorno a la Ciudad.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Las principales claves de la transformación

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Las principales claves de la transformación.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

• Desde el ámbito de lo POLITICO, la Decisión política.• Desde el ámbito de lo SOCIAL, la corresponsabilidad.• Desde el ámbito de lo TERRITORIAL, actuar de forma integral..

El Territorio, como escenario de la Transformación, que soporta su

desarrollo en los siguientes apuestas políticas.

• Concentrar la inversión pública en las zonas urbanas caracterizadas por los niveles más bajos

en los Índices de Desarrollo Humano y de Calidad de Vida, para encontrar el equilibrio social.

• El Estado llega, con todas las herramientas del desarrollo a ocupar territorios que han sido

desarrollados ilegalmente y sin instrumentos de planificación.

• Definir los sistemas de Movilidad y Transporte Publico como soporte para la equidad

territorial.

• Instrumentar políticas públicas para el ordenamiento y la sostenibilidad territorial.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Índice de Desarrollo Humano

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Modelo de gestión pública y operación de proyectos Urbanos - EDU

Ciudad Pensada. Ciudad Planeada.

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- Proyectos para la Equidad Territorial.

- PUI Zona Nor Oriental. El cable.

- PUI Centro Oriental. El Tranvía y los cables.

- PUI Comuna 13. Las escaleras electricas.

MODELOS DE GESTION

PROYECTOS URBANOS

Formulación de estándares y modelos de actuación urbana como principio

para el ordenamiento del territorio Urbano.

Los sistemas de Movilidad como estrategia de ordenamiento del Territorio.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Modelo de gestión para la Implementación de Proyectos Urbanos

desde el ámbito Publico. Empresa Municipal de Diseño Urbano EDU.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Gestión Institucional. Mesa Institucional de trabajo, con el objetivo de realizar la

coordinación interinstitucional.

Gestión Social y deComunicacionesConstrucción de

corresponsabilidad social y de estrategia

comunicacional de cada componente del proyecto.

Componente de Gestión Física

Componentes físicos:-Espacio publico.

-Edificios Públicos.-Movilidad y Transporte.-Sistemas ambientales.

-Vivienda.

Alcalde.

Gerente Especial.

Empresa de Desarrollo Urbano.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Medellín, una experiencia urbana desde la Ciudadanía.Medellín, Grandes Proyectos Urbanos con sentido social.

Modelo de gestión Orientado a la definición de políticas públicas para la Implementación de Proyectos Urbanos. Ciudad Pensada.

Una Ciudad Planeada, una Ciudad para no Improvisar.

La Construcción sostenible del Area Metropolitana. Ciudad Pensada.

El ordenamiento territorial a escala metropolitana como desafío de planificación , a

partir de la definición de un modelo de ocupación sostenible físico-espacial, que

articule los sistemas estructurantes de espacio público y medio ambiente, movilidad

y centros de actividad; identificando Ámbitos Estratégicos de Intervención de

impacto metropolitano, para apostarle a un modelo de ciudad ampliada coherente

con los retos que plantea su futuro.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Una Ciudad Planeada, una Ciudad para no Improvisar.

Ciudad Pensada, Ciudad Planeada.

La Planeación y el ordenamiento integral del Territorio como construcción de un

escenario propicio para el fortalecimiento de la sociedad y la equidad de la vida de

sus habitantes; en este sentido la ciudad ha logrado definir desde este ámbito, un

modelo para el reordenamiento del territorio disponiendo áreas de desarrollo

informal y segregadas, al contexto de Ciudad a través de sistemas de movilidad y

transporte como estrategia de integración territorial.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Formulación de estándares y modelos de actuación urbana.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Los sistemas ambientales y su articulación de diferentes modos de transporte, es la mejor estrategia para salvar los problemas que generan el desarrollo de la Ciudad informal.

Ciudad para Vivir y Recorrer, la Movilidad.

La Ciudad ha venido apostatando a implementar un modelo de Movilidad que desborda los

límites de la Municipalidad y asume el territorio Metropolitano como sistema integral que

permitirá de manera eficiente la conectividad de la población entre las partes del valle, con

eficiencia y calidad. Esta actuación desde la movilidad ha permitido en los últimos años

lograr articular a la Ciudad formal, una serie de territorios que crecieron en los últimos

sesenta años de manera informal, mejorando con ello la calidad de vida de sus habitantes y

su mayor identidad como ciudadanos de Medellín.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Formulación de estándares y modelos de actuación urbana.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El sistema de Movilidad Metropolitano, se estructura desde la geografía que imparte su

valle, desde el Río Aburra se estructuran los modelos para urbanizar las Laderas, a través

de sistemas alternativos que permiten colonizar las pendientes de sus laderas.

Ciudad Verde.La Ciudad ha realizado una apuesta integral encaminada a generar un modelo de “CiudadVerde” en el sentido más amplio de la palabra y desde esta apuesta a implementado

acciones que nos han permitido reconfigurar nuestro paisaje dotando el territorio de

espacios abiertos y corredores verdes que generan un sistema integral en relación con los

bordes y los demás sistemas naturales del Valle; este proceso no solo impacta la condición

espacial y ambiental desde las actuaciones físicas, sino desde la implementación de sistemas

de movilidad limpios como los cables y el Tranvía, le apunta a una ciudad ambientalmente

sostenible y viable.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Formulación de estándares y modelos de actuación urbana.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El sistema Ambiental del valle es el soporte de los sistemas de movilidad y espacio público

en el territorio, estas áreas, aunque muchas ocupadas como consecuencia de un indebido

proceso, aun se disponen para estructurar desde ellas los sistemas de reordenamiento

integral del territorio

.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

La movilidad como sistema ordenador del Territorio urbano y periurbano de la Ciudad.

Definición del Modelo de Ciudad.MOSCU AMSTERDAM MEDELLÍN

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Articular los trazados de los sistemas de movilidad y transporte público de la Ciudad,

con los espacios urbanos estructurantes de Ciudad, las centralidades urbanas en su

escala Metropolitana, Municipal, zonal o Barrial permite establecer un territorio con

conectividad entre sus partes y plantear en cada una de estas áreas, los equipamientos

y espacios públicos públicos, los sistemas de ambientales y los tejidos residenciales

que soporten la vida cotidiana de sus ciudadanos y por ende la calidad de vida de sus

pobladores.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Ciudad Equitativa, Proyectos Urbanos Integrales.

Gran parte de la Ciudad ha crecido como consecuencia de la ocupación indebida del

territorio, alojándose en áreas periféricas de esta, generando con ello crecimientos urbanos

no planificados; estas acciones sumadas a la falta de control del estado y la ausencia de

políticas públicas integrales, han generado a través de los años una deuda social con los

habitantes de estas zonas, esta situación se ha convertido en una apuesta pública de este

proceso, planteando intervenciones integrales, disponiendo en ellos todas las herramientas

del territorio con el objetivo de recuperar en sus ciudadanos el sentido del ser ciudadano en

igualdad de condiciones.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Las áreas de borde, espacios de actuación integral

EVIDENCIAR TERRITORIOS Y ARTICULARLOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE MOVILIDAD YTRANSPORTE PUBLICO EFICIENTES.

ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMENTOS

ARTICULAR LAS ACCIONES MUNICIPALES

PROMOCION DE PROGRAMAS HABITACIONALES

QUÉ ES UN PROYECTO URBANO INTEGRAL?

Es un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo

físico, lo social y lo institucional, con el objetivo de resolver problemáticasespecíficas sobre un territorio definido, colocando todas las herramientas del

desarrollo de forma simultánea en función del área de intervención.

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- por una ciudad solidaria y equitativa

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

COMPONENTE SUBCOMPONENTE ACCIÓN

INSTITUCIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

SOCIAL PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y COMUNICACIÓN

IDENTIFICACIÓN

VALIDACIÓN

PARTICIPACIÓN

EDUCACIÓN

FISICO ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS EP

ADECUACIÓN DE EP EXISTENTES

ORDENAMIENTO SISTEMA MOV.

VIVIENDA CONSTRUCCIÓN NUEVA

MEJORAMIENTO

LEGALIZACIÓN

EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS MEJORAMIENTO

CONSTRUCCIÓN

MEDIO AMBIENTE RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y CONVIVIENCIA ADECUACIÓN DE INFRAESTRUTURA

COMPONENTES

COMPONENTES

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

DISEÑO EJECUCIÓN ANIMACIÓN

Etapa1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Etapa 8 Etapa 9 Etapa 10Reconocimiento Físico - social

Perfil del Proyecto

Anteproyecto Arquitectónico

Proyecto Arquitectónico

Insumos contratación

Contratación Obra Planteamiento Gestión Ejecución

PLANIFICACIÓN

GESTION

DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN

La metodología está diseñada para que la comunidad sea acompañante permanente del proceso lo que legitima cada una de las intervenciones desarrolladas dentro del esquema del Proyecto Urbano Integral.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIAL

Medellín, una experiencia urbana desde la Ciudadanía.

- Pobreza y exclusión social

- Desplazamiento desde lo rural hacia lo urbano

- Intervención fragmentada del estado

- Desarrollo urbano de tipo informal

- Baja calidad y déficit de vivienda formal

- Condiciones precarias y bajos estándares del espacio público

- Deterioro del medio ambiente natural

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIAL

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- por una ciudad solidaria y equitativa

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El sistema de Movilidad y Transporte público de cables que se desprenden de los corredores,

deben estar complementados con proyectos urbanos integrales que potencialice la inversión

realizada desde la movilidad; este ejercicio debe ser planteado como un proceso de

transformación urbana y social que impacte estos territorios que crecieron de forma no

planificada y que carecen de soporte en todos los componentes urbanos para un buen

desarrollo territorial (Espacio público, equipamientos, Conectividad y protección de sistemas

ambientales).

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALMedellín, una experiencia urbana desde la Ciudadanía.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El sistemas de cables se convirtió en un modelo de transporte optimo paraacceder a laderas que fueron ocupadas sin procesos de planificación y por endedesprovistas de sistemas viales eficientes.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Eje Metrocable

Estaciones Metrocable

Convenciones

EVOLUCIÓN HISTORICA AÑOS 50El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Estudio del crecimiento histórico, como soporte para la definición de problemas

1940

Eje Metrocable

Estaciones Metrocable

Convenciones

1950

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Eje Metrocable

Estaciones Metrocable

Convenciones

1960

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Eje Metrocable

Estaciones Metrocable

Convenciones

1980

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Eje Metrocable

Estaciones Metrocable

Convenciones

2000

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE CENTRALIDADES

EXISTENTES, DESDE LA COMUNIDAD.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Objetivos

Reconocer el área de intervención

Dar a conocer las estrategias deintervenciones

Fortalecer las relaciones con la comunidad

PROGRAMAS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO 2004-2007

ANÁLISIS DE COMPONENTE SOCIAL

TALLERES DE IMAGINARIOS

Logros.

Reconocimiento de la EDU y del equipo de trabajo.

La participación de la comunidad

Identificación de nuevas áreas de oportunidad y problemáticas

Sentido de pertenencia de la comunidad con el proyecto.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Imaginarios colectivos Parque de “Los Pozos” 08/03/05

Foto Nacimientos de Agua Sector “Los Pozos”

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

- ¿Como me imagino mi parque?

- ¿Qué significa este lugar para mi?

- ¿ Que le recuerda este lugar?

- ¿ Que le gustaría que tuviera el parque?

- ¿ Como llamaría mi parque ?

Taller de Imaginarios Parque Pablo VI 15/03/05

Taller de Imaginarios Parque Pablo VI 15/03/05

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

ESPACIO PÚBLICO: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO CIUDADANO Y FORTALECIMIENTO

DE LA CONVIVENCIA Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

VIVIENDA: INTEGRACIÓN SOCIO ESPACIAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL,

PARA EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA Y LA PRESERVACION DE SUS HABITAT

SOCIALES.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS: ESPACIOS PARA EL FORTALECIMIENTO Y

APRENDIZAJE DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA, LA CULTURA CIUDADANA Y LA NO VIOLENCIA

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

MEDIO AMBIENTE: PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y PRODUCTIVIDAD AMBIENTAL

PARA EL CRECIMIENTO ORDENADO DE LOS SUELOS URBANOS Y GARANTIA DE SOSTENIBILIDAD.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE: INFRAESTRUCTURAS URBANAS PARA MEJORAR EL SISTEMA

VIAL Y LA ARTICULACION Y CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Barrio La Avanzada

Est. Sto. Domingo

Est. Popular

Est. Andalucía

Est. Acevedo

Río MedellínBarrio Santa Cruz

BarrioVilla del Socorro

Barrio Moscú 1

Barrio La Francia

Barrio La Isla

Barrio Santo Domingo 2

Barrio La Esperanza 2

Cerro Santo Domingo

CRA. 46

CRA. 49

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Est. Sto. Domingo

Est. Popular

Est. Andalucía

Est. Acevedo

Río MedellínBarrio Santa Cruz

BarrioVilla del Socorro

Barrio Moscú 1

Barrio La Francia

Barrio La Isla

Barrio Santo Domingo 2

Barrio La Esperanza 2

Cerro Santo Domingo

CRA. 46

CRA. 49

Paseo Andalucía Calle 107

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Réplica: Tope

Piloto: Cuencas

Extensión: Acceso

Quebradas Arenera,Gallinaza, San Antonio,Bolillala, Caño NuevosConquistadores, El Salado, ElAguacate, La Quintana

Cerro (carrera 37), Noralta(carrera 23), Quebradas AnaDíaz, La Divisa y La Iguaná

Cerro (La Cresta), PedregalBajo

Calle 107

Quebrada Juan Bobo

Quebrada La Herrera

Calle 108

Cra. 37

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

La Transformación de Medellín, una Acción SocialEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Est. Sto. Domingo

Est. Popular

Est. Andalucía

Est. Acevedo

Río MedellínBarrio Santa Cruz

BarrioVilla del Socorro

Barrio Moscú 1

Barrio La Francia

Barrio La Isla

Barrio Santo Domingo 2

Cerro Santo Domingo

CRA. 46

CRA. 49

Puente MiradorAndalucía – La Francia

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIAL

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- por una ciudad solidaria y equitativa

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- por una ciudad solidaria y equitativa

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Est. Sto. Domingo

Est. Popular

Est. Andalucía

Est. Acevedo

Río MedellínBarrio Santa Cruz

BarrioVilla del Socorro

Barrio Moscú 1

Barrio La Francia

Barrio La Isla

Barrio Santo Domingo 2

Barrio La Esperanza 2

Cerro Santo Domingo

CRA. 46

CRA. 49

Parque de la ImaginaciónVilla del Socorro

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIAL

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- por una ciudad solidaria y equitativa

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Est. Sto. Domingo

Est. Popular

Est. Andalucía

Est. Acevedo

Río MedellínBarrio Santa Cruz

BarrioVilla del Socorro

Barrio Moscú 1

Barrio La Francia

Barrio La Isla

Barrio Santo Domingo 2

Cerro Santo Domingo

CRA. 46

CRA. 49

Unidad Deportiva Granizal

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIAL

Proyectos Urbanos Integrales -PUI- por una ciudad solidaria y equitativa

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Est. Sto. Domingo

Est. Popular

Est. Andalucía

Est. Acevedo

Río MedellínBarrio Santa Cruz

BarrioVilla del Socorro

Barrio Moscú 1

Barrio La Francia

Barrio La Isla

Barrio Santo Domingo 2

Cerro Santo Domingo

CRA. 46

CRA. 49

Calle 106 – Parque La Candelaria – Parque Mirador y Parque Niños

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIALEl Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN, UNA ACCIÓN SOCIAL

PARQUE BIBLIOTECA: ESPAÑA – SECTOR: SANTO DOMINGOEquipamientos Públicos para dignificar los barrios

Medellín, El Proyectos Urbano, como hecho de transformación Social.El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

•25 eventos con una participación de 300 mil personas

•4 paseos peatonales con 2.8 Km lineales

•4 puentes peatonales y 8 pasos a nivel en el Parque Lineal Qbda. Herrera

•8 barrios por primera vez tienen un parque

•18 nuevos parques

•10 eventos empresariales con una venta de $150.000.000

•Aumento del 300% del comercio en el Paseo Urbano Andalucía

•125.000 mt2 de espacio público generado

•92% de la mano de obra es de habitantes de la zona intervenida

•La comuna 1 presenta crecimiento en el IDH

INDICADORES

•Inversión  Total  $  450.000’000.000

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

La zona Centro oriental de la Ciudad, surgió como consecuencia de procesos deexpansión de la zona central de la Ciudad y ocupo de forma ilegal la cuenca de unaquebrada, este PUI pretende reordenar el territorio a partir de un proyecto demovilidad que ofrece un ejercicio de transformación urbana.

1959196919891998

2004

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

SISTEMA TRANVÍAMETROCABLE EL PINAL YLA SIERRA

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Plan Maestro definido desde el sistema ambiental y el corredor de movilidadtranviario y el sistema de cables. Esta intervención se asumen en el territorio deforma transversal, proponiendo articular los sistemas oriente occidente con losbarrios .

1

2

3

4

5 61. PARQUE BICENTENARIO – CARRERA 34/36

2. LA MILAGROSA - FRATERNIDAD

3. MIRAFLORES – LA INDIA

4. ALEJANDRO ECHAVARRIA – VILLA TINA

5. VIVIENDA LA PASTORA – LAS ESTANCIAS

6. 8 DE MARZO – LA SIERRA

SISTEMAS TRANSVERSALESPUI

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Áreas de intervención / Zonificación por vocaciones

Transiciones. Zonas de conectividad.

Centralidad. Carácter deportivo

Centralidad. Carácter cultural-educativo

Remate/ inicio. Carácter recreativo/ambiental

La Fraternidad

Bicentenario

Miraflores

Las Estancias

Los Charcos

Los Molinos

1

2

3

Sistema de Movilidad. Conectividad primaria

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

PARQUE LINEAL QUEBRADA SANTA ELENA, SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

PARQUE LINEAL QUEBRADA SANTA ELENA, SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL.

PARQUE LINEAL QUEBRADA SANTA ELENA, SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

SISTEMA TRANVIARIO, ESTRUCTURANTE DESDE LA MOVILIDAD.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

SECCION CALLE AYACUCHO, SISTEMA ESTRUCTURANTE.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Calle Ayacucho.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Calle Ayacucho.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Estación Bicentenario.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Estación Miraflores.

SISTEMA TRANSVERSAL 3

2. UNIDAD DEPORTIVA Y RECREATIVA MIRAFLORES

AREA: 36144.45 M2

3MIRAFLORES – EL PINAL

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Estación Miraflores.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Estación Alejandro Echavarria.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Sistemas de Cables asociados al corredor tranviario.

Sistemas de Cables asociados al corredor tranviario.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Proyecto de articulación con el centro tradicional. Parque de la Memoria.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Proyecto de articulación con el centro tradicional. Parque de la Memoria.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Proyecto de articulación con el centro tradicional. Parque de la Memoria.

LA MILAGROSA – LA FRATERNIDAD 1. PARQUE LA MILAGROSA

2. PASEO CARRERA 29

3. PARQUE BUENOS AIRES

4. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PARQUE

BUENOS AIRES

5. UNIDAD HOSPITALARIA DE BUENOS

AIRES

6. VIVIENDA LA FRATERNIDAD

7. CONECTIVIDAD SANTA ELENA LA

FRATERNIDAD

8. UNIDAD DEPORTIVA LA FRATERNIDAD

9. CASA DE JUSTICIA LA FRATERNIDAD

10. ESTACIÓN DE POLICIA LA FRATERNIDAD

11. VÍA LA FRATERNIDAD

12. JARDIN INFANTIL LA FRATERNIDAD

T. TRANVIA 1

118

7

T

6

SISTEMA TRANSVERSAL

3

5

2

4

10

129

TT

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

PARQUE LA MILAGROSA

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

2El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

PASEO CARRERA 29

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

CONECTIVIDAD SANTA ELENA - EL PINAL

SISTEMA TRANSVERSAL 35

3. CONECTIVIDAD SANTA ELENA – BARRIOS DE JESUS520 ML EN SENDEROS DE CONEXIÓN VECINAL

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

CONECTIVIDAD SANTA ELENA - EL PINAL

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Proyecto Urbano Integral de la Comuna 13, alternativas para la movilidad en busca de la equidad territorial.

PUI COMUNA 13

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Proyecto Urbano Integral de la Comuna 13, alternativas para la movilidad en buscade la equidad territorial con base a componentes de segundo orden quecomplementen los sistemas estructurantes.

COMUNA 13

34.302 Viviendas

16.068 Aptos18.085 Casas34.310 Hogares4.1 personas x Viv.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

REVERSADERO INDEPENDENCIAS 1

4

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

REVERSADERO INDEPENDENCIAS 1

4. REVERSADERO INDEPENDENCIAS 1

S e

c c

i ó n

e s

m

o d

e l

o

P l a n t a m o d e l o

C u a d r o d e Á r e a s

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

SENDEROS DE CONEXION 1

5

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

SENDEROS DE CONEXION 1

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Condiciones originales.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Condiciones originales.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Condiciones originales.

R e l a c i o n e s U r b a n a s.

Movilidad Vehicular.Únicas vías existentes. Establecen conexiones a nivel de ciudad.

Carrera 108.Carrera 109.

Movilidad Peatonal Primaria.Senderos con mayor reconocimiento y uso dentro del sector. Establecen conexiones a escala de comuna y de barrio.

Calle 34cc.Carrera 110.

Movilidad Peatonal Secundaria.Senderos barriales de mayor cobertura. Establecen conexiones dentro del sector.

Espacio Público.Ubicados en los puntos donde se cruzan los diferentes niveles de movilidad.

Equipamientos.Ubicados en los lugares con mejor accesibilidad.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Sistema de conectividad.

5

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Sistema Urbano.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Sistema Urbano.

Espacio público 1.Conexión con Reversadero 1.

Espacio público 2.Espacio público 3.Espacio público 4.Acceso a equipamiento.

Espacio público 5.Espacio público 6.Conexión con viaducto de ½ ladera.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Emplazamiento final.

Panorámica general. Simulación 3d.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Emplazamiento final.

Panorámica desde Reversadero 1. Simulación 3d.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Emplazamiento final.

Espacio público desde equipamiento. Simulación 3d.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Emplazamiento final.

Equipamiento. Simulación 3d.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Emplazamiento final.

Equipamiento. Simulación 3d.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Emplazamiento final.

“Los proyectos Urbanos de iniciativa pública, que se implementan enel marco de los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes dedesarrollo Municipal, exigen un alto grado de responsabilidad con laciudad y su intervención debe convertirse en un modelo de actuación,por lo que significa su presencia en el paisaje urbano, estos proyectosdesbordan el ámbito predial y funcional, pues su respuesta es unaoportunidad para ordenar e intervenir el territorio de forma integral”.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

El Transporte Público y la Movilidad, como Instrumento de EQUIDAD SOCIAL.

Obrigado……..

El espacio Público en los barrios siempre ha existido en la informalidad del territorio, solo hay ponerlo en evidencia, para que rsalte los valores culturales y sociales de la

comunidad….