CAPACIDADES DIVERSIFICADAS 5to

Post on 04-Nov-2015

2 views 0 download

description

informacion recomendada

Transcript of CAPACIDADES DIVERSIFICADAS 5to

CAPACIDADES DIVERSIFICADASCONOCIMIENTOS

Analiza informacin relevante sobre las ecorregiones y los ecosistemas del Per y de Arequipa. (M.I.) Ubica en el espacio las ecorregiones presentes en el Per. (C.E.T.) Formula puntos de vista respecto a la conservacin de los ecosistemas. (J.C.) Analiza las polticas medioambientales en el Per y su impacto en la conservacin de nuestras ecorregiones. (C.E.T.) Argumenta la importancia de la biodiversidad como recurso estratgico. (M.I.) Propone alternativas para aprovechar la biodiversidad de la localidad y regin. (J.C.) Formula puntos de vista respecto a la conservacin de la Amazona y la Antrtida. (J.C.) Analiza el proceso de reinsercin del Per en la economa global. (C.E.T.)

Identifica informacin relevante sobre las repercusiones de la II Guerra Mundial. (M.I.) Evala las repercusiones de la II Guerra Mundial en Amrica Latina y el mundo. (C.E.T.) Explica los procesos y hechos ocurridos durante la Guerra fra. (M.I.) Interpreta los factores que permitieron la prosperidad econmica occidental. (C.E.T.) Comunica apreciaciones crticas sobre la coexistencia pacfica en la Guerra Fra. (J.C.)DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIOAMBIENTE Ecorregiones y ecosistemas del Per y de Arequipa. Conservacin de los ecosistemas. Polticas ambientales en el Per. La biodiversidad como recurso estratgico. La Amazonia como reserva de biodiversidad. La Antrtida como reserva de biodiversidad. El Per y la economa global.

EL MUNDO DE LA GUERRA FRA Consecuencias de la II Guerra Mundial. El sistema mundial de la posguerra. La Guerra Fra. Primeros conflictos de la Guerra Fra. La expansin econmica de occidente, La coexistencia pacfica en la Guerra Fra.

Argumenta criterios propios en torno a la problemtica ambiental de su localidad. (J.C.) Explica los factores y principios del desarrollo sostenible. (M.I.) Analiza informacin relevante sobre las caractersticas fsicas del medio geogrfico peruano y de Arequipa. (M.I.) Localiza las caractersticas del medio geogrfico peruano. (C.E.T.) Evala las caractersticas del medio geogrfico peruano y su influencia en la vida de la poblacin y el desarrollo del pas y de su localidad. (J.C.)

Evala el impacto de la guerra de Vietnam. (C.E.T.) Analiza las causas y consecuencias de la descolonizacin el sistema poltico y mundial. (C.E.T.) Argumenta con criterios propios sobre la problemtica de los pases del tercer mundo. (J.C.) Analiza los procesos de descolonizacin en la segunda mitad del siglo XX. (M.I.) Organiza informacin relevante sobre el proceso de la rivalidad entre rabes e israeles que data desde mediados del siglo XX. (M.I.) Selecciona informacin relevante sobre las caractersticas ideolgicas de la Revolucin China. (M.I.) Formula apreciaciones crticas sobre los procesos histricos del Per y Amrica Latina desde mediados del siglo XX. (J.C.) Analiza informacin sobre las transformaciones polticas y sociales en Amrica Latina desde mediados del siglo XX. (M.I.) Problemtica ambiental de Arequipa. Un nuevo paradigma: el desarrollo sostenible.MEDIO GEOGRFICO Y ACTIVIDAD HUMANA Caractersticas fsicas del medio geogrfico peruano y de Arequipa. El mar peruano. El relieve de la costa. El relieve de la sierra. El relieve de la selva.

Conflictos en los aos sesenta. Descolonizacin y tercer mundo. Movimientos de independencia en Asia. Movimientos de independencia en frica. El conflicto rabe-judo. La evolucin poltica de china. Cambios sociales en Per y Amrica Latina El desarrollismo en Amrica Latina.

Identifica los factores que definen el clima del Per. (M.I.) Comunica informacin relevante sobre las principales actividades y sectores econmicos. (M.I.) Formula apreciaciones crticas sobre las actividades econmicas y su vinculacin con el entorno peruano y de Arequipa. (J.C.) Ubica en el espacio las actividades econmicas y la distribucin de la poblacin por reas geogrficas. (C.E.T.) Identifica las vas de comunicacin y la evolucin de la organizacin poltica y administrativa del Per. (C.E.T.) Analiza la importancia de las redes viales para el desarrollo del pas. (M.I.)

Identifica informacin relevante sobre la situacin de Amrica Latina durante la Guerra Fra. (M.I.) Comunica informacin relevante sobre los gobiernos democrticos y militares desde mediados del siglo XX en el Per y Amrica Latina. (M.I.) Asume una actitud crtica frente a los gobiernos dictatoriales y al ejercicio desmedido del poder que atenta contra las libertades ciudadanas. (J.C.)

Los ros de la costa. Los ros de la sierra y de la selva. Principales ros de Arequipa. Factores que definen el clima del Per. Actividades econmicas, sectores y procesos. Las actividades econmicas en el Per y en Arequipa. Poblacin y espacios geogrficos. DESARROLLO, ECONOMA E INTEGRACIN Redes viales. Red vial y desarrollo sostenible en el Per. El ochenio de Odra. Amrica latina durante la Guerra Fra. Las dictaduras militares latinoamericanas. Democracia, oligarqua y economa liberal. La participacin de la mujer. Reformismo, desarrollismo y guerrillas. La dictadura militar (1968 - 1980).

Grafica la divisin del territorio peruano. (C.E.T.) Propone alternativas para propiciar el avance de la regionalizacin. (J.C.) Identifica los elementos claves para el desarrollo regional de Arequipa. (M.I.) Comunica informacin sobre el establecimiento de los lmites territoriales y la definicin de las fronteras del Per. (M.I.) Propone estrategias que posibiliten el desarrollo en las fronteras. (C.E.T.) Organiza informacin relevante sobre el proceso de integracin latinoamericana. (M.I.) Argumenta su punto de vista en torno a la organizacin poltica y los diversos mecanismos de integracin. (J.C.)

Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, poltico y econmico en el Per y Amrica Latina desde mediados del siglo XX. (C.E.T.) Organiza informacin relevante sobre la crisis mundial en la dcada de 1970. (M.I.) Interpreta los cambios y permanencias en los procesos posteriores al fin de la Guerra Fra. (C.E.T.) Formula apreciaciones crticas sobre la influencia de Estados Unidos en la poltica internacional. (J.C.) Identifica informacin relevante sobre la Unin Europea, Rusia y Japn; China y las potencias emergentes. (M.I.) Identifica los factores que han provocado tensiones en el mundo islmico. (M.I.) Organizacin poltica y administrativa. Propuestas de regionalizacin. Elementos claves para el desarrollo regional. La regin Arequipa. Establecimiento de los lmites territoriales. Posibilidades de desarrollo en las fronteras. El proceso de la integracin latinoamericana. Bloques de integracin latinoamericana.

Reformas y represin. La segunda fase del gobierno militar.CAMBIOS EN EL MUNDO CONTEMPORNEO La crisis mundial en la dcada de 1970. El fin de la Guerra Fra. Estados Unidos y el mundo unipolar. La Unin Europea, Rusia y Japn. China y las potencias emergentes. El mundo islmico.

Analiza el proceso de reinsercin del Per en la economa global. (C.E.T.) Formula puntos de vista en torno a la importancia de la internacionalizacin de la produccin y las finanzas. (J.C.) Comunica informacin sobre la importancia del sistema financiero. (M.I.) Comunica informacin relevante sobre el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo. (M.I.)

Propone soluciones para resolver los principales conflictos en el mundo actual. Analiza las causas y consecuencias de la globalizacin. (C.E.T.)

Asume una posicin fundamentada en torno a la importancia del fortalecimiento de la democracia y los avances - retos para el desarrollo del pas. (J.C.) Identifica los factores que explican el surgimiento de la crisis de violencia en el Per y Latinoamrica. (M.I.) Argumenta criterios propios respecto a la crisis de violencia producida en el pas y sus consecuencias para los peruanos. (J.C.)El Per y el sistema financiero internacional El Per y la economa global. Internacionalizacin de la produccin y las finanzas. Importancia del sistema financiero. El Fondo Monetario Internacional. El Banco Mundial. El Banco Interamericano de Desarrollo.

Grandes conflictos en los ltimos aos. La sociedad globalizada.PER Y AMRICA EN LAS LTIMAS DCADAS El retorno a la democracia. La crisis de los ochenta. La crisis de violencia en Latinoamrica. La crisis de violencia en el Per.

Comunica informacin sobre las ventajas que ofrece la liberalizacin del comercio. (M.I.) Identifica la importancia del comercio internacional. (J.C.) Evala el desarrollo de los tratados y convenios del Per: APEC, TLC. (C.E.T.) Argumenta criterios propios en torno al fortalecimiento de la economa y las finanzas del pas. (J.C.)

Ubica los aspectos ms resaltantes de la dictadura fujimorista (C.E.T.) Analiza los factores que explican la derrota del terrorismo. (M.I.) Analiza los factores que influyeron en la crisis del fujimorismo. (C.E.T.) Juzga los principales efectos de la crisis de violencia del Per durante la etapa de Democratizacin y pacificacin en el Per. (J.C.) Explica las caractersticas, sociales, polticas, econmicas y culturales del Per en los ltimos treinta aos. (M.I.) Analiza los cambios y permanencias en la sociedad, peruana de los ltimos treinta aos. (C.E.T.)

Liberalizacin del comercio de bienes y servicios. El comercio internacional. Tratados y convenios del Per: APEC Tratados y convenios del Per: TLC. Fortalecimiento de la economa y las finanzas.

Los gobiernos de Alberto Fujimori. La lucha contra el terrorismo. La crisis del fujimorismo. Democratizacin y pacificacin en el Per. Hechos y acontecimientos de la historia reciente. La sociedad peruana actual.